Bien, pues el objetivo de esta sesión es hacer una primera introducción, sobre todo etnográfica y geográfica, al Próximo Oriente Antiguo, con un objetivo claro que es tratar de encontrar algo de unidad desde el punto de vista cultural, territorial, en estas civilizaciones que uno, pues bueno, cuando no está todavía familiarizado con ellas, pues le parece que todas son distintas y que no tienen en realidad nada en común. Será la primera sesión de introducción que vamos a tener después de la de la semana pasada, que fue un poco de introducción a la asignatura. La segunda sesión, aprovecho para anunciarlo tanto a los que estáis aquí en Tudela como para los que veis esto en diferido, será el jueves. Ya sabéis que de las tutorías de enero... Tenemos que adelantar las dos, una pasa este jueves 17 a las 7 de la tarde y probablemente la otra pase al viernes 25, pero eso ya os lo confirmaré. En cualquier caso yo dejaré el enlace porque como el jueves es un día que no es el habitual y a lo mejor tenéis otros compromisos, yo grabaré en cualquier caso la clase y dejaré el enlace por si alguno no puede venir o para los que lo queráis ver en diferido, aparte que luego es fácil rescatar. Dentro de la plataforma. En la sesión de hoy lo que vamos a hacer es introducción como decía geográfica y etnográfica y en la sesión del jueves lo que haremos es una introducción de carácter político, claramente estatal, en la que lo que presentaremos será cómo evoluciona la idea de Estado con Mesopotamia como eje, pero atendiendo también a todos esos espacios circundantes y que rodean Mesopotamia que podríamos llamar la periferia de Mesopotamia. Eso ya nos pone en la pista del primer elemento que da unidad a todas estas civilizaciones, que es el origen del Estado. Nosotros nos centramos en la historia antigua del Próximo Oriente o existe la historia antigua del Próximo Oriente porque estas civilizaciones generan un modelo de vida y de explotación del territorio al que llamamos ciudad-Estado, de hecho se suelen denominar a veces a estas civilizaciones, las primeras civilizaciones urbanas y porque empezamos a partir del cuarto milenio antes de Cristo a tener constancia del funcionamiento objetivo de esos centros como ciudad-Estado, es decir, tenemos testimonios escritos que nos permiten demostrar que esas civilizaciones no son civilizaciones al lento, no son aldeanas muy desarrolladas, sino que son civilizaciones plenamente estatalizadas. Esa es realmente la diferencia que hay entre por ejemplo los periodos pre-dinásticos y prehistóricos de Hasuna, de Samarra, de Harmo, de Cataluyuk, de Ubaid o del natufiense egipcio y los periodos de Uruk, de Eridu, de Lagas o de las grandes ciudades-Estado que surgen en la Mesopotamia central, sobre todo la Baja Mesopotamia y en Egipto. Ese cambio se produce desde el cuarto milenio antes de Cristo, en torno al 3500 aC y se produce precisamente en las zonas donde un elemento clave para la aparición de las civilizaciones urbanas se había atestiguado con mayor antigüedad y ese elemento es la sedentarización. Aunque hasta el cuarto milenio no tenemos evidencia de una organización estatal, evidencia escrita y por tanto objetiva de una organización estatal, muchos de estos enclaves eran ya importantes aldeas o estaban prefigurados en importantes aldeas que desde el neolítico cerámico, desde el neolítico más antiguo, controlaban áreas de influencia, practicaban un cierto comercio a media edad. O pequeña escala, explotaban desde el punto de vista agrícola el territorio, generaban excedentes para el autoconsumo y también para el comercio, pero todavía no nos constaba históricamente que hubieran desarrollado un sistema de control de la producción, un sistema escrito de control de la producción que es la primera finalidad de la escritura en Mesopotamia. Uno tiende a pensar cuando hablamos de escritura en la investigación en historia, en historia antigua, que el hombre lo primero que escribe son textos míticos o cosmogónicos o piensa en el Génesis. Todo ese tipo de relatos mitológicos probablemente tienen todo un sustrato de ahí que haya tantos contagios de carácter oral y no se ponen por escrito prácticamente hasta finales del tercero, comienzos del segundo milenio antes de Cristo, aunque respondan a cosas que suelen preocupar al hombre cuando empieza a ganar una cierta... complejidad social. Por tanto, hay todo un periodo entre el sexto y el cuarto milenio que es un periodo aldeano en el que muchas de esas aldeas tienen rasgos de complejidad y de estratificación social muy notables, incluso probablemente programas o acometen programas de obras públicas muy ambiciosos, por ejemplo, los que conocéis un poco la arqueología de Egipto, las primeras necrópolis de Abidos, o el templo de Hieracómpolis, o algunos de estos primeros edificios predinásticos, pues bueno, evidencian una organización territorial complejísima, pero no tenemos todavía el refrendo material en forma de escritura que pone de manifiesto que ese cambio se ha operado. Y se va a operar por tanto en zonas, como digo, que habían padecido o experimentado, mejor dicho en positivo, esa sedentarización desde una cronología bastante antigua. Se da la circunstancia además de que los espacios en los que se va