Bueno, ha costado un poco, pero ya está todo listo. Bueno, buenas tardes, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? ¿Bien? ¿Más o menos? ¿Habéis podido leer el tema un poquito? ¿Sí? ¿Y qué tal? ¿Cómo lo veis? ¿Bien? Este tema es fácil, ¿no? Este en concreto no es demasiado complicado. Ya el siguiente, bueno, tema, este capítulo. La segunda parte del tema, cuando nos metamos un poco más en lo de los fármacos antipsicóticos, quizás se complica un poco, pero esta primera parte es para ir cogiendo carrerilla. Muy bien. No sé si se me oye bien, espero que sí. ¿Entonces está bien? Perfecto. Bueno, de lo que hemos visto en la clase anterior, ¿tenéis alguna duda? ¿Alguna pregunta? ¿Algún comentario? ¿No? ¿Habéis leído un poco lo que hemos visto en la clase anterior? ¿Sí? Vale, es que el momento es fácil. Bien, hago un poco de recapitulación. Estábamos viendo así, muy, muy, muy a grandes rasgos, qué relación podría haber, o podría existir entre la dopamina y los trastornos de tipo psicótico que entran dentro del aspecto de la esquizofrenia. Y esto es, la idea de que podría haber una implicación de la dopamina en la esquizofrenia es relativamente antigua para lo que es una ciencia biomédica, ¿no? Es decir, estamos hablando quizás, pues, años 50, 60, etc. El caso es que, esto se vio porque algunos fármacos que resultaron ser útiles para el manejo de los síntomas psicóticos, pues resulta que eran antagonistas de la dopamina, ¿vale? Entonces, pues, se pensó que quizás esos síntomas positivos que respondían a estos antagonistas de la dopamina, pues la lógica era que se debía a que había niveles altos de dopamina. Eso por un lado. Entonces, teníamos que entender cómo se sintetizaba la dopamina, cuáles son los diferentes niveles de dopamina, cuáles son los diferentes pasos en la síntesis de la dopamina, ¿por qué? Porque a nivel de todos esos pasos, farmacológicamente se puede intervenir para reducir o aumentar los niveles de dopamina. Veíamos que la dopamina se sintetiza a partir de un aminoácido que es la tirosina y a partir de una serie de pasos enzimáticos se iba convirtiendo en la tirosina en L-Dopa y luego la L-Dopa se convertía en dopamina, ¿vale? Lo importante que entendáis, aparte de las enzimas que están interviniendo y tanto la síntesis como la degradación, es que la dopamina actúa a nivel de una serie de receptores posinácticos, ¿vale? Recordad que teníamos una neurona presináctica y una neurona posináctica. Desde la neurona presináctica se va a liberar la dopamina y en la neurona posináctica, normalmente en el soma, están los receptores a los que se va a liberar la dopamina. Se va a unir esa dopamina. Y veíamos que había receptores de dos grandes familias, la familia de 1, que implicaba el receptor de 1 y el receptor de 5, y la familia de 2, que tenía el receptor de 2, de 3 y de 4. Bueno, además veíamos que el receptor de 2 era especialmente importante porque cuando se localizaba a nivel presináctico, servía de freno. De tal manera que si había mucha dopamina, que tanta como para... para llegar incluso a nivel presináctico y activar ese receptor, pues entonces se cortaba la liberación del neurotransmisor. Hasta aquí este pequeño resumen, todo claro, ¿no? Bien. Luego veíamos que había una serie de vías dopaminérgicas en el sistema nervioso central, vamos a verlas en el encéfalo, que eran las vías mesolímbica, mesoportical, nigroestriatal, y tuberinfundibular. Y luego otra vía talámica. ¿De acuerdo? ¿Me seguís? ¿Sí? Bien. ¿Qué quiere decir una vía dopaminérgica? No es más que el recorrido que hace una neurona desde su soma, donde se localiza su cuerpo celular, hasta que llega el axón a su lugar de destino. En algunos casos esto puede ser una distancia muy grande. Fijaros que algunas están... Su origen está en el mesencefalo, dentro del tronco cerebral y acaban en la corteza cerebral. Fijaros todo el recorrido que tienen que hacer esas neuronas. Bueno, pues todo eso son las vías dopaminérgicas. La vía mesolímbica, por ejemplo, tiene su origen en el área tegmental ventral, en el mesencefalo, y acaba en el núcleo accumbens, que es la parte más ventral del cuerpo estriado. La vía nigroestriada, por ejemplo, tiene su origen también en el mesencefalo, pero no ya en el área tegmental ventral, sino en una zona adyacente, que es la sustancia negra, y acaba en la parte más dorsal, más de arriba del cuerpo estriado. La vía mesocortical, de nuevo tiene su origen en el área tegmental ventral, pero acaba en dos grandes territorios de la corteza, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza prefrontal dorsolateral. Y por último tenemos una vía dopaminérgica, que esta es muy cortita, que es la tuber infundibular, que tiene su origen en el tuber cinerium y acaba en el infundíbulo. ¿Veis? ¿Me seguís? Bien. De lo que se trata ahora es de intentar relacionar las alteraciones en la dopamina en cada una de estas vías con los diferentes síntomas que hay en la esquizofrenia. Entonces, tenemos que en la vía mesolímbica parece ser que cuando hay un exceso de dopamina habría síntomas positivos. Ya os digo, estas son nociones súper, súper simplificadas que luego tienen muchos matices, pero bueno, para un nivel de tercero de psicología vamos a quedarnos aquí. Luego también se sabe o se ha hipotetizado que los síntomas negativos responderían a niveles bajos de dopamina en las... Bueno, lo tenéis ya ahí puesto. En la vía que va desde la... el área tegmental ventral hasta la corteza prefrontal ventromedial y a la corteza prefrontal dorsolateral. ¿Vale? Entonces, a vía mesocortical los niveles de dopamina cuando están por debajo de lo normal pues estarían relacionados con la aparición de síntomas negativos de retraimiento social pues eso, de apatía, etcétera. Bien. El caso es que luego el funcionamiento en la vía meso... en la vía microestriada y en la vía tuberinfundibular no estaba bien. No parece que haya niveles anormales de dopamina en estas dos vías. Esto, insisto, es cuando... cómo lo relacionamos con los síntomas de la esquizofrenia. Luego ya veremos que esto es un problema si, por ejemplo, metemos un fármaco yo me tomo una pastillita que es un antagonista de