En la grabación me han dicho que se oye en casa, hay 15, 14 personas en casa, acaba de salir, bien. Bien, hoy es jueves 17 de octubre de 2019 y hay en Madrid huelga de maquinistas en el metro que ocuple 100 años desde que lo inauguró Alfonso XIII y el tren ha estado detenido 8 minutos en la estación de Legazgo. Así que empezamos. 10 minutos tarde, algo más. Os paso aquí la lista a los que estáis para que firmeis. Como sabéis está abierto el plazo de matrícula hasta la semana que viene, hasta el próximo día 23. Y a lo mejor este año no lo han ampliado. Los años anteriores no lo han ampliado. En cualquier caso puede haber gente que venga hoy por primera vez, así que bienvenidos. Y todavía las... La semana que viene habrá gente que venga por primera vez. Yo a los que llegan por primera vez, después de darles la bienvenida, les recomiendo que se vean la clase de la semana pasada que está grabada. Entonces hoy, aparte de volver a presentarme rápidamente, vamos a explicar cómo se ven las grabaciones. La clase en directo se puede ver a través de la aplicación. Ahora hay una aplicación. Nueva. Yo la clase también la vi en la aplicación, pero bueno, yo os lo voy a explicar para verlo en un PC, en un ordenador. Pero bueno, lo podéis ver en una televisión inteligente, lo podéis ver en una tableta también. En fin, según el dispositivo que utilicéis, pues aplicación o directamente en el navegador. Bien. Esta asignatura es lengua, que me preguntaba antes una compañera exactamente comunicación oral y extranjera. Escrita en lengua española 1, del grado en estudios ingleses y del grado en lengua y literatura española. Es decir, es una misma asignatura, pero hay alumnos de los dos grados. Y incluso luego puede haber gente que combine los dos grados o que haga los dos y esta asignatura en ese caso no la tiene que repetir. Esta asignatura se llama igual que, o muy parecido a otra, que se llama Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española 2. Esto lo explico porque lo ha preguntado un compañero por correo electrónico. Es preferible que las preguntas las hagáis en los foros. Y antes de hacer las preguntas en los foros, luego veremos cómo funcionan, lo recordaremos y veremos algunos ejemplos, antes de hacer la pregunta en el foro podéis leer lo que han preguntado los compañeros porque todo el mundo tiene más o menos las mismas dudas y las respuestas suelen valer. ¿De acuerdo? Si preguntáis una duda en el foro, la respuesta sirve para todos los demás. En caso de que nadie haya hecho la pregunta, la respuesta sirve. La respuesta sirve para todos. Si preguntáis por correo electrónico, también se os responde, pero esa pregunta sirve solo para vosotros. Entonces, digamos, el modelo de la UNED es crear conocimiento de manera colaborativa y para eso se utiliza el foro. También el correo electrónico, pero, por ejemplo, cuando hagáis el trabajo fin de grado, al final del grado, pues sí, utilizaréis el correo electrónico. Pero ahora es mejor que utilicéis los foros. ¿De acuerdo? Luego lo veremos. La asignatura Comunicación Horario Escrita en Lengua Española II no es una continuación de esta en el sentido de que no se utilizan los mismos libros porque tiene programas diferentes. Eso es lo que preguntaba el compañero. Él preguntaba por qué no sabía si matricularse o no matricularse. Eso depende de cada uno porque eso pues cuesta dinero, cuesta tiempo y cada uno dispone del tiempo que dispone y del dinero que también es obligatoria. Comunicación Horario Escrita en Lengua Española II. Comunicación Horario Escrita en Lengua Española II y se concentra, digamos, más en la gramática, en el vocabulario y en la redacción de textos. Pues, en cierta manera, en cuanto a los contenidos sí es continuación de esta, pero no en cuanto al uso de los materiales, los libros, digamos, que también se identifican con contenidos. No, los libros no. El compañero se atrevía a aventurar que él creía intuir, por lo que había visto. Que en el libro Introducción a la Lengua Española valía para las dos asignaturas y que en Comunicación Horario Escrita I se estudiaban los primeros cinco temas. Y en Comunicación Horario Escrita II se estudiaban los temas del 6 al 10 y pedía confirmación al respecto. ¿Por dónde le hayan podido llegar noticias de semejante cosa? Pero vamos, no tiene absolutamente nada que ver con la realidad. Hay que estudiar el tema 1, hay que leer el tema 1 y luego hay que leer partes de otros capítulos del libro introducción, pero además hay que estudiar otro libro. En Comunicación Horario Escrita II no hay que utilizar ninguno de los dos. Bien, como veis es una pregunta interesante que el compañero plantea por correo electrónico y que yo respondo aquí para todo el mundo porque a lo mejor alguien podía tener esa misma duda o como todavía estamos en periodo de matrícula, a lo mejor alguien todavía está pensando si se matricula o no. Entonces me parece una información interesante. Otros compañeros han hecho otras preguntas a las cuales se respondió ya en la clase de la semana pasada. Entonces yo a esos compañeros lo que les doy es el enlace para que vean la clase, que es lo mismo que he recomendado a los que venís hoy por primera vez o estáis viendo esta clase desde casa por primera vez, que es que veáis la clase de la semana pasada, que es la mejor manera de poneros al día. Y vamos con la de hoy. Bueno, este soy yo, José Ramón Carriazo Ruiz. Esa es mi... ...dirección en el edificio de Humanidades, en la séptima planta, en Senda del Rey. Podéis ir a verme, mi horario de permanencia es martes, miércoles y jueves de 10 a 2. Pero es mejor que o bien me llaméis antes a ese número o bien me escribáis a este correo, carriazo.arroba.floc. En realidad esto es lo que aparece en mi página web. Entonces veo que tomáis nota, pues en un buscador de internet ponéis José Ramón Carriazo Ruiz UNED. Y el primer resultado es mi página web. Ahí tenéis el teléfono, el correo, un hashtag en Twitter para hablar sobre temas de la asignatura. Bueno, está un poco muerto Twitter, Facebook. El otro día os dije que no se trata de que nos hagamos amigos en Facebook, sino que en Facebook hay un grupo al que podéis solicitar el ingreso, donde hay compañeros del año pasado y de otros años. Y bueno, durante estos meses podemos por ahí intercambiar información. Me han llegado media docena de solicitudes de amistad. Voy a decir que no. Supongo que además cuando salí de aquí ya había seis, o sea, había tres y han matado siendo media docena. Bueno, eso. La gente de Facebook y no. No porque, bueno, porque es un poco estresante. Estresante, estresante. Interesante no, Carmín, estresante. Otra vez el guión de Airbag. Hablaremos, citaremos el guión de Airbag varias veces a lo largo del curso. Bueno, y esa es la página personal. Ahí tenéis el currículum y tenéis más información sobre mí y tiene este aspecto con esa foto. En el equipo docente hay más profesores. Profesores. Lo digo porque un compañero también nos ha escrito y yo, hola profes, elijo escribir a todos por ver si me contesta alguno. Y nos escribía tres y somos cinco. Bueno, todos es un indefinido, ¿no? Cuando decimos que entramos todos en la puerta del sol, pues todos, todos, todos no entramos. Pero bueno, nos entendemos. Bien. ¿Cómo ver las grabaciones? Y dejamos. Somos cinco. Eso lo veis en la guía. La guía la expliqué o la vimos y la comentamos el jueves pasado. Entonces, para los que no habéis visto la guía y queréis tener una orientación, podéis ver la grabación. ¿Cómo veis las grabaciones? Tenéis que ir a Inteka, la plataforma de innovación y desarrollo tecnológico de los centros asociados. Buscáis Inteka con dos Cs en cualquier buscador de internet y accedéis a esa página. Que tiene este aspecto. Y en este aspecto, con este aspecto podéis entrar con vuestra misma clave que entráis para el correo electrónico. También es importante cuando escribáis correos electrónicos que utilicéis la dirección de la UNED. Aquí entraríais a Inteka de la misma