Bueno, buenas tardes. Soy el tutor de Introducción a la Economía de la Empresa de las Asignaturas de ADE y de Economía. Esta es común. Para los de ADE va a ser la primera de Economía de la Empresa. Para los de Economía va a ser la única asignatura. Pero bueno, es interesante para los dos carreras. ¿Hay muchos de ADE aquí? Y de Economía, tres. Muy bien. Estáis todos ahí apuntados. ¿Habéis visto el plan de trabajo, la presentación del programa del equipo docente? Me interesa de esta parte, que ya si lo habéis leído, sobre todo para empezar. Para motivaros. Pero, siempre me gusta motivar, pero el plan de trabajo que da el equipo docente, perdón, el equipo docente da el plan de trabajo de 150 horas la asignatura y tenemos 126 días y cada día que pasa uno menos. Ahí haciendo una pequeña división entre días en horas y los 150 horas que hay. Me interesa repetiros que tenéis que estudiar cada día una hora y 12 minutos, que en teoría, dice el equipo docente, Buenas tardes. Necesitáis para aprender esta asignatura. Cada día una hora y 12 minutos. Cada día. Cada día. El día que no hagáis esa hora y 12 minutos, pues serán dos horas 24 que necesitáis. O esa hora 12 que tenéis que repartir con el resto de días. Quiere decir que si vais en el metro a estudiar. Yo siempre digo, hasta en el váter yo estudiaba cuando estaba estudiando en la UNED. Porque yo me saqué la carrera en la UNED. Yo soy licenciado en ciencias económicas y empresariales, antigua economía. En Tortosa. Y tenía que tener un plan de trabajo y cada día estudiar algo de esa asignatura. Pasaba varios días que por vagancia no estudiaba. No eran dos o tres días, eran seis o siete que no voy a estudiar. Entonces, eso me interesa de la presentación del programa, aparte del secreto que hay para probar, que nada más es que cada uno se haga un método de trabajo. Sin ese método de trabajo aquí no se acaba. No se acaba, os lo aseguro. Yo acabé la carrera el año que acabé, que me dieron... Eso que dan en la Tortosa alumnos eméritos, nada más estaba yo de la carrera. Y en las clases veníamos muchos. Ese año nada más acabé yo y he visto a muchos compañeros dejar las carreras. Entonces, hay que estudiar método de trabajo cada día y tener un método, es decir, planificarme. Me quedan cuatro meses a ver qué puedo hacer, porque no solamente vais a tener esta asignatura, supongo. Tendréis más. Entonces, hay que tener cuidado, porque hay a veces que al final de curso no... Esta me la dejo ya porque no me da tiempo. Una hora y doce minutos cada día. Lo demás, como lo tenéis en la tutoría virtual, pues os lo dejo ahí, porque lo que me interesa ahora ya es empezar la asignatura. Así que luego es verdad que no sé dónde pongo... Y bueno, todo eso... Eso lo tenéis ya en PDF ahí en la tutoría. Lo podéis repasar en casa. Bueno, este vamos a... No sé si está por aquí. Sí, el secreto para probar... Ahí hay varias opiniones que dan, pero el secreto es tener un plan de trabajo. Método de trabajo. Y bueno, vamos a pasar ya a la introducción al tema uno. De la asignatura. Perdón. Estos PDFs os lo podéis bajar cuando yo pondré el enlace o el link de la asignatura virtual y os lo podréis bajar este vídeo y junto los PDFs de cada tema. No hay ningún problema. Y si hay algún problema, me pasáis un correo electrónico y yo os lo paso. Ahí ya. Es que han cambiado un poco. Y estoy un poco perdido aquí. Bueno, otra vez os digo. Se necesitan dos cosas para probar introducción a la economía de la empresa. Que hable y economía. ¿Qué cosas creéis que se necesita para probar? ¿Qué creéis? ¿Cómo? Constancia. Muy buena esa. ¿La primera? Estudiar. ¿Y la segunda? ¿Cuál diríais que es la segunda? Tiempo. Pues la segunda para aprobar en la UNED es estudiar también. Esas son las dos cosas que se necesitan en esta universidad. Constancia también. Perseverancia. Plan de método de trabajo. Planificación. Cada semana tenéis que planificaros. A ver, mañana voy a estudiar esa hora y doce que me falta o que tengo que estudiar de la asignatura. Otra hora. O noventa de la otra asignatura. Treinta de la otra. Cada día hay que repasar. Hay que repasar. Ya digo, aunque sean cinco minutos. Es que ese día no he podido hacer. Pero cinco minutos estudia la asignatura o las