Bien, bueno, pues buenas tardes en la sesión de hoy. Como estaba anunciado, vamos a abordar, después de la última sesión en la que vimos, bueno, pues algunos elementos de unidad desde el punto de vista geográfico y etnográfico en el Próximo Oriente, pues bueno, vamos a abordar un recorrido que obviamente es sintético porque iremos poniendo el foco después en cada una de las civilizaciones. También es, bueno, pues transversal a la gran aportación cultural de las sociedades del Próximo Oriente al mundo, a la historia y al motivo por el cual también esas sociedades del Próximo Oriente entran directamente en la historia. Es decir, vamos a abordar la idea de Estado en el Próximo Oriente y cómo se va transformando desde el cuarto milenio hasta la segunda mitad del segundo milenio antiguo. Esto nos va a permitir ubicar ya cronológicamente algunas de las civilizaciones sobre las que luego iremos caracterizando algunos de sus procesos de transformación y de cambio y también sus instituciones de carácter social y político y también, bueno, pues ver de qué manera la idea de Estado se fue haciendo más compleja. Siempre debatiéndose entre dos elementos que son los que caracterizan esta evolución. La ciudad-Estado volcada hacia sí misma, la ciudad-Estado, como decíamos la semana pasada cuando hablábamos del origen del Estado en Egipto y en Mesopotamia, una ciudad-Estado autárquica o la ciudad-Estado que busca salida y proyección hacia el exterior. Eso es como un gran ciclo en el que las ciudades-Estados mesopotámicas se inscriben y en cierta medida evolucionan y el objetivo de esta presentación es ver cómo se van añadiendo a la idea de Estado distintos elementos que conocemos a partir de una evidencia que a medida que pasa el tiempo también es más compleja. Precisamente la semana pasada hablábamos de, bueno, el martes hablábamos de en qué medida la documentación que tenemos para cifrar el origen del Estado esas tablillas escritas o esos cilindros sello, ¿no?, de los que hablaremos constituyen la primera manifestación escrita válida para hacer historia. Nos prueba que hay una organización estatal, nos prueba que son civilizaciones desarrolladas porque generan un sistema de escritura, pero sin embargo la información que nos dan es prácticamente solo socioeconómica. Bueno, pues iremos viendo cómo en particular a partir de la segunda mitad del tercer milenio a esas tablillas escritas que eran nuestra principal fuente de información para el cuarto y la primera mitad del tercer milenio se le van añadiendo una serie de innovaciones desde el punto de vista de la representación política, de la teología cosmogónica, del derecho que nos indican que las sociedades se van haciendo progresivamente y cada vez más complejas. Eso nos permite incidir en algunas innovaciones aportadas por algunos de los periodos culturales y civilizacionales. que tendremos que estudiar siempre, y advierto esto desde el punto de vista metodológico, siempre teniendo en cuenta que la presentación que hoy voy a hacer aquí pone, por así decirlo, el centro en Mesopotamia. Es decir, caracteriza la evolución del Estado desde la Alta Mesopotamia, desde el territorio al pie de los Montes Tauro, lo que sería la región de Asiria, hasta geográficamente el territorio sumerio, la Baja Mesopotamia. Ese espacio, grosso modo comprendido, entre el mar superior y el mar meridional, entre el Mediterráneo, con la salvedad de la franjez y de Palestina y del desierto sirio, y la salida al Golfo Présico. Pero teniendo en cuenta que muchos de los procesos culturales que vemos que se viven en las ciudades-estado mesopotámicas se viven a su vez y se manifiestan de forma parecida, aunque con lógicas peculiaridades locales en comunidades de la periferia de Mesopotamia. Por ejemplo, Egipto, el mundo elamita, el mundo hitita, etc. Porque cuando vemos periodos en los que lo ideal como procedimiento político y lo caracterizado es el crecimiento por efecto llamada de las nuevas ciudades-estado, eso no es una cosa exclusiva de las ciudades-estado sumerias, sino que se da también en jatuzas y es lo que permite precisamente llegar en general, en la segunda mitad del tercer milenio, a un estadio de organización supraciudadana que es el más característico de ese periodo y que abre la puerta a todos esos imperios, a Cadio, a Sirio, a Lamita, etc., a los que aquí haremos solo alguna referencia, pero que en su momento cuando proceda en cada uno de los temas explicaremos con un poco más de detalle y con más forma lógica, que más o menos es válida incluso también para la historia de Egipto, que es un poco más compleja y que en algunos puntos parece que podría separarse de esta organización, es muy sencilla. Cuarto y tercer milenio, segunda mitad del tercer milenio, primera mitad del segundo milenio, segunda