Bueno, más recuerdo de dónde estábamos, un momento, hablamos que la perspectiva de la psicología social es parte de la mente humana, que es la que recibe y admite en sociedad, que tiene las fronteras en la sociología y todo eso, estos cuatro principios, acordáis, toda conducta tiene al menos varias causas, pero en general muchas, vivimos sometidos a la influencia de los demás, casi siempre al instante en el tiempo, la realidad no existe como tal, sino que es como cada una interpreta y todo contenido social está fuertemente sometido a las emociones, es muy importante para nosotros y hay que tenerlo en cuenta. Luego dijimos que había como capas... capas en la disciplina, yo puedo analizar cualquier situación desde el punto de vista de una persona o lo que ocurre en su mente, individual, puedo analizar relaciones diáricas o de pequeño grupo, muy íntima de amigos, de abejas, grupos, que veremos, y las macroestructuras y dijimos que esta escena no va a ocupar. Estamos ahí y vimos que en este tema había... Había un inicio teórico, luego veremos algunas teorías en este mismo tema y veremos también algo de metodología, que servirá para otros pero que es muy particular en psicología social. Los inicios es... Lewin dijo que toda conducta depende de la situación de la persona, en general esto parece evidente. En las preguntas como por qué alguien ha hecho algo, en general damos explicaciones basadas en la persona, por qué es así o por qué tenía una necesidad interna. Rara vez asumimos la importancia del ambiente y el ambiente son los otros, lo más importante del ambiente son los otros, entonces psicología social se centra en este punto de vista y decíamos que lo justifica porque ese tipo de comportamiento nos ha llevado a tener grupos fuertes que nos facilitan la supervivencia. Sin ello no somos nada, no podemos conseguir nada, por lo tanto lo llevamos grabado de esta forma. Decíamos que esa forma de grabarlo es una especie de, ahora llamarle sociabilidad, vamos a hacerlo de otra forma, es una tendencia a construir y crear relaciones. Desde que nacemos estamos preparados para responder y para responder al recién nacido también los adultos. Hay procesos claves. Precisamente esa relación entre el cuidador y el bebé es un proceso clave que veremos o veréis en algunas miniaturas, el apego que depende de muchas cosas. Hablamos que los recién nacidos criados en orfanatos con una alimentación y cuidados perfectos pero sin calor humano tienen muchísimas carencias. O sea, pero esos procesos tempranos no solo se dan al nacer y al principio sino durante toda la vida. Tenemos ahí en algún ejemplo que nos pone, generan carencias y no se cumplen. Una autora que veremos a menudo porque es bastante importante, nos va a hablar de la clasificación del motivo Susan Fiske, dice que cuando no se satisface esa necesidad tenemos las consecuencias muy drásticas. Tanto que habla de aumento de la longevidad. Y habla... Habla de efectos en el sistema inmunitario directos. Las carencias de... Esto no es... Es un estudio científico, no es una opinión. El estudio se hace de la siguiente forma. Se descartan otras causas como veremos mediante un experimento y tienen más fuerza los problemas de sociabilidad que problemas físicos pues ser fumador, tener drogas, factores de riesgo físicos. Tienen menos importancia la longevidad. Que dice, según Fiske, podría ser que la falta de sociabilidad tuviera una influencia directa en el sistema perfectamente físico. La gente dice que a lo largo de la vida también, algún ejemplo pone de que analiza el estatus o como se define la definición de la vida, a lo largo de la vida y que la gente que ha tenido unas relaciones satisfactorias pues... Que una vida mucho más saludable, espera que busco el ejemplo que no me acuerdo. De armonía conyugal, eso es. Dice que las personas que han tenido una pareja estable tienen mucho menos problemas y que las personas que divorcian y no tienen otra relación tenían más ingresos de problemas psiquiátricos y todo eso, de instituciones psiquiátricas. Este estudio... Para cuando hablemos de metodología lo tomaré como un ejemplo de un estudio relacional. Pensar que no podemos atribuir directamente, claro, no tiene una buena relación, problema mental. Causa, efecto. No se puede decir. Se puede decir que hay personas con problemas relacionales que están mal. ¿Por qué tenemos que tener esa frecuencia? Pensar sobre una posibilidad mínima. Que personas realmente con mal carácter es muy probable que tengan problemas mentales y muy probable que fracasen en sus relaciones. O sea, que a lo mejor hay una tercera causa. No sabemos. Por eso hablaremos luego de la diferencia en un diseño experimental bien hecho o uno correlacional que dice los datos pero el que sabe interpretar los límites que tiene. Claro, todo eso. De estos doctores acabamos con Brouwer, de otra forma de verlo, que nos dice que los seres humanos somos independientes. Somos un conjunto. Somos un bicho que necesita de otros como las hormigas o las abejas y nuestra diferencia con esos animales sociales que vemos en el capítulo de la evolución es que nuestras relaciones son más abiertas. No están determinadas