Vamos a intentar explicar hoy el tema de los manuales y luego recordar que a la hora de evaluar un paciente, diagnosticarlo sobre un procedimiento multiaxial, pues tiene 10 ventajas. Mejora la información disponible. Cuando hice dos ejes más habituales, la fenomenología y la etiología, la fenomenología se refiere a lo que el paciente refiere, o sea, lo que tú vas observando de lo que el paciente refiere y los síntomas y sígenos presentes. Los síntomas, lo que refieres y sígenos los conservas. La etiología es la causa. Otros ejes frecuentes, síndromes, trastorno de personalidad, recordar en el eje con el SM4TR, que es el que tenéis que estudiar, es el eje 2. Lo separan, el DSM-5 no, es todo parte de uno. Trastornos físicos que es también en el DSM-4TR es uno de los ejes, me acuerdo, o sea hay estresores y trastornos que puede haber físicos. Nivel intelectual, hombre yo creo que hay como todo un área de, no con el retraso mental, pero tú tienes que tenerlo en cuenta. Duración y curso de la enfermedad en DSM-4TR se explica muy bien como suele ser el curso de la enfermedad, lo veremos. Y estresores y psicosociales en el DSM-4TR es uno de los ejes. Vamos a avanzar un poco. Entonces sí que os habla del DSM-3, DSM-3R, 4, 4TR, pero lo que tienen en común estos ejes, estos manuales son los ejes que va colocando. Entonces luego ya habrá cambios y una de las características que es sorprendente es que conforme, Van pasando las versiones y el manual es más grande, no de tamaño de hoja, sino de la cantidad de trastornos. Hay que recordar que hay una crítica a la psicopatología, es lo que se llama la invención de los trastornos mentales, diciendo que hay cada vez más, como diríamos, se crean trastornos muchas veces por intereses farmacológicos. Entonces, ¿veis? Ya se parece bastante. Eje 1, síndromes psiquiátricos, están todos en el eje 2, que son trastornos de personalidad. Eje 3, sería trastornos físicos. 4, funcionamiento psicosocial. Y 5, el gap en nivel del funcionamiento en el año anterior, global. Se parece bastante a lo que vamos a encontrar después en los tres manuales. Entonces, ¿cómo tenéis que diagnosticar la PEC? Así, con estos. Entonces, dice, bueno, diversiones categoriales interdimensionales. Lo ideal para la clínica suele ser contar con estos, tener una clasificación pero también ver una dimensión. Por ejemplo, nivel de ansiedad desde bajo, leve, moderado, alto o muy alto. O nivel de depresión desde bajo, leve, moderado o muy alto. Entonces, también tú puedes ver hasta qué punto va avanzando. Entonces, en el SME4TR en su mayoría es categorial pero algunos de los trastornos incluyen dimensiones. Por ejemplo, que puedes tener niveles de gravedad en el episodio depresivo, por ejemplo, leve, moderado o grave. Entonces, categorías. Pues, ¿qué ventajas tiene? Pues que, decíamos, facilita la comunicación, da la unidad a la psicopatología de una persona. ¿Y qué desventaja? Pues que muchas veces lo que estamos viendo... ...son prototipos, no son exactamente cuadros y por eso enviamos a la persona a qué prototipo se acerca más su diagnóstico. Pero lo que uno encuentra es lo que decíamos el otro día, cuando transforma una pregunta alimentaria a una frecuente es el mixto. Y luego eso, hay dilemas antirrestrictivos con la necesidad de crear categorías, que son desastres o mixtas, por decirlo así, es un poco lo más frecuente. Y luego la palabra estigmatización. A veces cuando vas a diagnosticar, te vas a colocar un diagnóstico trastorno y social de personalidad. Da miedo colocarlo. Esquizofrenia, da miedo colocarlo. Entonces hay cierto temor. En cambio, cuando hablas de dimensiones, es más fácil decir, bueno, pues eso, nivel alto, medio, bajo de ansiedad. Las dimensiones, un conjunto de dimensiones y se ve en cada una de las dimensiones en qué punto está la persona. Por ejemplo, el grado de ánimo, el grado de ansiedad, intensidad de las experiencias, el grado de evitación. Ventajas, pues que hay una representación de cada persona multifactorial. Y en casos que... Y no encaja muy bien con un prototipo. Pero, sin embargo, lo puedes describir viendo las dimensiones de psicopatología y qué niveles está. Por ejemplo, decíamos, juntas de nuevo con las juntas alimentarias, hay trastornos de juntas alimentarias que no encajan en ningún lado. Y colocas la normalidad o la psicopatología en extremos. Bueno, entonces, ¿cuáles son los modelos híbridos? Los tres, veis ahí las valoraciones, se especifican primero en términos categoriales y luego más característicos del objeto. Por ejemplo, el nivel elevado de suspicacia, o sea, la suspicacia, el retraimiento social y luego ves en qué grado está desde el nivel moderado a muy intenso. Es decir, un modelo híbrido viene bien y el XM4TR tiene algunas categorías que son modelos híbridos. A nivel clínico, claro. Por ejemplo, ver si la ansiedad estamos consiguiendo que vaya bajando, el grado de evitación está bajando, si están disminuyendo las ideas delirantes, todo esto viene muy bien. Como hemos empezado a niveles 30, hemos bajado a niveles 30. Entonces, un modelo híbrido en el cual tengamos la clasificación de la persona y luego vayamos colocando los distintos niveles puede ser adecuado. Vale, creo que voy a avanzar un poco. Bueno, sobre