manera que entro yo, por ejemplo, aquí para hacer la grabación o de la misma manera que entráis para ver vuestro correo. Digo, es importante que utilicéis la dirección del correo de la UNED. ¿Por qué? Aparte de porque ha llegado dos años y medio de correos de direcciones internacionales de la UNED. cabe la posibilidad de que lleguen a la bandeja de correo basura si no es una y de hecho el miércoles ayer me escribió un compañero de la autónoma para pedirme que mirase en mi buzón de correo basura porque me habían mandado un enlace editorial y no me lo había descargado y efectivamente estaba ahí y había dos mensajes de alumnos que estaban ahí yo normalmente no entro al volumen y esto tiene una pinta de virus y demás la cosa que yo de vez en cuando lo vacío pero no entro entonces ahora no es muy importante porque por casualidad entrado y los localizados vale pero si estamos el día antes del examen o el día después de salir las notas en esos momentos es importante que las cosas vayan ligeras y los correos se reciban entonces es mejor utilizarlo porque nosotros tenemos digamos muchos como se llaman firewalls o protecciones para que no entre para que no entre trump y putin y se carguen la UNED tiene la UNED bastantes ataques de esos como son 500.000 correos electrónicos bueno cuando entráis ya este es el aspecto que tenéis entonces bueno para entrar a la webconferencia podéis entrar por aquí por ejemplo para verlo en directo pero para buscar la los materiales relacionados con asignatura lo mejor es que busquela es el contenedor del repositorio de contenidos audiovisuales ahí están todas las grabaciones anteriores no son automáticas es decir si hoy a las 10 de la noche entráis y buscáis la clase de hoy todavía no va a estar porque la clase de hoy yo la tengo que producir digamos hay que agregar algo tanto. Jae queda bien. los metadatos pero ya tenéis la de la semana pasada, entonces los que os incorporáis hoy y queráis ver la clase de la semana pasada ha habido gente por ahí que ha dicho que como no encontraba la clase ha estado viendo clases de años anteriores también están las clases de años anteriores pero las cosas no son exactamente iguales o sea que puede haber diferencias bien pues ahí buscáis aquí está escrito no es que no se ve Aquí, pero no se ve. Bueno, os lo señalo de todas maneras. No, no he acertado. Está aquí. Esto, esto, esto de aquí. La próxima vez pondré flechitas. Ahí he escrito mi apellido, Carriazo, que sirve como palabra clave porque no hay muchos contenidos y el 90% de lo que hay es lo que he hecho yo. Y si vais a los resultados y lo ordenáis por fecha, lo que os aparece aquí es la clase de la semana pasada. Pincháis aquí y se os abre la clase de la semana pasada. Ahí tenéis también las diapositivas. Estas diapositivas a tamaño que vosotros las podéis copiar y las podéis manipular, las podéis imprimir y podéis utilizarlas para lo que queráis. ¿De acuerdo? También tenéis las diapositivas de años anteriores, pero la recomendación. La recomendación es que sigáis el plan de trabajo, aunque si os saltáis una clase un día no pasa nada porque la vais a poder recuperar el fin de semana. O sea, eso también lo tenéis en cuenta. O si habéis venido hoy aquí por primera vez y sabéis que la podéis ver en casa, pues a lo mejor el resto del curso lo veis en casa y no venís. A los que estáis en casa yo os recomiendo que vengáis de vez en cuando. ¿Hay alguien? Por ejemplo, hay Ibal3. Tiene problemas porque está entrando y saliendo. Tiene problemas porque está entrando y saliendo. Debe tener un problema de conexión. Bueno, otra de las cosas que dije el otro día y que conviene recordar. Yo he visto la grabación en la nueva aplicación y la verdad es que el sonido es muy malo. Tengo la costumbre además de tocármelo y cuando hago chistes bajo el tono y en casa no se oyen los chistes. Mi recomendación es, los que quieran oír los chistes, que vengan aquí porque esto tiene algo de teatrillo y también hay que venir y procuraré no bajar el tono, pero claro, la ironía. El sarcasmo, la sátira implican un cambio de tono y este tipo de micrófono eso se oye como la lengua sibilina que está haciendo algo pero no se percibe. Bueno, igual que cuando hablan los compañeros, pues no soy yo, yo me tengo que desplazar, pero bueno, de momento no ha hablado nadie. Podéis interrumpirme cuando queráis y desde casa también porque tenemos ahí un chat, pero bueno, no está nadie diciendo nada. Bien, cuando accedéis ahí a ese enlace. Bueno, aquí tenéis los metadatos y luego ya os sale la. Gracias. La pantalla. Por aquí tenéis para bajaros las diapositivas y aquí le dais a play y ya yo estoy aquí abajo. Eso sí, lo que no se reproduce y no se graba en este nuevo sistema que tenemos es el chat. Antes sí, antes en el sistema antiguo teníamos el chat. No podías intervenir, estaba ya cerrado, pero tú veías cómo iban saliendo las preguntas. Ahora no, ahora en este nuevo sistema no aparece el chat. Entonces, cuando queráis hacerme preguntas desde casa, yo las leeré en el chat, pero no os voy a contestar en el chat y tendré que reproducir la pregunta para que quede en la grabación. Bueno, en cualquier caso, los estándares audiovisuales a los que estamos acostumbrados nos hacen que esto sea de una calidad ínfima. Si lo ves en el móvil, a mí se me ve muy pequeño. En fin, eso se puede arreglar vistiéndose de colores claros y tal, pero no tenemos ni asesor de vestuario, ni maquillaje, ni peluca, ni nada. Así que vamos a lo que vamos, que es una clase. Es importante para todos acceder a la página web de la asignatura porque aquí irán apareciendo documentos e irán apareciendo también accesos a las grabaciones. Aquí, por ejemplo, en la página web desde el fin de semana pasado. Tenéis un enlace y si pincháis, cuando hablo de la página web me refiero a ALF, la página de comunicación oral y explica, que tiene este aspecto. Hay una bienvenida, luego aparece en los materiales complementarios del tema 1 y luego hay unos espacios vacíos donde irá apareciendo el tema 2, el tema 3, el tema 4, el tema 5, de acuerdo con el calendario, el plan de trabajo que está en la guía y abajo irán apareciendo enlaces a las tutorías. Por si acaso... Por si acaso no podéis venir un día y lo queréis ver o os incorporáis hoy y queréis ver la primera, también podéis acceder desde aquí. Bueno, esta es la página web de las tutorías. Los que pertenecéis a este centro, al centro de Madrid, pertenecen al grupo número 11 este año. En ese grupo tenemos un chat que está especialmente activo, que tiene este aspecto con estos mensajes. Bueno, en los chats tenéis por un lado los hilos. Aquí hay dos. Y luego debajo de los hilos aparecen las respuestas. Los hilos es el tema sobre el que se discute ahí. Y luego a este foro solo tenéis acceso vosotros, al foro de tutorías, pero luego están los otros foros. Que por lo que veo, bueno, pues no, los otros foros, pensé que había hecho unas diapositivas, pero no las he hecho. Bueno, los otros foros son los foros de la asignatura, que son de todos. Tenéis el foro de alumnos, que funciona como la cafetería y es para que habléis entre vosotros, aunque los profesores podemos entrar, no intervenimos. Luego hay un foro de dudas generales, luego hay un foro temático por cada uno de los temas. Ahora podéis entrar al foro del tema 1. Está bastante activo y hay bastante discusión. Y también tenéis foros cerrados, donde vosotros no podéis escribir, pero que contienen respuestas a preguntas frecuentes de cada uno de los temas. Ahí se tratan materias de examen, es decir, esas preguntas hay que entenderlas y hay que comprender su relación con el temario. Bueno. Bueno, vamos a empezar luego, creo que sale el foro de las preguntas del tema 1, eso seguro que hay cuatro. Vamos a empezar con el tema 1, si os parece. Vamos a ver, en mi casa hay una pregunta. Bueno. Foro de tutorías 11, 1-1. Ese es el de este grupo, ¿de acuerdo? Y luego los otros, los de estudiantes, consultas generales y los