a producir primero el origen del Estado comparten dos elementos que quizás son muy característicos también para que como historiadores nos preguntemos por qué surge el Estado en esos ámbitos y no surge en otro, por qué el Estado no aparece en Anatolia, en Cataluyuc, por ejemplo, o en Jarmo o en Jericó, por citar yacimientos de la Franja de Siria y de Palestina. Bueno, pues porque primero las regiones donde va a aparecer el modelo estatal comparten dos elementos, tres. El primero lo hemos dicho, la sedentarización bastante tradicional, punto número uno. Segundo, la inflación de aldeas bastante poderosas, bastante potenciadas, de ahí que se conviertan en territorios con una gran inflación de ciudades, una gran presencia de centros urbanos que disputarán de hecho el territorio y de hecho el origen del Estado como consecuencia de la unión de aldeas, del cinecismo, lleva siempre como reverso unido el fenómeno del conflicto, lo que sabemos de los primeros monarcas, pues Narmer por ejemplo en Egipto o Lugalzagesi de Uruk en Sumeria, son monarcas que atienden la ciudad pero que tienen que unificar el territorio y que imponerse a sus rivales y en ese proceso de imposición, la guerra, el conflicto, el arrebatamiento de territorios se convierte en un elemento clave. Por tanto hemos dicho sedentarización, presencia, inflación, porque a veces es una súper concentración de centros aldeanos que luego devienen en ciudades y que de hecho desde los estadios aldeanos ya manifestaban una serie de peculiaridades bastante especiales, pues identitarias en la elección de los motivos decorativos de la cerámica, de estratificación social, como dije antes a propósito por ejemplo la cerámica de Samarra o de estratificación social, cuando hablaba antes del caso de la necrópolis de Abidos o del templo de Hierakópolis. Y el tercer elemento es que coincide con espacios en los que el agua y la fertilidad de la tierra tiene un papel importante, de hecho específicamente a las civilizaciones de la Baja Mesopotamia a veces poéticamente reinterpretando lo que dice el Enuma Elis, esta especie de génesis sumerga, aunque en las versiones que nos han llegado la mayoría están escritas en acadio, los dos principios primordiales en la religión sumeria son el sapsu y mumutiamat, el agua dulce y el agua salada. ¿Por qué? Pues porque se produce un contacto en la salida al Golfo Pérsico y en la zona aluvial y sedimentaria de la cuenca baja de los ríos Tigris y Éufrates, teniendo en cuenta además que muchas de estas ciudades, la línea de costa, como veis ahí, ahora ha retrocedido, pero en origen eran ciudades eminentemente costeras. El otro ámbito donde el agua tiene mucha importancia obviamente es Egipto, esa afirmación de Heródoto de que Egipto es un don del Nilo pues es totalmente indiscutible por muchas razones, no sólo por la fertilización de las riberas. Pero precisamente en esos espacios en los que hay agua, el agua facilita la fertilización del suelo y además en algunos espacios como por ejemplo en Mesopotamia es necesario procesar esa agua, es decir, exige de canales, de presas, de acequias, de sistema de regadío. Tenemos ya una complejidad de obras públicas y de infraestructuras al servicio de la economía que anticipa también el origen del Estado. La escritura al final es una infraestructura. Está al servicio del control de stock, del control de almacén de lo que se acumula en el templo, palacio, almacén de una de estas primeras ciudades-Estado, pero la dirección de las obras públicas, superintendente de las obras públicas es por ejemplo una de las misiones de los faraones, también es una responsabilidad que indica la complejidad desde el punto de vista social. Unos planifican, otros prestan la tierra, otros construyen y toda esa división del trabajo, en cierta medida genera una cohesión urbana. Ya veis ahí el origen del Estado en el Próximo Oriente, 3500, cuarto milenio antes de Cristo. Se producen dos zonas muy separadas entre sí geográficamente, Egipto y la Baja Mesopotamia, lo que tradicionalmente llamamos Sumeria o Sumer, pero en condiciones más o menos parecidas. Presencia de una sedentarización bastante tradicional en el tiempo, buena tierra, agua y tradición de vida aldeana que además había incorporado tempranamente todas las innovaciones tecnológicas típicas del neolítico. La rueda, la propia jerámica, todas las transformaciones propias de esas culturas neolíticas preurbanas, básicamente Ubaid, Samarra, Hasuna y Tel Halaf. Pero bueno, en cada región, cuando hablemos de la Francia y de Palestina o del mundo anatólico, hay Abureira o Catalú y Ucta que tienen ese cierto carácter previo a la urbanización. Cuando hablamos de urbanización y evitamos el término aldeas estamos hablando ya también del fenómeno que nos interesa que es el de la estatalización. Esa historia del Próximo Oriente que arranca en el cuarto milenio antes de Cristo se prolonga tradicionalmente en nuestra manera de ver la historia del Próximo Oriente hasta la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo, hasta el 1200 antes de Cristo. ¿Por qué hasta ese momento? Porque tradicionalmente, en la investigación en Historia Antigua, a partir de ese momento el historiador se fija más, pero bueno, esto lo matizaremos