el desarrollo de las clasificaciones psicopatológicas, mirad, en una parte histórica, clave crepelina, con biopsiquiatría distinta entre alteraciones arquideras y constitucionales, como autor. O James, que hoy se utiliza el término nosología como explicación de enfermedades. Pero sobre todo, vamos a avanzar un poco. ¿Veis qué? ¿Qué es esto de DSM? ¿Qué es esto de CIE? Pues son iniciales, ¿no? Entonces, CIESCA, Clasificación Internacional de Enfermedades, recordad, donde salud mental es un capítulo. Y ahora estamos en la CIE 10. Con cerca de que salga la CIE 11. Y entonces la APA crea el DSM, de cual es el 52, el DSM 1. Y lo único, va yendo progresiones. Una de las cosas que se ve es que al principio tenían bastante más peso las bases teóricas o las condiciones teóricas de operar un trastorno mental a la hora de escribirlo. Incluso la parte moral, por ejemplo, todo el tema de la homosexualidad se podía ver como un trastorno. Y entonces, ves ahí un poco el DSM 1, el DSM 2, pero es que ya hay conceptos psicoanalíticos. Sorprendentemente a la psiquiatría, sobre todo a ellos les ha gustado mucho el psicoanálisis. Le combinaban con un modelo muy biológico y si no, aparte no, pues lo con el psicoanálisis. Por una concepción más bien médica como de enfermedad. ¿Qué significa esto? Hay un problema que no observamos, que está debajo de la superficie. Está creando los síntomas actuales. Bueno, entonces, veis, luego, con el técnico de la plena, muy crítico con escuelas de psicoanálisis. ¿Ves? Seguís el curso, ¿verdad? Publican criterios de Fechner y entonces se desarrolla criterios de investigación, RDC. Entonces, hay 25 categorías de trastornos clínicos. Esto es un poco conocerlo para que os suene, ¿no? Y desarrollo de la entrevista semiestructurada para devolver los trastornos, las ADS, que también, trastornos afectivos, si se refiere al estado de ánimo, e esquizofrenia. ¿Vale? Entonces, la DSM-III, yo esta es la que estudié. Extensión de los criterios de Fechner y RDC. Y prende ser ateórico y elimina el terminoso. Entonces, ¿qué significa que sea ateórico? Pues que ellos dicen, bueno, igual hay mucha parte de psicoanálisis. Entonces, tú puedes tener un trastorno. Que te lo definan como una mala, o parte de una represión. De la libido y de sus toques, ¿no? O parte de un complejo de tipo mal resuelto. Por lo tanto, ahí sí que hay, decíamos y lo veíamos en la historia de la psicología, que la historia de la ciencia no es neutra, que hay presiones sociales y aquí cogió más mando la parte más biologicista de la psiquiatría. Recordad que a los psiquiatras, a muchos de ellos durante tiempo lo que les ha hecho sentirse bien es acercarse, bueno, les había un interés por darle una base científica y para eso lo iban acercando a lo que es una visión más médica, en el sentido más biológica. Y quizá todo lo que podemos plantear nosotros, la psicología del aprendizaje, tenía menos peso, ¿vale? Bueno, vamos a avanzar un poco ya hacia lo que es la... ¿Ves? Tenía el mismo... Avanzo. Tenía los mismos cinturones. Cinco ejes. A ver, no, no, no, ya he puesto que se ha perdido la conexión. ¿Dónde? ¿Se ha perdido la conexión? No. Claro. Ahí se pone ahora que se ha perdido la conexión. Está muy bonito. A ver, pues aquí me parece que está grabando. No, ahí me está grabando. Ahora sí, vale. Bueno, entonces, recordad, va a hacer un recorrido histórico. Una de las críticas que hay es que las categorías diagnósticas se basan no en egos empíricos sino en consensos. De hecho, hace poco veía un estudio que era los distintos criterios que ha habido a lo largo de la historia para diagnosticar el trastorno de días delirantes o trastorno paranoide se llamaba de distintas maneras o nacía de 10 trastornos de días delirantes persistentes. Y lo que se veía era, muy bien, que muchas veces esto estaba dependiendo de no tanto criterios estadísticos sino cómo había profesionales que habían entendido qué síntomas tenían que tener y qué duración. Y entonces, al final, a la hora de… ¿Qué había pasado con los años? ¿Con trastornos? ¿Según cómo hubiera sido diagnosticado? ¿Según con qué manual? ¿Según con qué criterios? Era más cercano a lo que se quería o más alejado. Recuerda que muchas veces son, aunque utilizan la estadística, pero son criterios de expertos. DSM3R no se dan cambios, se mejora el 4. Sí que estas entrevistas que estoy marcando aquí abajo, abajo de la ESCID 1 y ESCID 2, yo creo que es importante tenerlas en cuenta y saber que existen. Que valoran el eje 1 y el eje 2. O sea, que haya patología, que haya trastornos de personalidad. La CIDE 10, que es la que os he traído, recordar que es un montón de manuales, en el sentido de que son un montón de capítulos. Y el F es el que tenemos en segundo mental. Por eso, si miráis manuales antiguos del DSM, utilizaba... códigos 200 por ejemplo de tres cifras un punto y dos cifras sin embargo ahora es f algo f algo porque son los capítulo efe y entonces va por dentro de esos subcapítulos 0 1 2 3 4 hasta 9 según los trastornos que haya y luego centros sólo subtipos todos ahora el dsm-43 15 utiliza estos códigos es que es un manual pequeño el sm el 110 ahora lo pasaré y hay además distintos manuales en sentido de que es el que utiliza que es el que donde vienen