mitad del segundo milenio. Esos cambios, esas bisagras cronológicas que ponemos ahí, van relacionadas con cambios políticos, sociales e históricos concretos que transforman a su vez la idea de Estado y que la hacen más compleja. Porque una primera advertencia que habría que hacer es que la idea de Estado es una idea de Estado que evoluciona desde una óptica, digamos, acumulativa, es decir, los Estados acaban como decíamos hace algunos días, estados autárquicos, preocupados por su autoabastecimiento, pero terminan siendo estados abiertos con una gran capacidad de relación hacia el exterior y eso indica que la idea de Estado ya no es exclusivamente la de una aldea autogestionable, sino que es la de una ciudad-Estado con capacidad de vida, con capacidad de proyección hacia el exterior, con un tipo de proyección que además en un momento determinado de la segunda mitad del segundo milenio, 1200-1150, como veis, antes de Cristo colapsará y con él colapsará también ese modelo político típico de las sociedades del próximo Oriente. Teniendo eso en cuenta, como veis en el cuadro, junto a las fechas aparecen una serie de periodos siempre articulados desde la óptica, de Mesopotamia y que nos permiten caracterizar adecuadamente, poner nombre, cronología a algunas de esas transformaciones, especialmente útiles a partir del dinástico arcaico, que es el momento en el que realmente empezamos a tener noticias históricas, incluso representación real de esos personajes que viven en la época de Cristo. Y que ya generan esas noticias históricas de estados perfectamente organizados. Y que a partir de ahí podemos incluso darles el nombre que en las fuentes, por ejemplo, esos mismos estados generan. El imperio de los nativos de Akkad, o imperio Akkadio, Ur III, Casitas, Amurabi, Babilonia... Son periodos construidos en torno a una identidad política que es más o menos la que da nombre a la historia de Cristo. Y que es el periodo que hemos de caracterizar. En el primer horizonte, en el que como veis prácticamente no hay partición y que si lo comparamos con la periferia de Mesopotamia, pues bueno, es un horizonte que más o menos se corresponde con el reino antiguo de Egipto, solemos hacer una partición en dos ámbitos. El periodo predinástico y el periodo protodinástico o dinástico arcaico. Esa distinción, que está muy... muy clara cronológicamente en el ámbito mesopotámico, es también muy válida para el ámbito egipcio. Se habla de un Egipto pre- y protodinástico y de un Egipto dinástico. El Egipto anterior a Narmer y el Egipto ya propiamente posterior a Narmer donde existen las primeras dinastías. Incluso a veces se habla de una 0-0, de una 0 y luego ya la dinastía 1 en la que sí que parece que el Estado está atestiguado, ha madurado suficientemente y tiene ya una serie de ideales y sobre todo una serie de gobernantes que han puesto orden en el territorio y se han erigido en medio de esa atomización aldeana o post-aldeana típica de los periodos predinásticos que debieron ser periodos de gran conflictividad y en la que el peso de determinadas civilizaciones debió tener mucho que ver con el carisma de sus gobernantes. De hecho, el periodo predinástico en el mundo mesopotámico suele hacerse coincidir con el periodo que a veces llamamos de los héroes, pues Gilgamesh, Umnagistim o los grandes héroes citados en la cosmogonía y en las teogonías sumerias que probablemente surgieron en este periodo pero que sin embargo se ponen por escrito bastante más tarde. En general el periodo predinástico suele corresponder a todas las evidencias vinculadas lo veremos la semana que viene cuando hablemos de Sumer, al cinecismo. Todos los cambios derivados de esa agregación de aldeas para generar una ciudad una agregación de aldeas que surge de un proceso natural de potenciación de unos centros históricos y territoriales sobre otros y una potenciación también que elige normalmente o que juega a favor del enclave que ha aportado o que puede aportar más propiedad en el cinecismo. ¿Por qué el cinecismo de Mesopotamia, de las ciudades-estados sumerias surge en torno a enclaves como Ubaid, Uruk, Tel Halaf, Hasuna, Samarra? Bueno, porque eran centros muy bien localizados con una gran tradición de ocupación en el territorio en cuencas bajas de ríos extraordinariamente fértiles y en los que además había una serie de personajes con capacidad de aglutinar en torno a un único centro toda la población del área de influencia del entorno. Parece que ese periodo del predinástico coincide con un periodo de formación de las primeras ciudades-estado y de articulación de las ciudades-estado desde un punto de vista institucional. Se unen las aldeas y se unen para disponer de mayor territorio, de más fuerza de trabajo y de mayor posibilidad por tanto de puesta en explotación