asignaturas. Porque así cogerás ese hábito y no déjaselo todo hasta el final del curso. Vale. Y vamos a empezar la parte primera que es la dirección de empresas. Entonces, todas las partes que vamos a dar, todas están interrelacionadas. Aquí las vamos a estudiar una a una. Parece que sean estancas, pero no. Cada parte en que tendrá capítulo uno, dos, tres, cada parte tiene una serie de capítulos. Todas las partes están interrelacionadas porque la empresa es todo uno. Para dirigirla, para gestionarla, para administrarla. Bueno. Capítulo uno de la primera parte de dirección de empresas. Trata de la empresa, su entorno y su dirección. También os tengo que decir que exámenes de antes del 2017. Me parece que desde el 2000 hay exámenes. Pero claro, no se corresponden con los dos libros. He puesto exámenes ahí del 2000. Pero resulta que hay contenidos de ciertas preguntas que no están en los exámenes. En los dos libros. Entonces, interesa repasarse desde el 2017 hacia aquí. ¿Por qué? Porque el libro este está editado en el 2017. Sí que es verdad que algunas preguntas entraban en los anteriores libros. Pero ya no son los libros que había. Incluso, no sé. Yo solamente hago esta asignatura hace dos años. El año pasado. Y este desconozco. No sé si antes era el mismo equipo docente o el mismo autor de los libros. Los mismos. Cuando lo estudié yo en el año... El gorostec igual. Tengo en los libros lo que dice es que no se... No. Entonces, claro. Vamos a ir a lo práctico. Me interesa que os sobrará para poder... Además de esto, de lo de las prácticas. Tenéis de sobra para aprobar la asignatura. No hace falta irse al 2000. Vale. Eso era una puntualización. ¿Qué os quería decir? Bueno. El concepto general de la economía de la empresa. Que es lo que os estaba hablando antes. Disciplina científica que trata administración, dirección de negocios... Y estudia en la práctica la administración de la empresa. Y el objeto formal. El anterior era el objeto general. El objeto formal es que la empresa, desde el punto de vista de su administración, es una unidad económica. Fundamental. Vamos a estudiar... El objeto también es muy interesante. Estudiar características fundamentales de la empresa. Y su relación con el medio que le rodea. En que está inmersa. Llámese sociedad. Llámese también Europa. Llámese el mundo globalmente. Entonces, ¿qué es una empresa? El concepto de empresa. Aunque todo el mundo sabe que es una empresa. No sabe lo que es una empresa de una forma sencilla. Pero claro, hay que tener una forma de definirlo. Por si acaso sale en examen. Porque ese otro objetivo que tengo en esta tutoría es que vosotros aprendáis. Pero además también que aprobéis. Porque yo también cuando estudiaba, sí estudiaba para aprender. Eso no hay duda. Pero si aprobaba, mejor. Además, así no perdía el verano estudiando. Que bueno, en esta universidad no suspendes en junio. Aunque suspendas, tienes el de septiembre. Que es la verdadera... La verdadera donde te cuenta ahí. Bueno, pues la empresa es un conjunto sistema formado por diferentes factores. Factores en la producción. Factores en la producción relacionados entre sí. Y que convenientemente, coordinados, consiguen lo que hablábamos antes. De una forma global. Los fines que se persiguen. Luego veremos qué fines son los que persigue la empresa. Veremos que primero, maximizar los beneficios. Luego habrá incrementar el valor. Incrementar los ingresos. Disminuir los gastos. Pero primero, maximizar los beneficios. Pues hemos dicho, la empresa es un sistema de organización. Conjunto, que hemos dicho, de elementos que están interrelacionados entre sí. Para tratar de alcanzar objetivos de eficiencia, de eficacia, etc. En el que se desarrollan y coordinan funciones de producción. Que veremos cuáles son. Iremos troceando cada elemento de esta definición. Funciones de financiación. Que también requiere un capítulo. Y funciones de marketing. Marketing que también será otro capítulo. Pero globalmente, esto es lo que quiere decir una empresa. Y lo iremos troceando, como os digo, en cada capítulo. Cada parte. Entonces decimos, para resumir. Que una empresa es un sistema de organización. En el que se desarrollan y coordinan funciones. De