descripciones clínicas caros si lo comparamos con así con la dsm carlos 2 en este viene un poco una pequeña descripción y luego los criterios o sea la categoría de descripción que tiene bastante más información ahora veremos entonces hay como aparte y dentro de este manual hay como distintas versiones por ejemplo lo salió breve donde sólo están los códigos numéricos guía diagnóstica que es este. Hay, a partir de aquí, la sensación de que son un poco inespecíficos. O se podría precisar más, que es lo que se busca con los criterios diagnósticos para la investigación. Luego hay versiones abreviadas para la atención primaria, que es un manual mucho más fino. Y luego un sistema multiaxial, que esto no se utiliza. Nosotros en Nuevo Verde de Navarra utilizamos este. Entonces, utilizamos desde hace 20 años. Entonces, utilizaba el DSM. ¿Vale? Entonces, hay como distintos manuales. Yo le digo, unos son resumen de este y otros como criterios de investigación donde avanzan un poco más en el sentido de precisar más. O un sistema multiaxial que se utiliza poco. ¿Vale? Entonces, este sistema multiaxial tiene tres ejes diagnósticos clínicos, discapacidades en el área de funcionamiento, y factores contextuales. Esto es lo que es importante. Tiene una... ...intervista diagnóstica y luego, tras el examen internacional y el traslado de personalidad, el IBDE también está ahí. ¿Queréis pasarlo? Un poco, ¿eh? ¿Vale? Espera, me voy a levantar. Así, todo. Mira, entonces, si lo pasáis, podéis ver el DSM-10 tiene, veis que son, cada capítulo tiene un F0, 1 hasta 9. El 9, por ejemplo, es todo el tema de infancia. El 6 es todo el tema de personalidad y otros trastornos, ¿no? El 1 es todo el capítulo de trastornos de consumo. Digo eso porque luego cuando veáis en el DSM-4 los criterios, o sea, los criterios y los códigos, veréis, porque lo que intento es consensuarlo con ese. Entonces, viene una pequeña descripción y los criterios. El DSM-4 pretende coordinarse, entonces, hay tres fuentes de datos, revisión de literatura, análisis de datos y estudios de cambio. El especial estudio de los datos de personalidad, de la esquizofrenia y de sustancias. ¿Qué significa el consuelo de sistema multiaxial? El consuelo de sistema multiaxial que tiene cinco ejes que hemos visto en los anteriores, ¿no? Y a ver si avanzamos un poco. Recordar un poco esto, síndromes clínicos, trastornos de personalidad y otro porque en la práctica hay que presentar estos cinco alteraciones médicas generales, problemas psicosociales y ambientales y valoración global funcional que es una escala donde miden el de 0 a 100 el nivel funcional de la persona. ¿Vale? Bueno, esto es muy parecido. ¿Qué diferencia hay? Hay muchísima más información en el DSM-IV que en el CID-10. Tienes características diagnósticas pero también te pone qué suele llevar de comorbilidad. También te coloca qué hay de diagnóstico diferencial pero te lo explica por qué. Y luego te explica la prevalencia, cuál puede ser la evolución, qué lo puede predisponer y si hay factor patrón familiar. Muy importante el diagnóstico diferencial. Claro, es importante primero hacerse una composición o una imagen de cómo es el trastorno y luego el diagnóstico diferencial para ver en qué se parece y en qué no porque incluso a ti la cabeza te lo sugiere. ¿Y en qué se parece y en qué no? Bueno, son consensos, pero claro, es cierto que son consensos de cómo diagnosticar, pero también hay una parte, ¿no?, de... Si yo digo que una persona tiene un trastorno de personalidad paranoide o digo que tiene esquizofrenia con contenido paranoide, la enfermedad en sí es muy distinta, ¿vale? Ahora lo pasaré también el... ¿no? Bueno, vamos a avanzar al DSM-IV. DSM-IV, hay un acercamiento. Eso se ha realizado, la versión revisada a la espera del DSM-V. No, el DSM-V lleva ya tres años funcionando. No hay cambios sustanciales. Pero claro, el DSM-IV-TR es el que tienes para este año. No cambios sustanciales en criterios diagnósticos ni nuevos trastornos o subtipos. Y luego el DSM-V busca mejorar la validez del sistema basándose en la etiología. Entonces, actualmente utilizamos el DSM-IV-TR para esta parte que os estoy diciendo. Pero si hubo cualquier trastorno, veréis que habla de introducción, lo describe, luego las características, el método diferencial, comorbilidad, prevalencia... Es mucho más completo. Y este lo tenéis, como están los dos aquí en la biblioteca. Bueno, mira, si queréis ir pasando este, os sabréis cualquier trastorno correcto, que este es un mío los dos, ¿eh? O sea que veréis que, mira, por ejemplo, de cualquier trastorno que cojáis, veréis que, bueno, veréis que la clasificación no es la misma. Y luego que, por ejemplo, en algunos trastornos en uno, te dice, suponente trastorno de ansiedad producido por sustancias, uno se lo coloca adentro de los trastornos de ansiedad, uno se lo coloca adentro de las sustancias. Por eso, a veces dices, ahí va, ¿qué código? Suponte F10, ahí va, de repente este otro, que es F10, me lo ha colocado junto con el F40, que son los de ansiedad, igual no lo colocan en el mismo sitio. Pero cualquier trastorno que cojáis, veréis que lo que estoy diciendo. ¿Cómo lo, qué decir? Prevarencia no es un diferencial, comorbilidad. Y luego veremos, o