de ese territorio. Y se unen probablemente en torno al gran propietario el ENSI, que es el gran propietario que aporta la mayor cantidad de propiedad al nuevo proyecto estatal. Se unen en torno a la autoridad del oikos, diríamos en el mundo griego de la aldea que más propiedad hay, que por tanto tiene más capacidad de erigirse, por ejemplo, por decirlo así, en la líder de este proyecto de carácter político. Cuando surge el Estado, surge la necesidad de delimitar territorialmente el Estado y de explotar las propiedades de pertenencia del Estado. Entre otras cosas porque ese ENSI socializa parte de las procedencias de las propiedades, las que se realizan en la población que forma parte de esa naciente ciudad-Estado. Con lo cual, en el periodo predinástico es donde empiezan a aparecer diferencias sociales, elementos de estratificación social, elementos de una arquitectura pública que trata de proyectar una determinada imagen de ciudad diferente a la ciudad del vecino porque en el predinástico en realidad la estatalización, el proceso del cinecismo, es un proceso global será por todas partes y en todos los espacios la realeza trata de representarse de la misma manera y tiene que hacer frente a los mismos problemas. Eso hace que sea el predinástico el momento en el que surgen, por ejemplo, los primeros canales, los primeros santuarios, por ejemplo, los figurats o figuratu, la pirámide escalonada mesopotámica y el rey se presente como una persona encargada de poner en gestión y de aprovecharse de los beneficios del territorio y sobre todo de dar forma, en alguna descripción se habla de moldear el ladrillo, ¿no?, de dar forma a la nueva ciudad-estado. Ese monarca que suele ser un monarca fundador es el que erige la ciudad en el lugar mejor para hacer productivos los alrededores y elige también una divinidad para que sea la diosa o el dios de ese centro. Y organiza también un espacio en el que proyectarse él mismo, el palacio, un espacio en el que recibir los beneficios de la producción agrícola que depende de la ciudad-estado, el almacén, y un palacio en el que, o sea, un edificio en el que rendir culto a los dioses. De hecho, en algunos de los textos de las primeras ciudades sumerias del predinástico por ejemplo, en Surupac o en Eridu se habla de que fueron ciudades fundadas no para la actividad agrícola sino para que los dioses se recrearan en ellas. Eso que pone de relieve que probablemente en este proceso de florecimiento de la vida urbana y de florecimiento del modelo de la ciudad-estado muy probablemente no hubo espacio para todos desde el punto de vista agrícola y por tanto hubo que hacer una cierta diversificación productiva o de posicionamiento estratégico de determinadas comunidades y algunas se especializaron en ser grandes centros de pre-reignación porque eran espacios en los que las divinidades habían vivido con el hombre en esa edad predinástica, que es un poco una edad de oro y heroica en la que se habla de héroes míticos que fundan ciudades y que a veces se enfrentan con otros por el control de determinados territorios. En el momento en el que esas ciudades-estados surgen y tenemos tablillas concretas que nos hablan compuestas por esos Nubanda por esos escribas de la riqueza que hay en una ciudad-estado tenemos ya organizado el principal elemento del modo de vida estatal y esas civilizaciones crean un modelo para la gestión económica y para como llamaríamos hoy, la gestión del conocimiento, la gestión sapiencial, como dice ahí muy bien en los escribas egipcios que es quizá el icono de los escribas de las sociedades antiguas aunque los había también con ese término de Nubanda en las sociedades mesopotámicas y esto se ve también en la arqueología, en la que empezamos a ver los primeros grandes proyectos urbanísticos de carácter colectivo la pirámide, la necrópolis de Abidos, el templo de Hieracómpolis la pirámide de Zoser hay una serie de obras públicas en determinadas ciudades potenciadas por determinados miembros de la élite que se convierten en escaparate de todas esas innovaciones, eso que dura prácticamente todo el cuarto milenio y que responde a esos periodos de sedentarización como decíamos la clase anterior que se ha ido operando prácticamente desde el sexto milenio y que se deben a la existencia de una serie de reyes que actúan como líderes de ese proceso de unificación estatal, pues bueno va a tener un punto importante de cambio desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista sobre todo político que es el que nos interesa en ese momento de la segunda mitad del tercer milenio que llamamos protodinástico y dinástico arcaico. Es el momento que corresponde a las primeras noticias que tenemos sobre personajes concretos, sobre reyes con nombres y apellidos que bueno pues intervienen