producción. Financiación. Marketing. Etcétera. ¿Eh? ¿Y para qué? Por eso lo que hemos dicho antes. Para obtener fines y objetivos. Por lo que existe esa empresa. Maximizar beneficio. El valor. Los ingresos. Minimizar gastos. Etcétera. ¿Eh? Entonces toda empresa es un sistema de organización que tiene un fin. ¿Eh? Y os digo siempre, maximizar beneficios. Luego veremos si se pueden rebajar gastos o incrementar ingresos. ¿Eh? O incrementar la producción o incrementar el valor en acciones, etcétera. Bueno, ese es el objetivo de la empresa. El primero. Yo lo digo que no es el único, pero es el primero. Bueno, ya veremos que para maximizar beneficios, pues deberá marcar actos de compra, venta, transformación productiva, etcétera. Incluida la tecnología más, que sea más rentable o menos costosa. Es el más importante este objetivo. Este objetivo de la empresa. Porque las empresas necesitan crecer para sobrevivir, sobre todo en el largo plazo. Y le facilita el maximizar beneficios por encontrar, que ya lo estudiaremos sobre todo en microeconomía, explotar economías de escala. Rebajar el coste medio de hacer un producto, que eso ya lo veremos en lo que quiere decir. Pero para tener economías de escala en la producción. Y adquirir, por cierto, poder en el mercado. De poder vender y más que la competencia. Por ejemplo, si os saliera esta pregunta en el examen. Es que aquí no sé si se puede quitar esto. Una empresa es. Mirarlo, leerlo las cuatro respuestas. Y darme una. Una de las. Os iré diciendo a ver cuál creéis que es la buena. Hemos presentado siempre que era un sistema de organización. Para eso servía la definición que teníamos. El concepto de empresa. Esto lo tengo ahí cerca de la definición. Pero hay que tenerlo claro cuando pasado mañana la vuelvas a hacer esta pregunta. Es la primera. Podría ser. Pero no es lo que. La definición del libro nos viene y yo me voy a hacer caso a lo que dice el libro, porque es lo que nos va a servir para para probar. Entonces, de todo lo que hemos dicho o lo que hemos hablado, cuál es la que se parece más? La fe. Sistema de organización en el que se desarrolla y coordina funciones de producción, de financiación y marketing. Esta es fácil, no está si saliera. Sí, hoy, hoy. Son veinte preguntas que salen. Siempre a veces sale y veréis. Me parece que aquí ha salido alguna del tema uno. Siempre conviene tenerla. Es corta este tema, entonces conviene tenerla, tenerlo claro. Me parece que se podía mover. Aquí una empresa es. Más esquemático. Es una organización con medios de trabajo. De momento no hemos hablado de nada de medios de trabajo en esta, hasta donde estamos ahora. Es un agente de organización instrumental tampoco. Un agente, no hemos hablado nada de un agente. Es un sistema de organización finalista. Es así. Pues esa es la buena. Una empresa para obtener sus fines u objetivos busca. Ojo. Minimizar beneficio. Beneficio maximizar beneficio. Expulsar su valor, maximizar beneficio, expulsar su valor, maximizar beneficio, maximizar su valor, minimizar gastos, maximizar su eficacia. No quiere decir que la D no sea buena. Pero ¿qué os he dicho en primer lugar? Pues hay que buscar maximizar beneficio y luego ya veremos lo que pone el siguiente. Expulsar su valor, no. Maximizar su valor también. Entonces la C. De esas hay preguntas aquí. Todas las que queráis. En la tutoría virtual también hay para hacer preguntas de autoevaluación. No sé si lo habéis visto. Usted pone muchas preguntas en sus tutorías. ¿Quién? Usted pone muchas preguntas en sus tutorías de las que ya han ido saliendo. Pero ¿de estas? No, de otra. Ah, de otra asignatura. ¿De cuál? De... ¿Historia del pensamiento económico? No, ahora no te veo. ¿Introducción a la microeconomía? Introducción al presupuesto... Ah, teoría del presupuesto y gasto público. Pero ya no la doy. Bueno, pero a mí me mandó toda la tutoría y me vino de fábula. ¿Ah, sí? Se lo mandé. He mandado muchas. Muy bien. Bueno, pues me alegro. Era esencial. Me vino de fábula, la verdad. Era esencial. Y teoría de los ingresos públicos también. Esa no la he hecho todavía. Bueno. Bueno, la empresa como organización es lo que vamos a intentar desarrollar. La empresa como organización es un conjunto de personas y elementos materiales dirigidos