la dopamina eso se va a distribuir por todo mi organismo. Entonces, ¿qué pasa? ¿Que yo voy a bloquear la dopamina? Sí, en las zonas donde hay demasiada y entonces ahí voy a corregir el síntoma positivo, por ejemplo hay mucha dopamina o hay un exceso más que mucha dopamina hay un exceso de la función de la dopamina en la vía mesolímbica en la que va del área tegmental ventral al núcleo accumbens pues ahí si yo tomo una pastillita y esa pastillita llega ahí y... bloquea un poco baja el tono dopaminérgico esos síntomas negativos positivos, perdón van a estar un poco más controlados pero el problema es que esa pastillita va a llegar no sólo ahí sino que va a llegar también ¿a dónde? Pues a todas las vías dopaminérgicas y no dopaminérgicas. Entonces, si yo ya como persona que sufre esquizofrenia con un componente de síntomas negativos tengo una función por debajo de lo normal en la dopamina en mi vía mesocortánea vertical si me tomo una pastillita que me bloquea la dopamina ahí también pues voy a empeorar ¿lo entendéis? Este es el problema cuando tomamos fármacos por vía oral que no son selectivos a priori que van a afectar a todo el sistema nervioso y es un problema algo que en parte como ya os iba adelantando se ha solucionado con los fármacos antipsicóticos de segunda generación pero eso lo veremos más adelante. Bueno pues hasta aquí entonces esto teníamos a ver si me apaño mejor con el lápiz esto era la explicación de cómo la vía mesocortical también en la vía prefrontal dorsolateral cada día cambia en la vía prefrontal dorsolateral cuando la dopamina está baja pues también tiene estos síntomas a ver bueno entonces igual en la vía ventromedial vale ¿por qué no ha cargado? ah vale ya se lo he pasado vale bueno pues si si hasta ahí lo tenéis claro andando el tiempo se dieron cuenta de que hablar de la dopamina perdón de la esquizofrenia sólo en términos de la dopamina era totalmente insuficiente ¿por qué? bueno pues porque había por un lado evidencias de modelos animales y de casos en seres humanos en los que se veía que no sólo la dopamina estaba alterada sino otro neurotransmisor que era el glutamato ahora os voy a contar por qué pero es que además cada vez los estudios que se hacen a nivel genético masivo en cohortes muy grandes de pacientes con esquizofrenia evidencian que hay un montón de genes del sistema glutamatérgico que están afectados en la esquizofrenia o que pueden predecir si un individuo va a desarrollar esquizofrenia o algún trastorno del aspecto de la esquizofrenia por lo tanto a día de hoy parece claro que para entender todos estos trastornos tenemos que referirnos también al glutamato ¿vale? ¿sabéis lo que es el glutamato? aparte de lo que lo echan al pollo con almendras en los restaurantes chinos y que da dolor de cabeza un neurotransmisor ¿y qué es? a nivel químico o bioquímico un aminoácido muy bien y ¿qué otro aminoácido nos sirve de neurotransmisor que os suene? eh, lo he oído por ahí el GABA el ácido la glicina muy bien sobre todo esos dos el GABA y la glicina también son aminoácidos y tienen sobre todo funciones inhibitorias aunque como ya debéis de saber el que un neurotransmisor tenga una función excitatoria o inhibitoria depende del receptor al que se una porque la propia dopamina depende de si se une a un receptor o a otro tiene una función u otra ¿vale? el glutamato aunque casi siempre tiene una función excitatoria en determinada sinapsis en la retina tiene una función inhibitoria cuando se une a un receptor metadotrópico de tipo 6 pero bueno esa es otra idea que quiero que os quede clara bien entonces tenemos ah ¿por qué también sabemos que el glutamato es importante en la estrofogenia? pues por algunos casos que se dieron en los años que hubo en los años de los 80 a principios de los 90 en los que había hay algunas drogas como el PCP por ejemplo que se llama polvo de ansa la fenilciclidina que que puede provocar determinados síntomas parecidos a la psicosis por eso se llaman efectos o fármacos psicotomiméticos ¿vale? porque mimetizan los síntomas psicóticos entonces cuando se dieron cuenta de que estas drogas producían esta serie de síntomas parecidos a la psicosis dijeron vamos a ver qué es lo que están haciendo estas drogas en el cerebro se dieron cuenta de que el PCP es un antagonista ahora repasaremos estos conceptos de un receptor de glutamato el contenido del receptor NMDA que luego veremos esta es otra prueba más para implicar al glutamato también en los trastornos del aspecto esquizofrénico ¿vale? por lo tanto es muy importante que sepamos cómo funciona el glutamato algunos de estos genes que os decía como el gen de la DAO de la D-aminoxidasa que es un bueno luego veremos lo que hace también está implicado en la esquizofrenia y pertenece a este tipo de señalización glutamatógica bien el glutamato como tenéis en el libro en realidad es un aminoácido y que sobre todo tiene unas propiedades que son proteinogénicas es decir se utiliza para hacer proteínas la mayoría en un porcentaje mayoritario sin embargo también funciona como neurotransmisor ¿vale? ¿me seguís? ¿sí? bien cuando funciona como neurotransmisor el glutamato se sintetiza a partir de la glutamina ¿vale? entonces hay un equilibrio entre glutamato y glutamina ahora veremos que uno se convierte en el otro en las células gliales en los astrocitos entonces mirad cómo cómo funciona eso tenemos por ejemplo imaginaos que ya está el glutamato luego veremos de dónde sale este glutamato del que estamos hablando aquí entonces el glutamato de la neurona glutamatérgica que son muchísimas las que son glutamatérgicas pues tiene sus vesículas sinápticas muy bien como ya hemos visto se libera por un proceso que ¿cómo se llama? exocitosis muy bien exocitosis es el proceso por el que la vesícula sináptica se funde con la membrana de la neurona y como si fuera un calcetín que hace así pues echa el neurotransmisor hacia afuera bien el caso es que luego se une a sus receptores hace todo lo que tiene que hacer y el glutamato entonces se transporta al astrocito a través de esto de aquí de un transportador que se llama transportador de aminoácidos excitatorios o E.A.T como tengáis