en determinadas acciones políticas inéditas hasta ese momento ¿no? Bueno pues Luan Zaghesi por ejemplo de UMA podría ser una de esas primeras personalidades, uno de esos primeros reyes que evidencian un nuevo ideal en la vida política que iba también de la generalización por doquier durante el periodo predinástico de la ciudad-estado. En la medida en que yo tengo un territorio Baja Mesopotamia o zona del Bajo Nilo ¿no? En el que hay mucha tierra pero a su vez surgen muchas ciudades, lo que hay es mucha presión demográfica sobre los recursos porque el nacimiento de las ciudades-estado genera como decíamos una especie de efecto llamada en la población y entonces toda esa presión demográfica debe gestionarse de modo que los reyes sean capaces de disponer de tierra, de territorio suficiente para alimentar a toda esa población de esas nacientes ciudades-estado. ¿Cuál es la vía para debilitar al enemigo y para captar cuanto mayor cantidad de tierra se pueda para esa nueva ciudad-estado? Bueno pues la guerra, la guerra a campo es cierto, la batalla campal de los ejércitos de las primeras ciudades sumerias se convierte en una estrategia de diferenciación entre las ciudades-estado por eso para ese periodo del protodinástico, del dinástico arcaico se suele decir que lo característico son ciudades por todas partes, ciudades en crecimiento ciudades que se disputan desde un punto de vista oportunista y a partir de momentos concretos en las que pueden crecer más que sus vecinos o llegar a rutas comerciales más ambiciosas y que en determinado momento cuando pueden vencer a determinadas ciudades-estado vecinas y rivales les hacen la guerra y se jactan además de esas victorias introduciendo en la figura de la realeza no sólo el ideal que podemos entender de la época de los héroes, el rey que construye, el rey que aporta tierra y el rey que se comunica con la divinidad, rey constructor rey propietario y rey sacerdote sino que aparece una idea la del rey conquistador la del rey guerrero que lo que busca es obtener tierras de las ciudades vecinas para garantizar esa supervivencia de los habitantes de cada una de esas ciudades-estado que están en proceso de despegue. Si miramos también aquí las fuentes iconográficas aunque algo sobre ello diremos en su momento cuando expliquemos Sumer y Akkad la semana que viene, vemos cómo aparecen mezcladas en el estandarte real de Uro, en la estela de los buitres, aparecen mezcladas actividades económicas y actividades comerciales y políticas distintas para estas ciudades del protodinástico o del dinástico arcaico, pues lo mismo aparece un individuo con un cilindro sello recibiendo a personajes que tributan en el templo como aparece un ejército en formación en el contexto de una de esas batallas campales abiertas o como aparece una escena de culto bueno pues ese es un poco el día a día de estas sociedades ya habladas en torno a unos reyes que configuran a veces dinastías concretas y a periodos que habitualmente solemos denominar con el nombre de la ciudad que es hegemónica el periodo de Ur, el periodo de Uruk el periodo de Lagash, el periodo de Kis, de Eridu, etc. Esa denominación de hecho pervive a través del tiempo, al final cuando hablamos del imperio Akkadio o cuando hablamos del paleo babilónico o de la Babilonia de Hammurabi estamos concediendo carta de naturaleza como criterio cronológico a una ciudad concreta que es la que se hace en ese momento por las rutas comerciales a las que accede o normalmente por las conquistas y por la actividad militar de su líder la que se hace con bueno pues el el la hegemonía era la palabra en el contexto cronológico del momento. Lógicamente todas esas ciudades estado que surgen en la Baja Mesopotamia y que se articulan como espacios de realeza en el cuarto milenio y que están maduras en la primera mitad del tercer milenio son ciudades estado que necesariamente van a generar un efecto llamada en las poblaciones del entorno. Ese efecto llamada en las poblaciones del entorno va a hacer que poblaciones nómadas que viven en los ámbitos tanto montañosos, sagros como desértico, desierto de Siria a este y oeste de la llanura mesopotámica sobre cuyas bondades y posibilidades ya dimos cuenta en la sesión anterior vayan atrayendo a determinadas poblaciones probablemente externas al lugar donde esas ciudades estado han ido surgiendo pero que se han visto atraídas por las posibilidades de vida que ofrecen y de trabajo que ofrecen esas ciudades estado. Parece que es en ese contexto en el que segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo se produce la emergencia de un personaje, el surgir de un personaje, Sargón de Acat un personaje elegido por la divinidad, un salvado también de las aguas como Moisés, ya sabéis la gran capacidad de jurisdicción que los