bajo el principio, os sonará el principio de Adam Smith, de división del trabajo y detallarlo, con el fin de conseguir objetivos que no se alcanzarían de forma individual. ¿Vale? La unión hace la fuerza. Pues lo podéis bajar, esto es. Y es un resumen del tema. Hay que estudiar también el tema en el libro. Bueno, aquí es una pregunta sobre esta definición que os he hecho. Os hago a veces la pregunta. Entonces hay que intentar contestarla. Pero ya digo, en el libro, en las prácticas, pues hay preguntas muy similares. En este caso, la buena sería la B. Esta sería la buena, porque es lo que hemos estado diciendo en la definición. Claro, es fácil adivinarla cuando se pone la pregunta a continuación. Pero de eso se trata, de intentar memorizar un poco estas definiciones, sobre todo en esta primera parte. Elementos de la organización. Bueno, sintetizo mucho en el libro. Quizá cada objetivo. Estará un poquito más, más desarrollado. Pero bueno, me interesa simplemente yo voy diciendo lo que yo creo que es importante. Perdonar si luego salen preguntas rebuscadísimas, que es verdad, sucede. Intento poner o dar lo que yo creo que va a salir, pero a veces no me equivoco, sino que me he olvidado de algún punto que yo no veía tan importante. Entonces, lo que hemos estado viendo hasta ahora, si las definiciones estas, pues lo tenéis que saber. A base de leerlo tres o cuatro veces, se acuerda uno de la definición de empresa, de organización. No hay ningún problema. Pero esta asignatura tiene esa pauta, que os va diciendo definiciones, definiciones, definiciones, clasificaciones y hay que sabérselas. Sobre todo las que salen en el examen. Entonces, estos elementos de la organización, hay cinco elementos. Objetivo, razón de existir de la empresa. Elementos personales, esencia de esa organización de la empresa. Elementos materiales que están, que sería en microeconomía el capital, factores de producción que están a disposición de las personas para desarrollar su trabajo, que las personas también son factor de ayuda. De producción. Una dirección de la empresa, conjunto de personas que dirigen la empresa, veremos por la parte de arriba, aunque a veces hay mandos intermedios en la parte intermedia, no es que manden más que los de arriba, pero entienden más a los de abajo y coordinan con los de arriba. Pero bueno, hay una dirección, ahí también entrarían los mandos intermedios, que las veremos. La veremos estas partes una a una, la división del trabajo que se reparte entre personas para incrementar la rapidez, la eficiencia, la calidad, etcétera, donde veremos que división de trabajo quiere decir que cada parte, cada personal, cada agente, cada individuo se va a especializar en una sola cosa. En eso será el mejor, pero de eso se trata, división del trabajo. Si lo hiciera, por ejemplo, no sé si está aquí el caso de Adam Smith, para fabricar un alfiler, si lo hace un solo artesano, pues hace X alfileres al día, pero si lo hace división del trabajo, de la fabricación de ese alfiler, resulta que al día igual se hacen 200, y si lo hace uno solo, hace 5, de eso se trata la división del trabajo. Especialización del trabajo también. También se puede adaptar luego a países, pero eso ya es otro cantar, macroeconomía ya sería otro cantar. Pero también se especializan países en ciertas producciones, que en esa producción son los mejores, aunque en otras no. La empresa es un sistema, la empresa como sistema, el 1-2 como sistema. La empresa hemos visto que era un sistema finalista, lo hemos estado definiendo antes, con ánimo de lucro, ánimo de maximizar beneficios, pero ¿qué es un sistema y qué es un sistema finalista? Aunque ya lo hemos estado explicando antes por qué era sistema finalista, pues un sistema finalista es un conjunto de elementos interrelacionados que trata de alcanzar ciertos objetivos, y un sistema finalista que permite elegir entre medios o fines o entre ambos. Las organizaciones empresariales tienen partes finalistas en las que existe una división de funciones del sistema empresarial en varios subsistemas. De un sistema finalista puede dividirse en subsistemas. Eso sí que pasa en esta asignatura, que se suele hacer clasificaciones sobre clasificaciones. Primero, subsistema de