Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Sociado de la UNED en Cartagena. Soy Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la tutoría a terminar el tema de Mesopotamia y, en líneas generales o en parte, del Próximo Oriente, es decir, de todos aquellos pueblos que de alguna manera no podemos considerar mesopotámicos porque Mesopotamia, en el sentido estricto, como ya comentamos, es la tierra entre los ríos, es decir, entre el Tigris y el Éufrates, pero que, sin embargo, en algún momento cobran un papel importante, un papel protagonista o, de alguna manera, se relacionan con algunas de las civilizaciones o de las culturas que fuimos viendo en la primera sesión y me estoy refiriendo a esos pueblos periféricos, algunos de ellos nómadas, que se instalan en los alrededores de... de Mesopotamia, como puede ser toda la zona del Levante, ¿no?, en la actual Israel o Palestina o incluso la zona del Líbano o, por supuesto, toda la área de Anatolia, donde veremos el desarrollo del imperio de los pueblos hititas. A la vez, en Sumeria siguen pasando cosas, evidentemente, y aunque ya los sumerios, como tales, prácticamente han desaparecido o juegan un papel muy secundario, sin embargo, algunas de las ciudades que antiguamente... se habían creado en la zona de Sumeria crecen en importancia en este momento como la ciudad de Babilonia, ¿no?, que vivirá de nuevo un periodo de esplendor como veremos a continuación. En este sentido, debemos tener en cuenta que nos habíamos quedado en un reparto, digamos, del mapa del Próximo Oriente en el que situamos para que, de nuevo, nos pongamos en situación geográfica Tenemos la zona de Sumeria que correspondería a la zona sur de los ríos Tigris y Eufrates, es decir ya la zona cercana a la desembocadura al actual Golfo Pérsico que en este momento llegaba prácticamente hasta esta zona pero que actualmente el nivel del mar ha cambiado un poco por los sedimentos que han arrastrado tanto el Tigris como el Eufrates a lo largo de tanto tiempo. Y bueno de alguna manera la línea de la costa ha ido avanzando comiéndole un poquito de terreno al mar. En ese sentido digo e insisto en que tenemos las ciudades de Sumeria un poco más al norte de esa Sumeria todavía en el valle o en la zona central entre los dos ríos tenemos a la zona conocida como Acad en medio de las cuales se sitúa aproximadamente Babilonia que formaría más bien parte del norte de Sumeria más que de Acadia. Pero en la parte digo siguiente. Subiendo hacia el curso de los ríos encontramos acá al otro lado de los Montes Tagros que se sitúan en toda esta zona que es una cadena montañosa no muy alta pero evidentemente cuando estamos hablando de las zonas llanas que componían Sumeria pues evidentemente son un accidente geográfico que hay que tener en cuenta. Entonces esos Montes Tagros más allá de esos Montes Tagros se sitúa lo que se conoce como el Am. El Am será la zona de origen de las civilizaciones. De las culturas medas y sobre todo de los persas no a los que después conoceremos y que tendrán gran importancia más arriba sigue seguimos remontando el curso de los ríos nos aparece el reino de Asur donde estaban los asirios que ya vimos el reino de Mitanni fundado perdidamente por los urritas en la zona de Anatolia vemos el país de Hati y luego todo el levante lo que conocemos como levante que es donde se situaría aquí básicamente en torno al valle. De. El río Jordán que como bien sabéis desemboca en el bar muerto y el río Orontes que es el otro gran río de la zona es decir toda la población evidentemente se va a concentrar en torno a estos cauces fluviales que probablemente en este momento eran un poquito más caudalosos que en la actualidad no precisamente los cambios en estos regímenes hídricos. Es decir los cambios en los regímenes de lluvias que empieza a llover menos y el clima y la el paisaje se asemeje más a lo que existe actualmente. que lo que había anteriormente, pues provoca precisamente esos cambios de población, ¿no? La población tiene que buscar recursos y uno de los recursos de esta zona es evidentemente el agua, no solo para beber, sino también para dar de comer a los, perdón, dar de beber a los animales y por supuesto todas las actividades agrícolas. Entonces, como es tan necesaria para estas cuestiones, pues evidentemente la búsqueda de este recurso es lo que mueve en muchas ocasiones a algunos de estos pueblos en esas migraciones que vamos a ir viendo. Egipto, por supuesto, nos queda aquí al lado izquierdo, como siempre, pero es verdad que Egipto en este momento empezará, ya lo veremos en el tema de Egipto, pero a partir de su época conocida como Imperio Nuevo, es verdad que Egipto intenta de alguna manera expandir o crear una zona de seguridad. En torno al Levante, con lo cual acabará entrando en contacto de forma directa y evidentemente en rivalidad con algunas de las potencias regionales de toda esta zona, ¿no? Especialmente con Mitanni, con los hititas y con los asirios, ¿no? Con lo cual todas estas ciudades serán las que se disputarán todas estas potencias. Para que nos hagamos una idea de lo que estaba comentando, aquí vemos la expansión del Imperio Egipcio en época del Imperio Nuevo, que llega prácticamente hasta el límite de Ugarit. Es decir, prácticamente hasta la cabecera de los ríos Tigris y Éufrates. Y, bueno, pues de alguna manera todos estos pueblos o todas estas ciudades-estado de Canaán, de las zonas fenicias, pues acaban estando en algún momento bajo control egipcio. Pero evidentemente eso les supone tener que combatir o tener que tratar con las otras potencias que también tienen interés en expandirse por esta zona, que como os decía, fundamentalmente son Mitanni, después los asirios también. Así como los hititas. Por otro lado, los babilonios es verdad que parecen más concentrados en la zona en torno a Sumeria y Acadia, pero en algún momento también acabarán expandiéndose y buscando los intereses en esa zona. Tenemos que tener en cuenta, perdón que vuelva para atrás, que una de las cuestiones fundamentales que hay en este momento es la búsqueda del cobre. El cobre lo buscan fundamentalmente en la isla de Chipre, que es la gran productora de cobre, donde están los mayores yacimientos de cobre de todo. Todo el oriente. Entonces, las líneas de suministros que provienen de la isla de Chipre evidentemente entran por toda esta zona. Con lo cual, el control de estas vías de acceso, por un lado hacia la zona de Babilonia, por otro hacia la... y, por supuesto, hacia Egipto, es una cuestión fundamental ese control de las vías de comunicación a través de estos pasillos. Como veíamos, en Canaán, en toda esta zona de Canaán, pues empiezan a llegar una serie de pequeños grupos nómadas, también de origen semítico, igual que los que habían estado en toda esta zona de Mesopotamia, pero buscando nuevas zonas de asentamiento, viajan más hacia el oeste y llegan a la zona de Canaán, a la costa del Mediterráneo. Fundamentalmente son grupos formados por amorritas y fundan pequeños reinos, unas ciudades-estado, es decir, una pequeña ciudad con el territorio circundante que es el que controla, con pequeñas aldeas rurales alrededor, pero en general de pequeño tamaño. Generalmente, ya os digo, que en toda la zona de Levante y en el norte de la actual Siria, algunas más conocidas... como Karkemis o Alepo, que sigue existiendo, aunque bueno, ha sido prácticamente destruida durante la guerra civil en Siria, la actual guerra civil en Siria, pero que, como veis, tiene una fundación realmente muy antigua y sin embargo es un lugar que ha seguido manteniendo una ocupación constante a lo largo de todos estos miles de años. Y evidentemente en torno a las zonas más fértiles, ¿no? Lo que comentábamos antes, los valles del río Jordán y del río Orontes, fundamentalmente. Probablemente este cambio climático... que os decía, este cambio de los regímenes hídricos hizo mover o provocó el movimiento de esta población buscando estos recursos del agua de los dos ríos y de las zonas evidentemente más costeras, ¿no? Así como la importancia del comercio que acabamos de señalar antes. Toda esta zona, por tanto, se convertirá en una zona de muchísimo interés para las potencias regionales y por lo tanto será una zona de construcción. Están en conflictos, ¿no? Estas ciudades-estado de alguna manera se aliarán con unos o con otros, depende de lo que les convenga más en ese momento, pero jugarán un papel evidentemente muy secundario. Las grandes potencias les ignoran, les tratan... Bueno, pues es un poco... Se reparten en las zonas de influencia sin hacer mucho caso tampoco a estas pequeñas ciudades-estado, ¿no? Que de alguna manera, bueno, están ahí a merced de estas grandes potencias porque no pueden compartir con ellas. Pero progresivamente y a lo largo del tiempo lo vamos a ir viendo, toda esta zona es una zona de constante influencia o afluencia de, influencia y afluencia las dos, de nuevos pueblos que llegan a la zona. Entonces, aunque la base es evidentemente semita, lo hemos visto de los amorritas fundamentalmente, irán