ríos tenían en general en el mundo antiguo y de manera muy especial como vemos en el código de Amurabio, en el código de Unamu, el Tigris y el Eufrates por las llamadas ordalías del río en las que el río debía dictar justicia salvando o no ahogando o no al sospechoso de un determinado delito y bueno pues ese Sargón funda el primer imperio procedente de individuos ajenos a la ciudad en la que ese imperio se funda y además bueno pues en un contexto en el que por primera vez se clama por una identidad colectiva étnica de ese nuevo imperio. Hay una especie de afán por subrayar la distinción entre el mayor número de población que hay alrededor, en Ur, en Uruk, en Erinú, en la ciudad que sea y los nativos de Akkad a los que Sargón lidera pero sobre todo a los que la divinidad ha elegido. Lógicamente en el imperio Akkadio que como veremos la semana que viene tiene el problema de que tenemos que caracterizarlo a partir de una ciudad que arqueológicamente todavía no sabemos exactamente dónde está es de las fuentes parece que es la primera ocasión en la que el rey a todas estas funciones que anteriormente tenía como diplomático, constructor propietario y sacerdote por tanto unido directamente a las necesidades internas de la ciudad se añade algo que habíamos visto surgir en la fase del protodinástico y del dinástico arcaico que es la guerra, la legitimación a través no sólo de la autarquía sino de la expansión externa. Los monarcas Akkadios Sargón, también su nieto Naranzín y en menor medida Sarkalisari que supone ya el final un poco, el inicio de la regresión del imperio Akkadio van a introducir a esa idea de estado de un rey que se preocupa por el aspecto de su ciudad van a introducir una serie de novedades que van sobre todo en la línea del prestigio militar, el ideal del rey guerrero que veíamos antes también en Lugalzales Lugalzaghesi o Brukagina de Ur por ejemplo, por citar algunos de esos primeros monarcas de las listas reales sumerias en segundo lugar la idea de que el rey ha sido elegido no tanto por su propiedad como por una designación de carácter teocrático, la teocracia del poder, si pensáis en la estela de Naranzín aunque hablaremos sobre ella en su momento pues bueno, el personaje Naranzín aparece revestido con esa tiara de cuernos que es una manifestación de la investidura del haber sido ungido por la divinidad y eso lógicamente es un código que ya no se va a abandonar en ningún momento Sargón dice que en toda la tierra reinan los nativos de Akkad pues en cierta medida está diciendo que los dioses, en este caso el dios Samás, bueno pues han concedido la victoria a Sargón y hay toda una serie de afirmaciones del tipo de nadie ha dado rival o los dioses no han dado rival a Sargón que hablan de esa teocracia de carácter imperial. Lógicamente en estos procesos de transformación que se ven en este momento y que añaden una nueva idea a la idea de estado en territorios especialmente llanos como veíamos desde el punto de vista topográfico, todo lo que sea subrayar con hitos concretos la posición territorial bueno pues de ese imperio que se ha forjado bueno pues es bienvenido y entonces se crea un concepto, lo explicaremos la semana que viene en la clase del martes, se crea un concepto de geografía del poder, de geografía universal del poder. Bueno en la titulatura de Sargón aunque hay otros indicadores sobre esto, en la titulatura de Sargón se dice de hecho Sargón rey de Sumer y Akkad ya está integrando la baja Mesopotamia, esa vieja tradición de los reyes que luchan entre sí, todos sumerios pero que luchan entre sí por hacerse con la hegemonía, pero también de la Mesopotamia central de Akkad y luego se habla mucho a propósito de lo que se preguntaba aquí el otro día de las campañas que llegan hasta los límites del mar, que es una manera de llegar a esas cuatro partes del mundo conocido sobre las que Sargón y los monarcas akkadios, Naransín y Sarkalisari erigen en dueños. Ese momento en realidad es un momento vinculado también al auge de este tipo de organizaciones de carácter imperial, no sólo en el ámbito mesopotámico sino también en la periferia de Mesopotamia ahí tenéis por ejemplo la capitalidad en este momento de la ciudad de Jatusas el imperio hitita de la ciudad de Asur en el imperio asirio de la ciudad de Susa en el ámbito de Lamita, en la zona sudoriental de la baja Mesopotamia pero en general con diferencias porque aunque hay un elemento común típico de la segunda mitad del tercer milenio que es la idea de imperio supraciudadano el imperio acadio no llega a ser un imperio realmente efectivo de hecho decae por la entrada de los martu desde el desierto de Siria y de los guti, probablemente indoeuropeos desde los montes zagros y en cambio otros imperios del entorno como el asirio, como el hitita que empiezan