flujos físicos, donde circulan flujos de materias primas, de productos semielaborados o ya acabados, que se van a distribuir si están acabados a los clientes. Está formado por los subsistemas de flujos físicos de producción y de marketing. Luego está el subsistema de flujos financieros, que suena a dinero, el que transforma el ahorro en inversión, materializado en material productivo. O sea, tenemos un dinero ahorrado por parte de la empresa que va a utilizarla en comprar bienes de capital o bienes de equipo y se va a materializar en material productivo. Este es el subsistema de flujo financiero. Luego está integrado por subsistema de financiación y subsistema de inversión. El primero sería cómo tiene todos los medios financieros y el subsistema de inversión, una división en la empresa, cómo transforma esos medios financieros en inversiones productivas. Y el tercer subsistema que tiene la empresa, subsistema de flujos de información y actúa sobre los dos primeros. Y ahí está el subsistema de planificación, organización, dirección y control. Todo a la descomposición del sistema empresarial en esos tres subsistemas permite a los trabajadores la especialización de los trabajadores y sus directivos bajo la coordinación del subsistema de dirección. Entonces, preguntas sobre esto que hemos dicho. Las organizaciones tienen parte que son finalistas y existe un conjunto de grupos que utilizan la división del trabajo, una división de funciones del sistema empresarial en varios subsistemas. Esto ya me parece más familiar. Un equipo de gestores y elementos materiales no me es familiar por lo menos hasta lo que hemos dado. O las tres son ciertas. Descarto la primera y sería la segunda división de funciones del sistema empresarial que hemos visto que se dividen en varios subsistemas. Bueno, ahí obtenéis más elementos de la organización, su objetivo, razón de su existencia, elementos personales, esencia de la organización, los elementos materiales que lo hemos estado desarrollando antes y la división del trabajo. Luego las tres son ciertas, las tres definiciones, entonces la buena es la B. De las cuatro preguntas que salgan en la pestaña. ¿Cuál es la primera pregunta? La primera pregunta es cierta, la segunda es falsa. Pero solamente hay una buena. En la introducción de la asignatura pone ahí el tiempo que tenéis para el examen, las preguntas que salen, cómo se puntúa y cómo se penaliza. ¿Qué clase de sistema es una empresa? ¿Es un sistema abierto? ¿Es un sistema público? ¿Es un sistema que recibe impuestos? Se utiliza ahí la palabra inglesa, pero me gusta también entradas por materiales, fondos financieros, etcétera. Lo que entra dentro de la empresa y envía u ofrece producto o salidas que son los productos resultantes. Tamaño de las empresas, ahí está muy bien explicado en el libro. Os he hecho aquí un pequeño resumen, pero bueno, ahí tamaño por el número de trabajadores, volumen de negocio o balance general. La actividad que hacen, si es sector primario, secundario, industrial o tercero de servicios, ámbito si es local, regional, provincial, nacional, multinacional, unión europea, etcétera. Forma jurídica. Individual o social. Social anónima. Cooperativa, etcétera. Ahí lo tenéis muy bien explicado. Si es micro, según el número de las pequeñas, medianas y grandes empresas. Según el número de trabajadores, volumen de negocio y balance general. Ahí lo tenéis un resumen. Lo único es tenerlo claro por si sale pregunta sobre si es sobre el tamaño, sobre la actividad, sobre el ámbito o sobre la forma jurídica. ¿Y balance general? Sí. ¿Cómo? ¿Dónde lo tienes? Abajo, sí. Millones. No lo he puesto, sí. En la parte de abajo, sí. Sí, no lo he puesto ahí. Lo pone ahí en el libro, ¿no? Millones. Sí, por el millón de negocio, ¿no? El volumen de negocio y balance general de la empresa. Existen diferentes teorías sobre el empresario. Perdona. El capítulo 1, 3. El empresario, el directivo y el emprendedor. Existen varias diferentes teorías. La antigua de los clásicos, Adam Smith en el siglo XVIII. Para él era el empresario y el capitalista una misma cosa. Ya en el siglo XX, para Galbraith, con su teoría de empresario control, es quien controla la empresa y quien la dirige. ¿Vosotros hacéis