por lo que hay que hacer en cada momento, están más abiertas y por lo tanto tenemos un mecanismo para sintonizar con los demás para que esa flexibilidad en la relación la podamos manejar. Se produce. Es una identificación por pertenencia a un grupo y por exclusión de otros. Yo soy español, yo no soy alemán, es prácticamente lo mismo y eso tiene mucha influencia también en cómo me considero yo, a qué grupos pertenezco, a qué grupos me aceptan. Es una vía para saber quién soy yo. Bien. Esta. Veis. Esto es lo que hablábamos al principio, que en esta disciplina estamos hablando de que el ser social quizá sea lo más humano que tenemos porque si os dijera qué es lo más humano psicológicamente hablando, ¿qué diferencia hay el humano de los demás animales? ¿Qué los hace específicamente humanos? No mejor ni peor. El raciocinio, la capacidad de pensar que hasta cierto punto estamos de acuerdo pero los animales también piensan. Tú pones a un cuervo y él sabe que es una piedra y un gato también piensa, menos quizás el lenguaje. Pero ¿el lenguaje para qué sirve? Para comunicarse. Para comunicarse con los demás. Ni más ni menos. Para que veáis que lo más estéril que el humano se puede conectar siempre con las relaciones humanas. Un instrumento complejo que es el lenguaje. Es un instrumento social. Es muy social. Bien. Ya hemos terminado. Ahora no insistimos más. Vamos a ver una teoría muy concreta de los motivos sociales que algunos autores dicen bueno pues esa sociabilidad, esa necesidad, vamos a ver para qué sirven. ¿Sabéis? A ver, estoy dando motivación, supongo algunas, algunos. Bueno, pues en motivación os dirán que un motivo normalmente a partir de una necesidad surge. Los motivos que son fuerza y energías que se dedican a algo en concreto, es decir, invertir recursos en cierta dirección para satisfacer alguna necesidad. ¿Qué motivos nos llevan a ser sociales? Bueno, este impulso siempre será, en nuestro caso, con personas. Y hay varios autores que los clasifican de diferentes formas. Como hemos visto en la teoría social. De hecho, no tenemos relaciones sociales automáticas como las abejas, sino que son flexibles. Pueden cambiar. De hecho, cambian a lo largo del tiempo. Entonces, tenemos tendencias. Igual que en motivación, las tendencias de los motivos humanos, los más, el hombre en la serie de ciertos motivos van por vía bastante directa, aunque también se regulan mentalmente, son motivos que requieren una elaboración. Pues para Susan Fiske dice que hay cinco motivos, que los veremos en detalle en el siguiente capítulo. Aquí lo se introducen. Pero hay uno que está delante de los demás. De pertenencia. Yo miro la pantalla para ver si hay señal o no. A mí no me ocurre mirar aquí. Bien, la pertenencia. Hablamos de él. Es una necesidad de tener vínculos humanos con personas. que nos lleva a crear grupos más o menos cohesionados, que ayudan a la supervivencia, aportan recursos a todos. Las relaciones tienen que ser de cierta calidad, fuerza y de cierta estabilidad. Ese es el motivo de pertenencia. Necesidad de construir vínculos estables de cierta calidad. Los otros los vamos a ver en detalle, pero los apunto porque no son difíciles. Tienes que ver, comprenderme a mí y al mundo. Yo no sé lo que soy. En la escuela te decían, tú eres uno, tú eres esto, eres lo otro. Y a poco a poco has construido. Y a la de la ciencia, que es poca frecuencia, puede ser cualquier cosa. Te vas construyendo en sociedad. Y el mundo también, porque entendemos del mundo. Hay diferentes culturas, diferentes formas de entender las cosas. ¿Dónde ven las relaciones? El control. Una naturaleza. Una naturaleza humana básica es saber cómo funcionan las cosas. Si yo no sé cómo funcionan, me siento inseguro. Tenemos que tener una explicación. Y sobre todo de cómo funcionan las personas. A mí una persona me dice un día, te quiero, mañana que no. A mí eso no me vale. Quiero algo estable, controlable. Si yo hago algo mal, tiene consecuencia echarlo bien, tener una secuencia así. Y si no es sistemático, me siento mal. Esa necesidad es básica. También, potenciación personal, realizar el ideal o lo que me han dicho que puedo ser un proyecto de vida que depende de los demás. Las partes y la confianza en que en general las cosas van a ir bien. Cierto optimismo, aunque no esté justificado, ayuda a vivir. Se va a comprobar que hay que vivir la idea de vivir. Luego, otro autor, Williams. Ahora vamos a ver cuatro teorías que están más o menos relacionadas. A lo mejor hoy se me han montado los datos, pero ya veis que luego hablamos de lo mismo y son matices. Hay que recordar cuándo hay ciertos matices. Williams, el matiz de Williams es, dice, yo voy a ver qué ocurre cuando a la gente le impedimos relacionarse. ¿Qué ocurre? Para ver qué necesidades están ahí debajo de todo eso. Y parte del estudio de lo que llama postracismo, que es cualquier situación acordable en la realidad es considerada. Cualquier situación en que la persona cree que está aislada. No necesariamente que lo esté, sino que me miran mal, me tratan raro, sospecho. Eso, basta con eso. Hay experimentos en que era pasarse una pelota entre los... Había tres personas