llegando nuevos pueblos que de alguna manera se irán mezclando y creando sus propias ciudades o influyendo muy notablemente en las ciudades con los sustratos anteriores. Entonces, bueno, esta base tan mezclada y tan diversa, pues evidentemente acabará teniendo notables consecuencias en el desarrollo de los procesos. Los procesos históricos en toda esta zona. Como ejemplo, se han puesto las ruinas de Cárquemis, que hemos visto que se fundan en este momento, o las murallas de Jericó, famosas por el relato bíblico. Y bueno, pues Jericó es una de estas ciudades fuertes que en este momento cobran mayor importancia. Como os decía, aparte de la zona de Sumeria, la zona de Canaán que acabamos de ver, que luego volveremos, también quería destacar la creación que aunque son anteriores, son propias de la ciudad de Jericó. Prácticamente del tercer milenio, hay una serie de ciudades que crean pequeños reinos en toda esta zona de Siria, el norte de Siria, que no forman parte de la cultura sumeria ni acadia, pero que de alguna manera tienen rasgos comunes y suficientemente desarrollados o dignos de mención. El más destacable, Marí será uno de ellos, pero el más destacable de todos será el Reino de Hebra. Fijaros dónde se sitúa, perfectamente situado. Junto al valle del río Orontes, como decíamos anteriormente, y en la vía, perfectamente, que este es la punta más al este de la isla de Chipre, perfectamente situado para ese control de las vías comerciales que tenían necesariamente que pasar por esta zona para ir hacia Sumeria. ¿Por qué necesariamente tienen que pasar por esta zona? Porque este desierto es prácticamente impracticable, no se puede cruzar por esta zona, es demasiado arriesgado. Es un viaje tan duro y sin agua que no se realizaba, no era posible hacerlo por aquí. Entonces la única vía posible era siguiendo el curso de los ríos, de los propios ríos, con lo cual en esta zona de confluencia entre la zona costera, el río Orontes, y ya los ríos Tigris y Eufrates se podían alcanzar de esta manera. La zona de Sumeria, que en este momento era la más rica. A partir de este control de la zona, Ebla consigue desarrollar un estado palacial siguiendo un modelo puro. En esto me refiero a modelo puro en que desde el principio el palacio domina absolutamente todas las esferas de poder. Es decir, el palacio tiene el poder económico, el poder militar, se encarga de la administración de todos los recursos del reino, mientras que el templo solamente se dedica a cuestiones religiosas. Es decir, no tiene ningún tipo de poder político, ni económico, ni por supuesto militar. Esto lo señalo en contraposición a esa rivalidad que hemos visto en la zona de Sumeria entre el templo y el palacio. Desde un primer momento, al final, evidentemente el palacio se acaba imponiendo, como pudimos ver, pero todo este proceso en Ebla no existe. Directamente desde un principio el palacio de alguna manera lo asume absolutamente todo. Evidentemente la situación, como hablábamos de mencionar, privilegiada desde el punto de vista de las comunicaciones, le hace ser un enlace entre toda la zona de Mesopotamia y la costa mediterránea. Y además sabemos que no es un centro productor. ¿Esto qué quiere decir? Que aunque aquí veamos actualmente la foto todos los campos cultivados de alrededor, es una cuestión moderna. Este es el recinto central de Ebla y el resto de la ciudad que estaba aquí, que estaba sobre elevado junto al cauce fluvial. Bien, pues lo que le ocurría a Ebla es que los campesinos, digamos, que producen dentro del reino de Ebla no viven en la ciudad de Ebla, sino que están repartidos absolutamente por el campo. Mientras que las ciudades sumerias... Aunque había aldeas, evidentemente, alrededor de la ciudad, parte de los productores, de los agricultores vivían dentro de la propia ciudad y se trasladaban a los campos circundantes. Pues no era el caso de Ebla, ya que Ebla estaba absolutamente hiperespecializada tanto en las cuestiones comerciales como en la artesanía. El hecho de tener una industria artesana potente favorecía precisamente la cuestión de los intercambios comerciales. Con lo cual... De alguna manera, reforzaba su sistema económico. Esto provocó que hubiese o que se desarrollase una fuerte burocracia de índole comercial, es decir, una burocracia que se encargaba de controlar todas estas rutas comerciales y todas estas transacciones económicas para, de alguna manera, beneficiar o redundar el beneficio al Estado. Evidentemente, este sistema palacial o este sistema de organización sirve de modelo porque es muy antiguo. Como vemos, aproximadamente alrededor del 3000 es cuando surge la ciudad y dura aproximadamente 750 años con una prosperidad bastante reseñable. Al final, evidentemente, no es que Ebla deje de existir, pero su importancia decae enormemente. ¿Cómo sabemos todas estas cuestiones? Bueno, pues porque los... Los eblaítas, que es como el nombre que reciben los habitantes de Ebla, pues lo escribieron absolutamente todo. Es decir, como los sistemas palaciales, como ya indicamos, eran tan estrictos en este sentido de tener absolutamente todo controlado, escrito y todo absolutamente centralizado en el entorno del propio palacio, pues ha permitido que gran parte de esa información nos llegue. Y sobre todo nos llega porque en los archivos en los que se guardaban... En los que se guardaban todas estas tablillas que escribían los funcionarios eblaítas, pues cuando la ciudad cae y sufre un incendio en uno de los ataques a la ciudad, el archivo queda... se derrumba y todas las tablillas o la mayor parte de las tablillas quedan absolutamente sepultadas. La cuestión es que han quedado sepultadas, quedan selladas y de alguna manera protegidas para que posteriormente, cuando se ha excavado las ruinas de la ciudad, se han podido encontrar... ...prácticamente inalteradas. Entonces estamos hablando de unas 15 o 20 mil tablillas de las cuales se han podido leer gracias a que están escritas en caracteres suberios, pero evidentemente en una lengua semítica, que es el preamorrita que hablaban en la ciudad de Ebla. También sabemos que en este reino de Ebla tenía un sistema de gobierno monárquico muy curioso que consistía en una monarquía electiva en la que el rey... ...era elegido para gobernar durante periodos de siete años. Estos periodos eran renovables, con lo cual los reyes siempre habían reinado múltiples de siete años, no sé que se hubieran muerto, claro, pero lo general es que reinaran siete, catorce, veintiuno, veintiocho años porque ya os digo que una especie de consejo de ancianos llamado ABBA... les elegía y les otorgaba esta capacidad de gobierno. Evidentemente, podían no renovar a un rey y no permitir, además, la sucesión dinástica de los reyes. Es decir, el siguiente rey, como era elegido igual que el anterior, no tenía por qué necesariamente ser el hijo del anterior rey. Esta cuestión es una herencia, digamos, de la época tribal o del origen tribal de estas tribus nómadas, ya que este sistema de consejos o de asambleas de ancianos, pues de alguna manera representan esas antiguas asambleas tribales que también decidían sobre el destino de las tribus y solían elegir a un caudillo que les representase en la guerra o en alguna cuestión importante. Entonces, de alguna manera han quedado fosilizados, a pesar de que esta cultura o este pueblo evoluciona, se establece ya en un lugar fijo e intenta crear una serie de instituciones. Entonces, estas instituciones, de alguna manera, todavía al principio, sobre todo, copian este sistema. Luego, la tendencia en general de estas cuestiones es ir desapareciendo de forma progresiva. Como no tienen una nomenclatura propia, copian la nomenclatura de los sumerios y de los acadios y el rey recibe, por lo tanto, el nombre de En, que dirige, sin embargo, a los Lugal, que aquí, aunque tienen ese mismo nombre de Lugal, no tienen la función militar que tenían en Sumeria, sino que son jefes administrativos. Que además se dividen, porque lo sabemos, en dos, en la propia ciudad, en la capital, y doce a lo largo del territorio que, según ellos mismos, se compone de unas cien aldeas. Evidentemente, Ebla se convierte en un reino hegemónico de un territorio muy grande, que podemos llamar Imperio de Ebla, pero no es un imperio en sentido estricto, es decir, no tiene un afán imperialista, sino que, de alguna manera, todo el territorio, las cien aldeas que forman parte de ese territorio, reconocen la autoridad de Ebla, como ciudad principal, pero no hay un dominio de guarniciones militares de la ciudad de Ebla en los diferentes lugares para controlar el territorio. No, no, no, no es ese tipo de imperio. Por eso hay que tener mucho cuidado cuando hablamos de Imperio de Ebla. Por otro lado, también las tablillas nos han permitido saber un dato fundamental, que este dato no lo tenemos prácticamente de ningún otro sitio, y es que Ebla, calculamos que por la información que hay... en los archivos durante todo este periodo, casi de mil años, Tiene una población de entre 40 y 90.000 personas, entre gurús y dam, que significa