historias? ¿Habéis estudiado la historia del pensamiento económico? ¿AD? ¿Ni algo parecido, tampoco? ¿No? Los de economía sí la dan. Además, la dan conmigo. Pero yo la doy a distancia. No hay presencia. La damos por… Yo y dos tutores más la damos por intercampus. Bueno, pues se estudia todo el pensamiento y todo lo de estos autores. Tanto los antiguos, porque se empieza en Grecia hasta ahora mismo. Entonces, Galbraith, con su teoría de empresario control, es quien controla la empresa y quien la dirige. El empresario. Para Frank Hineman, con su teoría de empresario riesgo, es el propietario del proyecto empresarial y se concreta en la empresa. Y luego está la tercera, que para Schumpeter, con la teoría del empresario innovador, que es protagonista del desarrollo económico. Y el beneficio que recibe lo recibe gracias a esta innovación que el empresario ha creado. Entonces, tenemos que tener claro que un empresario no es un emprendedor. El emprendedor es el que pone en funcionamiento un negocio. Pero a veces no es el empresario. Es el que tiene la idea primera. Y en el desarrollo de la empresa deben distinguirse esas tres fases. Fase del caos. Ojo porque estas salen en el examen. Estas preguntas sobre este punto. Hay tres fases en la empresa. Fase inicial, la primera fase inicial, que es la que a veces en las preguntas pone caos creativo, en donde se requiere ese individuo emprendedor o fundador de la idea. Luego está la segunda fase de crecimiento de la empresa, donde se incorporan más personas, a la empresa, aumentando. Donde había a lo mejor unos cuantos, si se incorporan más personas. Hay dificultades de comunicación y gestión en la segunda fase. Y hay una tercera fase en la empresa de requerir la dirección de la empresa a un empresario. Veis que la figura del empresario no aparece hasta la tercera fase. Que conjugue innovación de la primera. La innovación con talento de la primera fase. Y la incorporación de esas personas para desarrollar el proyecto finalista de la empresa. Ojo que salen preguntas de esto. ¿El propietario del proyecto empresarial y de su concreción de la empresa es la teoría del empresario? Eso me estoy refiriendo a las teorías clásicas. Que hemos hecho antes de la definición humana. La última. Entonces era la teoría del empresario riesgo. Era la respuesta. Sería la B. Y el propietario que controla y dirige la empresa es la teoría del empresario según las teorías clásicas o posquenizanas. Sería la D. Control. Bueno, mira, estas salieron en septiembre. En la fase de caos creativo predomina la figura de... ¿Cuál diríais que es la buena? ¿Eh? ¿Estáis conforme que eres el emprendedor? Caos. Emprendedor. Ahí hay que tener en memoria, asociar siempre alguna palabra. Caos. El innovador. Ojo que salió en examen. En la fase que conjuga la innovación con talento y desarrollo del proyecto en la empresa predomina la figura de... Esta podría ser otra pregunta muy parecida. ¿Cuál era esta fase que conjuga innovación con talento y desarrollo del proyecto de la empresa? ¿Cuál era la fase de las tres? La tercera, que era donde aparecía el empresario. Sería la B. Hay que tenerlo claro esto. Porque puede salir esta pregunta. Es un... Puntuas bien. Simplemente sabiendo las tres fases del empresario. Ahí tenéis más preguntas sobre... Sistema de empresa. Al esto de factores productivos de la empresa, por si al contrario, se le denomina... Por recursos. Pero bueno, este... Sobre lo que había... La teoría clásica, pues sería paralelamente. Ahí podéis repasarlo. Os digo que esta, la buena es la D. La última. Una definición de lo que yo había puesto anteriormente. El entorno de la empresa. La empresa en el sistema económico. Un sistema económico, que lo veremos en microeconomía, es el conjunto de relaciones, reglas e instituciones que caracterizan el funcionamiento económico de una economía, de un país, etc. ¿Qué tipos de sistemas económicos hay? Bueno, el que conocemos más, el del libre mercado. O libre empresa también se suele definir. En occidente por lo menos. Que hace frente a la competencia. Las empresas compiten entre ellas. La regulación económica de esas empresas... Se realiza por lo que el señor Adam Smith en el siglo XVIII... Decía que era la mano invisible. Esa