sea, es como un manual mucho más de psicopatología, ¿no? O sea, te lo describe, luego te va. Mirad, si queréis, no sé, lo cogeis igual por aquí, donde he puesto la marca, ahí empieza el tema de la esquizofrenia, para que veáis. Y el SM4TR, que también lo tenéis aquí. Vaya, acabo de cerrarlo. La página se parece bastante. ¿Eh? ¿Vale? Acabo de cerrar eso, ¿eh? ¿Vale? Bueno. ¿Veis? Recordad, el SM5 no se entra, pero hay cambios fundamentales. Por ejemplo, eliminan los ejes. O por ejemplo, hay trastornos que... Bueno. ¿Qué critica a estas clasificaciones psiquiátricas? Una pretensión biologicista. Claro. Entonces, no es cierto que las categorías sigan un patrón biologicista, de que sean escolarizadas. No es cierto que sean excluyentes o que sean exhaustivas. Dos. Muchas veces las diferentes versiones del DSM se va viendo que son distintos momentos históricos y son cada vez más gordos estos manuales. No es exagerado decir que del DSM III al DSM V ahora es el doble de grande. Entonces, ¿qué pasa? Que estamos cada vez más para allá en el sentido de o que hay muchas conductas o muchos conjuntos de conductas que no eran entendidos como trastornos y ahora sí. Entonces, lo que se podía entender como una timidez, pues ahora se ve como una fobia social. Y luego muchas veces esto ha ido por análisis estadístico, análisis de las clínicas o ha sido por consenso entre profesionales. Y lo que se ve es que muchas veces ha sido por consensos entre profesionales. Entonces, hay cierta crítica. Y luego hasta qué punto solo se tiene en cuenta la cultura occidental. Os pongo siempre el ejemplo de Japón. Pero os conté hace poco, estuve en una reunión de investigación con unos japoneses casi meto la pata. Me acuerdo que a estos no se les puede dar la mano. ¿Vale? Y en ese sentido hay un catedrático de Asturias que se llama Marino Pérez que habla de, o tiene un libro que se llama La invención de los trastornos mentales. Y como muchas veces es un fármaco que yo he probado que tal, entonces eso me justifica la teoría, por ejemplo, de la serotonina de ese fármaco y eso me justifica el decir que la, ¿cómo diríamos? Que entonces he encontrado una patología nueva. ¿Vale? Entonces, esquizofrenia siempre va a estar descrita y muchos trastornos de ansiedad antes no estaban tan descritos. ¿Vale? Por ejemplo, esto que digo también de las contenciones teóricas, fijaros que al autismo se le llama trastorno generalizado del desarrollo, pero también se le ha llamado psicosis infantil. Y muchas veces eso tiene que ver con un modelo psicoanalítico o un modelo psicológico. previo a la situación actual, en la cual se entendía que la psicosis tenía que ver desde un modelo psicoanalítico con no contactar con los demás, no contactar con la realidad porque no hay un desarrollo adecuado de las relaciones objetales y se metía en el mismo saco al autista niño que al psicótico adulto. No tiene nada que ver. A eso se refiere. Hice la clasificación basada en categorías es fuente de importantes sesgos y mejor estudiar síntomas individuales. Y es mejor trabajar con un modelo combinado. Lo que dice Eisen, la dimensión está muy bien hacerlo y poder ponerle niveles de intensidad. Yo a Eisen lo conocí personalmente. O sea, lo trajimos con la Ingeniería Pamplona en unas jornadas y entonces fui a buscar el reporte de Bilbao, traje a Pamplona, estuve cenando con él a la distinción de la ciudad Era un hombre de sentido bastante vivo, bastante inteligente. Y yo creo bastante agradable, pero es un hombre bastante peleón. ¿Vale? Bueno, ¿qué significa esto que nos colocan aquí Fidelio de Cintar Jueces? Pues es importante ver si ante la misma historia clínica se diagnostica igual el diagnóstico y se ve que ha habido una mejora al sustituir definiciones abiertas y genéricas por regulaciones más precisas. Y luego, que hay fiabilidad temporal, hay apenas actos. Entonces dice, y en cambio de consistencia interna se refiere a lo que vimos en los test, hasta qué punto una parte del ítem, o sea un ítem, una parte del costonario y otra parte correlacionan entre ellos. Se está midiendo la misma intensidad y parece que esto sí. ¿Vale? Vale de criterio, dice, implica la comparación con otro sistema de clasificaciones. Existente. Dice que dista mucho de ser alta. ¿Qué significa esto? Que te pueden poner... ¿En un país un diagnóstico y en otro otra? Yo creo que en los grandes bloques no hay diferencia. Una persona con esquizofrenia que le pongan que tiene un trastorno de ansiedad, pero dentro de los grandes bloques puede haber distintas visiones. Nosotros tuvimos hace poco una discusión sobre un caso, si era una simulación, si era un trastorno de personalidad o era una esquizofrenia. O sea, una persona que estaba simulando tener voces con trastorno de personalidad que lo quería llamar la atención, o era una esquizofrenia. Bueno, entonces dice, ¿validad de constructo? Dice, estos constructos son difusos y la validad es más importante que la fiabilidad. Es decir, que el constructo que están viendo son más bien difusos. Bueno, vamos a cambiar de lección. No, tú ya. Entonces, vamos a arrancar. Vamos a cambiar hacia el trastorno de los últimos años que ha estado de moda en la infancia. En el segundo manual, en la parte infantil. Recordad que