esperando en un cuarto para entrar a un experimento. ¿Sabes qué mala idea tienen los experimentadores? Y dos de esas tres personas estaban con pincha experimentada y simplemente le dieron la pelota y se la empezaron a pasar. Pero dos. Y el tercero no se la pasa. Y mira qué mala sensibilidad, pero el tercero se siente mal. O sea, hay datos de que el tercero se siente mal. Y eso se ha hecho también con redes sociales. Simplemente una red, un experimento y que los otros empiezan a mandar mensajes. No, no, no, no le llega el otro y dice, bueno, ¿y si te sientes mal? Bueno, pues esto es la estrategia, ¿no? La primera consecuencia que detecta es que la persona que tiene la más mínima sospecha de que le están haciendo... Es decir, que te están ignorando o rechazando, automáticamente pone en marcha mecanismos de afinamiento, de ver señales, de... Se pone en alerta. En alerta y percibe mejor, es más sensible a lo que dicen los demás que para... Fijaos que cuando... Yo creo que somos conscientes más veces, ¿no? Más susceptibles con estas sospechas, ¿no? Pues eso sería. Pero susceptible en el sentido de buscar señales para uno y para el otro. Bueno, eso lo estudió después como... ¿Qué pasa? ¿Qué reacciones? ¿Qué tipo de reacciones se dan? Y dijo que según qué tipo de motivos o necesidades básicas se hubieran aceptado, la reacción iba a ser diferente. Dos de ellas producían una reacción tratando de reparar la relación, ¿no? Lo que llama... A aumentar el estatus impulsionario. Cualquier conducta de reconciliación de vuelta a pertenecer. Y las otras eran lo contrario. La pelea, agresividad. Cuando la amenaza es la pertenencia o la autoestima... No sé, podemos hacer muchos ejemplos, pero... Ya venimos hablando. Por eso es que yo tengo una relación que veo que falla. Trato de hacer alguna cosa para que funcione mejor, pertenencia, la autoestima. Quizás cuando te sientes menos valorado tratas de, bueno, de que el otro te valore, hacer algo bien o que has hecho... Y estas dos, ¿qué? El control. Si yo pierdo el control, muchas veces lo que se hace... Muchas veces, ¿eh? Esto no es así matemático, pero muchas veces se hace esto. ¿Por qué? Porque controlo. Ah, no me haces caso. Ahora lo voy a hacer yo. ¿No? Ahora lo mando yo. Eso pasa mucho en la relación con los niños. Los niños, muchas veces en la asesoría tienes que decir... El niño empieza a llorar, tú estás ahí. Empieza a gritar, tú estás ahí. Cuando está tranquilo, tú no estás ahí. Ese esquema, ¿quién controla? El niño, el niño. El niño es el que mueve la situación. Y decías que es tú el que la mueva. Bueno, pues eso. Y poco. Y la existencia significativa simplemente... Es decir, algo que nos reconozca. Claro, esto nos hace más visibles y más controlables. Que nos reconozcan al tener en cuenta. Que nos afecta a la vida y nos tiene en cuenta. Pero ¿lo afecta a la autoestima? Casi siempre va a dar como respuesta la... En general, bueno, hay autores que piensan que estas van unidas. Que es bajar la prendera o la autoestima. Entonces, si tú... El ataque. El ataque es mínimo o te sientes mínimo. Normalmente intenta revesar su perno. Ahora, si es muy grande, puede sentirte aislado. Uy, como veremos otro día. Y continuar el tiempo puede ser agresivo, huida, ya veremos que... Aquí, si tú tienes un sentido de pertenencia, lo puedes tener con el grupo de ajedrez de los dos grupos. Pero no es algo igual. Siento toda la indiferencia por el grupo. Porque tienes otro grupo. O sea, tu necesidad de pertenencia está satisfecha en otra parte. Sí, me refiero a que era el vínculo más normal también. Claro, claro. ¿Te refieres a...? Pero también yo sí que he visto gente de grupos de amigos y de eliminar ese grupo de amigos totalmente y quedarse aislados. Pero no... Aislados puede ser, ¿eh? El aislamiento es una de las tendencias. Pero es que poca gente acaba aislada. Normalmente genera hacia otro tipo de grupos. Incluso ya veremos... Drogas y cosas de esas, al final generan también grupos de los que se drogan. El grupo de los excluidos. Y hacen otro grupo de los que satisfacen la pertenencia. La hipótesis es que lo buscas en algún lado. Tú te vas de un club de ajedrez porque te importa un dedo, pero porque tienes otros clubs. Porque el domingo tienes dónde ir. Si el domingo no tienes dónde ir, a lo mejor el club de ajedrez sí que te importaba y generaba este tipo de funciones, ¿no? Empezas a jugar mejor, a llegar a la hora... Tiene que decir que también tendrá el numerado. Sí, sí, sí. Todo esto además depende de cada persona. Todo esto son grados. Lo que se dice es la tendencia, eso de afinar y todo eso. Bueno, esta es la... Aquí es que nos propone las primeras. Este es un punto de vista que vamos a ver otros que abundan en esto que decimos. En diferentes formas de reaccionar según como nos vengan. Antes de ver este, vamos a ver el de que introduce... Este sociómetro sería parecido a lo de la socialidad, pero entendido como una especie de... ¿Cómo se llaman estas cosas? Un termostato. Pero en vez de termo es sociostato o algo así. Levine y Kerr asumen que lo más importante como Fiske y tal, pero todos los autores que hemos visto hasta ahora es la pertenencia, los