mano invisible en la economía... Asegura la asignación más eficiente de los recursos escasos. Porque lo que busca cada agente económico es... ¿Qué es? Máximo beneficio. Y gracias a ese egoísmo de cada empresario... Existe esa mano invisible... Que por el egoísmo de todos, individual... Resulta que beneficia también al conjunto de la sociedad. Puede hacer que al consumidor le sea más barato un producto. Por la competencia que tienen los empresarios para poder maximizar el beneficio. Qué bien, ¿no? Los consumidores... Luego habrá... Cuando hay fallos de mercado... Pero vamos a ir empezando poco a poco. Tiene que entrar el Estado, tiene que... El gobierno, la hacienda pública... Cobrando impuestos... Gastando gastos públicos... Pero eso es otra. Estamos empezando... Una definición muy general de sistemas económicos... Y de libre mercado. Ahí os pongo una cita. No sé si... No, ahí en el libro no viene pero... No es por la benevolencia del gobierno... No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero, del panadero... Que podemos contar con nuestra cena. Sino por su propio interés. Nosotros... Y lo veremos en microeconomía también me parece que he puesto un... Tú te levantas... Abres la nevera... Sacas la leche... La calientas en un microondas... O en una cocina de gas o en una eléctrica... Coges tostadas... Coges mantequilla... Y empiezas... Te haces tu café... Y eso parece un milagro, ¿no? Si tuvieras que tener una vaca... Tener tu trigo... Hacerte tu pan... Cultivar café... Eso sería imposible. Parece un milagro, ¿no? Es el milagro de la mano invisible. Que es una metáfora. Que es una forma de hablar. No es por la benevolencia. Es por el egoísmo de cada agente económico... Por... El carnicero lo que quiere es ganar dinero para alimentar a su familia. Comprarse su coche... Su tele... Bueno, pues... Por su propio interés. La mejor regulación de la economía es la que efectúa la mano invisible del mercado. Adam Smith estaba en el siglo XVIII. Ni el número de habitantes ni la economía estaba como está ahora. Este hombre le hubiera dado algo si... Si apareciera ahora. Pero el hombre intentaba explicar por qué las sociedades crecen. Por qué existe el crecimiento económico. Eso es lo que quiere decir la mano invisible. Una metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora del libre mercado. Ahí os pregunto sobre el sistema económico. Pues... Es el conjunto de relaciones y reglas e instituciones que caracterizan el funcionamiento económico de un país. Bueno. Dijo que la mejor regulación es la mano invisible. ¿En qué obra lo dijo? Bueno... No sé si... Claro, si no estudiáis pensamiento económico... Pero bueno, hay que saber que hizo... El título es más largo de lo que ahí aparece. Pero hizo la riqueza de las naciones. El libro... El título es mucho más largo. Pero bueno. Se conoce como la riqueza de las naciones. Os aconsejo a veces... Si lo encontráis en alguna librería. Va muy bien. Leerlo. Es del siglo XVIII, pero... Es innovador en las ideas este hombre. Vale. Ese es uno de los objetivos del cuarto de economía. De historia del pensamiento económico. Leer de las fuentes. Porque a veces es que los alumnos a veces no... Y los profes también. No leemos de las fuentes originales. Leemos de PDFs. O de Google o... Entonces ahí es bueno... Me interesa este Adam Smith lo que decía. A ver cómo lo contaba de hace... Desde el siglo XVIII. Bueno. El punto 142. Grupos de interés. O Stakeholders. Precisamente va bien que sea así de raro el nombre. Para acordarse mejor. Lo decide decir. Los grupos de interés. El término de este economista es Warframe. Los grupos de interés son una persona. Organización o empresa. Que tiene un interés. En esa empresa. O una organización dada. En una empresa u organización dada. Decía Kennedy. Que los llamaba a este grupo de interés. Los lobistas. Lobbies. Dice los lobistas me hacen entender un problema en diez minutos. Mientras que mis asesores. Parlan días y días en explicármelo. Bien. Porque siempre había. Los lobbies que esperaban al presidente para decirle. Por lo que les interesaba. Bueno pues estamos. En eso de los grupos de interés. Es este señor. Friedman. Edward Friedman. No el monetarista. Este es otro señor que todavía