durante años, en los centros de salud mental infantil, dos tercios de las derivaciones de chavales eran por sospecha de TDAH, Trastorno de Poder y Detención con Interactividad. Claro, es un trastorno, en teoría, que puede crear limitaciones. A la persona y, por otro lado, a los que convienen con la persona, quieren educarlo. El chaval no aprende o tiene problemas de punto. O sea, limitaciones de aprendizaje a la persona. Y luego también con las personas con las que vive. Recordad también que el no mantener la atención o disfrutar para mantener la atención o el cambiar mucho de actividad o el ser impulsivo frena el poder aprender tareas escolares, pero también frena el poder aprender capacidades escolares de lectura, de escritura, etcétera, etcétera. Pero también frena el poder aprender a relacionarse con los demás y aprender a manejar emociones. Hace poco estaba viendo a una persona que lleva 30 años consumiendo un montón de cannabis cada día. Dice, ahora que lo ha dejado, es que yo no sé qué me pasa. Digo, ¿por qué tú te das cuenta que en estos 30 años no has aprendido a hacer frente a las cosas? Que era siempre como, pues eso es lo que te estás encontrando. Entonces, en el trastorno de atención con hiperactividad, puede suceder que frena el poder aprender, por ejemplo, a regular tus emociones, o a cómo funcionar con los demás. Además, aparte de que haya problemas de conducta añadidos. por la propia frustración y por, es decir, tú no funcionas bien y encima lo que te crea malestar, pero sobre todo también te puedes encontrar que si te portas mal eso es muy reforzado. Te sientes mal, te portas mal o te enfadas, eso también es muy reforzado. Entonces es muy frecuente que además de malestar emocional haya problemas de conducta, de trastornos de detención con hiperactividad. Problemas de conducta solo o en grupo. Y por otro lado que haya problemas de aprendizaje, problemas de lectura, problemas de escritura. De tal manera que la lección entra un poco, quizá no tanto en describir el trastorno, cuanto que le entra mucho en esto que estoy hablando, que es el TDAH, pero qué relación tiene con los trastornos de aprendizaje, específicos de aprendizaje o del desarrollo, hasta la lectura, la escritura, etc. O también entra mucho a... Los trastornos de conducta. Entonces muchas veces tú tienes una persona que te lo llevan a la consulta, pero que tiene son trastornos de conducta por otros motivos o no es consecuencia o está combinado con el TDAH. Por otro lado, igual te digo, es que este tiene un nivel de actividad para quieto muy elevado, pero en otros ambientes ese nivel de actividad no es tan elevado. Entonces, ¿qué es lo que sucede? Pues que probablemente es un tema más emocional, ¿no? Es decir, que igual, si no para quieto en casa, ¿y en casa qué tal el ambiente? Bueno, y luego tú lo ves en consulta y está la madre relajada o la madre tranquila, ¿no? Entonces, bueno, esto no puede ser, ¿no? Y luego el tema está también, oiga, hay chavales que son justicos de inteligencia, entonces muchas veces son llevados ante sospecha de trastornos de conducta con hiperactividad. Luego, en el SMC. Lo que pasa es que no se entra, o sea, maneja, describe el TDAH de manera distinta a cómo se describe. En el DSM-IV-TR. En el DSM-IV-TR os habla de con predominio de problemas de atención, os habla de predominio de hiperactividad o comisto. Os habla de predominio de problemas de atención en el sentido de que cambia mucho el foco de atención. Os habla con el predominio de hiperactividad e impulsividad en que es una persona que, de manera sin buscar un objetivo, se mueve mucho, además muestra impulsividad en la conducta, os coloca criterios o es algo mismo. El DSM-V y en general os habla del trastorno de atención como algo distinto. Y recordad, claro, una cosa es que yo cambie mucho mi foco de atención y otra cosa distinta es que yo tengo una tensión de calidad pobre. Es decir, estoy quieto, no me muevo, me dicen que busque siete diferencias de dos dibujos, no veo ni una. Entonces ya no es que este venga a cambiar. El foco de atención no me está distrayendo, sino que mi atención es pobre. Y eso lo aclara un poco más el DSM-IV. Entonces, el tema del DSM-IV-TR, el reaccionado a la atención, sobre todo, te habla de que interrumpe las actividades, no interrumpe a los demás, que eso es la impulsividad, si no salgo en los criterios, hombre, empieza y no termina, se distrae con facilidad, parece que está... Y en cambio, cuando habla de impulsividad se refiere a que interrumpe las conversaciones de los demás, habla cuando no es su turno, arranca sin pensar, etc. El diagnóstico como se hace actualmente, pues, es un diagnóstico que hay que consensuar en el sentido de que tiene que haber observación por parte del colegio, por parte del pediatra, es decir, información recogida por el colegio por el pediatra. Esa información que venga de lo que los ciudadanos tienen sin clase y de que los padres cuentan que está sucediendo en casa. Es decir, tiene que haber ahí una... ... En clase, este está siendo observado en distintas clases y viendo cómo es su conducta, no sólo con un profesor, que puede ser con el que está mal, sino muchos, y también en casa. Entonces el pediatra y el orientador, cada uno de su