ahora, en acontecimientos que pasan en el Mediterráneo Oriental o en el Mediterráneo Occidental. El 1200 es la fecha de la entrada de los pueblos del mar en el arco mediterráneo del Próximo Oriente, en Anatolia, en la Franja de Siria y de Palestina y en el Delta del Nilo, pero es también la fecha, por ejemplo, de la guerra de Troya. A partir de ese momento, pues la emergencia del mundo vicénico y la prefiguración de la cultura griega, en cierta medida, obliga al historiador, obviamente luego el historiador hace lo que quiere, ¿no?, a centrarse en el mundo clásico. También porque a partir del 1200 la mayor parte de los estados tradicionales del Próximo Oriente Antiguo entran en crisis, entra en crisis el imperio nuevo egipcio, entra en crisis el imperio hitita, se desmembra el imperio o el reino de Mitanni, que tenéis aquí en la parte alta, el interior del territorio sirio. Entra en crisis también la Babilonia casita, que es un poco la heredera de la Babilonia esplendorosa del siglo XVIII antes de Cristo de Hammurabi y prácticamente los dos únicos pueblos que mantienen, o civilizaciones que mantienen preponderancia los conocemos realmente en este espacio procediendo de un espacio externo o siendo de ese mismo espacio pero en relación con civilizaciones que también tienen su horizonte cronológico clásico. Los asirios, que van a ser los que obliguen por ejemplo a los fenicios a salir al Mediterráneo y a iniciar la colonización a partir del 1100 o del 900 antes de Cristo, fundación por ejemplo de Cartago, de Gadir, de Cartago y Cádiz, ¿no?, en Occidente y los persas que durante todo este periodo, entre el IV milenio y la segunda mitad del II milenio, los tenemos al otro lado de los Montes Zagros en estas tierras de Media y de Parsuas como a veces las definen las fuentes pero que a partir de ese momento van a unificar ocupando también después el territorio asirio todos estos espacios de Mesopotamia y del Próximo Oriente incluyendo también Egipto. De hecho nuestro conocimiento de las formas de vida de las sociedades del Próximo Oriente a partir de fuentes historiográficas está muy mediatizado porque la fuente principal que tenemos que es la historiografía griega nos habla de un periodo de desarrollo de estas civilizaciones muy alejado en el tiempo al periodo que nosotros estamos trazando. Me refiero por ejemplo a Heródoto que habla de Babilonia y que habla de Egipto en su historia de las guerras médicas, pero es la Babilonia y el Egipto convertidos ya en distritos, en satrapías del Imperio Persa. Lógicamente eso no quiere decir que sólo podamos conocer y de esto el manual habla mucho prácticamente en cada capítulo la historia del Próximo Oriente a partir de Heródoto. Gracias a Dios además de esa escritura de control económico todas estas civilizaciones que vamos a ir viendo realmente desarrollaron también progresivamente sobre todo a partir de la segunda mitad del tercer milenio toda una literatura de representación real, de autorrepresentación de la realeza que nos ha permitido conocer la ideología teocrática de Sargón o las pretensiones más o menos de expansión militar de Naranjín o de los monarcas asirios o conocer la infraestructura y la organización básica de la sociedad a partir por ejemplo del código de Amurabi que precisamente me parece que es el objeto según ha sido anunciado del APEC que tenéis que desarrollar. Bien, teniendo esto en cuenta ya veis que hay elementos de ritmo histórico, de condicionantes geográficos y territoriales que explican un poco elementos de unidad dentro de este gran mosaico de pueblos, de civilizaciones y de lenguas de lo que prácticamente no vamos a hablar aunque en las diapositivas que ilustran esta presentación tenéis algo sobre las lenguas y las escrituras que ya es otro mundo digamos aún más complejo el manual habla por encima entonces cuando haya conceptos de ese tipo que haya que explicar pues los explicaremos pero a priori no nos vamos a entretener con eso. Dentro de esa diversidad de pueblos sí que es evidente que hay como cuatro grandes áreas en las que podemos descomponer esa imagen del Próximo Oriente Antiguo para encontrarle una cierta unidad. Esas cuatro grandes áreas son las cuatro regiones en las que podemos dividir la realidad geográfica del Próximo Oriente que en cualquier caso no corresponden porque lo veréis citado en el manual con las cuatro partes del mundo que es una expresión que se pone de moda en la época del Imperio Acadio y que prácticamente luego repiten la mayor parte de los monarcas de Mesopotamia hasta prácticamente la Babilonia casita porque ahí se está haciendo referencia a un territorio vinculado exclusivamente a la región de Mesopotamia, básicamente mar Mediterráneo salida al Golfo Pérsico, Akkad y Sumer Mesopotamia Central y baja Mesopotamia. Lo adelanto porque esto no son las cuatro partes del mundo son sólo, que dice la epigrafía acadia, son sólo cuatro espacios que tienen elementos en común y diferentes obviamente entre sí y que en cierta medida ilustran cómo el medio ambiente en el Próximo Oriente y en sociedades como hemos visto de base agrícola y muy primarias, cómo el medio ambiente condiciona la idiosincrasia de las civilizaciones y les hace desarrollar con una serie de formas