temáticos son para todos los grupos de toda España. El grupo 11 es el de Madrid. Bueno, pregunta. Eso. Bueno, también hay... Tú no lo escribiste el jueves pasado. Ah, viste la grabación. Hay, se pueden ver exámenes de años anteriores, eso se explica en la grabación y ahí hay preguntas. Respecto a lo que se puede preguntar en el examen, el examen son 28 preguntas y lo que se puede preguntar son los contenidos. Esos contenidos corresponden con los temas. ¿Qué más? No es lo mismo, estoy respondiendo a una pregunta que plantean en el chat en casa. Dice, en el plan de trabajo pone que son los temas 1 al 5 del libro de introducción. Sí, los temas 1 al 5, pero no los capítulos 1 al 5. El libro tiene capítulos. El tema 1 coincide con el capítulo 1, que es el que tenemos ahora en la pizarra, pero los demás no. El tema 2... El temario de los contenidos no coincide con el capítulo 2. Hay otro compañero que dice que ha visto que el libro de introducción sirve para Coelho 2. Que me diga dónde, porque en la Biblia Complutense no lo ha podido ver y en la guía de la asignatura de Coelho 2 tampoco. Hemos visto, hemos visto, todos vemos a Iker Jiménez los domingos y todos vemos cosas, pero hay que decir dónde lo vemos. Igual que en los foros, no lo has podido ver. Porque eso no es así. Y me piden que repita lo del principio. La ventaja de la grabación es que es un poco descortés pedir al profesor que repita lo del principio cuando te ha estado diciendo que puedes volver a ver tantas veces como quieras la clase. De todas maneras, lo que he dicho al principio de Coelho 1 y Coelho 2 es que son asignaturas que se llaman muy parecido. Y es importante que sepáis que el nombre es completo hasta el final. Luego no podéis preguntar en septiembre, quiero saber mi nota de comunicación oral. La asignatura de comunicación oral no existe. Existe una asignatura que se llama comunicación oral y es que con un código, con tal, tal. Pero si a mí me preguntas, da la casualidad de que yo estoy en los dos equipos docentes y bueno. Pero me haces iniciar una especie de aventura cibernética por la página web de la UNED hasta aquí. Encontrarte es bastante importante. O sea que las cosas tienen su nombre y si leemos las cosas, entonces Coelho 2 no utiliza el libro de introducción. Coelho 2 es otra asignatura. Tiene relación en cuanto a los contenidos y en cuanto que está en los dos grados, pero no se utilizan los mismos libros, que creo que es lo que dije al principio. Dice, es que no hay más libros para comprar aparte de introducción. Sí, hay que utilizar o estudiar otro libro que se llama Saber hablar y es coordinado por Antonio Briz. No se dice en ningún sitio que haya que comprar libros. Estos libros están en las bibliotecas. Aquí tenéis la biblioteca del centro asociado, que podéis visitar, la de este centro asociado es muy buena y tenéis los libros. Los podéis tomar en préstamo, también hay otros que no se pueden sacar para que estén ahí siempre. Es decir, los libros, la UNED está bien surtida de libros. ¿Vale? Nada, no hay que pedir perdón, no hay que dar las gracias. Es que me estás despellejando y me pides perdón, pero ¿qué es esto? Bien, tema 1. El tema 1 intenta responder a la pregunta ¿qué es la lengua española? A los que venís a estudiar el grado en lengua y literatura española y el grado en estudios ingleses, os parecerá una pregunta muy extraña poner en duda algo como la lengua española, que está por todos los sitios. Escrito, vuela por el aire. Bien, pues tal entidad lengua española no existe. No es físico, no es algo que existe la manera de hablar de 500, 480 millones de personas que utilizan trozos compuestos por sonidos. O bien, grafías, representaciones gráficas, cadenas, por lo tanto no permiten la simultaneidad, por ejemplo, como el lenguaje lógico, como el lenguaje matemático, que es simultáneo, sino que es lingüístico, es lengua natural. Pero esa lengua natural, hay tantas variedades de esa lengua natural como hablantes y como momentos en los que se encuentran los hablantes. ¿No habla igual el niño cuando se le cae? No habla igual el niño cuando se le caen los dientes, no habla igual el anciano cuando se le caen los dientes, no habla igual el adolescente, no habla igual... La mujer madura, en fin. Y no solo eso, sino que estos grupos forman comunidades de habla que se relacionan entre sí de la misma manera que se relacionan los bonobos mediante el espurgo, se relacionan mediante el lenguaje no verbal, se acarician, se huelen. Y además utilizan segmentos lingüísticos de determinadas características construidos con unos fonemas, con una manera estadísticamente frecuente de organizar esos fonemas que da lugar a palabras que a su vez también se diferencian por más o menos frecuentes y así se van constituyendo comunidades de habla. Según Juan Carlos Modelo Cabrera, se podrían agrupar 58 grupos de esas cadenas de sonidos. Que luego se representan por escrito de distintas maneras, pero que incluyen también iconos y conversaciones por WhatsApp. 58 grandes grupos. Como el chino tiene 58 maneras de hablar el chino, la diferencia es que hay más o menos posibilidades de entenderse bien. Lo primero que podemos pensar es que con los 500 millones de personas no nos podemos entender. De hecho no podemos hablar con los 500 millones de personas de manera muy simultánea. Entonces, para permitir la comunicación entre todas esas personas se establecen convenciones y códigos que son históricos. Y ese es el enfoque con el que empieza el capítulo 1 del libro y el tema 1 del temario de la asignatura. Que son lo mismo, aunque el tema 2 no es lo mismo que el capítulo 1. Bien, entonces. En la historia se van creando códigos. Códigos son el código de la ortografía. Eso sí lo comparten de los 500 millones de hablantes del español. Habrá una proporción que escribirán. Esa proporción es variable según la comunidad en la que estemos o según el país. No es lo mismo la tasa de alfabetización en Honduras o Guinea Ecuatorial que en España. No es lo mismo la tasa de alfabetización en... Bien, teniendo en cuenta a la gente que escribe, eso sí utilizarán un código que es común para todos. Aunque no afecta a todas las palabras, sí afectará a todos los escritos. No afecta a todas las palabras porque ceviche, por ejemplo, se puede escribir con B o con V, con S o con C. Cusco se puede escribir con Z o con S. Hay palabras que tienen distintas ortografías y todas son correctas. En la ortografía sí que podemos hablar de una corrección que consiste en adecuarse perfectamente al código, tal como está establecido en la ortografía de 2010, se parece al código penal, al código civil. Es una norma. Lo que pasa es que no es una norma fuerte como la norma jurídica, es una norma débil. Se parece más al uso, a la costumbre. Es una norma débil ¿por qué? Porque no hay una pena, no hay un castigo, no hay una policía. Eso sí, sí que cómo utilicemos los códigos es una de las maneras que nosotros tenemos para proyectarnos en la comunidad. Es decir, si nosotros utilizamos la ortografía... De manera aleatoria, no nos van a contratar de corrector ortográfico en una editorial. Va a ser difícil si presentamos un currículum con falta de ortografía. Si nuestro objetivo es trabajar en una industria de la lengua, pues tendremos que respetar el código. Luego hay otro código que es la gramática, donde se establecen los distintos niveles de uso que tienen esos segmentos lingüísticos. La gramática de la primera... La gramática del español es de 1492 y la hace Nebrija y ahí aparece el código gramatical e incluye también una ortografía. Hace un reelección sobre la ortografía castellana. Era muy revolucionario Nebrija y quería quitar la H solo para las palabras árabes y hebreas. Bueno, también tenía sus defectillos, pero no le siguieron al pie de la letra los que tenían algo que decir en ese momento, que eran los impresores. Con la aparición de la imprenta, los impresores necesitaban una convención para poder imprimir libros y que