evaluación, hay un momento de consenso. Muchas veces el problema está si se ha descartado bien que hay un problema emocional. Si es un tema de hiperactividad, hay tratamiento, lo que decíamos en nuestro caso, de estimulación, o sea, mejor dicho, de favorecer que recupere aprendizajes que no ha hecho, tanto académicos como de relaciones con los demás, de manejo de emociones, de trabajar cómo recupera el contacto con amigos o tener amigos, trabajar cómo mejora el funcionamiento académico, trabajar un poco el que regule su conducta. Y por otro lado... Por otro lado, hoy se va a hablar de los trabajos con estimulantes. Trabajo con estimulantes se refiere a que... Lo veremos. Una de las teorías en la cual se basa el tratamiento y la explicación del trastorno de detención por hiperactividad está en la búsqueda de estimulación. O sea, se entiende que es un cerebro que su nivel de activación que hará usar es bajo. Entonces, por otro lado, hay una habituación enseguida a estímulos nuevos y por eso la persona cambia mucho el foco de atención. Está buscando estimulación para mantener un nivel de activación de su cerebro. Entonces, no cambia la actividad. En la medida en que le dan estimulantes, es metilfeno inyecto, parece que lo lógico sería que se pusieran más acelerados. Sin embargo, se paran. ¿Por qué? Porque se refiere a que el nivel de estimulación que la persona requiere, si lo da el metilfeno inyecto, entonces no hace falta que cambie mucho el foco de atención. ¿Vale? Así un poco resumiendo. Entonces, digo, la lesión, si uno la coge y dice, joder, ¿por dónde van estos tíos? Porque están yendo muy al principio de... Como diríamos, ¿no? Están yendo muy hacia difíciles de aprendizaje y cosas así. Y luego también se refiere un poco a esto, al tema de intentar un poco diferenciar. Por eso, os hablo también de los déficits específicos de aprendizaje, los DEA, que son los típicos que ocupan el sentimiento de escritura, dificultades para el lenguaje. Y luego os hablo también de la disfunción cerebral mínima, para ir luego a la parte más clara de la hiperactividad. ¿Qué le pasa a los chavales hiperactivos cuando son adultos? Muchas veces, pues, lo que suelen decir es que se suele convertir en una especie como de persona que siempre está ocupada. Entonces, cuando ve esta gente que una cosa es ser adicto al trabajo y otra cosa es que siempre está haciendo algo. Igual no fui diagnosticado de hiperactivo de niño, ni lo era claramente, pero le queda ese estímulo. O sea, quizá a naturaleza. Ha aprendido ciertos movimientos, ciertas normas de manejo de su malestar, normas de conducta, pero igual. ha habido ciertas dificultades en las relaciones sociales que ha sido arrastrando y que ha ido unido a problemas emocionales y problemas de contacto. Entonces, un niño hiperactivo o hiperactivo, así con TDAH, lo normal es que no pare quieto. Un niño con desatención, como os he mostrado acá en el DSM-5, funciona el problema de atención y muchas veces hay atención pobre. O sea, simplemente está quieto pero no encuentra los detalles. Entonces, ¿qué problema hay también con el... Pues que hay veces la demanda de gente que tiene un hijo desgústico, si le dan estimulantes, ¿le da más? Pero, ¿tiene un TDAH? Yo creo que sí. A veces hay que probar y ver qué sucede si mejora una persona con movimiento, con depredatividad, con estimulantes. Pero a veces... Igual a gente que es un poco acústica le das una anfetamina y rinde más y no tiene un TDAH. Está todo muy regulado, pero cuando se coloca un diagnóstico es muy de consenso, muy evaluado. Bueno, empezamos con algunos casos, pero quizás los vemos el próximo día, pero vamos a arrancar. El problema de la atención es frecuente en la escuela y la estimación más precisa es un 5% con déficit de atención. Entonces, hay una especial preocupación y de hecho, hace tiempo que no trabajo con niños, cuando trabajaba hace 10 años había dos asociaciones de hiperactivos en Navarra. Ahora no sé cómo está el tema, pero aparte de que sea 2 de cada 3 derivaciones. Y es que en el estado mental, en cuanto a juvenil, queda por TDAH o sospecha. Entonces viene un poco... Históricamente, en los años 70, se enfatiza la inquietud motora de la hiperactividad. El envasis se desplazó después hacia el depresión atencional. Entonces, dice, hablan de incoherencia para sostener la atención e inhibir las respuestas impulsivas. O sea, es atención, hiperactividad e impulsividad. Y fijaros que va a hablar la hiperactividad como síndrome donde va a dar mucho peso al déficit de atención como síntoma principal. Dicen, el síndrome de hiperactividad es un síndrome no solo en los que la persona se mueva mucho, pero también tiene, es algo más que esto. La hiperactividad es un síntoma destacado, pero es algo más, ¿no? Entonces, fijaros que dice, hay hiperactividad motora e impulsividad. O sea, interrumpe las conversaciones. Entonces, cuando uno espera su turno. pero quiero que lo coge imaginaros para unos niños están jugando en un juego qué tal imaginaos un partido de fútbol que se resuelve a penaltis entonces todos esperando para tirar cada uno su turno llega uno sin pensarlo mucho claro no están jugando entonces él quiere ganar y coge el balón y espera que esto es un juego en equipo