estatales muy concretas y no con otras. Aquí también somos un poco herederos de la mirada al territorio que hace el mundo griego que siempre piensa que el paisaje de un espacio condiciona, por así decirlo, el paisanaje. La gente que vive en la montaña es más cerrada la gente que vive en el valle es más abierta en el Próximo Oriente además es que eso es verdad y el aspecto que determinadas civilizaciones tienen desde el punto de vista político y desde el punto de vista institucional realmente es un aspecto derivado de una serie de condicionantes geográficos. ¿Cuáles son esos cuatro espacios de Oriente hacia Occidente haciendo ese trazado del creciente fértil, esa especie de creciente lunar como a veces se le denomina también a este espacio? ¿Cuáles son esos cuatro espacios del Próximo Oriente antiguo? Anatolia, esta península llamada así porque es el levante del mundo griego, la Anatolé del mundo griego. La Franja de Siria y de Palestina, todo este espacio que es el levante por excelencia del Próximo Oriente en todos los sentidos porque también es climáticamente un levante muy parecido a nuestro levante español con naranjas de una agricultura mediterránea muy parecida a la de Valencia o Alicante, obviamente Egipto y la gran llanura mesopotámica. Es verdad que el manual y el temario de la asignatura incluye también como espacios de atención para el estudio y que hay que analizar a civilizaciones que están en la periferia del que considero que es el gran centro político de todo este periodo con excepción de Egipto de todo este periodo IV milenio, segunda mitad del II milenio como por ejemplo los persas. Pero bueno, como de la geografía persa que es toda la meseta del Irán hasta la Bactria hablaremos en su momento cuando hablemos del imperio persa. Bueno pues hoy diré alguna cosa porque algo de parecido hay entre el modelo organizativo de las civilizaciones que surgen en Anatolia y el modelo organizativo de las civilizaciones que surgen en la meseta del Irán en el territorio persa Medo. La mitad porque entra a formar parte Susa se acaba convirtiendo en una de las capitales del imperio persa en el proceso de expansión de los zagros hacia la llanura mesopotámica, en las campañas de Ciro, etc. Bien, primera región, ámbito anatólico, toda esa península levantina del próximo oriente antiguo. Es una península cerrada, abierta hacia occidente por la costa mediterránea que de hecho va a ser una línea habitual de expansión de las ciudades griegas en la llamada colonización jonia de Asia Menor. De hecho las guerras médicas tienen que ver no tanto con el impacto terrestre de la presencia persa sino básicamente con la amenaza de esa presencia persa a los territorios coloniales que habían sido los emporias comerciales tradicionales de la llamada jonia de Asia Menor. Pero ese territorio de Anatolia está muy cerrado al gran centro productivo, cultural, urbano, social, lo que queramos, político de la Mesopotamia central. Cerrado por los montes de Urartu, por la cordillera de los Montes Tauro y por toda esta prolongación de los Tauro que son los Montes Zagros. Veis que además es un espacio más o menos desigual, buenos valles y buenas llanuras en las zonas de costa sobre todo esta zona meridional de Asia Menor que será la zona de gran florecimiento de la vida urbana en las provincias romanas de Asia Menor, Cilicia, Bitinia, Panfilia todo ese territorio en torno casi de Siria. Y en cambio en la mayor parte del territorio en el centro de la península un aspecto bastante amesetado por así decirlo con una gran meseta central surcada por algunos valles de ríos quizá el más importante este que tenemos aquí, el río Halis y con una serie de ciudades que se hacen fuertes en el control de las cabeceras fluviales. Lógicamente con un territorio cerrado con poca tierra necesitado de productos que sólo se generan en la llanura mesopotámica la única manera de poner orden desde el punto de vista estatal y desde el punto de vista productivo es la de forjar un sistema político de carácter supraciudadano. Antes hemos dicho que un elemento de unidad en prácticamente todo el mundo antiguo pero en el próximo lente antiguo de manera muy clara es la ciudad-estado. Bueno, pues es que incluso las realidades imperiales Imperio Itita, Imperio Asirio entre comillas Imperio Acadio e Imperio Persa son siempre realidades supraciudadanas nunca se aniquila la autonomía ciudadana y los imperios son más constructos políticos en torno a un poder fuerte que imperios totalmente intervencionistas como podríamos pensar en el Imperio Romano quizá o en los imperios digamos modernos o de la historia reciente o moderna de Europa. ¿Cuál es el centro urbano que va a ser de centro de esa realidad de estado de estados o de realeza de realezas que da sentido al Imperio Itita que es el gran proyecto político de esa zona anatólica? Pues bueno, la ciudad de Jatusas por la posición central que tiene en la geografía anatólica y por estar en el valle medio del río Halis que permite prácticamente surcar toda la mitad oriental del territorio anatólico con las posibilidades también de salida al Mar Negro y por la falda sur de los Montes Tauro al comercio mediterráneo. Como Anatolia es una región cerrada en la que no hay apenas al margen