ese libro se pudiera vender en muchos sitios, ¿no? De Lisboa a Perpiñán y de La Coruña a Gibraltar, como dicen los otros. Bien, pues, y más allá. La convención ortográfica va progresando. La primera ortografía es la de Alfonso X el Sabio, porque su padre, Fernando III, hace... La chantillería, la chantillería real. que pase de escribir en latín a escribir en castellano, tanto para el reino de Castilla como para el reino de León. Ahí empieza a haber necesidad de una ortografía, pero es una ortografía que no tiene nada que ver con la moderna, que acaba fijada a finales del siglo XX, en la segunda mitad del siglo XX, porque hay una escisión, hay una ortografía que se llama chilena. Si habéis leído a Juan Ramón Jiménez, Juan Ramón Jiménez utiliza la ortografía chilena. Es una ortografía minoritaria, pero bueno, hasta 1956 se unen las dos y luego en 1999 y 2010 no ha habido una codificación completa de la ortografía. ¿Veis que son procesos muy largos? Empieza hacia mil doscientos veintitantos antes de la conquista de Sevilla y acaba en 2010, que es antier, como quien dice. Luego además están los diccionarios. Los diccionarios y también la literatura forman parte de esta historia. Esta es la historia que se cuenta más o menos en los primeros capítulos, en los primeros epígrafes del capítulo uno. El español como lengua romana y los antecedentes lingüísticos. El español en la actualidad y la situación del español en el mundo se basan tanto en el capítulo uno como en el anuario del Instituto Cervantes. El anuario del Instituto Cervantes. El anuario del Instituto Cervantes que tenéis en la página web de las asignaturas es el de 2018. Ayer se presentó en la calle Alcalá, unos días 15 antes de ayer se presentó en la calle Alcalá el de 2019. El viernes pasado se presentó en Nueva York, que lo dieron en el periodo de la noche, el viernes, con una entrevista a García Montero en el que venía a decir que el principal problema que tenía el español ahora era el presidente de los Estados Unidos, que estamos como en 1896. Esperando el bombardeo de Cali. Y claro, claro, es que lo del muro, un muro por en medio del Nuevo Santander que deje el aredo a un lado y luego el aredo al otro, es una cosa muy dura, muy dura. Pero bueno, en fin, lo de la frontera es otra historia. El año pasado lo conté. Bien, posiblemente a lo largo del mes el informe 2019 se cuelgue en la página web del Cervantes y entonces sustituiremos uno por otro. Lo importante es que las cifras no son materia de examen, que preguntaba la compañera. Que por cierto, no sé si te he respondido o no te he respondido al final. De todo esto que yo estoy diciendo, de lo que se puede preguntar en el examen es de el libro de introducción de la página 19 a la página 30 con las correcciones y enmiendas que veremos. Porque el libro de introducción se redactó a finales del siglo pasado, tuvo una segunda edición revisada en 2005, pero desde entonces no se revisa. Y desde entonces ha cambiado la ortografía, desde entonces ha cambiado la gramática, no ha cambiado la historia de los antecedentes lingüísticos de la península ibérica. Por eso este capítulo nos sirve. Vamos entonces con algunos cambios que tenéis que tener en cuenta. Sí, me voy a acercar. Los dos, sí, en la guía pública de la asignatura. Son los mismos del año pasado. Introducción a la lengua española y saber hablar. Esos son los dos libros de esta asignatura, no de Coel de Dos. Y hay otra compañera que va a hacer otra pregunta que está más lejos. Sí, sí, vale. Sí, decía que el capítulo 4 del tema 1, o el epígrafe 4 del tema 1, no está en el libro. Porque el capítulo 1 del libro es antiguo. Entonces, en cuanto a la cifra de hablantes, claro, las cifras que vienen. En el libro son de 2005. Pues ha cambiado. En 2005, el segundo país con un mayor número de hablantes era España. Hoy, el segundo país es Colombia. Y España es el tercero. Y Argentina el cuarto. Pero estos son datos de 2018 y había una diferencia de 80.000. Y aunque la cosa está fastidiada en el río La Plata, es muy posible que hayan tenido más hijos que nosotros. En 2005. Ahora España en 2018 era el tercero. Y posiblemente este año, en 2019, Argentina haya superado a España. Porque España desde 2005 baja no solo en habitantes, que no tanto como en hablantes. Porque viene gente que no habla español, aunque viene también mucha gente que habla español. Pero... Y luego... Eh... los datos de 2019 se acaban de presentar esta semana en Europa y la semana pasada, entonces desde que se presentan con una entrevista a Luis García Montero en un acto en Nueva York en un acto en la calle Alcalá desde que se presentan hasta que se hacen públicos en la página web pasa un tiempo, a lo largo de lo que queda de este mes o principios de noviembre, esos datos ya estarán, y entonces ya sabremos si Argentina casi seguro que Argentina pasa al tercer lugar y España al cuarto y luego va a Perú estos datos no se preguntan en el examen pero en el examen sí que puede haber una pregunta y la podéis ver en exámenes anteriores como ¿cuál de los siguientes países tiene más hispanohablantes? entonces, joder México, Gibraltar Andorra o Marruecos México, y si no pusiera México y pusiera Chile, Chile y si no pusiera Chile y pusiera Costa Rica, Costa Rica y si no pusiera Costa Rica y pusiera Honduras Honduras porque es que Andorra, Gibraltar y Marruecos tienen muy pocos bueno, esa era la cuestión la historia del Instituto Cervantes por la que preguntaba la compañera lo que os quería explicar es que el libro está desactualizado entonces, lo vemos por ejemplo en la siguiente diapositiva la península ibérica es un accidente geográfico la península ibérica, su nombre propio es Iberia que además es nombre propio de una compañía aérea Iberia bien, pues la península ibérica hasta 2010 cuando se utilizaba por antonomasia como se ponía en mayúscula la península ibérica y desde 2010 solamente se pone en mayúscula cuando aparece solo península y se utiliza por antonomasia por la que la península era la única que hay en el mundo pero cuando se dice la península ibérica o la península itálica o la península balcánica cuando se dice la península de Yucatán no, porque Yucatán es un nombre propio o cuando se dice la península de la Magdalena Magdalena es un personaje bíblico es porque en esa península hay una ermita eso sí lleva mayúscula bien, pues en el capítulo uno del libro veréis que península ibérica se escribe con mayúscula las dos ¿Es un error? No, porque cuando se escribió el libro, se escribía así. Podría ser una dejación en la obligación de corregir el libro, pero los libros se imprimen y ya está. Pueden hacer nuevas ediciones, pero se hacen del Quijote, no de introducción a la lengua española. Bien, se hizo una en 2005, pero en 2005 seguía así. De tal manera que tenéis que ser perspicaces. La lección que tenéis que sacar de esto es que no se aprende ortografía leyendo. Es algo que nos han dicho siempre en el colegio y cuando vosotros seáis profesores de lengua, se lo tenéis que decir a vuestros niños. Pero es una mentira. Una mentira como lo de los reyes malados, que traen regalos o el ratoncito Pérez. Son mentiras que les contamos a los niños para hacerles la vida un poco más alegre. Pero... No. Si tú te dedicas a leer novela policiaca impresa en Chile en los años 20, vas a aprender una ortografía chilena demencial, llena de ratas. ¿De acuerdo? Hay que elegir lo que uno lee. Pero si lees cualquier cosa anterior a 2010, pues solo llevará acento, como lo lleva en el libro. La península ibérica, la rosa y la mayúscula, como en el libro. Este, ese y aquel llevarán acento. Bueno, desde 2010 ya no. No, pero el país lo sigue poniendo. Bueno, hay cierta resistencia a los cambios y hay cierta inercia. Y bueno, y Pérez Reverte pues seguirá hasta que resucite el Cid o lo que sea. Pero cada uno puede hacer lo que quiera. Y ya si uno es Pérez Reverte, pues por supuesto, porque encima hace cajas. He bajado el tono ahora. ¿Habéis visto lo