hombres y mujeres, no es nada extraño. Entonces vemos cómo prácticamente duplica la población en un periodo de mil años, lo cual es bastante complicado porque el régimen demográfico en el mundo antiguo, el crecimiento es muy difícil, pero nos imaginamos que es aportaciones demográficas de migraciones, de gente de esas aldeas que pasa a vivir en la ciudad pensando que puede vivir mejor, etc. Pero también es muy interesante saber que de estos entre 40 y 90.000 personas, unos 11.000 eran funcionarios, lo cual es interesantísimo, que dependían directamente del palacio, para que os deis cuenta del volumen y de la importancia del sistema centralizado económico que rigen todos estos sistemas palaciales del mundo activo. De estos 11.000, 4.700 viven en el propio palacio y el resto están repartidos para controlar. El territorio, las vías de comunicación, etc. No son necesariamente militares, insisto, no son guarniciones militares, sino estos funcionarios que hablábamos antes de esa burocracia comercial que se crea, pues de alguna manera encargados de vigilar los caminos, de que los caminos estén practicables, etc. Recaudadores de impuestos, todo lo que queráis, todo lo que os imaginéis. Finalmente la ciudad hacia el 2250 es conquistada por los acadios en ese afán imperialista de Sargón, pues llega prácticamente hasta el Mediterráneo, como señalamos en la anterior tutoría, y supone prácticamente el fin del reino de Ebla. Ebla, insisto, deja de existir, sigue estando poblada, pero ya nunca recuperará su antiguo esplendor. Otro caso de estos sistemas palaciales en la zona de Siria es el caso de Ugarit, que desarrolla un sistema palacial, pero ya no palacial puro como habíamos denominado, de Ebla, sino que a este habría que denominarle como palacial de índole feudal. ¿Esto qué quiere decir? Que hay un rey, pero hay una serie de aristócratas militares, jefes militares, que forman esa aristocracia o esa nobleza repartida tanto en la propia ciudad como en el territorio. Y entonces, de alguna manera, esos reyes tienen que rendir cuentas, en cierta manera, a esos militares, aristócratas o vasallos, como queráis, que a su vez tienen que rendir cuentas a esos militares. Tienen absoluto control sobre sus zonas de influencia, sobre sus territorios. Aportan al rey tropas y demás cuando lo necesitan, pero no hay una monarquía que lo controle absolutamente todo, sino que hay mucha dispersión o mucho control del poder por parte de estas aristocracias. La redistribución que habíamos visto en otros casos, es decir, esa centralización de los recursos en el palacio, de los recursos agropecuarios básicamente, aunque también de otro tipo, como la cerámica o la ropa, que también funciona en otros sistemas palaciales, el palacio lo coge todo, lo acumula todo y después reparte las relaciones correspondientes que considera a cada parte de la población según su estatuto y según sus necesidades. A ti te doy tanta cantidad de... De productos agrícolas, de cerámica, tantos vestidos al año, etcétera, etcétera, ¿no? O tanta tela, etcétera, etcétera. Sin embargo, en este caso, la redistribución se limita prácticamente al mantenimiento de estas capas altas, de esta nobleza y de los mercenarios y militares que forman el grueso del ejército, ¿no? Porque como tenemos este equilibrio y tanta importancia del elemento militar, como hemos señalado, pues prácticamente este estamento, digamos... ...se come todos los recursos o prácticamente todos los recursos. Esto que supone que los campesinos no tienen que entregar toda la totalidad de la cosecha al palacio, pero prácticamente se quedan con lo mínimo. Entonces realmente el sistema de explotación de los campesinos que se produce en Ugarit es tremendo. Es decir, la situación de los campesinos es muy mala. Se basa en una explotación brutal, ¿no?, de todos estos productores, ¿no? Pero Ugarit... ...aparte de este sistema un poco terrible de explotación campesina, también tuvo grandes avances culturales como, por ejemplo, el desarrollo de un alfabeto en la ciudad de Ugarit basado en 30 caracteres... ...el cual después copiarán los fenicios o simplificarán los fenicios o adaptarán los fenicios, como prefiráis, a un alfabeto de 20 signos, de 20 caracteres y que posteriormente serán los fenicios los que con ese alfabeto de 20 caracteres... ...lleven o exporten ese alfabeto a las zonas de Grecia y los griegos desarrollen su propio alfabeto que ya todos conocemos. Con lo cual, fijaos el origen de ese alfabeto griego que lo tiene en realidad en Ugarit, ¿no? También el sistema religioso, politeísta por supuesto, como en casi todo el mundo antiguo y bueno que sin embargo también ha actuado como base de la religión hebrea. ¿Por qué? Porque ya en esta época conocemos una divinidad relacionada con el mar además que se llama Yao y que derivará posteriormente en Yahvé al que todos conocemos como el de los hebreos. Aquí os he puesto una imagen del palacio de Ugarit para que veáis un poco cómo estaba construido, se conserva bastante bien y luego un relieve de otra divinidad llamada Baal, Baal de Ugarit que se conserva en el museo del Louvre, perdonad por la errata porque pone Ugaid y que bueno os lo he puesto para que veáis también cómo estos cultos se exportan ¿no? Porque Baal tiene su origen aquí en Ugarit, después los fenicios que de alguna manera heredan la tradición cultural. Como hemos visto la tradición cultural de Ugarit también le rinden culto y lo exportan hasta sus colonias, especialmente hasta Cartago que será donde había un gran templo dedicado a Baal ¿no? Pero también había un templo a Baal del cual tenemos constancia en otra fundación fenicia en el mayor occidente o lo más al occidente del Mediterráneo, bueno ya ni siquiera el Mediterráneo, es Atlántico, lo más al occidente que llegaron probablemente los propios fenicios que es en la ciudad de Cádiz. Es decir, en la ciudad de Cádiz que es una fundación fenicia, Gadir recibía el nombre fenicio con el que se fundó, tenía también un templo de Baal ¿no? Y también había culto a esta divinidad, con lo cual fijaos como una divinidad que tiene origen en Ugarit en una época tan temprana acaba siendo tan importante al otro lado entero del Mediterráneo ¿no? Es bueno, es una cuestión fantástica ¿no? Ver cómo todos estos cultos pueden viajar. Aquí os he puesto el himno a Ugarit que es un himno religioso pero del cual en esta tablilla se ha podido de alguna manera identificar algunos de estos símbolos como notas musicales. Entonces probablemente sería el primer documento musical que se ha podido reproducir, entonces bueno teóricamente sonaba pero bueno como es un pdf pues no suena pero bueno tenéis el enlace ahí por si os apetecía escucharlo. Va bastante investigado, los musicólogos, yo no soy musicólogo, no tengo mucha idea, pero bueno, me creo lo que me dicen y en principio parece ser que sería la primera melodía de la que tenemos constancia en la humanidad, ¿no? Que hemos podido reproducir. Por lo cual, bueno, solo por eso es un poco repetitiva, a mí no me acaba de convencer, pero bueno, probablemente sería la música con la que se cantaba ese himno religioso. Un poco más adelante tenemos a los llamados Amurru, que son, bueno, pues una serie de reinos que se crean en toda esta zona. Fijaros, aquí en la zona de Amurru, aquí tenemos la zona de Ugarit, bien, donde luego se desabrieron los fenicios, pues un poquito más al sur aparecen estos Amurrus, que, bueno, es un reino creado por un rey llamado Aziru y, bueno, crece a costa de las pequeñas ciudades, como veis, de las pequeñas ciudades, de ese estado que habían crecido o que se habían desarrollado por toda esta zona, ¿no? De alguna manera intenta conquistar a todas las ciudades de alrededor, entre ellas, pues la propia Ugarit, la ciudad de Biblos, que luego será importante en época fenicia, o la ciudad de Megiddo. Todas estas ciudades intentan pedir ayuda para controlar a estos invasores a Viru y... Bueno, pues también de la propia población campesina que se había aliado con ellos en contra de los reyes, ¿no? Porque tenemos este sistema de explotación tan brutal que había en Ugarit y que de alguna manera copian el resto, entonces la población campesina ve a los invasores o a los posibles invasores como una salvación, más que una amenaza, ¿no? Es decir, bueno, por lo menos estos nos van a quitar de encima el yugo, ¿no?, de nuestros propios reyes. Pues todos estos a Viru que aparecen, pues bueno, son importantes en esta zona. Porque suponen en este momento un punto de fricción, ¿no?, entre las ciudades-estado, provoca un pequeño terremoto en todo este levante. Y lo conocemos todo gracias a las cartas que se envían Ribabda de Biblos, el gobernante de Biblos, a Akenatón en Egipto, que en ese momento era el faraón de Egipto, Akenatón o Amenofis IV, si preferís, es lo mismo. Y que, bueno, le alerta, ¿no?, diciéndole que, bueno, que han aparecido estas gentes y tal y que están suponiendo un problema enorme porque están apoyados por la población campesina y que, bueno, que sus puestos peligran, ¿no? ¿Y por qué son importantes