de la costa grandes espacios de tierra para la producción agrícola Jatusas, el imperio itita Hati, como se le cita en los textos egipcios va a generar un intercambio comercial muy fuerte para un elemento que es fundamental en toda la historia del Próximo Oriente Antiguo la obtención de bienes de prestigio que funciona como código de representación de la realeza desde las ciudades sumerias cuando eligen el lapis lazuli para el estandarte real de Ur por ejemplo. Hasta la obsidiana del código de Hammurabi o las joyas fenicias y también para la obtención de productos agrícolas. Se establece una zona aquí de contacto donde están los famosos Karum una zona de contacto entre Jatusas y el gran imperio que desde el tercer milenio como el Itita ya existe en la parte alta de Mesopotamia que es el imperio Asirio y eso es lo que facilita el contacto entre dos imperios aparentemente distintos desde el punto de vista territorial Asiria ocupa la parte alta de la cuenca de unos ríos y prácticamente es una civilización en territorio llano porque Mesopotamia se caracteriza por ser una gran llanura de hecho la arquitectura emergente de los tiburats lo que busca es sobresalir en un territorio totalmente llano ya sabéis que la cosmogonía mesopotámica también pensaba que la tierra era como una especie de disco flotante porque era un poco el medio geográfico al que ellos estaban acostumbrados y lo raro era la montaña por eso los templos son escalonados porque si queremos dar realce a algo tenemos que subir entonces esas dos civilizaciones que están en territorios distintos uno con industria forestal o recursos forestales y metales y rocas como puede ser la propia obsidiana como puede ser Anatolia o sea Jatusas y otro con sobre todo agricultura y beneficio del comercio caravanero en sentido este-oeste que pasaba por esta parte septentrional de Mesopotamia pues bueno se contagian en muchos elementos en el modo de organización política en el modo de organización militar en el uso del carro como elemento para la parada militar para la caza y probablemente también para el combate de los palacios en los Lamassus estos que se colocan en las puertas como elemento apotropaico en las puertas con leones o animales fantásticos tanto en Jatusas como en Asur o en Nínive en cualquiera de las ciudades asirias Segunda región la región de Siria y de Palestina todo ese espacio comprendido entre la falda sur de los montes Tauro y el desierto arábigo la península del Sinai entre el Mediterráneo levantino como decíamos antes hacia occidente y el desierto sirio hacia la espalda hacia oriente y con las cordilleras del Líbano y del antilíbano haciendo además de barrera muy clara entre esa estrecha franja costera del valle de Lorontes o al sur del valle del Jordán y el desierto sirio es un territorio muy estrecho con buena tierra con buenos puertos de salida hacia el Mediterráneo y en la espalda con una serie de ciudades que se pueden beneficiar de las posibilidades comerciales de los desiertos Alepo, Ebla Damasco serán ejemplo de lo segundo y Ugarit, Sidón Biblos, Tiro serán ejemplo de lo primero grandes puertos de comercio como habitualmente se les ha llamado que luego por una serie de circunstancias que ya estudiaremos porque también los fenicios entran dentro aunque es la típica civilización que conocemos bien cuando irrumpe en el Mediterráneo lo que será luego el mar grecorromano no, el Mediterráneo occidental bueno pues también entra dentro de aunque cristaliza estatalmente tarde ya en el segundo milenio al menos tenemos noticia de esa civilización a partir de ese momento tenemos que estudiarla y hablaremos de ella ¿no? un espacio como ese que tiene buenos puertos que tienen algunos puntos buena tierra pues bueno, también va a ser un espacio ambicionado y de conflicto por el control territorial bueno, quizá el momento en el que eso mejor se ve es en torno al 1200 con el empuje de los pueblos del mar y a partir del 1100 con la presión neoasiria contra los monarcas de las ciudades fenicias como en este caso además no es necesario establecer un poder fuerte que genere unidad porque el territorio está muy compartimentado y las ciudades son por así decirlo autosuficientes y muy competitivas los fenicios nunca articulan una unidad estatal como tal, de hecho el elemento fenicio es un constructo cultural griego que bautiza como phoinikes como comerciantes de la púrpura a los personajes de origen semita oriental que encuentra en el Mediterráneo las mejores posiciones coloniales a las que Grecia a partir del siglo VIII y VII a.C empieza a aspirar en las campañas coloniales de la colonización griega que estudiaréis en la asignatura de historia antigua II o en la historia antigua de la política que también se ve el impacto tanto de la colonización fenicia como de la colonización griega veis por tanto otro caso de rasgos políticos que descansan sobre aspectos de carácter territorial como sería esa no articulación estatal del mundo fenicio aunque nosotros les demos unidad se debe esa unidad a la mirada griega y a que efectivamente el patrón de asentamiento como no puede ser de otro modo en ciudades que normalmente son portuarias y que tienen un territorio agrícola a la espalda pues más o menos es un patrón