de la...? Eso en casa no se ha oído. Lo que Pérez Reverte hace suele ir acompañado de un gesto. Bueno, eh... Foros. Aquí tenéis lo del foro que os decía. La selección de mensajes del equipo docente sobre el tema 1. Según vayamos avanzando en el plan de trabajo, irán decir acento es correcto o es tilde. Bien, esto es el tema 3 y el tema 4. La tilde es el dibujito. Nebrija decía que el acento se marca en español mediante una virgulilla sobrepuesta que ligeramente ascendente. Se llama tilde tanto esta... Como esta, aunque a esta se le llama vírgula también, virgulilla. Esta es la que se sobrepone sobre la n para indicar que había otra n. Y esta es la que se pone sobre las vocales tónicas según. El acento tiene que ver con la fonética y la fonología. Pero como la tilde representa el acento, pues una cosa por la otra son sinónimos. Entonces intercambia de la misma manera que español y castellano. Si ha habido una duda en el foro, luego lo veremos. Bien, vuelvo con la duda que planteaba la compañera. Cuando me refiero a qué se puede preguntar en el examen, puesto que el capítulo 1 del libro contiene errores, se preguntará por el capítulo 1 del libro, pero sin los errores. Es decir, se preguntará si aparece la península ibérica, se pondrá con minúscula. Pero eso no será un motivo para invalidar la pregunta y se preguntará por el contenido. Bueno, cuando hay problemas de comprensión, hay algunas cosas que hemos detectado, la coordinadora ha detectado que todos los años se preguntan al leer el capítulo 1. Pues ha hecho una selección de cuatro textos para, digamos, acompañar un poco la lectura y la comprensión del tema 1. Lo de Roberto se ha oído. Bueno, me alegro. Don Arturo estaría orgulloso de mí. La selección de mensajes del equipo docente. El primero, sobre el número de los hispanohablantes. Bien, tenéis un pequeño texto firmado por la coordinadora de la asignatura, donde se os viene a decir que los números de los hablantes varían, es muy difícil y que, por lo tanto, no os tenéis que preocupar en aprenderos números de hablantes. Se acaba de morir una persona en Guatemala. Acaba de nacer una en Honduras. En fin, acaba de nacer una en el tren que está pasando por la frontera. O la pobre niña de la foto esta de la madre que ganó el Press Photo, hablando de español también. O sea, que está la cosa como para andar contando, como para dar carnés de tú gringo, tú bueno, tú malo. No os preocupéis por el número de hispanohablantes, pero sí hay que tener en cuenta el número de países. 19, 20, 21 con Filipinas y Guinea. Y eso aparece... Más, otra pregunta. Sobre el asturleonés y el navarro-aragonés. En el libro se habla de las variedades del español en España y en América. Se habla del español de América como una unidad. Hay muchas más variedades, ya os digo que hay 50. En Perú simplemente hay tres. En Perú está el costeño, el serrano y el de la selva. Y son acentos diferentes. Y para ellos es tan diferente como para nosotros, Cádiz y Orense. O más. Entonces, hay una reducción de las variedades. Y se presentan las que más se han estudiado durante el siglo XX, que son las occidentales y las orientales. Occidentales, por donde se nos pone el sol, está el asturiano y el leonés. Hay una academia de la lengua asturiana, hay muchos estudios sobre el leonés, pero digamos que en el libro se habla de hablas asturleonesas. Y son las que describí yo el otro día que van junto a... A la raya de Portugal. Y claro, en Asturias a su vez hay tres asturianos. Hay oriental, que penetra en la provincia de Cantabria, central, alrededor de Oviedo, Gijón, Avilés y occidental hasta Ribadeo, hasta Lugo. Sí, pero bueno, en realidad el gallego penetra un poco en... Pero sí, Castropol sería la parte... Ribadeo sería ya Lugo. Pero en esa ría no estaría el confinamiento. Sí, con el gallego, pero ya el asturiano occidental es muy parecido al gallego. Y luego por el sur, pues león, el occidente, todo el bierzo, aunque hay bierzo gallego, Sanabria y hacia el sur quedan restos. Aunque en esa frontera se sigue hablando asturleones en la parte portuguesa, en Miranda do Douro, además es lengua oficial. Portugal es un país bilingüe porque tiene dos lenguas. Los oficiales, el portugués y el mirandés. Y el mirandés es un habla asturleones. Sí, una pregunta de una compañera. Décimo, mejor, sí. Sí, eso es. Sí, son dialectos históricos. Sí, ahora mismo, por eso decía yo que ahora mismo existe la Academia de la Lingua Asturiana, es decir, hay movimientos de reivindicación de lo que queda de esos dialectos, pero los dialectos que estaba yo describiendo eran históricos, porque ya digo que el capítulo tiene un enfoque histórico. En Navarro Aragonés ocurre lo mismo, incluso en Navarro Aragonés, en la Edad Media, llegaba a La Rioja y a la frontera con el Euskera. Pero a lo largo de la Edad Media, primero cuando Fernando... Tercero, decide que sea el castellano el dialecto que se va a utilizar en la chancillería de León y Castilla, después de la unión de los dos reinos, poco antes de la conquista de Sevilla, elige el castellano. Él lo que quería era librarse de un tal Juan Sánchez, al que lo tenía de jefe de la chancillería y que era un enviado del papa y que lo quería hacer todo en latín, y escribió un poema para vengarse del rey en latín. Bueno, que dice que utilizar el romance para escribir el romance era... Era el señal inminente del fin de los tiempos, poco más o menos, ese es el tema del plan. No llegó el fin de los tiempos, eso es el siglo XIII. En ese momento se hablaban estos dialectos, es decir, en el Reino de León se hablaba el dialecto leones, en el Reino de Galicia se hablaba el dialecto gallego, que pasando el tiempo gallego-portugués acabaría siendo gallego al norte del Miño y portugués al norte, bueno, con una zona intermedia entre el duelo. Y al oriente, por donde nos sale el sol, la Franja. Yo el otro día lo llamaba Raya, la Raya de Aragón, no se llama la Raya de Aragón, se llama la Franja de Aragón y en esa zona se habla catalán. Bueno, pues al occidente de esa raya se hablaba en la Edad Media el navarro aragonés. Tras la incorporación de Navarra en 1512, Raya Navarra era un reino trilingüe, donde se hablaba francés, Navarro y euskera, según los estamentos. Y también provenzales. Bueno, en fin, ahí tenéis... Lo importante es que entendáis que en el libro se presenta históricamente, que es lo que preguntaba la compañera. Porque luego están también los dialectos meridionales, el extremeño, los dialectos modernos. Frente a los dialectos históricos, los dialectos modernos. Los dialectos modernos corresponden con lo que hoy ya en el siglo XXI se llaman variedades, que son las que todos conocéis intuitivamente. Es decir, sabemos que es diferente el español hablado en Cataluña del español hablado en Galicia o del español hablado en el País Vasco, pero también es diferente el español hablado... ...en Extremadura, el hablado en Murcia o el hablado en Andalucía. Es diferente en Andalucía la baja que en Andalucía la alta. La baja es la occidental. Sevilla, Huelva, Cádiz. Es diferente a Málaga, Granada, Almería. Almería es muy parecido al sur de Murcia. Todo tiene que ver, según se explica o se puede dejar entender en el capítulo 1 del libro... ...con las distintas fases de la reconquista. Por eso he dicho yo, 1512 Navarra, 1492 Granada, 1248 Sevilla. Distintas poblaciones, distintas maneras de integrar las culturas que allí se quedaron. En fin, histórico. El concepto de romance también es problemático y tenéis un capítulo sobre el romance. Eso es importante para la cuestión de la cronología, las fechas. Antes decía la compañera... ...estos dialectos asturleones, navarragones, ¿son del siglo V? ¿Eh? No. ¿Son del siglo X? Sí. Bueno, más bien del siglo X. Del siglo V al siglo X van 500 años. En 500 años pueden pasar muchas cosas y caer imperios y todo. O sea que ahí en el libro se resumen tres párrafos, 500 años, donde aparece el latín vulgar, el romance, el protorromance un poco antes, el