también estos aviru, aparte de esta cuestión de que provocan la inestabilidad en este momento? Porque estos aviru son los que después conoceremos como hebreos. Es decir, es la primera constancia que tenemos al pueblo, a la aparición del pueblo hebreo. Y en ese sentido os he puesto dos representaciones. La primera es una representación egipcia de esos hebreos, como les veían, ¿no?, como eran los trajes, la forma de vestir y los rasgos físicos típicos de los que, según los egipcios, interpretaban a los hebreos. Y los propios asirios, como también les representan en sus relieves, pues en este caso, bueno, siendo tomados prisioneros, ¿no? Ya sabéis que los asirios eran muy dados a este tema. Un tipo de relieves así militares en los que se ensalzaban sus grandes triunfos sobre el resto de los pueblos, pero ya hacen referencia a esos aviru, ¿no?, que les vemos aquí, que van con sus familias, ¿no?, los hebreos. Bien, otra cuestión importante de todo este periodo es la presencia o la llegada de una serie de pueblos que conocemos como indoeuropeos. Estos indoeuropeos son una amalgama, de alguna manera, de pueblos que tienen su origen en las zonas... ...de las llanuras del sur de Rusia, aproximadamente en toda esta zona, toda esa zona de las estepas, de alguna manera, de Rusia. Y que hacia el 7.000 a.C. inician unas migraciones muy lentas, pacíficas, no es una expansión militar ni muchísimo menos organizada, sino que en pequeños grupos, pues bueno, van moviéndose probablemente, de nuevo, por una cuestión... ...respuesta a alguna cuestión de tipo climático o de índole climático. Y empiezan a moverse de su zona de origen en todas, prácticamente, en todas direcciones. Fundamentalmente conocemos dos ramas importantes de estos indoeuropeos. La primera, que se lleva hasta la zona de la India, de ahí por eso reciben el nombre de indoeuropeos, hacia el río Indo. Y luego la mayor parte o de las más conocidas que van hacia Europa y del cual surgen los pueblos que después conoceremos fundamentalmente que pueblan casi toda Europa, como los eslavos, por ejemplo, todos los pueblos bálticos, los germánicos, los conocidos después como celtas, los pueblos itálicos, los propios griegos son de origen indoeuropeo. Y a toda esta zona del Próximo Oriente llegan prácticamente los únicos que llegan, ya vemos que esta zona estaba mucho más desarrollada que las otras zonas donde se mueven los pueblos indoeuropeos, serán los hititas que llegan a la península de Anatolia donde se juntan con la población local llamados anatolios y fundarán después el Imperio Titea. Porque los armenios se quedan de alguna manera medio camino, se quedan ahí en esas montañas justo entre el Caspio y el Mar Negro y no pasan. Esa zona con lo cual su influencia en el Próximo Oriente es nula. Pero sí que de alguna manera es interesante porque todos estos pueblos formarán o hablarán unas lenguas que derivan de esa lengua común que tenían en el momento de iniciar las migraciones que es el indoeuropeo y del cual se basan la mayor parte de las lenguas que se hablan en Europa, prácticamente todas a excepción de la euskera, que es una de las excepciones de las que se han mantenido, de las lenguas que se han mantenido vivas, ¿no?, de alguna manera. Bien, en cuanto a ese reino de Mitanni que hemos visto que se disputa con Egipto, con los hititas el control de toda esta zona, pues bien, este reino de Mitanni surge alrededor de mitad del siglo II bajo el dominio de un pueblo llamado los hurritas o los jurritas, como prefiráis, a mí me da igual. Pero bueno, se escribe generalmente así con H. ¿Qué serán en realidad los actuales kurdos? Es decir, el origen de los kurdos es este de los movimientos de los hurritas y bueno, los kurdos ahora desgraciadamente están otra vez un poco en el candelero porque, bueno, están en la zona del Kurdistán, en el norte de Siria, entre la zona del norte de Siria y Turquía, pues bueno, está una zona de conflicto porque los turcos, habréis visto las noticias, han decidido intervenir y, bueno, eliminar a... van a hacer una zona de seguridad contra la zona... donde habitan los kurdos, etcétera, etcétera. Pero para que veáis que fijaos que estos conflictos... En Próximo Oriente realmente son eternos, ya tenían su origen en este momento y fijaos que no se acaban, seguimos prácticamente en el mismo sitio, es tremendo. Pero bueno, estos urritas son bastante habilidosos y aprovechan los momentos de debilidad de otras potencias por cuestiones ajenas a ellos como la fase antigua del Imperitita o de los propios asirios que habían ocupado gran parte de la zona donde ahora se sitúan estos mitanios para consolidarse como un estado fuerte y como un estado potente. Con uno de sus reyes, con Saustatar, se da el máximo apogeo del imperio porque además... En el reinado de este monarca se producen las derrotas de Egipto y de Asiria, a los egipcios no los conquistan evidentemente pero sí que les expulsan hacia la zona más al sur y de alguna manera les obligan a firmar un tratado para que no les vuelvan a atacar y a los asirios prácticamente los eliminan, los asimilan en este momento dentro del reino. Consiguen establecer estas relaciones diplomáticas de las cuales tenemos constancia sobre todo por la documentación egipcia. En la que, bueno, hacen tratados de paz, intercambio de rehenes, hacen matrimonios mixtos entre las realezas de uno y otra potencia con lo cual, bueno, empieza a entrar el juego este de la diplomacia entre todas ellas. Pero, evidentemente, como todos estos imperios ya sabéis que, bueno, surgen, se forman generalmente de forma rápida pero les cuesta muchísimo consolidarse y mantenerse y, bueno, la presión de nuevo de los hititas por toda esta zona... ...norte de Anatolia y la Siria que de alguna manera vuelve a rebelarse para intentar volver a ser un estado dominante en la zona, pues tras la muerte del rey Turrata los hititas destruyen el reino de Mitanni y se apoderan de la mayor parte de su territorio, el resto del territorio o bien se independizan las zonas de las pequeñas ciudades de la zona de Canadá, por ejemplo, o pasa a formar parte también de los asirios. ...o del imperio babilónico. Conocemos muy poquito de la organización de Mitanni porque los mitanios no escriben tanto, o por lo menos no se ha conservado o no se ha encontrado de momento, esos archivos que sí que hemos encontrado en otras culturas. Entonces, la mayor parte de la información que tenemos sobre ellos proviene de fuentes extranjeras para los mitanios, es decir, de documentación de los egipcios, de los asirios o de los propios hititas. ...que nos hablan de Mitanni, ¿no? Pero no de los propios Mitanni. Parece ser que, bueno... El sistema de organización debía ser similar al que había existido en la zona de Ugarit. De alguna manera heredan ese sistema y también tiene un origen en realidad común y habrían establecido un sistema de índole de nuevo protofeudal o con una aristocracia guerrera que tenía gran influencia en la zona. Bien, otro de los grandes imperios que este sí parece que tiene un poquito más de tradición quiero decir que no surge y desaparece de forma tan rápida como le ocurrió a Mitanni fueron los hititas. Como hemos señalado antes el origen de estos hititas ya no es ni semítico, ni sumerio, ni iranio sino que es el origen indoeuropeo, el único pueblo indoeuropeo que llega a la zona llega alrededor del 1700, fijaos que habían salido en el 7000 de las estepas de Rusia y tenemos constancia de la llegada de estos pueblos alrededor del 1700. El rey no lo funda un tal Labarna que es un rey mítico del cual no tenemos mucha información y bueno, tenemos hasta evidentes dudas de que en realidad llegara a existir en realidad que bueno, tiene tal grado digamos de honor el nombre del rey mítico que Labarna es el... el título que utilizan los monarcas hititas para denominarse es decir, el rey significa Labarna en lengua hitita esto en realidad es un poco como les pasa después a los romanos porque Julio César después de su muerte y demás César como bien sabéis no llegó a ser nunca emperador pero el nombre de César es el que después adaptan para denominar a los emperadores de alguna manera entonces bueno pues bueno pues esto es el mismo proceso es un proceso similar solo que mucho antes en esa época posteriormente uno de los continuadores o de los sucesores también probablemente de origen mítico el rey Anita pues sitúa la capital en una ciudad que se llama Nesa que bueno, es una pequeñita ciudad en el centro de la península de Anatolia pero en realidad el periodo histórico digamos de los hititas ya comienzo con Hatusili I que hacia el 1600 sitúa la capital en la gran ciudad que será siempre el centro del país de Hatti del país de los hititas que será Hatusa o Hatusha es la que está yo os he puesto aquí debajo es un verdadero Es una verdadera obra de ingeniería militar esta ciudad, con un recinto defensivo espectacular, prácticamente inexpugnable. Fijaos que tiene una doble línea de muralla y dentro de la propia ciudad, una vez superada la línea de muralla, tiene una acrópolis