que se repite y que es el que luego traen a Badir o exportan a Cartjadas luego los cartagineses con la fundación de Cartagena la nueva Cartago como la llaman los púnicos y luego la rebautizan más tarde los romanos tercera región el ámbito mesopotámico esta gran llanura muy unitaria desde el punto de vista territorial es un espacio muy fértil pero a pesar de esa unidad con bastantes elementos de diversidad en todos estos espacios geográficos de ríos largos y caudalosos normalmente son más ricas las zonas bajas las cuencas bajas de los ríos que las cuencas altas de los ríos no es por casualidad como dijimos antes que las primeras civilizaciones urbanas surjan precisamente en la baja mesopotamia zonas aluviales de afluente ríos de cauce ya manso y ancho por así decirlo con bastante deposición sedimentaria y en las que por tanto las tierras son muy aptas para la agricultura sea la circunstancia de que es una zona que otro elemento de unidad que comparte además de los dos ríos de hecho el nombre todos lo sabéis mesopótamos o potamoy es entre dos ríos que es como lo bautiza Heródoto al territorio mesopotámico ya en manos en ese momento como antes dije de los persas es que todo ese territorio está sometido a un clima tropical un clima que se caracteriza por la alternancia entre estaciones secas y estaciones lluviosas entonces la clave del desarrollo estatal será el aprovechamiento de la estación lluviosa para la acumulación de agua y el equilibrio en esa alternancia cualquier estación seca como es típico de las sociedades primarias pensar ahora en los contextos más rurales y agrícolas todavía esto preocupa no ha llovido todavía en otoño en las sociedades agrícolas desequilibrio en la estación seca o en la estación lluviosa es lo peor que puede pasar a estas civilizaciones por eso cuál es el castigo divino para que es el noé de los acadios el diluvio porque es el gran desequilibrio que anega las cosechas si no se han producido aún entonces ese clima tropical y es ahora respondo a la cuestión que se ha plantado ahí en el chat y esa articulación de una serie de centros urbanos en torno a los espacios más fértiles y más anchos de los ríos con más potencial aluvial y sedimentario es la que explica la sucesiva entrada en escena de tres grandes civilizaciones la baja mesopotamia sumeria todo el territorio que comprendería también la ciudad estado de lagas más o menos ubicada por aquí por donde pone sumer no que son una serie de ciudades donde está eridu uruk la propia lagas no que tiene una gran tradición de sedentarización que se han potenciado como centros aldeanos pero que luego a partir del cinecismo han tenido mucha fuerza emergiendo como grandes ciudades sobre las que luego además existe toda una en general sobre todas las ciudades del próximo oriente lo que pasa que de algunas tenemos más documentación yo que sé nínive o babilonia pero bueno también uruk son ciudades bastante míticas no que bueno pues han ido formando formándose en torno a una serie de instituciones concretas no políticas económicas y religiosas el centro inicial de la transformación estatal se da en la baja mesopotamia pero en un momento determinado mesopotamia recibe una serie de influencias externas ahora veremos de dónde que dan lugar al imperio acadio y en la parte alta de mesopotamia generan el desarrollo de ese imperio asirio veremos que todos estos procesos vamos a hablar ya del imperio hitita antes no dije no anuncié que iba a hablar de un parecido entre el mundo hitita digamos meseteño y el mundo persa bueno precisamente el parecido lo podéis deducir no los hititas son una realeza de realeza es una realeza supraciudadana y los persas también los persas al final hay un gran poder central en el rey que es un rey de sátrapas de una serie de gobernadores territoriales o provinciales sobre los que el rey se erige como el más fuerte desde el punto de vista de su autoridad religiosa moral política probablemente también en la época de expansión cuando ocupan el espacio medo y el espacio casita también militar bueno veis como dos territorios separados pero que condicionantes geográficos comunes la meseta del irán y la meseta anatólica reproducen soluciones estatales muy parecidas y esa reproducción de esas soluciones estatales no es casual sino que obedece a unos ritmos concretos a propósito de la ciudad estado de lagas bueno en la historia de mesopotamia se ve muy claro como hay un periodo en el que lo importante es la idea de la ciudad y un segundo periodo que es el periodo de acadio en el que lo veremos la semana que viene lo importante es la ciudad no solo autárquica y autoabastecida hacia adentro sino la ciudad proyectada hacia afuera las grandes campañas militares la expansión territorial la representación del rey como un héroe guerrero y conquistador como se presentan Sargón, Naranzín y los otros monarcas acadios bueno pues eso que se da en la segunda mitad del tercer milenio en la mesopotamia central coincide justo con el momento en que surge el imperio asirio con el momento en el que surge al otro lado de los montes zagros el imperio persa y con el momento en el que también empieza a cristalizar el imperio hitita que luego tiene su fase hegemónica en lo que llamamos el imperio nuevo