vive. Por eso pongo puntos suspensivos. Los grupos de interés o interesados. Es un conjunto de personas. Que pueden afectar. O son afectados. Por las actividades de una empresa. O de varias empresas u organizaciones. Son. Elemento esencial. En la planificación estratégica. De los negocios. Ahí tenéis. Un ejemplo de lo que son de grupos de interés. Los propios accionistas de una empresa. Si es que tuviera acciones. Que serían los propietarios de la empresa. Vigilan su funcionamiento. Y se aseguran de que se incrementen sus beneficios. Y a lo mejor les interesa. Controlar la parte de la organización. Financiera. Porque dice. Ojo que si hacéis tal inversión. Vais a bajar mis beneficios. Son un grupo de interés. Que pueden. Presionar. Sobre la dirección. Luego están los directivos. De la empresa. Que tienen la sartén por el mango. De la empresa. Y son responsables de utilizar. Todos los medios materiales. Y humanos de la empresa. También forman un grupo de interés. A veces presionando. Sobre los accionistas. Haciéndoles entender a los accionistas. Que este año vais a ganar menos. Por esto y por esto. Ese es otro grupo de interés muy grande. Luego está el grupo de interés. De los empleados de la empresa. Aportan su esfuerzo. A cambio de un salario justo. Y a veces son muy fuertes. Hablamos de sindicatos. Que puede ser. Sindicatos de la propia empresa. O sindicatos exteriores. Que tienen una rama siderúrgica. Según a lo que se dedique la empresa. Ese es otro grupo de interés. A veces muy importante. Porque no solamente. Pueden influir sobre la empresa. Sino a veces. A organizaciones exteriores de la empresa. Como puede ser el gobierno. Proveedores. Otro grupo de interés. Son los que facilitan. Los materiales. A las empresas. Y esperan recibir su. Que le paguen. De forma equitativa y en un plazo previsto. No sé si habéis visto a veces. En el Carrefour o en la parte. No donde entramos los proveedores. Sino en la parte de atrás. Que hay a veces. Colas y colas de camiones. Pues esos serían los proveedores. De todos los productos que vende el Carrefour. Digo Carrefour como otro. Mercadona. Entonces ese es otro grupo. Importante. De interés. Y luego estamos los consumidores. Y clientes de la empresa. Si es el más crítico. Pagan los materiales a la empresa. Por consumir su producto acabado. Por el producto que oferta la empresa. Luego están. Otros grupos de interés. Sería la comunidad. La sociedad en su conjunto. Administración pública. Nacional, local, sindicato. Bueno sindicatos estarían también. En los empleados. Asociaciones de empresarios. Pero bueno aquí sindicatos serían. Los externos a la empresa. Asociaciones de empresarios. También la hay. Lo mismo que están los empleados. Sindicados. Si trabajáis. Estaréis o no en sindicatos. Pero a veces es necesario estar. Para que te defiendan. Pero el empresario también está. En asociaciones de empresarios. Para poder ser. Grupo de interés ante el gobierno. O para equilibrar. El grupo de interés. De sindicatos con el gobierno. Entonces. También es otro grupo de interés importante. Pongo comunidad de vecinos. También sería un grupo de interés. Sobre todo para los ayuntamientos. Soportadores de externalidades. Eso sería. Los que soportan. Las contaminaciones. La contaminación de un río. Serían grupos de. Que soportan externalidades. De empresas. Que están produciendo. Las que antes hacían el papel. A celulosas. Echaban el cloro. A los ríos. Y el río. Se volvía negro. Y además mataba todo. El ser viviente del río. Podría haber asociaciones. Directas. Que soportan las externalidades. O asociaciones. ONG que. Luchan contra. Esas. Externalidades. Y como veis. Medios de comunicación. Otro grupo de interés. Muy importante. Competidores de la propia empresa. Tendría que ser ese otro. Grupo de interés. Bueno. Si os pregunto que son los grupos de interés. En inglés. Pues supongo que es inglés. ¿Cuál es esa? La fe. Sí. Muy bien. Si nos toca. ¿Qué hora tenéis? Porque yo me parece que se va retrasado. 5. Bueno, pues entonces nos vamos a quedar aquí. Es que hemos hablado demasiado hoy de. Vamos a quedar aquí. No hay problema. Tenemos 9 tutorías más. Aquí empezamos. Ahí me saludan. Aquí empezamos y continuaremos el próximo martes. Adiós.