otros motivos de control, comprensión están ahí también. Pero este es lo primero. Asumen también no sólo basta con pertenecer sino que necesitan cierta cantidad, cierta calidad. Hay cosas que nos lo aportan tanto y que una vez tenemos y que ese sentido nos lleva a buscar conductas que aumenten la inclusión que nos van a generar... No son motivos, acordaos. Son motivos que van a generar emociones, consecuencias fuertes como hemos dicho y que nos van a energizar. Es decir, por esto somos capaces de poner esfuerzos que por otra cosa no podríamos. Entonces proponen que hay un sistema inconsciente para medir los problemas sociales. Automático, inconsciente y que está en guardia constante. En el momento que detecta un problema salta el alarma. O sea, está digamos orientado en negativo. Si baja de aquí, salta el alarma. Si sube, no pasa nada. Está entendiendo lo que digo. No es un alarma. Es una relación asimétrica. El proponer un mecanismo de este tipo no es un artificio... No es un nombre. Se supone que hay estructuras cognitivas dedicadas a eso. Que las podríamos encontrar buscando neurológicamente o tratando... O sea, proponen que hay toda una estructura física innata. Estrechamente relacionada con la autoestima. Tanto que algunos autores proponen que es lo mismo la autoestima de una persona refleja el estatus impulsionario del suceso. Su satisfacción social. Algunos autores la consideran casi divalida. Bueno, es una persona que tiene un nivel de autoestima de los demás. Una persona adulta que tiene un nivel de autoestima de base. Bueno, que se han empetizado emocionalmente de los demás no necesita tanto de alguno. Hasta ahí bien. Tú dices yo ya la tengo fuerte. Es verdad. Hasta que rompan ese árbol que ha crecido es difícil. Pero ojo. Ese árbol ha crecido en lo social. Y tú te sorprenderías de ver... No sé si era el caso, pero más extremo. ¿Tú crees que una persona como el Bill Gates o el Bezos o la señora Manchester... ¿Por qué crees que van a estar abajo? ¿Por dinero? No. Porque van. Pues no saben. No. Por socialismo. El poder, las relaciones con los demás, el influir en el mundo, eso es social. Ojo si una persona está en la espalda. ¿Cuántas veces un deportista se siente frustrado? Porque ya muchas personas dependen mucho del grupo. No, no. Según tú depende. Yo te digo. Personas que parece que no dependen... Me he dicho a mí mismo. Eso sí depende. Pero hay otros que son tipo más... Sí, puede ser. Que vienen en la montaña solos. Si son grandes sabios, esos que se matan un huevo... Cierto. Son excepcionales. Sí. El sabio del... No sé qué es tan sabio. Tiene razón en el que es una cuestión de la gana. Igual que nos diferenciamos en los colectivos que somos, también nos diferenciamos en esa necesidad. Lo único que dicen estas hipótesis es que es universal, que es básico para ser humano, que se manifiesta en diversas medidas, pero el estatus normal es que es bastante importante para la inmensa mayoría de las personas. Jesús, ¿por qué no explica este tema? Que la base primordial de todo esto es lo maternal, lo familiar... La teta de la madre... No, no. Tú puedes poner la teta de la madre en otro grupo. No, si da lo mismo. Me da igual donde lo pongas. Tú dices los mamíferos. Fíjate que con eso lo compartes con muchas especies, pero lo leones se comen a sus crías. Pues no las matan. Porque hay mecanismo genético que perduran mil genes y... Pero las matan para hacer ellos su propia cría. No, aunque a veces la estudian por lo que sea. No, no. Un padre mata sus propias crías. Se los ve como conceptivos. Pero escucha, a lo que voy es que tú, cuando das una hipótesis de ese tipo, estás reflejando ya otras muchas hipótesis de fondo, no explícitas... Pero esta hipótesis es universal. No, no. Es una opinión. La diferencia entre esto y la que tú propones... Es una opinión abierta. Yo no me he inventado eso, ¿me entiendes? Yo creo que es una... Ahora hablaremos de las teorías en donde tú... Ahí está la diferencia. En que si una teoría es incomprobable no pone ninguna... ¿De dónde parten las emociones? De la madre. Yo, hombre, te cría absolutamente de emociones. Los que se han criado con lobos no tienen más dificultades. Y con niños solos también se han criado niños estrellos solos. ¿De dónde salen? Es una figura hipotética. Ya, pero que tú le pones un nombre y yo te digo... No, las emociones surgen de la relación con humanos. Padre, hermano, primo... O sea, ya te acepta ya. ¿Me entiendes lo que digo ahí? Es que es físico y metafórico, pero... Es primordial. Necesita un contacto humano al nacer, por supuesto. Pero un contacto humano. Los hijos desde hasta ahora han llegado a un contacto. Un contacto humano. No necesariamente tienen que alimentar. De hecho, un experimento de estos del apego... No sé si bien sí queréis dar cuenta. Había... Este es el clásico del apego, donde nace el concepto. Había una madre de alambre que daba leche y una madre que era simplemente una manta con pelo que parecía al pelo que suelen tener. Y el animal pasaba media hora bebiendo leche y cuando tenía miedo se iba con la otra. Es decir, no era el alimento. Era el pelo. Y el pelo lo tenía la madre y el pelo el padre. Pero