enormemente bien defendida, con una caída con lo cual no se puede atacar más que en la parte frontal y aún así tiene tres líneas sucesivas de muralla que protegen el Palacio Real, con lo cual realmente era un prodigio de la ingeniería defensiva la ciudad de Jatusa. Además, aprovecha muy bien las características naturales del sitio donde se encuentra, pero le servió de poco, ya lo veremos. En fin, Mursili I sustituye de alguna manera a Jatusili y consigue unificar toda Anatolia gracias al control de unas minas de cobre situadas en esta zona, es decir, en este momento, claro, el cobre no depender de Chipre, sino tener las propias minas de cobre y tener un suministro continuado de cobre te permite tener un ejército muy bien armado y muy bien equipado. Entonces, todo ello le permite iniciar una expansión militar, conquista la ciudad de Alepo, que la situamos en esta zona, antigua zona de Mitanni, el reino de Yamkat, que se situaba por aquí, y la toma de Babilonia hacia el año 1600, es decir, los anatolios en este momento consiguen, o sea, los hititas, perdón, no los anatolios, consiguen expandirse prácticamente. prácticamente hasta esta zona aproximadamente. Este rey, de hecho, roban la estatua de Marduk, como vimos en época, cuando hablamos de Babilonia, ¿no?, del rey Mursili se la lleva, ¿no?, la estatua de Marduk, que era la divinidad protectora de Babilonia, y bueno, esto supuso un drama nacional para los babilonios, claro. En fin, el reino antiguo, toda esta fase cae, pues, por un lado, por las luchas internas, ¿por qué?, porque en gran parte este sistema de gobierno... ...que tenían los hititas no había superado del todo... Ese carácter tribal del que comentábamos antes en otros casos, es decir, ese poder de los diferentes jefes militares, jefes locales, jefes de clan, si queréis, jefes de tribus, es que hay que tener mucho cuidado con la nomenclatura. Pero para que nos entendamos, los diferentes jefecillos que componían el reino de los hititas, esas luchas entre unos y otros, yo apoyo al rey, yo apoyo a otro candidato, etc., van minando por dentro, de alguna manera, el poder del reino. En el momento en que sube al poder un rey que no tiene un control absoluto de todos estos jefes con suficiente fuerza, pues claro, enseguida aprovechan para... para minar el poder del rey y esto acabó destruyendo prácticamente al estado, ¿no? Esto sumado a la presión constante, como bien sabéis, la hemos visto todo el rato, de los grupos externos, ¿no? Que es exactamente lo mismo, aprovechan momentos de debilidad de cualquiera de los reinos, pues para introducirse, para independizarse de las ciudades que estaban bajo su dominio, etc., etc., ¿no? Entonces, es una constante presión. En cuanto el estado se debilita un poco, cae. En este sentido, pues como os he puesto ahí, tanto la época antigua como la... que después se denominamos Imperio Medio o Reino Medio de los hititas, se caracteriza por esta inestabilidad continuamente interna, ¿no? La inestabilidad dinástica, porque las costumbres tribales de reyes selectivos, es decir, de que los jefes elijan al rey, pues choca de alguna manera con los intentos de imponer una monarquía dinástica, ¿no? En la que el hijo sucede al padre, que eran las costumbres que tenían los anatolios con los que se juntaban... los hititas cuando llegan, y por otro lado, pues también el interés de los propios reyes. Generalmente los reyes prefieren poner el poder o dejar el poder a sus hijos a que haya un sistema electivo. Entonces tenemos esa lucha constante. También sabemos, por ejemplo, que los reyes comparten funciones religiosas, es decir, son los sumos sacerdotes, si queréis, o los principales jefes religiosos del reino, así como la familia real, ¿no? Pero sin llegar a... a divinizarse en vida, es decir, no se convierten en dioses o no son considerados dioses mientras reinan. Una vez que mueren tenemos algunas dudas porque hay algunos santuarios que parece que están rindiendo un culto funerario a los reyes fallecidos, especialmente a una especie de rey... que se identifica con el dios de la espada, en fin, una cuestión difícil de discernir, pero desde luego en vida no, o sea, en vida son considerados mortales. La especialización militar que tienen, especialmente el desarrollo del carro tirado por caballos, porque estos caballos habían sido introducidos precisamente por ellos, por los indoeuropeos, que no existían o no se conocían en todo el Próximo Oriente, como recordáis en Sumeria teníamos los onagros, que es una especie de asnos o burros salvajes, que bueno, se semidomestican. Tenemos a los asirios, que sabemos que son los primeros que utilizan los camellos como medio de transporte para la guerra y demás, pero los caballos no aparecen hasta este momento. Entonces eso les supone a los hititas un avance o una superioridad militar notable, el desarrollo de los carros con los caballos mucho más veloces que cualquier otro animal, como habían sido los onagros, pues claro, les da... esa ventaja militar que les permite el desarrollo de su imperio. En realidad, hasta la época del Imperio Nuevo no podemos considerarlo como un verdadero imperio porque es cuando especialmente con Mursili II se alcanza de alguna manera la mayor expansión y supera con creces y de forma permanente y de forma efectiva el límite de la propia Anatolia. Entonces es cuando sí que podemos hablar de un verdadero imperio. De nuevo, como les preguntaba... Pasaba a los otros reinos, pues se combina de alguna manera la fuerza militar con la diplomacia. Lo sabemos por los tratados, las cartas, los matrimonios, el intercambio de rehenes y de príncipes que hacen especialmente con los egipcios o con los propios mitanis, mitanios en este momento. Sin embargo, todas las revueltas constantes que hay en las ciudades del norte de Siria y el empeño de los hititas en intentar controlar esta zona para no dejarle esta zona a Egipto, en realidad es la rivalidad con Egipto. Sobre todo la que acaba de alguna manera desgastándoles notablemente hasta que aparecen una amalgama de pueblos a los que denominamos pueblos del mar y que en principio no deberían haber sido un rival digno, un rival peligroso para el poderío militar hitita pero sin embargo los hititas sucumen de manera absolutamente, digamos... Bueno, sorprendente en parte sí porque no sabemos muy bien las causas de este derrumbe pero sobre todo es de manera rapidísima. Es decir, llegan los pueblos del mar, los hititas no pueden hacerles frentes y abandonan su capital que es incendiada, Hatusa. Ni siquiera tampoco intentan defender de manera efectiva su propia capital a pesar de que como he señalado era un prodigio de la ingeniería defensiva. Con lo cual realmente fue una circunstancia que yo creo que todavía no está del todo aclarado y que habría que investigar profundamente esta cuestión. Pero bueno, lo que sí sabemos es que los hititas desaparecen, no vuelven nunca más, no vuelven a aparecer nunca más. De hecho toda esa zona que antiguamente controlaban pasará a ser donde se asienten uno de estos pueblos del mar o uno de los grupos que forman parte de estos pueblos del mar a los que conocemos como frigios que se sitúan en parte de lo que fue el antiguo. También aproximadamente a mitad del siglo II es cuando se desarrolla el llamado Imperio Medio Babilónico y precisamente enrosca o enlaza perfectamente con la cuestión hitita. Cuando Mursili I, habíamos dicho, destruye la Babilonia de Hammurabi, la antigua Babilonia o el Imperio Babilonio de Hammurabi y se lleva la estatua de Barduk, como habíamos dicho, aparecen los casitas, que es un pueblo que tiene origen en las zonas de las estepas iráneas, en la zona de Elam y bueno, se hace con el poder de la ciudad, reconstruye de alguna manera la ciudad y desarrolla un reino que poquito a poco pues se va haciendo con el control sobre todo de la zona sur hasta llegar a lo que ellos denominan el país del mar, que es el Golfo Pérsico y bueno, de alguna manera vuelve a aglutinar toda Suberia y Acadia o gran parte de Acadia en Sudáfrica. En torno o controladas por Babilonia. Uno de sus monarcas, algún segundo, consigue traer de vuelta la estatua de Barduk a la ciudad, esa divinidad suprema de Babilonia, con lo cual esto le sirve como legitimación absoluta para poder gobernar. Eran una dinastía diferente de un pueblo diferente, eran los casitas, no tenían nada que ver con los gobernantes anteriores, pero bueno, el hecho de que recuperen el símbolo nacional, del cual además se creen ellos también en Babilonia, Barduk, pues bueno, de alguna manera les legitima absolutamente, ¿no? De esta manera el rey recibe el título de rey de Cardunias, que significa rey de Babilonia, aparte de los tradicionales títulos sumerio-acadios que ya habíamos conocido, ¿no? De rey de Sumeria y Acar, rey de las cuatro partes, etcétera, etcétera, ¿no? Entonces, de alguna manera, a pesar de que son un pueblo que son de origen iranio, pues estos casitas de alguna manera se... se integran perfectamente en la anterior tradición babilónica. Tenemos una organización con jefes