en el libro que hay de muchos tipos hay algunos que también están en la neurona pero este que estamos estudiando está ahí en la célula glial y entonces entra el glutamato en la glia ¿vale? bien una vez que está en la glia el glutamato se va a convertir en glutamina a través de una enzima que es muy fácil de recordar se llama glutamina sintasa sintetasa no es lo mismo una sintasa que una sintetasa glutamina sintetasa básicamente depende si son ATP o no para entonces y ya entonces hemos pasado del glutamato sintetasa muy bien ¿qué pasa ahora? pues esa esa glutamina que hemos que se ha hecho o sea producido a partir del glutamato en la célula glial hay que sacarla fuera para que la recaje a la neurona ¿cómo? a través de un transportador que se llama transportador específico de aminoácidos neutros lo que pasa es que este transportador es el SNAP para los amigos pues puede o tiene puede ir en las dos direcciones o meter hacia la célula glial o sacar en este caso está sacando tiene su función como invertida ¿vale? bueno lo digo porque aquí veréis que hay un SNAP también pero esto lo que hace es meter esa glutamina dentro de la neurona ¿vale? ¿sí? ¿me seguís? ¿sí? ahora tenemos que ver qué pasa con esta glutamina que yo os adelanto que se ha convertido en glutamato en las mitocondrias de la neurona hay otra enzima que se llama glutaminasa y esta enzima glutaminasa lo único que hace es convertir la glutamina de vuelta en glutamato y se cierra el ciclo o sea que partimos de este glutamato este glutamato se va a meter en las vesículas sinápticas a través de un transportador vesicular de glutamato al igual que veíamos el transportador vesicular de monoaminas que metía la dopamina en las vesículas sinápticas también hay un transportador vesicular de glutamato ¿qué es lo que hace? pues meter el glutamato en esas vesículas sinápticas entonces esas vesículas sinápticas cuando hay un potencial de acción se movilizan a liberar por exocitosis y volvemos al principio el glutamato se va a meter voy a volver para que lo veáis dentro de la glia otra vez a través del transportador de aminoácidos excitatorios el EAT dentro ese glutamato dentro de la del astrocito de la glia por la enzima glutamina sintetizada se va a convertir en glutamina ¿vale? se va a expulsar fuera a través del SNAT del transportador específico de aminoácidos neutros que por ese mismo transportador la glutamina va a volver a entrar en la neurona en las mitocondrias de esa neurona la enzima glutaminasa va a transformar la glutamina de vuelta en glutamina y se cierra esto ¿qué tal? ¿cómo os quedáis? sí ¿es que no te he escuchado lo primero que me has dicho qué? es que claro es que como yo uso las siglas en inglés transportador de aminoácidos excitatorios será lo que también es ¿no? que que cogen los el glutamato y lo meten dentro de la glía eso es bueno pues este es el ciclo ¿vale? eh el problema bueno pero no bueno hay más cosas como os decía también hay esos transportadores en la neurona aunque los más importantes y los que más nos interesan están en la glía el caso es que el glutamato no el glutamato tiene varios receptores que luego veremos y para activar uno de ellos uno muy concreto que se llama NMDA de N-metil de aspartato para activar ese receptor necesita como de unas ayudas de unos cotransmisores solo el glutamato no es suficiente para activar ese receptor necesita lo que se llaman cotransmisores que en el caso del glutamato son dos hay más pero sobre todo son dos la glicina y la deserina ¿vale? otros aminoácidos bien por eso es muy importante saber cómo funciona la glicina y cómo funciona la deserina porque son también neurotransmisores que van a regular la función del glutamato esto ha sido un ejemplo muy sencillo es como si cuando hay mucho glutamato y hay mucha activación de este receptor del que hablamos hablaremos luego las cosas van mal las cosas van mal puede ocurrir por ejemplo parece que en algunos trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de alzheimer hay una activación excesiva del glutamato a nivel de ese receptor NMDA en general las enfermedades neurodegenerativas pero es que también en algunos casos puede incluso en la depresión y en otro tipo de enfermedades entonces ¿qué pasa? que es un neurotransmisor en el glutamato que puede ser peligroso si está así a sus anchas por eso es muy importante ponerle como unos policías cerca para que lo mantengan bajo control y esos policías son la glicina y la deserina que lo que hacen es asegurarse de que sin ellas el glutamato no puede hacer nada son sus cotransmisores ¿vale? son como sus escuderos ¿vale? entonces luego lo veremos pero en ese receptor NMDA está el lugar donde se une el glutamato pero también el lugar donde se une la glicina y la deserina y sólo cuando han ocurrido las dos cosas se ha unido el glutamato y se ha unido la glicina a la deserina va a ocurrir la función que es la apertura del canal por eso es muy importante que entendamos también la glicina porque a lo mejor podríamos decir bueno el glutamato está bien no sé yo le mido a un paciente imaginaros el glutamato y tiene el glutamato normal pues imaginaros que miro cómo funcionan sus receptores NMDA y parece que están bien ante el glutamato podría ser que el problema estuviera en la glicina o la deserina por eso es muy importante entender cómo funcionan esos aminoácidos vale lo entendéis tenéis unas caras que si os vierais desde aquí pero estáis o estáis ya perdidos sí es que de verdad son un poema pero un verdadero poema vamos los sonetos de Garcilaso se quedan a la altura del betún así que venga por favor bueno la glicina bueno pues normalmente la glicina se libera desde las bueno normalmente la glicina se libera desde sus propias neuronas neuronas glicinérgicas por cierto no sé si sabéis pero cuando hablo de dopaminérgico glicinérgico quiero decir eso una neurona que utiliza la dopamina o la glicina o lo que sea para hacer su trabajo y es que la palabra ergón en griego quiere decir trabajo ahí viene la palabra ergonomía por ejemplo que ya habéis de conocer bueno las neuronas glicinérgicas es decir las que usan glicina para hacer su trabajo pues liberan la