problema de capacidad intencional luego disfrutar es ética es de aprendizaje nunca de esto es una consecuencia es decir si no puedes fijar la atención y pues igual tienes dificultades para aprender algo también para digamos a vender manejarte con un tema emocional pues digo que la lección nos va colocando conceptos previos como el disfunción cerebral mínima Dice, es preferida por los que mantienen una etiología neurológica de signo de hiperactividad. Está basado en un funcionamiento anormal del cerebro. Dice, mejor hablar de disfunción que de lesión cerebral. Acordar, por ejemplo, cuando veamos algunos síntomas, se habla de disfunción del cerebro, pero, por ejemplo, cuando hablamos de las alucinaciones, no hay una lesión, pero sí que hay un funcionamiento excesivo en algunas áreas. Dice, la anomalía clínica más común es la de una actividad excesiva de ondas lentas en el electroencefalograma. Hay otros que apoyan la hipótesis de un retraso madurativo de este nervioso central en niños con síndrome hipercinecto. Ves que está como llevándose hacia lo que, ¿no? Como conceptos previos o síndromes previos u otros síndromes relacionados. En la instancia 9, Denkla y Heyman hablan del síndrome de inmadurez, que es un cuadro más frecuente en niños con hiperactividad. Se actúan como si tuvieran menos edad y distraídos e impulsivos, y activos en momentos inapropiados. Claro, actúan como si tuvieran menos edad, muchas veces esa impulsividad se entiende que el control de la impulsividad ha sido adquiriendo con los años. No haces todo lo que te apetece en el momento, ni lo que antes era un estímulo nuevo, sino que en ese sentido haces planes, demoras, etc. Y se supone que el niño con hiperactividad no lo ha aprendido. Entonces, fijaros que yo creo que se colocan todos estos síndromes para que sepáis que o han sido antecesores o conviven con el síndrome de hiperactividad y qué rasgos pueden tener en común. Bueno, entonces este síndrome de inmadurez tiene inatención, dificultades. Dificultades de aprendizaje y comportamiento inadecuado. Y si además capacidad intelectual normal. Vamos a avanzar un poquito más hacia cuando el DSM-IV os lo explica. Nos dice, hace un devenir histórico si cuestionas el TH es una dificultad específica del aprendizaje o un trastorno relacionado. O sea, tenéis en los manuales de psicopatología, al hablar de psicopatología infantil, tenéis dificultad específica del aprendizaje o dificultad generalizada del desarrollo. ¿Qué significa? Muchos chavales van a centros de rehabilitación donde tienen una persona que les ayuda con el cálculo, con el lenguaje, con la pronunciación. Entonces dice, si realmente es un síndrome o es un tipo de trastorno como este. Entonces dice, hay que ver, devenir histórico se ha considerado la disfunción cerebral mínima como teología del evento específico del aprendizaje. Dice, las 10 características del DSM-IV engloban tanto... ...tanto el TH como el tipo específico del aprendizaje. Entonces, hay quien se ha centrado más en la TDAH y hay quien se ha centrado más en la TDAH y hay quien se ha centrado más por problemas emocionales y sociales. O sea, se hablaba de la disfunción cerebral mínima. Fijaros, es una manera de decir como que el cerebro no funciona bien sin tener una lesión. Y esa disfunción cerebral mínima se podía mostrar en forma de trastornos específicos de aprendizaje o en TDAH. Y, históricamente, se ha partido de ese concepto, luego se ha ido como separando, ¿no? Pero se ha partido de ese concepto común de disfunción cerebral mínima, tiene una parte del cerebro que no funciona bien y a partir de ahí aparecen los trastornos. ¿Vale? Bueno, entonces os voy a ir colocando los criterios diagnósticos de SMTR y de SMTSR. Es un poco... Cómo han ido llamando, dónde han colocado a la impulsividad, si la han colocado como un trastorno, por ejemplo, como una dimensión importante más o parte de otra. Son pequeños cambios. Si han tenido en cuenta la posibilidad de que haya predominio de déficit de atención, predominio de hiperactividad o mixto, son avances que ha ido habiendo. Fijaros en una cosa. Dice, aumenta el número de casos diagnosticados de TDAH de acción de falsos positivos. Que es un poco el debate que os decía. A qué punto, según con qué criterios y según cómo se haga el diagnóstico, hay más diagnósticos. Vuelvo a decir, todas las derivaciones de salud mental infantil juvenil, dos tercios, es excesivo. No puede haber tanto. De hecho, yo cuando hice la especialidad, algo nos hablaban de hiperactividad, algo. Pero no esto que estamos haciendo ahora. Es decir, en esta diapositiva le voy a ir viendo cómo ha sido la evolución del DSM-III de esos trastornos. me refiero del TDAH, que habla de distingue con y sin hiperactividad colocando mucho peso a la tensión. En el DSM-3R un constructo unitario y con dos categorías. Es un poco idéntico como he sido clasificando. En el TDAH habla también de un modelo multidimensional, pero no hace subclasificaciones tan claras como hace el DSM-4TR. El DSM-4TR os habla de con predominio de problema de tensión, con predominio de hiperactividad y impulsividad son listos. Entonces lo que hace es un listado de... Lo que ha intentado hacer la lección es iros llevando hacia el concepto relacionado... ...y