veas. El pelo le da calor. Tiene un mecanismo que es buscar el contacto de un ser como él. Como es el que le sustenta al que le sustenta En este caso no le sustentaba. ¿Veis lo que digo? Una cosa son teorías con hipótesis comprobables. Otra cosa son... Pues eso, teorías filosóficas. Yo no digo que no tengan que existir. Pero es diferente. Ahora cuando hablemos del método supongo que lo veremos. Siguiendo esto decimos ¿Qué metas además de el sociómetro sirven para la autoestima y también en el mismo sentido que hemos dicho antes para comprender que el mundo es ambiguo? Yo lo entiendo bien. Lo social. Y saber quién soy yo. Sobre todo saber quién soy yo. Compararme con los demás. Comprenderme a mí mismo y todo eso. Y luego veremos en temas subsiguientes que la autoestima en cierto modo me tengo que valorar. Y valorarme si los demás en el grupo me dan muestras de que me valoran para que no esté un grupo que yo valoro. ¿Entendido? Y en los grupos veremos que hay muchas formas de autoensalzarse. Aunque perdamos la funda de todos los dominos pero somos los que mejor nos lo pasamos. Y los más amables. Y siempre nos autoensalzamos. Ese tipo de... Es decir, todo en la óptica de esa necesidad de ese mecanismo que nos lleva a todos. Y la cuarta teoría. La más completa que parten de las anteriores y prescinden ya del resto de los motivos. Consideran que la comprensión, la reducción de incertidumbre el control y todo eso son meras consecuencias subsidiarias de la pertenencia. Sin pertenencia no hay nada y aparte de ese análisis, y toman también de Williams el ostracismo. Dicen, vamos a ver qué ocurre cuando una persona es rechazada para analizar la estructura motivacional. Dicen, como Williams analiza las consecuencias este concepto lo veremos después también, es simplemente una medida postulada en una teoría que yo tengo de mi valor relacional. Y yo soy aceptado, soy sociable o no. Y que está estrechamente relacionado con otro extremo. Si lo hace a ese valor relacional. Ellos dicen que si hay ostracismo lo que se produce es una reacción única en sentido factorial Los sentidos, los sentimientos pueden ser obvio, rabia, tristeza feos, venganza cualquiera de ellos se pueden distinguir por la cara, por el tipo de reacción, por mil cosas. Ellos dicen que no hay diferencias en el ostracismo. No hay diferentes sentimientos sino que hay uno en general que se llama sentimientos heridos porque cuando hacen análisis factorial decís ¿se dan perfiles, diferenciales? No, siempre se dan una estructura unitaria. Esto es una análisis matemática. Si le preguntan por muestras de cero o muestras de no sé qué, muestra de no sé cuántas ya hay una serie de conductas que van siempre juntas. O sea, para ellos no hay diferencia entre las consecuencias sentimentales que se dan sino que hay una reacción única, sentimientos heridos. Y eso es lo que genera la reacción, que puede ser de tres tipos. Volver a restaurar la relación, hacer esfuerzos para ello, agresividad rechazarla y salir de la situación. La consecuencia las tres consecuencias analizan qué factores llevan a una vuelta. Y este es el núcleo de la teoría. Primero nos pone, bueno cuatro matices antes de ver aquí está resumiendo el texto y está montonado por todo. Primero según la situación, según lo que hay alrededor, según donde esté, si tengo alternativas está en una vuelta, comprensible. Y también lo que yo entiendo de la situación cuántas veces he tenido la relación con alguien que dice ¿estás estafado? ¿Quién? Interpretar la situación diferente y viéndotelo un día junto. Eso está claro. Segundo matizar y por qué conductas antisociales y lo que están amenazando las pertenencias. No deben ser prosociales. Bueno, pues esa contradicción da una serie de argumentos que son todos lógicos y que también de primera mano los entendemos. Creo yo. Primero, nos duele. La reacción agresiva es cualquier frustración, obstáculo para conseguir lo que quiero puede generar agresividad. También creemos muchas veces que el agredir hay una especie de catarsis cosa que experimentalmente no se demuestra. Recuperar control como decíamos antes. Ahora mando yo castigar a la persona que me ha rechazado que me tenga en cuenta que es parecido a un periodo de control y el periodo de control que genera el dolor. Cualquier malestar físico genera que no seas tan... Bueno, estas son con las mismas que decía William. Parecían esas dos. Eso para explicar algo que podría ser contraindictivo lo proponen así. Y ahora este cuadro que tenéis ahí en un cuadro también creo en el texto Para que no y estos cuadros no sé cómo estudiáis pero memorizar este tipo de cosas a un libro así es casi imposible. Tenéis que estudiar con la lógica y las excepciones. De lo lógico me voy a acordar y las excepciones también por ser excepcionales. Y ya está. Es una situación de inequidad, de injusticia. ¿Qué hago yo? Injusticia. Que cabrera. La ve. Veis un poco como por lo que os pongo. Si tengo expectativas altas en una relación o bajas, aquí viene lo del ajedrez si yo encuentro una pareja tengo altas expectativas, me la juego tengo mucho miedo que hago bien, cuidado pero también puede pasar que me porte un viador y