glicina el problema de esto también es que estas neuronas tienen un transportador de glicina que recapta muy rápido la glicina entonces la glicina también tiene unos mecanismos por los que puede incorporar esa glicina tienen unos transportadores de glicina también los de tipo 1 que bueno pues que se utilizan tanto para recaptar la glicina como para expulsarla afuera y también en parte por el snap que hemos visto antes bueno entonces tenemos la glicina y ahora veremos que la glicina y la deserina que son esos dos co-transmisores pues van uno de la mano de la otra porque porque la glicina en la glia por acción de la serina hidroximetiltransferasa se va a convertir en L-serina ¿vale? de las neuronas bincinérgicas que que la sintetizan o son aminoácidos que se toman por la dieta también el caso es que luego ya te digo unas luego se van convirtiendo en las otras todo esto es como un ciclo regulado y a eso y entonces tenemos la L-serina vale entonces para que veáis que tenemos aquí que se libera el glutamato aquí la glicina y que este es este receptor tan famoso del que os hablaba antes que tiene su lugar para la glicina y su lugar para el glutamato y tienen que estar los dos para funcionar si no es y a partir de esa glicina también generada L-serina y luego veremos que la L-serina se convierte en D-serina por la enzima L-serina racemasa serina racemasa pero si la lo que hace sobre todo es captarla para convertirlo en D-serina en L-serina y luego en D-serina luego os explico esto entonces tenemos esta glicina que hemos visto antes que puede venir de esas neuronas glicinérgicas que la recapta la glia a través de un transportador que es el GLI-1 T-1 que a través de la serina y doximetiltransferasa se convierte en L-serina pero lo importante que entendáis es que la L-serina no es el neurotransmisor sino que es la D-serina y que quiere decir esto de L y D pues mirad es algunas bueno muchas moléculas biológicas tienen una composición que es igual o sea a nivel de fórmula química son igual pero luego la forma espacial que tienen es distinta y en función de eso además bueno sin entrar en muchos líos tienen el mismo número de carbonos de nitrógenos etcétera pero luego la forma que tienen en el espacio es ligeramente distinta ¿vale? algunos pueden estar girados algunas partes hacia la derecha y otras hacia la izquierda por ejemplo son como imágenes especulares pero una una hacia la izquierda y otra hacia la derecha alguna de esas partes de la molécula bueno sin entrar en mucho detalle que sepáis que eso es lo que quiere decir L y D si una molécula es lo que se llama levógira o dextrógira ¿vale? y eso es la D y la L el caso es que son prácticamente iguales salvo que están rotadas en el espacio bueno tienen esa diferente conformación espacial pero esencialmente son las mismas lo que pasa es que si bien todos nuestros aminoácidos son del tipo L los que se utilizan para construir las proteínas este en concreto este que se utiliza como neurotransmisor es D la D serina ¿vale? por lo tanto tenemos que construir tenemos que pasar de la forma L a la forma D por la enzima serina racemasa que lo único que hace es convertir de L a D y esa D serina es la que se une al al receptor NMDA para servir como cotransmisor del glutamato ¿se entiende esto? no más que regular ¿qué es lo que no se entiende? sí de el se llama del transportador de glicina se llama así GLIT-T y hay de dos tipos el tipo uno es el que está en la glía y el tipo dos es el que está en las propias neuronas glicinérgicas para recaptar la glicina no eh el tipo uno es el que está en la glía y el tipo dos es el que está en la neurona y ambos pueden funcionar de una manera normal o reversa eso es o sea un transportador puede no todos pero el que lo hace puede funcionar de las dos en las dos direcciones vale lo entendéis sí es mucho son muchas cositas pero el mecanismo está claro que es lo que me interesa ahora de lo que se trata es de que lo miréis vosotros con calma y lo memoricéis y la manera que hay para entender esto y estudiarlo y memorizarlo yo os aconsejo es que hagáis dibujitos con las flechitas y lo hagáis muchas veces hasta que lo entendáis bueno más que entenderlo hasta que lo memoricéis esto tiene un componente de memoria también vale pero lo importante que yo necesito saber es que lo entendáis bueno ya os digo que esto porque es importante bueno pues porque hay algunos fármacos que de momento están todavía en fase experimental que lo que hacen es a lo mejor si se piensa que el receptor NMDA no funciona suficiente pues en vez de aumentar el glutamato que es un neurotransmisor entre comillas peligroso si se nos va de las manos pues lo que podemos hacer es aumentar la glicina vale porque al fin y al cabo también hace falta glicina para que el glutamato funcione y entonces ¿cómo podemos aumentar la glicina? pues bloqueando los transportadores de glicina y así si yo bloqueo estos transportadores de aquí la glicina se va a acumular ¿vale? en el espacio sináctico y va a estar ahí durante más tiempo ayudando más al glutamato es como si en vez de un escudero tenemos 10 que me van a ayudar eso es un fármaco los individuos del transporte de glicina están en fase experimental pero bueno eso porque a día de hoy es verdad que tenemos prácticamente los mismos fármacos para tratar los trastornos psicóticos que teníamos hace 25 años han cambiado un poco la forma de bueno la presentación farmacéutica que ahora hay muchos que son inyectables y entonces ya el paciente no tiene que estar tomando pastillas todos los días solo una inyección una vez al mes o esto facilita también para los pacientes que tienen mal cumplimiento terapéutico es decir que no se toma la medicación pues le das la inyección y por lo menos ya sabes que va a estar con el fármaco todo el mes este tipo de cosas en este tipo de cosas es donde más se ha avanzado los últimos años pero los fármacos son casi los mismos hay quizás el aripiprazol es un poco que ya también tiene unos cuantos años en España ya parece que se empieza a recetar cada vez más pero son los mismos no se ha avanzado mucho hay muchos en fase experimental pero en realidad son fármacos entonces