a surgir en este momento sí que desarrollan mecanismos de control territorial y no sólo de globalización económica o de propaganda, como en definitiva el imperio acadio que les mantienen como imperios mucho más durables en el tiempo, de hecho el imperio hitita subsiste hasta la segunda mitad del segundo milenio y el asirio incluso llega con el neoasirio hasta prácticamente el primer milenio y en gran expansión con las campañas de Asur-Nasirpal hacia la zona fenicia y que ponen también en jaque a las poblaciones fenicias obligándoles a salir al Mediterráneo El imperio acadio volvemos a la Mesopotamia central por tanto, por incapacidad para imponer una serie de medidas políticas que fueran capaces de frenar la autonomía el clamor autonómico de esas ciudades-estado controladas directamente por el monarca acadio eso, esa falta de presencia y más un constructo geográfico que efectivo y las invasiones de estos grupos nómadas que en definitiva, fijaros en las mismas corrientes que habían generado un nomadismo a favor de el efecto llamada de las ciudades-estado cuando surgió el imperio acadio Sargón, de hecho, había sido el copero de uno de los reyes de una de las ciudades-estado sumerias lo que implica la infiltración de elementos semitas en poblaciones sumerias con bastante antigüedad no sabemos exactamente desde qué momento pero con cierta tradición para que se pudiera dar una escalada una promoción sociopolítica de esos personajes cuando el imperio acadio que probablemente implantó una serie de medidas colectivas de tipo económico documental de medida de pesas y medidas en muchas de las ciudades-estado de la Mesopotamia central y de la Baja Mesopotamia se hunde a que volvemos a un periodo en el que de nuevo es como si hubiéramos borrado en el tiempo esta parte del cuadro y volviéramos a un periodo de ciudades en crecimiento en lucha por la hegemonía y en la que el rey vuelve a ser la cabeza del estado desde una óptica claramente intervencionista un rey que lo que busca es intervenir en las riquezas del estado evitar cualquier amenaza externa renegar del pasado acadio pero renegar del pasado acadio sólo desde el punto de vista de que el rey vuelve a ser rey de la ciudad sólo de la ciudad y desde el punto de vista de que las principales ciudades hegemónicas en ese periodo de finales de la segunda mitad del tercer milenio vuelven a ubicarse no en la Mesopotamia central no en la región de Acat sino en la Baja Mesopotamia en la región de Sumer este cambio pone de manifiesto o bueno explica que en ocasiones a este periodo se le haya llamado el periodo del renacimiento sumerio o del neo sumerio desde un punto de vista cultural podemos hablar de un renacimiento sumerio porque Sumer, la Baja Mesopotamia vuelve a ser el centro de la vida política del próximo oriente antiguo frente a Acat o frente a Sur que lo será más tarde en la Alta Mesopotamia pero en realidad parece que es un término muy válido para el mundo iconográfico esa iconografía de los sumerios todos con la misma cabeza en la representación artística me refiero quizá no es tan válido desde el punto de vista histórico porque parece como si hubiera una identidad sumeria o una identidad acadia que parece que realmente no la había, lo que había era identidades locales, identidades de carácter colectivo bueno, en esa secuencia del llamado renacimiento sumerio se vuelve por tanto a la sucesión de ciudades que disputan una hegemonía política de corte oportunista y que se van transmitiendo el poder, sucediendo el poder en el tiempo Ur, la tercera dinastía de Ur Larsa, Mari, Esuna Babilonia creo que no me he dejado ninguna la gas por ejemplo en un momento determinado tenéis aquí citado en concreto a Budea, pero esa renuncia al ámbito acadio no es una renuncia podríamos decir de carácter total porque a los monarcas sumerios les sigue interesando representarse autorrepresentarse a la manera como se habían representado los monarcas acadios el rey ya no va a ser solo rey de Ur, rey de Mario, rey de Larsa, sino que va a ser a partir de ese momento rey de Sumer y Akkad rey de las cuatro partes del mundo rey conquistador aunque no saliera digamos de su pueblo, de su ciudad-estado pero la idea de estado ha añadido una idea que es la de propaganda hacia el exterior y propaganda política y esa idea hay que sacarle partido desde el punto de vista político se reniega del mundo acadio en otro elemento ha habido una injerencia que hoy la crítica histórica considera que probablemente fue una injerencia sobre todo económica los acadios lo que hicieron fue imponer unidades de peso y de medida a las ciudades-estado sometidas dentro de ese constructo que llamamos imperial y entonces el nuevo rey del neo sumerio Urnamu de Ur lo que dice es bueno hay que hacer borrón y cuenta nueva del