militares, ministros, pero en muchos casos, respetando los casitas, en estos son muy pragmáticos, y respetan las estructuras de gobierno, las tradiciones de cada uno de los sitios, los gobernantes, de hecho, si aceptan el dominio de Babilonia, pues permite a los gobernantes seguir gobernando en sus ciudades o a los alcaldes en sus pueblos y les integra, de alguna manera. No tienen un sistema en el que depongan a todos los gobernantes y pongan a los suyos, sino que los van integrando. De esta manera, la población en líneas generales suele aceptar con mejor ojos la presencia de una dinastía de origen extranjero en el poder. Finalmente, el reino cae en manos de los elamitas, de esa zona más allá de los montes zagros, que en una expedición o en un ataque más o menos sorprendente, derrumban al reino medio babilónico y lo saquean, llevándose como trofeos de nuevo la estatua de Marduk y otras estelas y otras piezas importantes que conocemos, como el código de Hammurabi, que ya vimos, o la estela de Naram-Sin, que era de origen acadio, no tenía que ver con los babilonios, pero la tenían en el palacio de Babilonia, y se lo llevan como trofeos a Susa, que era la capital en este momento de los elamitas. Veíamos, por lo tanto, que, bueno, que con la llegada de los elamitas, con la llegada de estos pueblos del mar, aparecen en el Levante una situación nueva, y es la fundación de pequeños reinos que, aunque ya habían ido surgiendo en épocas anteriores, con estos nuevos aportes de población que decíamos, pues van cambiando, ¿no? La organización o, si queréis, la distribución de las diferentes zonas del Levante. De norte a sur, así en un vistazo rápido, situamos ya a los fenicios en la antigua zona de Ugarit, después arameos, hebreos, que ya les teníamos también por allí, los filisteos, que vienen con los pueblos del mar, que se unen al sustrato cananeo anterior, es decir, a la población que ya estaba en la zona de Canaán. Es como cuando hemos hablado de los hititas, que se juntan a la población o antigua población de Anatolia, ¿no? A los anatolios, pues esto es lo mismo, ¿no? Todos estos grupos se instalan en las zonas donde estaban los cananeos y, bueno, pues se mezclan con ellos, bueno, pues con mayor o menor pacificación. O paz, o sistema con mayor o menor imposición. Pero ninguno consigue imponerse a los demás, no son suficientemente fuertes como para consolidar un dominio permanente sobre el resto de las ciudades, pero eso no quita que los conflictos sean absolutamente constantes. Tenemos que tener en cuenta, volvemos otra vez al lado del principio, que los recursos, sobre todo los hídricos, son escasos y la lucha por esos recursos es tremenda. En esta imagen os he puesto algunos de los filisteos, en este caso aparecen como prisioneros de Ramsés III después de la batalla del Delta, pero bueno, los filisteos son algunos de estos que se instalan en la zona de la actual Gaza, si queréis, sería justo en la zona de Gaza. Bien, la nueva fase, después de haber sido destruida la Babilonia casita, como hemos visto, pues prácticamente mil años después, cuando la ciudad consigue liberarse de la dominación de los asirios, después de haberse... Después de haber sido destruidos por el AM, acabarán formando parte del imperio asirio, pero en una revuelta dirigida por los grupos caldeos que poblaban en ese momento la ciudad, también de origen sémita, pues consiguen liberarse del dominio asirio y bajo el mando de Nabopolassar hacen un contraataque contra las posiciones sirias llegando a destruir el palacio de Nínive, que era una de las capitales del imperio asirio en el 612. A partir de Nabucodonosor consiguen expandir el imperio babilonio, el dominio babilonio sobre todos estos territorios, llegando incluso hasta el Mediterráneo, con el control, por ejemplo, conocido de las ciudades de Tiro, que estaba en Fenicia, o de la ciudad de Jerusalén, derrotando a la coalición asirio-egipcia, que en ese momento, pues por los intereses de esa época, pues eran aliados contra los babilonios, que en ese momento eran los más fuertes, con lo cual veis que las alianzas eran constantemente cambiantes, y por eso los babilonios consiguen hacerse con el poder. Se vive un enorme periodo de esplendor en la ciudad, en torno al templo de Marduk, en lo cual se embellece y de alguna manera la ciudad se convierte en el símbolo de la mayor opulencia de todo el Próximo Oriente. Babilonia consigue situarse en ese eje comercial norte-sur y este-oeste que hay dominando todas esas rutas comerciales que ya vimos antes, que siguen siendo prácticamente las mismas, pero en esta ocasión es Babilonia la que lo regula todo y todo pasa por ella, y además es el templo, el templo de Marduk, el encargado en gran parte de regular todas estas cuestiones. Es ahora cuando la ciudad, como os digo, se embellece, tenemos la descripción de Heródoto, un historiador griego... que, bueno, nos las describe perfectamente. Aquí os he puesto un ejemplo, pero es que la descripción sigue muchísimo más. Nos describe la Puerta de Ista, la Avenida de las Procesiones, en fin. Un lujo que realmente no fue superado prácticamente por ninguna ciudad, ¿no? Los propios griegos les impresionaba, ¿no? Babilonia representaba la mayor magnificencia del mundo, ¿no? Y incluso Alejandro cuando entra en, cuando vence a los persas y entra en Babilonia, le abre las puertas de la ciudad, queda maravillado, ¿no? De la opulencia de la ciudad y la belleza, ¿no? Que no tiene nada que ver con las propias ciudades griegas, que no olvidemos que eran ciudades bastante ricas y bastante impresionantes desde un punto de vista arquitectónico o artístico. Finalmente el imperio es destruido, este imperio babilónico nuevo o neobabilónico será destruido por Ciro II, rey de reyes de los persas, que en el 539 toma la ciudad y la incorpora al imperio, el imperio persa, ¿no? Además solía utilizar el título de rey de Babilonia para sus descendientes. En fin, otro de los pueblos que ya habíamos visto, esos Abiru que habían aparecido, pues desarrollarán con el tiempo un nuevo estado llamado, conocemos como el Estado Hebreo o el Reino Hebreo, que bueno, pues se crea aquí en Canaan a partir del asentamiento progresivo de estos Abiru. Que se van sedentarizando, generalmente en torno, porque ese origen nómada lo van abandonando, en torno a una serie de caudillos guerreros que se organizan para atacar a las propias ciudades que había anteriormente cananeas. A partir del gobierno de uno de esos caudillos, que es Saúl, que conoceréis o sonará por los relatos bíblicos, es coronado rey de Judá en la ciudad de Hebrón, derrota a los filisteos y toma también la ciudad de Jerusalén, que incorpora su reino. En torno aproximadamente al año. Le sucederá a Salomón, muy conocido o perfectamente conocido, quien, bueno, intenta desarrollar un sistema estatal muy similar a los reinos paracieles, esta vez con capital en la ciudad de Jerusalén, donde construye el famoso templo. Pero a la muerte, los dos grandes estados o las grandes zonas que forman los reinos, Israel y Judá, se separan y entran de nuevo en un conflicto interno, ¿no? Un conflicto, una especie de... ...guerra civil permanente. Al vos reinos siguen teniendo muchísimos problemas internos porque estos antiguos caudillos guerreros que formaban los grupos de poder, digamos, de los reinos, pues evidentemente están en una lucha constante, divididos entre otras cosas en esas doce tribus que cada una de las cuales tenía su propio caudillo. El problema es que la situación de ambos reinos es en una zona muy estratégica, como hemos señalado. Fijaos que aquí, evidentemente en la costa mediterránea, al norte se sitúan los arameos y los fenicios, al sur los filisteos y luego ya la zona de influencia egipcia, pero la presión de las potencias regionales supone que es Argón II de Asiria, la dinastía sargónida y en momento de mayor esplendor del imperio asirio, conquista la parte de Israel, es decir, la zona norte, con capital en Samaria y la destruye, deportando a su población. Se produce la primera deportación de los hebreos hacia las otras ciudades asirias. Recordáis que lo vimos que era una costumbre asiria dividir a la población de las ciudades que se habían resistido, de las zonas conquistadas, en pequeños grupos, las cuales cada uno mandaban a una parte del imperio asirio para que no estuvieran todos juntos y de esa manera les fuera mucho más difícil hacer una rebelión que tuviera éxito. Mientras tanto, los habitantes del reino de Judá, viendo la destrucción del reino israelí en manos de los asirios, rápidamente le piden la paz a Asiria e irla y reconocen como gobernantes legítimos pagando el tributo correspondiente que deben pagar al rey de los asirios. Se convierte en una especie de estado vasallo o reino tributario de los asirios. Después habrá alguna rebelión, ya la vimos, la de Senaquerib, contra Senaquerib por Ezequías. Pero bueno, evidentemente, en la mayor parte de las ocasiones el reino de Judá asume el poderío de los asirios o que no pueden hacerles frentes. Finalmente serán dominados por