efectivamente si estás bloqueando el transportador esperando que aumente pero también te estás cargando la manera en que tiene la célula en la glia en sacarlo fuera ya os digo son fármacos experimentales a lo mejor eso se consigue con la dosis a lo mejor no lo sé la verdad porque ya os digo que es que de esto no hay nada publicado porque está todavía en investigación pero quizás a lo mejor con la dosis puedas conseguir que se vaya más hacia un lado que hacia otro pero está bien que te hayas dado cuenta de eso el glutamato que tomamos en la dieta es el que se utiliza sobre todo para hacer las proteínas y el que se utiliza como neurotransmisores es el que viene de la glutamina pero es verdad es verdad que es porque además no pasa la barrera metoencefálica pero si tomas mucho da dolores de cabeza eso lo sabe todo el mundo y quizás sea porque puede llegar a pasar un poquito cambiar un poco hacer trastornos vasculares sí pero no no es el que viene de la dieta ese entonces si IONOTRÓPICO el ionotrópico bueno pues son canales iónicos esto lo vimos en la clase anterior curioso cuando me voy de aquí bueno el ionotrópico son los que cuando se une el glutamato se abre o se cierra un canal iónico directamente vale es decir el sitio de unión del glutamato está dentro del canal iónico y los metabotrópicos son proteínas que cuando se une el glutamato a ellas producen toda una serie de cambios bioquímicos dentro de la célula que al final después de una serie de cascadas bioquímicas van a producir que se cierre o se abra un canal iónico pero no está el receptor dentro del canal iónico el receptor es una proteína que produce una serie de cambios bioquímicos que al final tienen como consecuencia que se abre o se cierre un canal entendéis la diferencia no el canal iónico son una proteína bueno son varias proteínas porque tienen varias subunidades todo eso está en el capítulo 3 que tenéis que repasar vale pero sí un conjunto multiprotoico de muchas proteínas que se forman un poro alrededor de la membrana de la neurona y deja pasar uno o varios iones pero selectivamente hay canales de sodio de calcio de potasio de cloro o sea son selectivos algunos dejan pasar calcio y potasio calcio y sodio como veremos después bueno y entonces eso tenéis que saber que hay estos tres tipos de receptores de glutamato metabotrópicos y estos tres tipos de receptores ionotrópicos el receptor AMPA que es del ácido 3-hidroxi 5-metil 4-isoxazol propiónico el NMDA que es del NMDA aspartato estos son compuestos químicos sintéticos que se utilizaron para descubrir estos receptores y por eso se les dio ese nombre vale y el del cainato o ácido cainato o sea AMPA no tenéis que saber el desarrollo tipos de receptores ionotrópicos de glutamato receptores metabotrópicos de glutamato tres tipos grupo 1 el 1 y el 5 grupo 2 el 2 y el 3 y el grupo 3 4 6 7 y 8 bueno eso es lo único que tenéis que saber de esta tabla vale o sea que sepáis eso que tienen sus receptores un poco en el MgluR2 3 esos dos ah bueno antes entonces vamos primero por los metabotrópicos de estos metabotrópicos es lo que os decía estos son importantes ¿por qué? pues porque hacen un poco la función del receptor de 2 para la dopamina cuando era presináctico ¿qué es lo que hacía ese receptor? recaptar no más bien termostato eso paraba la liberación de dopamina cuando ya había mucho pues algo parecido hacen los receptores estos MgluR2 del 2 3 de glutamato vale están a nivel del botón terminal y cuando el glutamato se une a ellos pues se corta la liberación del neurotransmisor en este caso del propio glutamato ¿vale? eso sí los del grupo 2 y el 3 sí los del grupo 1 que son el 1 y el 5 no funcionan así no tienen esta función son receptores posinácticos bueno el 1 puede ser presináctico también pero son receptores sobre todo posinácticos que sirven para que se active la neurona posináctica y ya está bueno luego tenemos los otros receptores el otro gran grupo que son los ionotrópicos ¿vale? los que se unen o sea los que están dentro de un canal iónico y cuando llega el glutamato pues se va a abrir el canal y luego se cerrará ¿vale? bien entonces recordad que eran los receptores de AMPA de NMDA y de Cainato vamos a juntarnos primero en los de AMPA y en los de Cainato estos son muy fáciles estamos aquí tenemos nuestro canal iónico con su sitio para el glutamato aquí aquí está la zona receptora del glutamato y este canal iónico pues deja pasar iones de sodio y de potasio cuando llega el glutamato o un agonista por ejemplo el AMPA es una sustancia química ¿no? que también es agonista pues se abre el canal y entonces se dejan pasar muchos más iones se abre muchísimo más cuando ya pues ha estado mucho tiempo funcionando el canal se va a cerrar e incluso se va a desensibilizar ¿qué quiere decir que está desensibilizado? que lleva un tiempo en que por más que llegue el glutamato no se va a abrir ni de lejos ¿vale? está algo así es como si fuera un tiempo refractario efectivamente en el que el receptor o el canal iónico no va a responder más tiempo aunque llegue más glutamato aunque llegue AMPA o lo que llegue ¿vale? ¿sí? esto solo es AMPA como lo de los coles pues eso ahora vienen los otros que son un poco más complicados el receptor NMDA también es un receptor ionotrópico pero tiene es como que detiene más cosas por un lado tiene puesto un taponcito para que no se salga nada que es un ión el ión magnesio eso está ahí bloqueando el canal el ión magnesio ¿vale? además recordad que este receptor NMDA tenía el sitio de glutamato pero luego tiene el sitio de la de la glicina o de la deserina ¿vale? total que si llega el glutamato solo no vamos a conseguir nada si llega el glutamato y la glicina a priori debería funcionar pero ¿qué pasa? que está el ión magnesio que me está tapando aquí que tengo que quitar de en medio al ión magnesio para que ya sí llegando el glutamato y la glicina pues pueda abrirse el canal porque bueno si está abierto aquí pero está taponado o sea aquí está cerrado aquí está abierto pero aunque está abierto está el ión magnesio tengo que quitar el tapón para que haya el flujo iónico ¿vale? ¿entendéis el problema? está abierto pero está