romance visigodo... ...las glosas, los dialectos, el castellano, el riojano y berfeo. Bien, ahí está metido mucha, mucha información concentrada. ¿En qué nos tenemos que quedar? En... El latín que se hablaba en todos los lados, que era el latín vulgar, evoluciona en la lengua hablada. Cuando desaparece el imperio romano, esa evolución tiene la influencia de los pueblos que vienen, vienen visigodos a la península, vienen árabes y esas influencias hacen que se fragmente el latín en distintos romances o lenguas romances. En la Edad Media, en el siglo XI, en el siglo XII, en el siglo XIII, la gente hablaba latín o romance. El latín hablaban los eclesiásticos y romance los demás. Pero la gente no distinguía, no había pues demón ni autonomía, ni la gente distinguía entre el catalán y el occitano. La gente hablaba romance o latín. ¿Tú qué eres? Yo de romance. Pues muy bien. ¿Tú de latín? Pues los de latín arriba, los de romántico. Los de romántico abajo. Y se separaban así en las fiestas y ya está. Y mil años se tiraron así. ¿Vale? Los que hablaban latín también hablaban romance, pero los que hablaban romance normalmente no hablaban latín. ¿Qué ocurre? Que cuando se desarrolla la burguesía y la nobleza era muy burra y no escribía y tenían secretarios que eran los que escribían en latín, pero aquellos empezó a ir de mal en las fiestas cada vez. Las de los romances eran mejores que las de los latinos y la gente empezaba a bajar y empezó... Cantaban y cantaban en romance y cantaban... Literatura y Alfonso X escribía historia en romance y ya, pues el latín se siguió utilizando hasta el concilio Vaticano II en una misa, o sea, hasta el siglo XX. Y en la universidad, por ejemplo, española hasta el siglo XVIII, hasta Carlos III. O sea, el latín se sigue utilizando. Pero cada vez donde estaba el dinerillo de las imprentas y donde estaba la fiesta era más del lado del romance. Luego ya, a partir del siglo XVII... En el siglo XVIII empieza la cosa a poner dura, que si los franceses, los portugueses, el tratado de Torresillas, el tratado de Cató-Cambresí... Y la gente empezó a pensar, pues los franceses hablan diferente. Y una cosa es Rabelais y otra... Ya con la imprenta. Y empieza a aparecer la conciencia lingüística cuando aparece la literatura y cuando aparecen distintas gramáticas y finalmente tenemos en el siglo XVIII claramente una cosa que... Es lengua española, pero que en realidad no está en ningún sitio ni... Ni nadie ha visto, ni nadie sabe hasta dónde llega, dónde empieza la otra lengua. Y ahí se desarrolla sobre la conciencia lingüística, la identidad lingüística, sobre la identidad lingüística los regionalismos, la variación... En fin, el romance es ese periodo en el que todavía no se le llama ni castellano ni español. Es romance. El protoromance es justo lo anterior. ¿Qué ocurre? Que cuando todavía no se le llama castellano es porque no hay literatura. Por lo tanto, en ese periodo, desde San Isidoro de Sevilla, que es en el siglo VI, en el 500 y pico, que escribe las etimologías y todavía escribe el latín, pero ya dice... Y a esto el vulgo... Canis quod isparique perro di titulo. El... El can, que los españoles llaman perro. Y aparece la palabra perro ahí, pero él escribe en latín. Siglo VI. Después de San Isidoro ya no hay gran literatura. Hay mucho documento notarial, eso se ha escrito siempre, de yo te vendo, tú me das, tanto me debes, te lo hipoteco, te lo doy, eso no se ha dejado de escribir nunca. Se ha escrito en latín hasta que... Cambió el notariado con Fernando III y pasa a escribirse cada uno en su dialéctico. Bien, esa etapa, como no hay escritura, por eso es muy difícil acotar. Pero el protorromance sería lo que hay antes del romance y el romance visigótico sería lo que hablaban los visigodos que no hablaban latín. Pero evidentemente un visigodo no hablaba español ni era español ni casi ni... No era ni visigodo. Era lo que tocaba. Si es que no llegaban a los 30 años la mayoría. Este es el español, el informe del Instituto Cervantes, el de 2018, por el que preguntaba la compañera, que tiene las cifras actuales de la situación del español en el mundo. Otro documento que tenéis es sobre español o castellano. Cuando a esta lengua hay que darle nombre... Cuando Negrija escribió la gramática... Le dio el nombre de castellano y escribió una gramática sobre la lengua castellana, que a día de hoy se usa en castillo. Luego, Juan de Valdés le criticó mucho que no había escrito una gramática del castellano de Castilla, sino una gramática del castellano de Andalucía, porque él era andaluz y entonces no podía conocer las sutilezas de la lengua castellana. Claro que Juan de Valdés era toledano. Desde ese momento hay un conflicto entre la norma sevillana y la norma toledana, la norma del norte y la norma del sur, con distintas maneras de pronunciar. Por ejemplo, Nebrija decía que había que pronunciar la H cuando procedía de la F del latín o estaba en palabra árabe o en palabra hebrea, mientras que Juan de Valdés decía que pronunciar la H hiriendo la garganta no era elegante y que no había que pronunciarla. Bueno, el estándar hoy nos dice que la H es muda y no la pronunciamos nunca. Hemos seguido en eso la doctrina toledana. Pero aún hay gente, hay dialectos, en Asturias, por ejemplo, en Extremadura hay un refrán que no diga jacha, jigo, jiguera, no es de esa tierra. En Extremadura se sigue pronunciando la H cuando procede de una F inicial latina. Claro, no el presidente de Extremadura cuando habla en un... No en el discurso, sino en la lengua popular. Y se utiliza también para la poesía y para determinados géneros literarios. Hay algunas palabras que sí que las pronunciamos a la manera andaluza. Por ejemplo, huelga, a la manera toledana, es lo mismo que juerga a la manera andaluza. Vienen del mismo verbo, que es holgar, que es estar suelto, estar sin ataduras, estar... Un pantalón te queda holgado, estar sin obligaciones. No hacer nada. Bueno, pues cuando hay que darle nombre a esa lengua, elige nebrija castellano. Luego hay un diccionario, el tesoro de la lengua española o castellana, de Covarrubias, que ya utiliza los dos nombres en 1611. ¿Esto qué es? Y ahora mismo se puede decir que son sinónimos. Es decir, que español y castellano se pueden utilizar indistintamente para referirse a esa lengua fruto de la codificación de todos esos siglos y que comparten en sus maneras de comunicarse 500 y pico millones de personas. Una compañera decía en un foro que en el país en donde ella estaba ya no podía decir que hablaba castellano porque eso no se entendía y que esta sinonimia solamente funciona en España. Y que en España le llamamos castellano al español porque pensamos que hay otras lenguas que también se oyen españolas. No es que lo pensemos, lo pone la constitución. Y lo pone la constitución después de mucho discutir y en contra del dictamen que se le pidió a la Real Academia que la Real Academia optaba por que solo el castellano se llamase español y que el otro fuese en otras lenguas cooficiales. Sin tener... Sin tener un nombre para todas. Bueno, finalmente se optó porque son lenguas españolas todas aquellas reconocidas por los respectivos estatutos de autonomía como cooficiales junto al castellano. Y eso lo pone la constitución. No es que la constitución sea una cosa que los españoles por serlo nos creamos. Como es evidente y como parece entender la compañera, que debe de ser de algún país sudamericano. No lo dice. Yo podría investigar y sabría dónde es pero espero que lo diga ella. En el foro. Los sinónimos no quiere decir que sean intercambiables. Los sinónimos, eso serían variables lógicas. Cuando tú pones una X en una fórmula lógica, esa X se puede sustituir por cualquier cosa que cumpla la definición de la X que se da en el problema. O lógica o matemática. En la lengua no. En la lengua tenemos sinónimos que son palabras que se refieren a la misma cosa, sinónimos referenciales, o que pueden connotar el mismo tipo de significado. ¿Vale? Pero