me dé una patada o sea, hay todo el abanico. Estoy entendiendo en cuanto a expectativas que creo que voy a conseguir. El valor relacional es parecido si me importa mucho, si es muy central en mi vida o no puede ocurrir en cualquiera de las consecuencias Estoy dispuesto a perdonar a personas muy importantes otras no. Existencias alternativas Obvio, yo aquí si me puedo ir bueno, aquí yo he puesto la A como como me busco otro grupo hacia el otro grupo si me echa en un grupo me voy a otro es la A, pero hacia el que me voy es la C o sea, son las dos unir de un grupo para irme a otro es A más C irme sobre este es lógico Esta es la cronicidad generalidad este es el caso de un grupo estigmatizado que normalmente la huida si se puede pues bueno, a veces en este texto han visto un trozo que teníamos antes que era por ejemplo es un ejemplo que os he añadido no sé si viene ahora huir de una de los trascendentes el alcohol, por ejemplo gente que bebe porque está sola además explicaciones para evadirte normalmente encuentras luego otro grupo los que están contigo cuando beben normalmente es más fácil que bebas porque pierdes control, como decíamos antes la fuerza de control que te da la estabilidad y luego pues una especie de automedicación bueno, pues explicaciones alternativas pero que vienen de ahí y por último el coste un cálculo de que pierdo de aquí, que gano de aquí en función de eso, pues en general si tenemos consecuencias positivas trataremos de restablecerlo si el coste es alto vamos a perder mucho veis esta teoría que es la más compleja, que viene de todas ellas y con esta ya acabamos nos da algunos datos de cuando hacemos conductas reparables es decir la asociación pública la reparación algunos datos que hemos visto en los experimentos si los enumeran nada más las personas que han tenido rechazo se vuelven más sensibles lo hemos comprobado con otros autores son más certeros, más finos a la hora de analizar las situaciones sociales percibir, conocer relacionar depende de las personas como toda característica psicológica está distribuida de forma variable en la población la inmensa mayoría estamos en los puntos medios hay personas al revés también que son muy necesitadas y por último si el grupo es estigmatizado, es una minoría señalada aumenta la identificación con el mismo grupo en el caso de que opte por esa muchas personas en minorías estigmatizadas optan por ganar dinero para no ser pobre o no tener estudios en general si es socio afectada la conducta encuentra apoyo en el grupo el hecho de estar en el grupo hace que hables con más gente y eso bienestar psicológico y todo eso esos son datos un esquema tenemos desde Fiske que propone la pertenencia sobre el astrofismo diferentes reacciones Levine y Kepp el sociómetro también sobre la pertenencia y la más completa que son tres tipos de reacciones bien todo esto como motivos que empujan a hacer algo y qué saco yo qué necesidades qué metas saco yo de mi relación con grupos bueno, también se podría preguntar qué metas saca el grupo al constituirse porque el grupo existe como tal bueno, la individualidad de pertenencia es obvia yo puedo obtener dinero por trabajar no sólo voy a trabajar por relaciones sociales como dice el señor Tegas y también puede ganar dinero bastante, pero bueno utilitarias, suelen ser tangibles le llaman en psicología social dependencia de efectos es algo que se puede medir con mucha más facilidad y también pues a veces con ex-grupos yo conté con un grupo y soy enemigo del otro no sólo por estar dentro de un grupo sino por las relaciones que tiene ese grupo con los demás pertenece a cierto club que juegan mejor que los demás aunque yo sea el peor del club pero yo soy del equipo A de conocimientos también porque el grupo me dice cómo es la regulación misión de la regulación me dice cómo debo interpretarla así es puede ser el equipo este que lo han hecho malísimo que únicamente se apunta por pasarlo bien no, esa es de utilitaria tú te lo pasas bien ahí es utilitaria la de conocimiento sería por ejemplo si se tiene una regla ética cuando se pierde es de nobleza saludar al compañero y felicitarle y cuando sea ganas de nobleza no mostrar signos de alegría eso es de conocimiento qué está bien, qué está mal en este mundo con un código ético claro los viajeros somos como los viajeros y ahí conocimiento eso es conocimiento saber cómo funciona el mundo saber qué decimos los viajeros incluso saber cosas más físicas o sea, cómo se abre una ventana cómo debemos arreglar un cómo debemos conducir por ejemplo bueno identidad que hemos hablado mucho cómo soy cómo me valoro tanto por lo que me dicen como porque y tengo ítems para compararme el pertenecer a grupos nos da todo esto pero obviamente que pagar un traje que suele ser renunciar hacer lo que yo quiera porque para ir a hacer cositas siempre hay un coste renunciar a una recompensa inmediata por una mensa aplazada normalmente perdida de libertad todo eso y el grupo incurre al aceptar personas tiene que organizar, coordinar las zonas que ya estaban bien para acabar con las metas y de alguna forma qué ocurre con todo esto cuando la dinámica de un grupo cómo funciona nos