bloqueado abierto pero bloqueado o sea tenemos que mantenerlo abierto y ahora desbloquearlo ¿cómo hacemos eso? despolarizando la neurona es decir este ión magnesio si le damos un electrochoco a la neurona nos lo quitamos de en medio ¿cómo despolarizamos a la neurona para quitarnos de en medio bueno despolarizarla parcialmente para quitarnos de en medio el ión magnesio pues sí claro efectivamente preguntan si tienen que darse las test para que ocurra eso es de hecho ahora lo veremos este tipo de activación dependiente del receptor NMDA a que haya una despolarización previa se supone que se utiliza en la proximidad temporal y esto es muy parecido a qué a ver eh tercero de psicología ¿no? estoy en tercero de psicología que que pasa cuando o sea cuando es cuando no olvidaros de la biología ahora pensar en psicología pero o sea dos cosas que cuando ocurren a la vez cambian la respuesta condicionamiento pavloviano condicionamiento clásico eh es cuando se asocian dos estímulos ¿no? sí ¿no? bueno pues de hecho esa analogía se ha pensado dice anda pues si cuando hay condicionamiento clásico es porque se asocia la por contiguidad temporal a priori la neurona detecta cuando hay dos estímulos también que ocurren eh por proximidad o que ocurren en proximidad temporal quizás podría ser este mecanismo la base biológica de cómo nuestro sistema nervioso codifica el condicionamiento clásico ¿lo estáis entendiendo? sí ¿no? o sea esto ahora o sea esto necesita dos acontecimientos que la neurona se descolarice y que llegue el glutamato y la glutamina y la glicina son dos condiciones porque además ¿por qué? ¿por qué esto es así? pues mirad es que yo si tengo el receptor AMPA el receptor AMPA o sea partimos de una más de una situación en la que el receptor NMDA tiene el el canal taponado con bueno pues llega el glutamato al receptor AMPA se abre y se produce un potencial eh fosináctico excitatorio en la neurona ese potencial eléctrico de la neurona va a ser suficiente para que el tapón que teníamos del magnesio eh se vaya y ahora ya sí el glutamato y la glicina puedan abrir el canal y se produzca ahora ya sí el potencial de acción o sea que primero tiene que darse la despolarización a través del receptor AMPA para qué para que el tapón del magnesio del NMDA se vaya y ahora ya sí glicina más glutamato abran y bueno estaba ya abierto pero permita el flujo de iones a través del receptor NMDA y entonces cuando esto ocurre cuando hay primero una estimulación eh inicial que despolariza la neurona y luego otra que activa el NMDA estos dos estímulos se asocian a la potenciación a largo plazo todos habéis estudiado ya psicología fisiológica ¿no? ¿no habéis estudiado la LTP? o PLP pues es esto es esto bueno ¿sí? a ver ¿sí o no? ¿sí? vale sí tiene una función sí similar pero se ha estudiado mucho más el receptor AMPA bueno pues entonces ya hemos entendido eh un poco todo la el ciclo del glutamato la glicina glutamato glutamina glicina deserina sabemos que el glutamato se puede unir al receptor AMPA y entonces se produce una despolarización de la célula pero que luego cuando se une al NMDA y todavía dura esa despolarización va a haber un cambio mucho mayor en la célula y se va a producir este fenómeno de potenciación a largo plazo que sabéis que se ha propuesto como una de las bases de la memoria ¿no? vale bueno ¿qué vías glutamatérgicas hay en el sistema nervioso central? al igual que hemos visto una serie de vías dopaminérgicas la mesolímbica mesoportical nigrostriatal tubería infundibular etcétera también hay una serie de vías glutamatérgicas que tenemos que entender y esto es muy importante porque nos va a permitir ver cómo funciona eh o qué papel tiene el glutamato dentro de los trastornos de la esquizofrenia ¿vale? bueno pues mirad tenemos por ejemplo una una serie de vías corticales aquí es decir de células glutamatérgicas que están en la corteza haciendo sinapsis entre ellas pero a través de una neurona chiquitita no sé si la veis aquí que es gabaérgica ¿vale? entonces tenemos un circuito de neurona glutamatérgica interneurona gabaérgica y neurona glutamatérgica aquí pero eso se queda dentro de la corteza cerebral ¿vale? es el primer circuito luego tenemos uno otros circuitos que son los circuitos córtico estriatales ¿vale? aquí está el cuerpo estriado recordad que el cuerpo estriado tiene como una parte dorsal ¿vale? y una parte ventral la parte ventral del cuerpo estriado se llama núcleo accumbens ¿vale? bien entonces hay unas neuronas glutamatérgicas que van desde la corteza hasta el estriado viene a la parte ventral núcleo accumbens y viene a la parte dorsal ¿vale? voy a ver si se borra lo digo para aclarar aquí había una opción de borrar la página entera ¿cuáles son estos? borrar estos sí vale bueno digo que luego hay otras células otras neuronas glutamatérgicas que van también al tálamo y esto forma un circuito cortico talámico cortical que es muy importante para mantener la propia actividad de la corteza luego hay otras y estas son muy importantes que son que van desde la corteza cerebral a los centros reguladores del tronco cerebral del mesencefalo van pues a los núcleos del RAFE van al área tegmental ventral a la sustancia negra es decir hay una regulación de la corteza hacia los centros moduladores que son esto los dopaminérgicos serotoninérgicos ¿vale? entonces ya podéis ver que a lo mejor a través de esta de este control glutamatérgico de los de las neuronas dopaminérgicas vas va a ser como funcione los fármacos eh antipsicóticos que se basan en el glutamato para controlar la dopamina ¿vale? porque hay insisto neuronas glutamatérgicas que salen de la corteza y llegan aquí a estos centros donde está pues ya sabéis el área tegmental ventral que sabéis que es el origen de las neuronas dopaminérgicas ¿vale? ¿si o no? ¿si? bien eh luego también hay otro que va desde el hipocampo ventral hasta el núcleo acúmben es otra vía glutamatérgica ¿vale? entonces hemos visto todas estas son muchas pero bueno ahora vamos a ver poquito a poco la importancia que tienen algunas de ellas ¿vale? ¿si o no? bueno esto ya os lo he explicado de cómo es la hipo de dónde surgió la hipótesis de