luego históricamente cómo se ha estudiado el TDAH. Se ha hablado de la discusión cerebral mínima que englobaba síntomas entre los cuales ahora reconocemos el TDAH y los específicos de aprendizaje. El siguiente paso es el de... el DSM-3-PSR-4-4-TR, cómo han ido clasificando el TDAH. Entonces, lo que nos interesa es que hay una serie de criterios que además es una manera, como vais a ver en distintos trastornos, que a veces es que presenten o cumplan tantos de tantos, 5 de 8. Entonces son como conductas que entrañan problemas de atención, conductas que entrañan problemas de hiperactividad o de impulsividad y que hay que tener tantos, tantos para... Según, si por ejemplo, de cada atención o hiperactividad o impulsividad, según el número que cumpla, si cumple más de una atención y no cumple un mínimo de hiperactividad, se va con predominio de uno. Si es al revés, predominio de otro o si no, mixto. ¿Entendéis? Es decir... Bien. La versión que tienes que estudiar, que es la del SM4-TR... establece una serie de criterios para problemas de atención, una serie de criterios para imposibilidad de interactividad, un mínimo de que cumpla esos criterios que vamos a ver que son conductas concretas y otros criterios el tipo de que, claro, imaginaos que, joder, es que tengo unos padres que tienen una bronca de mucho cuidado. Entonces, ¿cómo? No, el niño sin casa no para quieto. Ya, no, el problema es que tenéis mal vosotros, ¿no? Nosotros tuvimos un problema en casa, me refiero a la casa de todos los vecinos no sabíamos de dónde venía un problema que nos aparecía siempre en la zona de la escalera alguien pues que hacía atrastadas. No entendíamos nada de quién puede ser. La mayoría de los vecinos son mayores y lo que estaba pasando era que teníamos un chaval que sus padres estaban separando entonces la separación estaba siendo mala y venía mucho a casa de su abuelo. Cuando venía a casa de su abuelo la manera de desfogarse era en nuestra casa hacer atrastadas en la escalera. Entonces un vecino habla en control y dices, o sea, tú ves eso y dices, este que será, que tenemos aquí un chaval con conducta disocial, pues no, esto solo era en nuestra casa. Una cosa específica, lo que estaba intentando es que el abuelo, llamar la atención del abuelo, decirle a mi abuelo no estoy bien, que se ha parado en esta situación muy dura, ¿entendéis? Entonces, no solo es que haya problemas de atención y de operatividad, sino que además tiene que ser mantenido en un tiempo y en diferentes situaciones. Es decir, por eso hemos dicho que interviene el pediatra o que interviene también el orientador escolar a la hora del diagnóstico y se observa al chaval y se le pregunta a la familia. El chaval se lo observa en distintas situaciones, claro. Nosotros cuando nos juntamos, los de mi curso de... ...del colegio seguimos hablando de tal profesor, tal profesor y tal profesor del miedo que pasamos. Sería impensable, claro. Pero me refiero, entonces, si tú ves chavales con esos profesores, veías que su conducta es distinta al que nosotros somos. A ver. Bueno, entonces, clave. Multidimensional TDAH con promedio de la línea de atención de hiperactividad y impulsividad que los junta. Es todo más peso de la hiperactividad que la impulsividad en mi esto. Dice, esta vuelta a distinguir entre síndrome de hiperactividad y tensión y síndrome de hiperactivo muere respaldada. Y de hecho lo que os digo, tienes chavales con problemas de tensión que no se meñan. O sea, que están quietos, lo que pasa es que es más que un problema de tensión. O sea, que podemos decir muchas veces, es esto lo que estoy haciendo yo. Que estaré con mucha facilidad. No, no, esto está delante de lo que quiere ver, pero no significa que se esté enterando. O sea, es una pobreza de captar la información. ¿Vale? Entonces, a veces en el mismo saco esta gente que está con gente que está delante quieta, pero no... ¿Vale? Bueno. A ver qué hora es. Entonces quizá con esta descripción lo que intento deciros es que no sé si... A veces no lee la tabla. No me la ha cogido. No, me refiero a que tenía en una tabla los criterios y a veces no los lee. Bueno, pues lo podemos utilizar. Ya los traeré para leerlos. Me refiero a que a veces hay diapositivas que no coge. Entonces hay una que no ha cogido donde habla de el descuento de cuartos. Pero lo tenéis en el libro, si lo tenéis ahí. Veréis que hay como 8 criterios de atención, 8 de impulsividad e hiperactividad. ¿Lo tenéis ahí? A veces me refiero a que tengo una diapositiva pero no está. Y he traído dos casos para comentar. Lo comentaremos la semana que viene. Vamos un poco así, como a salto. Pero me ha parecido que es mejor ir avanzando que igual haber estado mucho tiempo hablando del SM4. vale ¿queréis comentar algo? una cosita he visto los manuales que hay diferencia uno es el de la OMS que es como esto entendemos y además si lo concretamos en estas categorías y estas categorías son sus criterios y el otro es un manual de psicopatología que ya no es psicodefinicial comorbilidad que es muy importante prevalencia evolución curso ¿verdad? etc. pautorón familiar yo ahora mismo estoy tratando a una persona o estamos tratando a una persona que va muy mal y esta mañana está hablando con ¿me sigue a traer?