proponen Mark y Loretta es que se pueden dar con todas las metas que hemos visto hasta ahora la dinámica de los grupos consiste en la interacción la mezcla de las personas con cada uno sus metas personales más las grupales qué ocurre ahí pues la clave está en los conflictos de metas cómo se resuelven dentro del grupo y entre grupos también no sólo al que pertenecemos si la frente también se está influyendo metas de todo tipo personales, tratamientos si una persona entra en el grupo a ganar dinero otro para ver cómo funciona el mundo y otro para no sentirse solo habrá que armonizarlo o si hay dos personas que van por metas incompatibles también esto pensar que puede haber cantidad de conflictos entre grupos si hay isomorfismo en meta el concepto es que hay armonía todo va bien se busca el consenso por medio de lo que sea por ejemplo veremos algún efecto la oveja negra cuando una persona al grupo se porta mal se le castiga más que si se porta mal una vez fuera del grupo para mantener la dignidad preparar la dignidad también se le puede expulsar para admitir a alguien al grupo le exigimos secuencias en metas de datos hay muchas formas de defender con esto acabamos la parte teórica de la asignatura vamos con la parte metodológica de este capítulo pero vamos a hacer un poco de metodología aquí yo me introduzco porque aquí viene muy rápido que es un experimento pero lo vais a ver en todas las asignaturas una pequeña introducción para ver las particularidades de los experimentos de psicología social en principio cualquier método científico parte de una realidad donde existen cosas que pasan y que alguien cuando las observa deduce piensa infiere la palabra correcta de hechos aislados pues que hay una serie de relaciones entre ellas los equipos correlaciones como decíamos antes C, D un modelo es una teoría esto se presenta así porque hay este tipo de relaciones podéis poner cualquier ejemplo por ejemplo siempre que hay una lesión cancerígena hay seis sustancias por ahí en mi modelo dice tal sustancia genera tal relación con tal otra y eso genera teoría pero también hay teorías más psicológicas por ejemplo cuando yo tomo ciertas sustancias siento dolor mi teoría dice que el dolor viene de tal y tal combinación de sustancias por ejemplo el dolor es más sociológico y la última es más sociológica por ejemplo si a una persona la aislamos o la apartamos del grupo se vuelve agresiva esto es una teoría entendéis lo que quiero decir esto se llama inferencia de la observación a un modelo de la realidad que puede ser uno o cualquier otro y la segunda parte imprescindible en ciencia es comprobar que esta teoría es cierta pero no buscando casos a mi favor diciendo ves esto es como yo esperaba sino al revés buscando casos en contra buscando que falle yo quiero saber si una plata de una vez es buena le pongo peso cien veces no una por si alguna eso no es una teoría sino la duda metódica la duda metódica y a partir de aquí hay que hacer la segunda fase que es bueno pues si fe en mi teoría causa de tengo que probar esto mediante experimentos una y otra vez y el una y otra vez en ciencia se consigue haciéndolo público diciendo esta es mi teoría y esta es mi hipótesis esto es una hipótesis derivada de una teoría y la gente la sabe y la prueba y la prueba y la prueba en el mundo entero a más veces se ha probado mayor aceptación de la teoría nunca jamás nunca ninguna teoría ni siquiera la traducción universal está al 100% probada no hay verdades absolutas en ciencia hay porcentajes de probabilidad que está en 99,9 o que está en 90 en psicología nos conformamos con el 95% ya lo voy diciendo o sea que una de cada 20 fallará bien una teoría se suele comprobar con un experimento un experimento muy sencillo vamos a ver si yo creo que esta es mi hipótesis probaré en un tejido bueno en un tejido pondré esa sustancia así y veré si se produce la reacción de cáncer o lo que sea en una persona le daré la sustancia así y veréis si produce dolor y a una persona la aislaré y veréis el producto de agresividad darás cuenta que desde el concepto a la operacionalización de la definición de la agresividad a cómo la voy a medir también es un paso importante vamos a obviar, vamos a poner que lo podemos medir la reactividad y que podemos medir el astuacismo ya veremos cómo pero se puede ¿ya tengo el experimento hecho? no porque sólo tengo una comprobación si sí ocurre lo que ocurre pero también tengo que probar grupo sin nada a ver qué pasa porque como aquí también se ve mi fe es irrelevante yo espero que aquí no ocurra nada lo que se llama grupo control este grupo tiene que ser equivalente a este en todo respecto de una característica para poder asegurar que las diferencias aquí se deben a esa característica es decir un tejido tendrá y el otro será exactamente igual excepto que no tendrá esa sustancia un grupo de personas tomará una sustancia C y el otro grupo no tomará una sustancia C a ver si produce dolor y un grupo estará con una sensación de pertenencia al otro ahora el astuacismo y veremos quién es más agresivo y ojo y el efecto placebo en el tejido yo creo que no hay efecto placebo pero las personas sí y sabéis que en los