tiempo acadio y en ese borrón y cuenta nueva hay que liberar a la gente que ha podido quedar esclavizada por deudas como consecuencia de esa presión acadia hay que evitar que venga nadie de fuera que nos diga qué tenemos que medir y con qué lo tenemos que medir, hay que evitar también que haya individuos que se queden con el dinero que procede realmente del ámbito estatal y de las fuerzas propias del estado y bueno pues eso genera una política marcadamente intervencionista cuya quizá principal consecuencia documental es la proliferación de los primeros códigos legales, no tanto la proliferación de la ley como la proliferación de los documentos que hacen pública la ley porque obviamente desde el protodinástico y dinástico arcaico desde la primera mitad del tercer milenio se dictaba ley en las sociedades mesopotámicas lo que pasa que no se ponía por escrito y el periodo acadio sirve un poco para que estos reyes decidan poner freno a casuísticas de tipo legislativo que de una forma u otra se consideraba pues bueno que era bueno articular normativizar desde el punto de vista de esos primeros códigos legales. Si miramos la tercera dinastía de Ur en sí misma bueno pues hablamos de este periodo como la tercera dinastía de Ur pero inmediatamente después del final de Ur III empezamos a ver como otras ciudades que habían disputado a Ur III su hegemonía empiezan a tener importancia en torno siempre a monarcas muy carismáticos y a una alternancia de la hegemonía en ciudades. Tenéis citados ahí algunos de los monarcas Lipitistar de Isin Zingrilín de Mari Sansiadad de Asur que es uno de los personajes, lo ponía la parte de la tabla inferior de la página anterior, es el momento en el que la periferia de Mesopotamia la alta Mesopotamia en realidad se estabiliza y se consolida el imperio asirio y creo que no me dejó Irrimsin de Larsa efectivamente bueno esos monarcas son monarcas a la manera de Urnamu lo de Gudea de Lagas intervencionistas, estatalistas centrados en la ciudad como icono con una gran fuerza de intervención sobre el palacio con una política edilicia y constructiva extraordinaria con una política también de autorepresentación personal muy fuerte pensada en toda la múltiple estatuaria de que disponemos de Gudea de Lagas por ejemplo en actitudes diversas con esa cabeza también típicamente sumeria como comentábamos anteriormente que bueno da razón de ser a ese neosumerio o renacimiento sumerio como a veces se dice desde el punto de vista estético pero esas ciudades estado Irrimsin, Larsa, Mari y Asur en realidad preparan algunas de las herramientas para la última gran explosión política con apuntes hegemónicos también de la política internacional de la historia de Mesopotamia que será primera mitad del segundo milenio más o menos siglo finales del diecinueve, dieciocho antes de Cristo, que será la Babilonia de Hammurabi, que en realidad no es más que el encumbramiento de uno de estos monarcas carismáticos típicos del periodo post-Acadio y post Ur III, que en la medida en que prepara la fase de expansión de Babilonia los historiadores a veces llaman que es un momento en el que Babilonia existe, pero disputa su hegemonía con Larsa, con Mari, con Asur y que por eso es una ciudad más a veces con hegemonía por encima de estas otras pero nunca con el grado de esplendor que tendrá la Babilonia de Hammurabi, que en realidad no añade prácticamente a la idea de estado nada que no hubiera quedado acuñado como consecuencia de esa reacción sumeria a la tercera dinastía de Ur perdón, a la tercera dinastía de Ur al imperio Acadio si leéis algunas de las características que están puestas ahí todas existían, al menos en el paleobabilónico y con seguridad en Ur III, el rey que no deja que se escape el dinero y que interviene sobre los comerciantes de los canales, sobre los ganados, sobre la actividad redistributiva del templo el rey que se vuelca en la ciudad quizá Hammurabi de Babilonia es el responsable, también en Hattusa es en ese momento su viluriuma que es un rey tal más hacia el exterior, más conquistador es el responsable de la gran monumentalización de Babilonia, Zigurat de Marduk pero en este periodo paleobabilónico ya Mari había construido un gran palacio, Asur también tenía grandes construcciones de carácter colectivo y quizá lo único que sí que es original pero que no es tanto original de la obra de Hammurabi como de la sobre representación de la que somos víctimas, entre que siempre es magnífica el mundo antiguo porque hay personajes que están infra representados porque no tenemos fuentes esa sobre representación de Hammurabi nos informa a través del código de una complejidad y estratificación social que antes no conocíamos esa división de la sociedad en Bardum Musquenum que nos habla de una complejidad social que