la hipofunción del receptor NMDA pues surgió porque se vio que cuando la gente tomaba una serie de drogas que bloqueaban este receptor o este canal NMDA pues se producían síntomas parecidos a la psicosis y entonces se pensó ah pues a lo mejor es que en la psicosis normal que no tiene nada que ver con las drogas también hay una hipofunción del receptor NMDA si cuando yo me tomo una droga que bloquea el receptor NMDA produzco una serie de síntomas parecidos a la psicosis pues a lo mejor es que en la psicosis espontánea también hay una especie de bloqueo endógeno del receptor ¿lo entendéis? ¿sí? Pues de ahí surgió la esta teoría o esta hipótesis bien como o sea pero cómo cómo funcionaría esto bueno pues recordad este circuito que hemos visto en la corteza ¿vale? tenemos una neurona glutamatérgica que son estas neuronas piramidales si os acordáis que hace contacto con esta interneurona gabaérgica que a su vez esta interneurona gabaérgica va a hacer contacto con otra neurona glutamatérgica o sea esto es normal de momento aquí no se ha estropeado nada ¿vale? de momento aquí no se ha estropeado nada tenemos esta neurona glutamatérgica cuando se activa libera glutamato y activa a la neurona gabaérgica a través del receptor NMDA de glutamato que está en las dendritas de la neurona gabaérgica ¿si? o sea importante el receptor NMDA no está en una neurona glutamatérgica está en la neurona gabaérgica de tal manera que cuando llega el glutamato que se libera por esta neurona glutamatérgica si va a unirse al receptor NMDA pero que ese receptor de NMDA está en la neurona gabaérgica y la va a activar entonces cuando activa esta neurona gabaérgica que va a pasar que va a pasar libera gaba y ese gaba que va a hacer se va a unir a unos receptores gabaérgicos de tipo gaba que ya veremos que hay sobre todo dos grandes tipos de receptores de gaba esos receptores gabaérgicos están en la siguiente neurona glutamatérgica y cuando el gaba los activa se va a inhibir la neurona glutamatérgica por eso está como en rayas discontinuas y en blanco esta neurona glutamatérgica se activa libera glutamato que activa el receptor NMDA de la interneurona gabaérgica activándola y por lo tanto esta va a liberar gaba que se va a unir a los receptores de gaba gaba que están en la neurona glutamatérgica y va a inhibirla ¿vale? esto es como funciona normalmente ya os podéis pensar si este receptor NMDA no funciona bien ¿qué va a pasar? que no se va a liberar gaba no se va a activar suficientemente la neurona gabaérgica ¿y qué va a pasar? ¿eh? no no no se inhibe exacto y entonces hiper excitada eso es pues ese es el problema si el receptor NMDA que es un receptor que tiene funciones excitatorias no funciona bien no se va a excitar pero no se va a excitar la neurona que tiene que inhibir por lo tanto va a haber una hiperactivación de la neurona glutamatérgica segunda a nivel cortical ¿si o no? ¿si? o sea que ya hemos visto como la eh la pérdida de función del receptor NMDA puede llevar a una hiperactivación de las células glutamatérgicas de la corteza cerebral luego ya veremos eso que interés tiene pero bueno ahí está esto es básicamente lo mismo si este receptor NMDA no funciona no se va a activar la neurona gabaérgica y por tanto esta va a estar desinhibida por eso está ahí en rojo fuerte bien pero esto es una tormenta glutamatérgica en la corteza muy bien pero ¿qué tiene que ver con la dopamina? que es lo que habíamos visto que la hiperactividad dopaminérgica de la vía mesolímbrica parece que era lo que tenía que ver con los síntomas positivos al menos desde el punto de vista de la hipótesis dopaminérgica clásica bueno pues es que recordad recordad que había una neurona glutamatérgica que iba hasta los centros moduladores del tronco encefálico y uno de ellos es el área tegmental ventral que es el origen de las neuronas dopaminérgicas de la vía mesolímbica entonces si hay una hiperactivación de esta neurona va a haber también una hiperactivación de la neurona dopaminérgica ¿no? y ¿por qué por qué puede haber una hiperactivación de esta neurona? pues es porque sea justo la que tenía que haberse inhibido por la gaba érgica de aquí pero es que el receptor NMDA en esa gaba érgica no va bien entonces no se va a activar la gaba érgica y por lo tanto esta va a estar hiperactivada y va a hiperactivar a la dopaminérgica mesolímbica sí es un poco bueno primero se vio que podía haber una hipofunción del NMDA y ahora se ha efectivamente puesto en relación con la hipofunción perdón con la hiperactividad dopaminérgica mesolímbica lo que se ha visto es que anda es que tiene mucha cuadra mucho porque hay una célula glutamatérgica que activa a la del área tegmental ventral y esa a su vez tenía que haberse inhibido por la gaba érgica o sea primero se vio si había una hipofunción del NMDA y luego se vio dónde estaba ese NMDA y las consecuencias que podía haber y se vio que no solo afectaba al glutamato que también podía afectar a la dopamina de esta manera o sea que efectivamente se han ha habido una confluencia entre las dos hipótesis a ver alguien me pregunta eso significa que la neurona dopaminérgica tiene receptores NMDA o AMPA efectivamente o de glutamato perdón metabotrópicos del glutamato sí eso es así porque tiene que tener receptores para la señal glutamatérgica que le llega de esa neurona de la corteza efectivamente cuántos receptores puede tener una neurona millones o sea cuántos tipos o cuántos receptores cuántos tipos puede haber yo creo que se han descrito pues no sé cuatro o cinco tipos de diferentes de receptores en una misma neurona y además hay neuronas que pueden liberar dos neurotransmisores por ejemplo hay neuronas de la área tecnotal dental que liberan glutamianto y dopamina los dos o sea que hay cotransmisión y puede haber varios tipos efectivamente una neurona puede estar recibiendo sinapsis de neuronas colinérgicas entonces tiene que tener receptores de acetilcolina pero a la vez glutamatérgicas y tiene que tener receptores de glutamato o sea que sí puede haber varios tipos ¿cuántos? pues no sé mínimo dos y yo no he visto más de cinco pero quizás podría haber más esto se conoce poquísimo vale