Babilonia, ya hemos visto que conquista Genusalén y como no se rinden al rey de los babilonios, pues los babilonios en represalia atacan y destruyen Jerusalén y deportan a los hebreos en el año 597. a los que llevan cautivos a Babilonia, es lo que en el relato bíblico conocemos como el cautiverio de Babilonia. Es en esta época cuando se redacta la mayor parte de la Biblia que conocemos en el Antiguo Testamento y es una respuesta extra, digamos, de los hebreos a esta deportación y a alejarse de su tierra de origen o la tierra donde estaban asentados y, sin embargo, intentar mantener su identidad cultural. Entonces, como respuesta a esta situación, crean en los libros los textos sagrados que de alguna manera les unen culturalmente para que no se olvide su origen común. Y claro, fruto de la influencia de los mitos que conocen en la propia Babilonia y de los que tenían tradición sumeria, por eso en gran parte los mitos o algunos de los mitos que ya tenían los sumerios los reproducen en los relatos bíblicos, como la cuestión del diluvio universal o la recreación de la infancia de Moisés abandonado en el río que lo recoge la princesa, que es la historia que se había inventado a su vez Argón de Acap muchos años antes para justificar también ese poder. Finalmente, cuando se produce la conquista persa del Imperio Babilónico que acabamos de ver hace un momento, pues los persas permiten a los... hebreos volver a Jerusalén y al reino de Israel y de Judá, y bueno, pues a partir de ahí volverán a crear su propio reino hasta la conquista romana, ¿no? Hasta que conocemos por la conquista romana. Los fenicios, como os decía, los habíamos situados en esta zona como herederos un poco de la zona de Gaurit, aprovechan la caída de los hititas en manos de los pueblos del mar y bueno, pues estas ciudades fenicias empiezan a desarrollarse ya libres del conflicto. El control de una potencia y bueno, empiezan a desarrollar un comercio marítimo que les traerá fama y éxito a lo largo de muchísimo tiempo, ¿no? Aunque acaben siendo dominados por los persas primero, pero les dejan una gran semiautonomía a estas ciudades y finalmente conquistadas después por Alejandro, pero incluso ya en época romana todavía se hablaba de los comerciantes fenicios y de la importancia de los fenicios. Y generalmente basan su poder comercial en torno a dos grandes productos. Uno es la madera de cedro, es decir, los fenicios son los únicos que tienen el acceso a los montes de la zona del Líbano donde crecen los cedros del Líbano que son prácticamente los únicos grandes árboles de toda la zona y que además tienen una madera especialmente indicada para la construcción de barcos, para la construcción de edificios, etcétera, etcétera. Entonces este monopolio les trae unos beneficios tremendos, tienen casi la exclusividad de la madera porque es el único sitio, insisto, donde crecen árboles que sirvan para estos propósitos. Y aparte del púrpura que es un tinte pero que bueno es enormemente apreciado para todas las ropas, todos los tejidos del mundo antiguo. Entonces el monopolio de estos dos productos les hace que desarrollen un imperio comercial basado en estos dos productos pero que después evidentemente diversifican muchísimo más. Las ciudades fenicias, aunque ninguna domina a otra, parece que bueno, que Biblos quizás tuvo algo de más hegemonía sobre las demás, en principio son independientes y de hecho colaboran para precisamente crear todas estas redes comerciales que van desarrollando por todo el Mediterráneo. De hecho, como os he puesto ahí, ellos mismos no se reconocen a sí mismos como fenicios, sino que son tirios que son de la ciudad de Tiro, sionitas porque son de la ciudad de Sion, etcétera, etcétera. Es decir, no tienen ese reconocimiento común como fenicios. Es una denominación que de alguna manera los engloba a todos pero es utilizada por los extranjeros, no por ellos mismos. Van desarrollando, por tanto, como decíamos, una red comercial por todo el Mediterráneo, primero por la zona norte. Fijaos que buscan al principio el acceso a las zonas metalíferas en torno al Mar Negro, de las cuales llevan el alfabeto, ¿no? Ese alfabeto que habían simplificado. Del alfabeto originario de Ugarit hasta los 20 signos y que lo llevan o lo exportan hasta Grecia, ¿no? También se expanden por esta zona pero, al final, la presión de los propios griegos, además, en gran parte, les hará buscar mejor las rutas de la zona sur del Mediterráneo donde irán fundando fundamentalmente la gran colonia o la gran centro que fundan en el norte de África, o sea, Cartago, y luego todas las que fundan en la costa mediterránea de la península ibérica, ¿no? Primero la isla de Ibiza. Y después Sepsi y Abdera, probablemente Almuñécar, Malaca, Málaga y, por supuesto, la ciudad de Cádiz, ¿no? Y en el lado africano, digamos, del Atlántico, probablemente la ciudad de Lixus, ¿no?, en el actual Marruecos. Para que os deis cuenta de la expansión. No quiero alargarme mucho más, que yo creo que ya me estoy pasando de tiempo. Vamos muy rápidamente con el imperio de los persas. Estos persas surgen de un antepasado mítico, igual que lo hemos visto en los hititas, con la barna, etcétera, etcétera, llamado Agemenes, aunque será Ciro, el jefe tribal de los parsas, de una de esas tribus que hay en toda esta zona, quien, de alguna manera, consiga aglutinar a todos los parsas y vencer a los medos, que en ese momento eran una de las tribus dominantes de la zona. Los medos vivían, evidentemente, en la zona de Media. Una vez que se liberan de estos medos, los persas empiezan a desarrollarse y, a partir de Cambises y, sobre todo, de su sucesor, de Ciro II el Grande, que consigue vencer a los medas de manera definitiva e iniciar la época de expansión recibiendo el título de rey de persas y de los medos. En un periodo rapidísimo, aproximadamente unos 50 años, Ciro II consigue dominar el antiguo Elam. Fijaros dónde se situaba el antiguo Elam, toda la zona de Media, ya os digo, derrotando a los medos, la antigua Asiria, toda la zona de Lidia, es decir, lo que es la península de Anatolia, donde habían estado sus hititas mucho tiempo antes, toda la zona de Babilonia, que la acabamos de ver, llegando incluso hasta la India, porque llega hasta el río Indo, más allá del río India. Toda esta zona tan dura, ¿no?, de la Adranjiana, de Bactriana, de Sordiana, que es el actual Afganistán, Pakistán, son zonas muy agrestes, poco pobladas, pero que, bueno, reconocían, ¿no?, de alguna manera, el dominio de los persas. Mientras que Cambises toma también Egipto, consigue conquistar Egipto y se llega hasta las costas del Mar Negro, Tracia y Macedonia, es decir, ya en Europa, ¿no? Aquí solo es que tendrá su esfuerzo. En expansión solo podrán detenerles, como bien sabréis y ya veremos más adelante, los griegos, ¿no?, en las llamadas guerras médicas, ¿no?, que serán las que consigan pararlas. Este imperio, por tanto, tiene una vocación universal clarísimamente. Se crea esa dinastía monárquica llamada Aqueménida por ese Aquemenes, que es el antepasado mítico que les daba nombre, que sustituye el sistema tribal de los antiguos persas, de los parsas. Y, bueno, pues tienen un sistema de gobierno en el que conceden bastante autoridad. Reconocen su autoridad, pues bueno, pueden mantener sus estructuras de gobierno y su forma de organizarse siempre y cuando reconozcan la supremacía del rey de los persas y paguen el tributo tanto económico como en soldados para el rey de reyes, ¿no? Que es el título que recibe el rey de los persas precisamente por esta cuestión, ¿no? Porque respeta a muchos de los reyes de los reinos circundantes que van dominando, ¿no? Entonces, el rey de los persas es el rey de los demás reyes, ¿vale? Que además estos reinos o estos antiguos reinos se organizan en lo que se conoce como satrapías, ¿no? Al cargo de los cuales está un sátrapa. Si se mantiene la estructura anterior, pues el sátrapa será el mismo rey que había antes o si no, porque se han resistido o por cuestiones organizativas, el sátrapa es directamente elegido por el rey de reyes que le envía a gobernar a esa zona. Las satrapías que formaban el imperio persa fueron variando pero oscilando. Oscilaron entre las 20 y las 27 aproximadamente. Por lo tanto, son elegidos por el rey. Ya os digo que puede ser elegido como nuevo sátrapa o elegir como sátrapa al antiguo rey que había aceptado el gobierno de los persas. Y evidentemente tienen funciones de todo tipo, ¿no? Administrativas, económicas y militares. Pero siempre vigilados por una serie de observadores, de funcionarios de los persas que, bueno, iban mandando de alguna manera informes. que todo el sistema económico del imperio funcionase de la misma manera. Claro, había zonas muy desarrolladas dentro del imperio persa, por ejemplo, Sueria o todas estas zonas que hemos visto absolutamente desarrolladas con una red de ciudades, de estructuras urbanas muy bien organizadas, con caminos, etcétera, etcétera, y otras zonas prácticamente subdesarrolladas, como puede ser toda esa zona que hemos indicado antes