a comienzos del segundo milenio pero bueno, la idea imperial como veremos en la sesión del jueves tiene su momento por así decirlo político en la historia de la transformación política del próximo oriente esa región mesopotámica que hemos presentado tan bueno pues benigna tierra, tierra muy fértil muchas ciudades, los ríos el clima tropical, la agricultura bueno pues es una región de gran unidad pero encajonada entre dos espacios que para la cosmovisión en general del mundo antiguo y en particular del próximo oriente antiguo son amenazantes las montañas, los montes zagros al este y los desiertos el desierto sirio al oeste de hecho la crisis de las ciudades estado de la baja mesopotamia o incluso de algunas de esas realidades políticas supraciudadanas como por ejemplo el imperio acadio se debe a la entrada o bien de pueblos venidos de las montañas o bien de pueblos venidos del desierto sirio la emergencia de Akkad una civilización a la que le damos el nombre de una ciudad que todavía no se ha localizado, el manual habla de las distintas unidadas, a ser esa galea casi en el punto donde el tibris y el eufrates se mezclan bueno se mezclan, parece que se van a juntar, no muy lejos de donde estaría ubicada la ciudad de Babilonia bueno pues el emerger o la emergencia del surgir del imperio acadio tiene que ver con la infiltración de una serie de elementos nómadas del desierto sirio que encuentran acomodo en todas esas ciudades estado florecientes del cuarto y primera mitad del tercer milenio antes de cristo y de la misma manera el final del imperio acadio o el final de la babilonia casita mucho más tarde hacia el 1400 antes de cristo, el del imperio acadio en la segunda mitad del tercer milenio tiene que ver con la entrada pues de los guti o de los propios persas, una serie de pueblos citados los segundos más abundantemente, los primeros menos en las fuentes que proceden de ese ámbito montañoso de los montes zagros claro mirando el mapa las dos regiones quizá más fértiles desde el punto de vista agrícola que son Egipto y Mesopotamia van a ser las regiones más sometidas a la entrada de pueblos desde el exterior porque están encajonadas entre territorios de un tradicional nómadismo, el desierto sirio o los montes zagros para el caso mesopotámico, el desierto arábigo y a occidente el desierto de libia para el caso egipcio eso hará que los problemas tanto del mundo egipcio como por ejemplo del mundo sumerio tengan que ver con la disputa de la hegemonía territorial de unas ciudades contra otras por ejemplo como pasa en Egipto en los periodos intermedios o con la invasión o infiltración de elementos procedentes del exterior, en Egipto los ixos o los nubios en Mesopotamia pues los propios acadios o los semitas o los guti a los que cité anteriormente bien eso respecto de Mesopotamia última región aunque muchas de las cosas comparativamente ya se han dicho Egipto perfectamente cerrada muy vertebrada en torno al Nilo con una agricultura además que no exige de trabajo prácticamente humano más allá de la rotulación no son necesarias canalizaciones la fertilidad digamos que fluye por sí misma siempre que el maat ese principio vital que articula el equilibrio cósmico en Egipto funcione bien y es responsable del faraón mantener adecuadamente eso y cuando eso que depende de la naturaleza pues no está funcionando normalmente suele corresponder con periodos de debilidad estatal porque aparecen las intrigas en torno a la buena relación entre el faraón y todo ese gran universo equilibrado ese principio vital de la naturaleza que los egipcios llaman el maat y con una articulación muy diversa también desde el punto de vista territorial obviamente el Nilo no sé cuántos kilómetros de recorrido tiene pero es un río largo y también con una cuenca alta y una cuenca baja la acumulación de ciudades en la cuenca baja va a hacer que esas regiones sean más importantes pero en determinados momentos algunas ciudades de la cuenca alta también van a tener importancia y eso va a generar que Egipto tenga que dividir el territorio en una serie de espacios a los que el faraón tenga que atender de manera homogénea pero que obviamente no pueden tributar por así decirlo de la misma manera porque no producen lo mismo esas desigualdades por ejemplo el mundo persa las va a solucionar mejor cuando cree un sistema tributario en torno al quipu que es el cuestor responsable de finanzas del imperio persa que el ministro de Hacienda lo que hace es recaudar a cada satrapía en función de la riqueza porque pensar en las satrapías del interior de la meseta del Irán que ahí no hay nada de recursos que no van a tributar lo mismo que Egipto cuando se convierte en una satrapía del imperio persa o el territorio antiguamente hitita que tiene mucha más potencia productiva. Bien, veis por tanto como el territorio desde el punto de vista geográfico en sus condicionantes en su situación, en su conformación está aportando una serie de condicionantes también al desarrollo de estas civilizaciones que hemos visto. Pero además de que eso nos aporta algunos elementos de relativa unidad hay otros elementos también de unidad que es importante tener en cuenta y que proceden de, con esto terminaremos los distintos tipos de pueblos si