normalmente... Normalmente no son intercambiables. Y como la compañera debe ser de un país americano, voy a poner el ejemplo de palta. ¿Sabéis lo que es una palta? Un aguacate. Una palta es un aguacate. Palta y aguacate son sinónimos. Pero en Madrid decimos aguacate como en México, porque en Madrid somos del Virreinato de México, nos corresponde por hemisferio. Mientras que en Perú o en Argentina o en Chile dicen palta. Y ahora que se ha puesto muy de moda con la gentrificación en Europa... ...el precio de la palta y hubo huelgas universitarias en Chile al principio de este curso. El curso en Chile empieza en marzo, abril... porque se triplicó el precio del pan con palta, que es lo que come allí la gente en la universidad, que es con el aguacate untado, porque ahora los aguacates se exportan a Europa y se venden finísimos en nuestros mercadones. Bien, he dicho Pérez Roberto, he dicho Mercadona, ya estoy empezando a estar cansado. Bueno, pues aguacate y palta son sinónimos, pero no son intercambiables. Yo no puedo entrar en un colmado en Santander y tengo la grabación, y hacer la prueba y decir, quiero una palta, porque me dirán, ¿qué? Que es lo que me dijeron, y entonces yo tendré que corregir y decir, un aguacate. También existe abocado, pero abocado se utiliza en zonas en contacto con el portugués, en el norte de Argentina, no serás de Misiones, tú. De Entre Ríos, bueno, cerca, cerca, bueno, aunque cerca son mil kilómetros en Argentina. Pero abocado es más del norte de Argentina. Ah, del inglés. Pero... Es más. En Argentina, porque aquí hace mucho frío en invierno para que la palta... Bien, pues tenemos una compañera que en su dialecto dice palta, tenemos otros compañeros que dicen aguacate, y todavía se puede decir abogado, o abocato, abogado como dicen en el norte de Uruguay y en algunas zonas de Argentina, pero no de donde es la palabra. Bueno, en Malasaña es que se habla de todo tipo de lenguas. Sí, abogado por el inglés. Claro, esos son los que... Egentrifican y hacen que suba la palta en Chile y los universitarios están comiendo pan con chocolate como si fueran europeos. Luego va a haber problemas de sobrepeso en Chile. Bueno, español y castellano, ¿son sinónimos? Sí. ¿Lo podemos utilizar e intercambiar con el significado de lengua española? Sí. ¿Eso significa que en todos los contextos y siempre se vaya a entender? No. Palta y aguacate son... O gallinazo y zopilote son sinónimos. Pero diremos gallinazo para el buitre urbano este, lo llamaremos en Lima gallinazo y en México zopilote. Estos que aparecen en los dibujos animados dando vueltas así en el desierto, los zopilotes. No son buitres, buitres son los de Montflauer, aquellos son más pequeñitos. Bueno, los antecedentes lingüísticos de la península ibérica. No se ve nada, pero ahí tenéis el mapa de la península ibérica. Como el capítulo es histórico, empieza por la historia, por la historia, ¡pum! Más histórica. Es importante lingüísticamente, ¿por qué? Porque el español tiene algunas palabras que no comparte con otras lenguas romances que se supone que son preromanas. Entonces, empieza con la historia, con la Hispania prerromana. Hay lenguas de la familia céntrica en el noroeste, hay lenguas de familia ibérica, lenguas tartésicas y luego todo el centro que se llama Celtiberia, donde hay una mezcla de lenguas íberas y céntricas. Vivía muy poca gente, esto sí que era la España vaciada. Hispán, o Iberia, quiere decir la tierra de los conejos, es decir, porque al ser humano había miles de conejos. Ahora no, ahora quedan pocos conejos ahí en el parque de manzanares, pero bien, había muy pocos. Y además se llevaban muy mal y estaban peleados entre ellos y solo aprovechan los excepciones para entrar en la península y están instalados desde el 218 hasta el siglo I en... en... en la margen noroeste del Ebro. Sí, Citerior es hasta el Ebro, visto desde Roma, es Citerior la que está más cerca y Ulterior es del Ebro hacia allá. Y en verano se dedican los romanos a hacer incursiones al otro lado del río y ahí establecen federaciones, se federan con los aguntinos... Bueno, en realidad dentro de las guerras púnicas, de la segunda guerra púnica, pues bueno... Los cartagineses toman toda la península y por la Provenza llegan hasta Roma y Escipión decide desembarcar en Ampurias, romper el ejército, bajar, liberar Sagunto porque eran federados de los romanos y sigue hasta Cartagena, destruye Cartagena y sigue hasta Cartago, mientras que Aníbal está intentando pasar los Alpes, se le suicida a los elefantes, le nieva, tiene un buen invierno y llega a Roma. Y encima... La flota, Escipión el africano, en Túnez desbarata la flota, no llegan los refuerzos... Bueno, Aníbal acaba muy mal y este Aníbal era como Pedro Roberto de Cartagena, o sea, no... Bien, pero no eran españoles, ¿de acuerdo? Españoles son solo los que tenemos el DNI y el DNI existe desde los años 40. Bien, 218 a 19 con el fin de las guerras cántabras y se romaniza primero el nordeste del Ebro y después la Bética, los valles, porque los valles es lo que es más fértil, y las mesetas en último lugar y las montañas al final. Cuando llegan a la península, en el siglo III, lo que se habla es latín arcaico, entonces en el español hay algunas palabras que tienen que ver con el latín arcaico. Lo que nosotros estudiamos cuando estudiamos latín es latín clásico, que es una cosa que construyen los humanistas en el siglo XVI y que en realidad no hablaba nadie, pero que sería algo así como la lengua literaria o la lengua escrita. Y luego el latín vulgar, que es el que se habla... Habla por todo el imperio en el siglo I, en el momento de máxima... Es el latín hablado, el latín que nosotros solo lo conocemos, por ejemplo, por las inscripciones de Pompeya. En Pompeya había inscripciones en las paredes, grafitis, dibujitos, e incluían frases y eso era latín vulgar. Cabe cane, y cabe cane es cuidado con el perro, pero no le ponen la M al cane, porque en el siglo I nadie pronunciaba ya esa M. Nosotros en el acusativo no tenemos la M. En el singular tenemos la S del plural, que es así se escribía y esa se pronuncia. Árbol, árboles... Bien, hay distintos latines según la región, porque en cada región del imperio van tomando cada provincia, porque Hispania sería la región, pero luego existe Hispania ulterior y citerior, como ha dicho el compañero, y luego Tarraconense, Catacinense, Bracarense... O sea, hay distintos... El imperio romano dura 700 años en la península ibérica, o sea que hay mucha reforma constitucional. Bueno, ahí tenéis ejemplos de latín clásico y la diferencia entre el español y el portugués y otras lenguas. Comédere, tenemos comer en español y en portugués, pero sin embargo tenemos manger en francés. El francés viene de manducar, manducar no es una palabra del latín clásico, es una palabra... nosotros tenemos manducar también, pero el mismo significado. O, por ejemplo, cabeza en italiano... ... Testa, en francés tête, y nosotros cabeza, portugués cabeza. Ahí es el español el que toma una palabra vulgar. Caput, caput es el final, el final de cualquier caso, de cualquier cosa, de un cabo, esto es un caput. Y una capitia es un final chiquitínico. Entonces, para un romano, el final del cuerpo es la cabeza, que es por donde se escapa el alma cuando se muere. Bueno, entonces, esas diferencias entre el español y el portugués, por un lado, y el francés y el otro, se explican por los distintos momentos en los que se produce la romanización. La romanización es la culturación a la cultura romana de los pueblos. Se les acaba concediendo a la ciudadanía, y luego está también la latinización, la enseñanza y el uso del latín. Llega un momento en el que hay poblaciones... Hay una población hispana que escribe literatura y demás, Éneca, hay emperadores también, Trajano... Es decir, en ese proceso de romanización acaba siendo ciudadanos como los de Roma. Aunque en Roma se reían de la manera hispánica de hablar... Sí, eso es, sí. Sí, por