de la Bactriana y demás, con apenas población, económicamente muy pobres, que no tienen prácticamente recursos agropecuarios, y claro, esos desequilibrios al final acabaron costando de alguna manera al imperio persa que no pudo superar esas contradicciones. En cuanto a su sistema religioso, tiene un sistema religioso ya que es mixto porque se respetan, por un lado, las creencias de las satrapías, es decir, las tradiciones de las zonas anteriores, entonces, por ejemplo, en Egipto se hacen figuras a Ciro o relieves a Ciro, pero se mantienen perfectamente las divinidades egipcias, no hay ningún problema, esos persas son enormemente tolerantes, ¿no? Pero a la vez hay una especie de culto oficial que gira en torno al Zoroastrismo, es decir, a Zoroastro, que es el dios de la luz, que, bueno, predica que él es el único dios del verdadero y los demás dioses, en realidad, no es que no existan, pero son espíritus malignos, que intentan engañar a la gente para que crean. Y los considere dioses, pero no son verdaderos dioses, porque son espíritus malignos de la oscuridad. El único dios verdadero que es el dios de la luz es Zoroastro, ¿no? Pero aún así, el culto zoroastrista, aunque ya os digo que sitúa a Zoroastro muy por encima por todos los demás, claro, no niega la existencia de los demás. Entonces, no es excluyente en este sentido. Entonces, bueno, aunque es una especie de culto oficial ligado directamente a la casa imperial, además, pues no impide que la gente pudiera seguir desarrollando sus propiedades. También es reseñable el gran interés que tuvieron siempre los persas en el mundo que les rodeaba, ¿no? Y entonces desarrollaron una política muy interesante de embajadas comerciales y diplomáticas que llegaron incluso al lejano oriente, ¿no? Es decir, tenemos constancia de las relaciones de los embajadores persas con Buda, por ejemplo, en la India, con el principio del budismo, e incluso llegar a China, donde tuvieron relación con los sacerdotes del confucianismo, ¿no? Entonces, bueno, realmente es espectacular como intentaron, de alguna manera, sobre todo destinado a la zona oriental, ¿no? Ya os digo que la zona occidental con... Cuando chocaron ahí con los griegos fue un poco la horma de su zapato, ¿no? Pero es verdad que fue una cultura enormemente tolerante y respetuosa y, bueno, les permitió, ya os digo, crear ese primer imperio universal, que consideramos universal porque, fijaos, que abarcaba zonas de Europa, de Asia y de África. Bien, muy rápidamente los pueblos del mar que habíamos visto en algún momento referidos a los hititas o a los filisteos. Bueno, como os decía, es un origen variado, en muchos casos desconocido, no sabemos muy bien de dónde aparecen. Parece ser que vendrían de la zona de los Balcanes y de Europa Central o por lo menos originariamente y estos pueblos cuando empiezan sus movimientos migratorios a ellos se les acaban uniendo otros pueblos según van pasando y por eso tenían esa estructura tan heterogénea. Empiezan a desarrollar una serie de actividades piráticas en toda la zona del Mediterráneo Oriental, probablemente por eso se les denomina pueblos del mar, por esas actividades piráticas que inician. Pero después inician ya esa expansión, digamos, por zonas terrestres, destruyen Jatusa y al Imperio Hitita, así como otras pequeñas ciudades-estado en toda la zona de Canaán y finalmente son frenados en Egipto en la llamada Batalla del Delta por el faraón Ramsés III que les detiene. Como vemos en este relieve del propio faraón Ramsés III cogiendo del pelo a dos individuos, dos pueblos del mar a los que va a golpear y vencer. Pero fijaos Jatusa que, como os decía, quedó abandonada y destruida y los hititas no volvieron a aparecer. Probablemente estas migraciones de nuevo están relacionadas con hambrunas provocadas por alguna cuestión climática y algunos de estos pueblos sí que tuvieron un cierto éxito y consiguieron quedarse o asentarse en zonas donde... ...donde pudieron desarrollar sus propios reinos, ¿no? Como decíamos, los propios frigios en la zona de Anatolia, los filisteos en la zona de Gaza o los aqueos que entrarán en esa zona de Grecia, bueno, pues en conflicto con los micénicos, pero de alguna manera se integrarán en toda esta zona. Y finalmente os he puesto un pequeño cronograma, de alguna manera, para que podáis observar las diferentes... ...cronologías de las culturas que se van sucediendo y compararlas con las de otras zonas. En primer lugar, evidentemente, tenemos la cultura sumeria que, como vemos, aproximadamente empieza en el 3200 más o menos y que hasta el 2000 realmente tendrá una importancia fundamental. Babilonia y el imperio neobabilónico que duran prácticamente hasta el 500, como hemos visto. Los asirios, Urartu, los frigios que son parte de estos pueblos del mar, fijaos cuando aparecen y se desarrollan aproximadamente en un periodo de unos 500 años, los hititas con su caída brusca que coincide perfectamente con la llegada de los frigios como lo vemos, los fenicios que aprovechan también esa debilidad de otros pueblos para desarrollarse fundamentalmente a partir de este momento, el am, los elamitas que bueno nos tenemos un poco más olvidados pero sí que después tenemos a los propios persas que sí que tendrán esa importancia, así como Mitanni que como vemos también tiene un desarrollo relativamente corto. Los egipcios sin embargo como vemos prácticamente llegan hasta el cambio de era, que sabéis hasta la provisionalización por parte de Roma con la caída de Cleopatra a pesar de que en la última parte van a caer en manos de asirios, persas y macedonios. Respectivamente con pequeños periodos de independencia entre medias pero bueno de alguna manera la cultura egipcia consigue mantenerse. En cuanto al ejeo a Europa ya lo veremos posteriormente, tenemos la cultura cretense, la cultura minoica, la cultura micénica y luego ya el desarrollo de Grecia y Roma fijaos y del occidente cristiano ya a partir del 500, es decir del siglo VI a partir de la caída de Roma. Mientras que bueno en la India tenemos esa cultura del indio, del indo que son los... Los primeros indio europeo, lo llamamos periodo védico y luego el desarrollo de la cultura budista que fijaos coincide con el desarrollo persa que como hemos dicho estaban relacionados. El periodo dinástico chino y luego ya las culturas de América que como bien sabéis son muchísimo más posteriores, todas a partir del cambio de era y muchos años después del cambio de era. Porque también es lógico debido a que los primeros grupos humanos que llegan a América se calcula que llegan alrededor del 10.000. Con lo cual bueno pues... Todo el proceso de colonización por parte de los humanos del continente americano es un proceso muy lento y hasta que se produce el desarrollo de las culturas más conocidas pasa un tiempo muy grande. Finalmente como en las otras ocasiones os he puesto aquí un pequeño resumen de otros materiales que podéis utilizar, una serie de pequeños documentales, este es un resumen muy rápido de unos 10 minutos sobre Oriente Próximo para que a lo mejor os sirva de alguna manera para... Situar mejor cronológicamente después a todos estos pueblos porque yo entiendo que esto es una amalgama de pueblos que algunos de los cuales no os ha habido hablar nunca y es un poco follón todo esto del Próximo Oriente. Y luego ya algunos concretos o formas concretas como los fenicios, los persas o los hititas. Por supuesto las correspondientes a las series de Pero eso es otra historia que como... En otras ocasiones os he recomendado, en este caso ya nos queda el sexto capítulo dedicado a Mesopotamia y el primero a Persia Antigua con los Aquemenidas fundamentalmente y pequeñas publicaciones de cuadernos de historia XVI que os he puesto, en este caso sobre fenicios e hititas, hay más, hay sobre arameos y demás, pero bueno como son pueblos que tampoco hemos podido tratar mucho más pues tampoco quería que si alguien necesita o tiene curiosidad por algún pueblo en concreto o quiere ampliar en una parte de las que hemos señalado pues por mi parte evidentemente no hay ningún problema. Me lo comentáis y yo os mando toda la bibliografía que conozca o que considere que os puede ser de utilidad. Como siempre queda a vuestra disposición en el foro y en el correo electrónico para contestar cualquier duda o cualquier cuestión que tengáis relacionada con la asignatura y espero que os haya servido un poco, siento haberme alargado hora y veinte o casi hora y veinte. Por otro lado espero que esto coincida más o menos con el temario del nuevo... ...manual porque sigo sin recibirlo, lo siento y bueno yo he adaptado un poco lo de los dos manuales anteriores como he podido. Si cuando reciba el manual veo que hay alguna parte que no haya dado y que me parezca suficientemente significativa pues lo añadiré en la próxima tutoría con lo cual en eso no os preocupéis, espero que me llegue lo antes posible, de verdad que lo tengo pedido pero más no puedo hacer. Y bueno lo dicho que quedo a vuestra disposición. Espero que paséis una buena semana, muchas gracias.