habéis mirado por ejemplo el mapa no lo voy a pasar porque además el pasador de diapositivas en la plataforma va con una lentitud que cuando quiera llegar a la diapositiva 9 ya son las 8 bueno pues en la diapositiva 9 hay un mapa con un montón de pueblos y de flechas y de fechas que parece un caos incluso dentro de ese caos se puede encontrar algo de unidad. ¿Cuál es esa unidad? Bueno, pues es muy sencillo en las distintas civilizaciones que estamos viendo el proceso de origen de esas civilizaciones tiene que ver con pueblos distintos con historias diferentes pero englobables en tres grandes categorías por este orden además desde los más antiguos hasta los que irrumpen en este espacio que llamamos el próximo oriente más recientemente pueblos autóctonos pueblos semitas y pueblos indoeuropeos pueblos autóctonos aquellos que han estado de siempre pero bueno esto en historia hay que ponerle fecha más o menos desde el séptimo sexto milenio antes de cristo en el lugar donde acaban estatalizando ¿Cuáles son? Precisamente hemos visto que tenían concomitancias desde el punto de vista de los rasgos geográficos y también de poblamiento Egipto y Sumer egipcios y sumerios es donde primero el estado segundo elemento los pueblos semitas son poblaciones con una larga trayectoria de nomadismo que es muy difícil de demostrar arqueológicamente el gran problema por ejemplo del éxodo hebreo pues es que arqueológicamente el nomadismo no deja muchos restos obviamente porque no hay una sedentarización una permanencia sobre el territorio y eso hace todo ese episodio del éxodo pues probablemente más un constructo mitológico donde los hebreos suman ahí pues el ser semita que es un elemento muy característico el ser nómada que es un elemento muy característico del ser semita pues a su propia idiosincrasia que normalmente suelen ser politeístas y que vagan por los distintos desiertos el sirio, el arábigo de el próximo oriente antiguo sedentarizando en dos momentos segunda mitad del tercer milenio asirios y acadios que son poblaciones semitas luego en el antiguo testamento sabéis que se construye esa idea de Asur, Aram y Eber como los fundadores de los tres grandes grupos semíticos del próximo oriente asirios, arameos y hebreos y el segundo momento la segunda mitad del segundo milenio en el que vemos el florecimiento de los fenicios que también son semitas y la irrupción de cananeos arameos precisamente y hebreos fijaros como estos pueblos que llamamos semitas tienen un elemento también en común y es que independientemente de donde surja el estado en el que van a sentarse y en el que vamos a tener conocimiento histórico sobre su existencia siempre han sido pueblos que han estado en el ámbito del mapa que estamos viendo, no proceden del exterior, no son exógenos al territorio del próximo oriente antiguo, sí que son exógenos al territorio del próximo oriente antiguo los pueblos indoeuropeos el tercer tipo de pueblos, pueblos que comparten como los semitas elementos de una lengua de una protolengua que les da unidad, la lengua semítica o de ese protosemita pues nace el árabe, el hebreo, el arameo el babilonio el acadio, algunos elementos del burrita aunque no todos porque también hay elementos indoeuropeos probablemente del burrita y en la lengua indoeuropea pues el hitita el sánscrito, obviamente el persa el latín o el griego precisamente antes hablábamos de parejidos entre pueblos semita, asirio y pueblo indoeuropeo, hitita bueno pues veis que a veces también las divisiones etnográficas cuando hay contacto cultural o étnicas cuando hay contacto cultural digamos que se supera, no se pasa por así decirlo, por encima directamente de ellas bien, estos pueblos indoeuropeos también sedentarizan en un momento concreto que es tercer milenio hititas y persas y segunda mitad del segundo milenio pero los pueblos indoeuropeos que sedentarizan en ese segundo momento proceden a diferencia de los semíticos del exterior del próximo oriente antiguo incluso hay toda una antes se hablaba de oleadas pero bueno para entendernos no sirve el término, toda una segunda gran oleada de migraciones indoeuropeas, la primera sería en 1200 los pueblos del mar probablemente algunos sean indoeuropeos pero luego en 900 los celtas, en el 600 los cimerios, 800 los cimerios y los escitas o los propios persas a partir de comienzos del primer milenio pero la mayor parte de ellos proceden del exterior de este mapa que hemos visto, bueno con estos rasgos geográficos por un lado etnográficos o étnicos por otro hacemos un panorama en el que además han empezado a sonar algunas de las civilizaciones de las que hablaremos, en la sesión del jueves haremos un recorrido por los distintos elementos que se van añadiendo a la idea de estado centrándonos en Mesopotamia pero mirando brevemente por encima a las civilizaciones de eso que yo suelo llamar la periferia de Mesopotamia o sea Persia, Jatusas Franja de Siria y de Palestina y Egipto y luego ya a partir del martes entramos, Cumerios, Acadios y vamos ya recorriendo más o menos siguiendo los capítulos del manual o yo os diré a qué capítulos en concreto nos estamos haciendo estamos haciendo referencia a todo el recorrido por las distintas civilizaciones del próximo oriente Preguntas?