ensayos clínicos se incluye otro grupo en el que se le da un sustituto de C que es equivalente a C en la forma, olor sabor, explicación, en todo excepto que no tiene la componente C esto en todos los experimentos clínicos de medicinas el tejido del dolor por ejemplo existe efecto placebo toda persona que recibe un medicamento en aquellas medidas que son parcialmente subjetivas como el dolor por lo tanto no me sirve que una persona me diga a mí me funciona lo de las no sé qué o en las manos me da igual, eso no es una operación la gente tiene que superar este ensayo a superar ensayos clínicos la diferencia sí o no es muy importante también en lo social si el astuacismo no está realmente construido en las personas, nuestra diferencia no esto es un experimento de lucha es complicado que los grupos sean equivalentes, en psicología yo no puedo agarrar un grupo y pasar a otro y decir son equivalentes, jamás lo único que puede hacer es meterlos al azar y a más grandes mejor de esa forma las variables extrañas se igualan más o menos se anulan más o menos pero aun así siempre el poder de influencia por eso la seguridad en psicología es mucho menor que en física cuántica porque hay muchas variables que no podemos controlar bien, asumiendo eso esto sería un experimento ideal, pero muchas veces no podemos por ejemplo el fumar porque el cáncer si hacemos un experimento quién se apunta a fumar no se puede el que fuma si, no y mi dos cuánto he cansado, en qué cáncer aquí no puedo atribuir esta flecha hacia un lado tengo que ponerla hacia los dos lados por eso las tabacaleras dicen eh, usted no ha probado de fumar usted ha probado que hay una relación pero a lo mejor el que fuma también lleva una vida peor hay muchos casos que entre una correlación por ejemplo cuando en un periódico muchas veces todavía la más grande donde más coches hay cosas muy absurdas pero que veáis que hay gente que todavía confundimos causa-efecto con eso dice la capacidad lectora aumenta con el tamaño del pie si lo mides en niños, obviamente a mí me van creciendo, van leyendo mejor y me va creciendo el pie y es una relación cierta hombre, y los niños tienen unas cigüeñas porque nacen más de una hora pues lo mismo son cosas que nos confundimos mucho a veces al hacer afirmaciones de este tipo distinguiendo una correlación que también es un dato muy válido que me indica que algo pasa hay más gente fumando vamos a ver qué pasa ahí hacemos todos los estudios que haga falta correlacional y veremos también uno que se llama casi experimental pero eso no se llaman correlaciones espurias las que se dan por ejemplo las espurias son las casuales que tienes tanta mala suerte es que salió disociología y salió por ejemplo, las apariciones de Nicholas Hicks y las muertes por detrás del tiburón y concordaba si tú buscas las cifras ya coinciden habrá muchas que son casuales pero es que las casualidades se dan una vez cada mil ahora si tú vas buscando todas las casualidades hay muchas entonces es absurdo existen muchas, muchas veces los datos nos engañan yo cuando digo la seguridad, yo me acuerdo del 99% eso quiere decir que la diferencia entre esto y esto el 99% de las veces será debido a esto pero una vez será por pura falta yo no sé si es la mía ahora como si lo repita muchas veces se va reduciendo la posibilidad, eso es eso es la seguridad científica, no hay otra en ninguna ciencia bueno pues las diapositivas que os tenía preparadas aquí ahora vamos a entrar en la lo que viene en el texto de la investigación en psicología social que no sé si nos va a dar tiempo primero os he dicho que los estudios experimentales son donde hay control de las variables un grupo experimental grupo control, si hace falta placebo los efectos sólo se ven a la variable porque los grupos no equivalentes y todo eso, control máximo de las variables hasta el punto que podamos en psicología casi nunca se puede encontrar todas las variables por ejemplo los nacidos en Madrid y los nacidos en Barcelona eso ya no lo puedo controlar, no puedo esperar a que nazca gente, entonces ¿qué hago? selecciono gente que no hay, gente de Barcelona ¿por qué digo que no he controlado esa variable? porque no he controlado está ahí nacer en Madrid o en Barcelona eso se llama cuasi-experimentales por ejemplo, gente que fuma, gente que no fuma gente que le gusta el fútbol, gente que no le gusta el fútbol y eso no lo puedo provocar, no lo puedo manipular como la pastilla por lo tanto se llaman cuasi-experimentales cuando las variables independientes es decir aquí la causa, no la puedo manipular sólo seleccionar si yo busco gente que fuma y no fume estoy seleccionando a la gente no les hago fumar o sea lo que se salta es la selección aleatoria de personas y la correlación que hemos dicho pues que sirve para empezar un experimento si yo veo relaciones sospechosas construyo un modelo teórico y hago el experimento ya con una fecha hacia un lado causa, efectos y donde como controles pero ya si con relaciones esto se complica pues lo que hemos dicho la realidad no es fluida y ahora lo veremos el próximo día lo acabamos de ver ya tenemos el capítulo 1 y el 2 también puede que lo veamos gracias