influye en la manera de entender las relaciones de derecho, que influye también en las penas y que nos habla de sociedades muy estratificadas. Hammurabi sí que utilizó en determinadas ocasiones la política de diplomacia matrimonial o de intercambio de regalos para mantener a raya a los monarcas de Mari, de Larsa o de Tintín, de hecho casa una hija con la realeza del príncipe de Mari para si no puede vencer al enemigo unirse en cierta medida a esa política diplomática que adelanta un elemento que será muy característico, lo vamos a ver ahora en la segunda mitad del segundo milenio que será el de la diplomacia para la no agresión entre estados cuando tú no eres suficientemente fuerte como para vencer a ese estado. Bueno, que nos quedemos como estamos en vez de embarcarnos en la guerra, pero en determinadas ocasiones también Hammurabi recurre a campañas militares de prestigio porque de hecho en el código el estatuto ínfimo desde el punto de vista social es el estatuto del asirvo, el apiru que es el prisionero de la guerra frente al bardo muskenum yabilum que con todos sus estatutos más o menos débiles siervos semilibres tal pues son personas que pueden hacer contratos, herencias o sea que tienen un cierto grado de libertad aunque sea un estatuto más deprimido desde el punto de vista social. Decía que la Babilonia de Hammurabi constituye el único momento por así decirlo de esplendor de la Mesopotamia central porque a partir de la segunda mitad del segundo milenio todo en el ámbito mesopotámico pues bueno va a evidenciar un proceso constante de transformación, un proceso constante de crisis yo suelo decir siempre que la segunda mitad del segundo milenio se explica muy bien a partir de dos obras literarias acuñadas un poco en este contexto que evidencian los dos grandes elementos que los tenéis sobre todo afectando a la periferia de Mesopotamia pero que inciden también en la vida de la propia Mesopotamia que son la Iliada la guerra de Troya por tanto conflictividad internacional y demográfica y la Odisea regreso de un héroe un regreso con epopeya de un héroe a su patria y en su patria un problema político constante de lucha de conspiraciones aristocráticas por echar en ese caso a Penelope del trono. Esto que nos indica que la segunda mitad del segundo milenio tras la caída de Amurabi en manos de esa civilización probablemente de origen indoeuropeo, los casitas que sí que tuvieron un cierto desarrollo también monumental la época de Nabucodonosor, etcétera los jardines colgantes todas estas maravillas de los canales que asombraron luego a los persas y a través de ellos a las poblaciones griegas a los observadores griegos como Heródoto o Atúcides bueno pues al margen de eso lo que vemos es estados sobre todo en la periferia de Mesopotamia en profunda debilidad en profunda retracción, ya no hay nada de ese afán expansionista y de ese afán de dominio sobre el exterior y sencillamente son estados marcadamente conservadores que como mucho firman pactos de reparto de áreas de influencia por ejemplo el pacto entre Ramsés III y Hatusil II de Hatti del imperio hitita después de la batalla del mismo nombre en 1278 es una evidencia muy clara de como dos imperios en la época de sus respectivos reinos medios el reino medio de Egipto y el reino medio hitita habían tenido una gran expansión y una gran actividad comercial quedan circunscritos a repartirse unas áreas de influencia de manera titubeante sin capacidad de hacer la guerra el uno con el otro bueno eso se ve también en la crisis que a partir de ese momento vive Hatti, en la crisis que vive también a partir de ese momento el imperio nuevo Egipcio y sobre todo en el impacto que es quizá el elemento más característico que va a afectar no tanto a las ciudades estado mesopotámicas pero si a las de la periferia de Mesopotamia de esos pueblos del mar esas poblaciones conspiradoras o conspirantes en las islas como dice la inscripción de Ramsés III que asolan Anatolia, Chipre, la Franja exiliada de Palestina y finalmente el Delta quizá en ese momento las realizaciones políticas de ese estado mesopotámico que se vuelven tan conservadoras palidecen en su estabilidad decadente frente a lo que pasa en el resto de poblaciones de la periferia de Mesopotamia que son afectadas por esos grandes movimientos migratorios cuyo último episodio será precisamente la entrada de los persas que ocupan ese espacio de la Babilonia casita y que se convierte en el gran rodillo que unifique con la herencia de todas estas capas, de todos estos estratos que hemos explicado en la sesión sobre la idea de estado en el próximo oriente que nos marca un modelo de evolución en el que podemos también encontrar elementos de unidad entre lo que pasa en la Mesopotamia central y lo que sucede en la periferia de Mesopotamia.