ejemplo, el latín de Hispania se parecía al latín de Dacia, que era Rumanía, en algunas cosas porque eran regionales. En otras, en otras regiones muy alejadas de la capital. Entonces, como no había redes sociales ni demás, pues las novedades tardaban en llegar al final. Entonces, todo el mundo le llamaba comedere a comer, pero se puso de moda decir mangyare, mangyar, manducare, y esa moda, digamos, que no llega a Rumanía y no llega a España. Decir que es como Andalucía. Bueno, periférico, en ese sentido, ¿no? Como de ondas. La cuestión es que hay distintos tipos de lenguas familias de lengua romance. El galo-románico y el hispano-romano, el ibero-romance. Aquí vemos, por ejemplo, queso, fromage, formaggio, pero cas, el rumano y el portugués y el español van juntos, que viene de casius. Como el LKC y Ingunitas, el KC que viene del queso. Sin embargo, en otros sitios, por el nombre del molde, Formaticus, se hace Formage. Y ahí veis, así se pueden agrupar las lenguas y las familias, también por los distintos sonidos que tienen. Esta es la cabeza, T, Cap. Y aquí, K, el provenzal con el catalán. Iba a decir que aquí Comprar, Comprar, HT, Comparare, Cumpra. El latín, por lo tanto, tenía variedad. Entonces, cuando el compañero decía Hispania era un poco así como Andalucía, en el sentido en el que en Andalucía hay mucha variedad, hay muchas maneras distintas de pronunciar y de llamar a las cosas. Pues de la misma manera, en Hispania había distintas maneras de llamar a las cosas. Esto apenas lo sabemos por la literatura, porque la gran literatura, Cicerón no hablaba de cómo se llamaban los cacharros en la Bética, no le interesa ver eso. Pero sí algunos, Plinio, Estradón, los geógrafos, sí que hablan de algunas de estas diferencias. Osa, Nisidoro. La caída del Imperio Romano y están los Visigodos, del siglo V al VII, los Visigodos están en Toulouse, de Francia, pero los francos les expulsan, entonces deciden perder a los pilineos y hacen un reino hispánico, echan a los alanos, a los vándalos, a los suegos, los dejan arrinconados. Los alanos los echan porque se van al norte de África y los vándalos se quedan en Andalucía, de ahí viene Andalucía, hasta el siglo VIII, 711. Así que hay una invasión árabe bereber. Estas invasiones medievales, decía antes, en la península ibérica había muy poca población, sigue habiendo poca población y estas invasiones son de poca población, es decir, no se erradica el latín. Es cierto que hay partes de la población que pasan a estudiar árabe, a hablar árabe y hay mucha influencia sobre la... Pero hay que tener en cuenta que parte de los... de la población que se traslada del norte de África ni siquiera es hablante de árabe, son hablantes de Tuareg, de Bereber lenguas de las familias bereberes del norte de África o de la familia libia el árabe se aprende como lengua coránica y como lengua de liturgia en las mezquitas no ocurre lo mismo con los visigodos porque los visigodos ya llegan romanizados, o sea los visigodos habían entrado 300 años antes en el imperio romano y aunque tenían una biblia, esculta en godo los que llegan a la península ibérica ya están romanizados bien entonces hay influencia del árabe clásico luego también sí también sí bueno también estaban los francos presionando a su vez les presionaba Atila el de los unos, es que ahí hubo mucho movimiento de población en Europa hay más los ostrogodos también son germánicos y los alamanes también son germánicos y los bávaros, hay muchas tribus germánicas así las llama Tácito y además la palabra tribu viene de ahí de Tácito los visigodos son los godos del oeste que nosotros estamos en el oeste los best goten y los ostgoten, los ostrogodos porque los godos el pueblo godo se separa y unos van a Italia y otros vienen hacia aquí pero luego ya digo que están los francos, los alamanes que son del tronco germánico bueno se desplazarían por la presión que tenían detrás y porque el imperio romano estaba caído la ruina del imperio romano hay ahí libros de miles y miles de páginas, hay una película y bueno crisis del sistema educativo independentismo derecho a decidir los imperios caen por lo que caen no nos vamos a meter en la caída del imperio romano la cuestión es que el latín se sigue utilizando y además Constantino convierte a la iglesia en parte del imperio y todas las instituciones imperiales que se vinculan con la iglesia católica Por eso la iglesia romana sigue utilizando el latín y entonces sigue habiendo monjes y obispos. Los obispos en el reino visigado eran autoridad también, tenían sus concilios, concilio de Toledo, aryanismo. Es una época interesante, pero no hay que detenerse mucho en el por qué vinieron. Hoy hablaba en Vallecas de por qué en el Parlamento, de por qué venían los menas, por qué había menas en Madrid. Parece ser que están las señoras de Hortaleza con un puñal. Bueno, ¿por qué vienen? Pues porque tendrán mal asiento allí en Toulouse de Francia y pasan. Bueno. También lo de la invasión árabe también ha dado lugar a mucha literatura. ¿Por qué pasan? ¿Cuántos pasan? Más allá de Tarík, que es árabe, y Muza, que es... Pero luego están los jerices, el reino de Marruecos, el Almagreb, el occidente. Bueno, en fin, zona de paso. ¿Cuándo aparece el romance, la lengua romana? Pues cuando se distingue del latín. No español-catalán, sino del latín. Una cosa diferente al latín que es cuando se escriben las glosas sidenses y las glosas siglo XI. No se escriben en español, se escriben en el dialecto que corresponde y es lengua romana. Aparecen distintos dialectos que se van a ir convirtiendo en lenguas literarias. El gallego-portugués, que va a dar lugar a la literatura portuguesa, a la literatura gallega. El asturleonés, que yo digo que hay una característica. Hay la Academia de Literatura de Lengua Asturiana y hay literatura en asturiano. El castellano, el aragonés, navarro-aragonés, que solo tiene literatura popular. Aunque en el siglo XIV, en el siglo XIII, había historia escrita en aragonés o en leonés. O sea, el hecho... La diferencia entre un dialecto y una lengua es un ejército. El que tiene ejército es lengua y el que no es dialecto. Y esto es de Juan Carlos Moreno Cabrera. Las diferencias entre dialecto y lengua no son lingüísticas, son sociológicas. Tienen que ver con la sociología de las lenguas. Y luego el catalán. El catalán, catalán, valenciano, mallorquín. y que se habló también en el alquiler. Todas estas lenguas, digamos, tienen su literatura en la Edad Media y algunas de ellas llegarán a ser lenguas cooficiales y hoy se enseñan en el colegio como el gallego o como el catalán o como el valenciano o como el mallorquín, aunque lo que se estudia en los colegios mallorquines es catalán, no exactamente mallorquín, pero bueno, creo que tienen unas horas de recreo para mallorquín, no lo sé porque luego está el ibicenco y el mallorquín. Bien, el castellano sería el dialecto de esa zona y eso se extiende y ahí están enterrados los señores condes en Oña y es un sitio muy bonito, podéis ir y en español a partir del siglo XV se extiende por el mundo y empieza a llamarse español o lengua española. Bien, como hemos empezado un poco tarde ya no voy a robar más tiempo, lo dejamos aquí vamos a la diapositiva 36 de 42 esperemos a que salga ahí tenéis lo de Leonés el español de América Guinea Ecuatorial Islas Filipinas prácticamente no se habla ya, el judío español Guinea Academia, el chamorro en la isla de Guam el chabacano en Filipinas y Norteamérica, la frontera de Norteamérica Texas, Nuevo México Arizona, Oregón Nevada California por supuesto hablaban español antes de que fueran convertidas en territorios y luego en estados de la Unión. Igual que Puerto Rico en Puerto Rico se sigue hablando español Florida pero Florida se compró no se conquistó a México Florida y Luisiana se compraron a Fernando VII mientras que Texas primero se independizaron de México y luego voy a cortar la grabación si no se ve muy bien no las has encontrado pues si no las encuentras