hay otra manera de coactivación de las neuronas dopaminérgicas también no ya de esa vía cortico-VTA sino un poco más indirecta aquí se ve regular por cierto no sé si se puede poner así sea mejor bueno pues mirad aquí hay una neurona en el hipocampo ventral glutamatérgica igual la lógica es la misma que en condiciones normales actualmente se activa a una gabaérgica que va a inhibir a una glutamatérgica que tiene que ir al núcleo accumbens ¿vale? que a su vez tiene que activar una neurona en el globo pálido bueno que inhibir una neurona en el globo pálido y activar la neurona si esto no va bien como veremos ahora si esta si la interneurona gabaérgica aquí en el hipocampo ventral está hipofuncional porque tiene el receptor NMDA hipofuncional va a haber una hiperactivación es que no puedo ah sí puedo pintar una hiperactivación de esta amatérgica que a su vez va a hiperactivar a esta gabaérgica y entonces esta va a estar inhibida y no puede inhibir a la dopaminérgica y haber una hiperactivación de esta neurona dopaminérgica lo repito tenemos una neurona aquí en el hipocampo ventral glutamatérgica que activa a una gabaérgica que a su vez va a inhibir a esta glutamatérgica como esta está inhibida como esta está inhibida entonces no se va a activar suficiente esta neurona del núcleo accumbens que es esta neurona también gabaérgica pues va a estar no muy ni activada ni inhibida unos niveles normales vale y entonces pues ahí funciona normal la neurona dopaminérgica pero qué pasa cuando todo este circuito se rompe si la clave es que esta de aquí no funciona bien si no funciona bien no va si el receptor mda no funciona bien esta glutamatérgica va a estar desnivelada va a estar funcionando mucho entonces esta va a estar activando a mucho esta que recordad que era también gabaérgica al estar hiperestimulada esa gabaérgica va a estar inhibiendo mucho a esta de aquí va a estar muy inhibida la neurona gabaérgica que va desde el globo pálido como la neurona gabaérgica está muy inhibida qué quiere decir que esta dopaminergica va a estar muy desinhibida y va a funcionar menos por menos es más esta glutamatérgica está muy activada va a estar activando mucho a esta gabaérgica porque aquí parece que el NMDAI si funciona bien ahí no hay problema y entonces ésta va a estar hiperinhibiendo esta de aquí que encima como es inhibitoria va a producir una súper desinhibición de la dopaminergia tenéis que pensarlo en casa varias veces pero es que se inhibe pues se hiperactiva ya está o sea tenemos aquí una hiperactivación de una que va a inhibir esta está esta inhibitoria esto es que lo penséis en casa pero la lógica es así que yo activo mucho una que va a ser inhibidora de la siguiente luego la siguiente va a estar muy inhibida y la siguiente a esa por lo tanto va a estar desinhibida muy desinhibida se entiende la lógica aunque sea aunque luego tengáis un poco que en casa meditarlo sí bueno de verdad que por favor yo se los pido que de una clase a otra lo que veamos lo repaséis un poquito lo leáis con calma pensándolo y tal es que si no no hay manera yo me puedo desvivir aquí repitiéndolo mil veces muy despacito pero tenéis luego que afianzarlo en casa y cualquier cosa me paráis por favor si no entendéis que es algo bueno pues ahí veíamos con todos estos pasos bypasses etcétera cómo se podía explicar la hiperactividad dopaminérgica desde el punto de vista glutamatérgico tanto por la vía que va desde la corteza al área tegmental ventral como otra que va desde el hipocampo ventral pasando por el acúmben globo pálido y de ahí a la al área tegmental ventral esas son las dos maneras de explicar los síntomas positivos desde la perspectiva glutamatérgica vale como hay la hipofunción en mda es capaz de aumentar los niveles de dopamina mesolímbica o bueno la función glutamatérgica también me sirve para los síntomas negativos pues sí pues sí mirad aquí tenemos el circuito es el mismo perdón es la lógica no el circuito tenemos mi neurona primera glutamatérgica cortical dopaminérgica que esta va a inhibir a una neurona también de proyección que va al área tegmental ventral activando a esta vía mesolímbica perdón meso cortical dopaminérgica esta es activadora qué pasa pues nada no pasa nada que si este mda de aquí de la gaba érgica no funciona bien esta va a estar hiperacti hiperactivada si esta está hiperactivada va a hiperactivar perdón he dicho antes que la estudiatoria va a hiperactivar a esta inhibitoria no me habéis parado antes no sé si es que confiáis mucho en mí pero el caso es que esta va a estar hiper inhibida pues estas chiquititas son siempre interneuronas inhibitorias y por lo tanto aquí esa hiperactivación glutamatérgica porque falla el mda de la gaba érgica a nivel mesocortical si me lleva a una hipofunción porque esa neurona mesocortical va a estar demasiado inhibida claro es que aquí el problema es que en algunas el mda si funciona mal pero en otras no en esta si funciona mal pero en esta no aquí el glutamato funciona estupendamente sí eso es y es el problema o lo que se piensa que puede producir parte de los síntomas negativos bueno lo vamos a dejar aquí y ya la clase que viene me parece que nos toca empezar a ver con los fármacos antipsicóticos creo sí o sea que ya la clase que viene ya empezamos a nivel de fármacos por favor repasar muchísimo todo lo que hemos visto hasta ahora vale que esto ya empieza a complicarse a partir de ahora pensáis que era complicado pues no ahora se complica un poco más vale bueno el qué la parvalvulmina no lo de la parvalvulmina lo de la parvalvulmina en las quimiogenias que algunas neuronas gabaérgicas que tienen esa parvalvulmina que es una proteína que fija el calcio pero lo que pasa no tiene nada que ver es sólo que hay algunas las interneuronas gabaérgicas se clasifican por la presencia de algunas proteínas vale son como sus etiquetas unas las que son parvalvulminopositivas es decir que tienen parvalvulmina otras que tienen somatostatina son diferentes etiquetas que se ponen para clasificar las diferentes interneuronas no tiene nada que ver con las proteínas de la célula de la célula del cerebro de la célula del cerebro de la célula de la