¿Y ahora qué? Bien, pues Boulet hace una obra que se llama el Cenotacio de Newton en la que confluyen estructuras cuadrangulares y estructuras circulares que son irrealizables, también centrada por la goberna que formaba el círculo y que iba cambiando a lo largo del día. Pero este proyecto no se lleva a cabo porque es que era absolutamente irrealizable, era quizá un desahogo frente al rigor del neoclasicismo, ¿no? O sea, era decir, bueno, pues vamos a jugar con la libertad, ¿no? Hablaban también de arquitectura parlantes, de que el edificio nos dijera cuál era su función. Bueno. Diseña también una biblioteca de unas dimensiones colosales, con unas estanterías que van retranqueándose y una gran cúpula, una gran bóveda con un lucernario que va recorriendo prácticamente toda la cúpula y que pasa, exactamente igual, son proyectos que no se llevan a cabo. No tienen cabida. No tienen cabida ni... Como digo, es un... Son desahogos. Son... Es una exposición de lo que a ellos les apetece, de lo que a ellos les gustaría a sabiendas de que eso no se iba a llevar a cabo. De otro tipo, pero esas obras nosotros solo... Vamos a ver alguna de Ledoux, como es la casa que lo hace en el Franco Comundado, sí que se hacen mismos proyectos. Pero de las obras de Boulay no se llevan a cabo. Porque son absolutamente irrealizables. Porque no pasan con el gusto estético del momento, porque no tiene público que lo compre ni que lo financie. O sea, es un proyecto utópico, igual que los pintores se dedican a hacer pinturas en las que lo que hacen es desahogarse, volcar su... Pues sus sueños, sus frustraciones, su enfado, como es el caso de Goya, ¿no? Los proyectos de Boulay no se ejecutan. Haría otros, pero nosotros no los vemos porque no se encuadran dentro de lo rompedor que es esto. No se significa que con nosotros siempre estudiamos lo que rompe. Lo que él haga al margen de estos proyectos ni nos lo cuenta. No caben. Pero son irrealizables en la idea. No hay la posibilidad de hacer algo. Claro. Este es un teórico. Sí, sí, sí. Nada más que un teórico. Boulay, perdón, de tú vamos a ver qué va a pasar ya. Que sí que se ejecuta parte de esos proyectos. Es un teórico también, pero sí se ejecuta. El caso de Boulay, es un brindis al sol. Es una carta a los Reyes Magos. Feliz los Reyes Magos. Voy a construir un edificio en el que yo voy a plasmar todo aquello que Me gustaría, pero no lo voy a hacer. Voy a hacer un intento, voy a quitar la grabación porque, oye, total. A ver si es verdad que funciona. No, no, no, si como esto nadie sabe cuál es su pretensión, pues ni a qué obedece ni nada. Pues, increíble. Bueno, hemos dicho que se manifiesta más, pues igual, ¿eh? Como teórico que como un arquitecto práctico. Admira la forma simple, la mirada y el cilindro, ¿eh? Y son sueños arquitectónicos. Idea en el contexto de la repertura de sombras, es decir, consigue efectos lúdicos a través del contraste de las formas, a través de las masas entrantes y salientes, ¿eh? El cenotafio de Newton tiene una superficie cuadrangular y la esfera dentro. La esfera genera sombras sobre... Sobre la especie cuadrangular sobre la que reposa, ¿no? Bueno, bien. Es más que es la de Babel y nunca construida de dimensiones colosales. Bien. Y a ver. Bien. Este es un proyecto de museo en donde... Es la grabación, ¿eh? Sí. Es un proyecto de museo en donde vemos que se mezclan los elementos geométricos. ¿Eh? A una, diferentes y casi siempre tiene que ver con una gran esfera que se somete, que se encaja dentro de una superficie más o menos cuadrangular. Y este es el proyecto de biblioteca del que yo os hablaba. Aquí están las estanterías que van estando retranqueadas según vamos avanzando. Fijaos la columnata tan espectacular. Y luego la enorme cúpula con el lucernario arriba. Proyecto que no se lleva a cabo. Fijaos el ser humano aquí y a la escala que está hecho. O sea, es... Es que no. Es colosal y no... Bien. Este es el cenotafio de Newton. Esta diapositiva a veces ha sido diapositiva de examen. ¿No? ¿Y está bien? Sí, sí. Reúne todas las características de las que estamos hablando. No se puede confundir. No se puede confundir con nada. En el peor de los casos no le pongo el nombre, por si lo confundo con el museo, pero es lo único que me puede pasar. ¿No? O sea que... Que... Bueno. Bien. Ledoux es el que concibe la arquitectura como parlante, es decir, que los edificios hablasen y que nos expliquen sus funciones para las que están construidas. ¿Eh? La votación maravillosa sobre un criterio de... ...de composición del espacio, conjugando masas y bloques que se superponen. Propusió un retorno a la simplicidad de la naturaleza y también propone el empleo de formas simples, de formas geométricas. Fijaos. Le Duc hace un diseño de las salinas de Shaw, esto está en el Franco Condado, es un proyecto que sí que se lleva inicialmente a cabo, es un tipo de viviendas en común, de viviendas comunitarias, que tiene que ver con aquellos ideales románticos de igualdad, de solidaridad, de esos momentos que se han vivido a lo largo de la historia, en los que se ha apostado por lo común, por lo comunitario, por la vida en común, y que solamente se llevaron a cabo algunas partes. Como vemos, son figuras geométricas las que él utiliza, todas o cada una de ellas, es una simplificación. Fijaos, esta es la ciudad ideal, con zonas comunes, con guarderías para niños, con todo lo que él había pensado. Bien, esta es la casa del director de las salinas. Fijaos cómo, siendo una figura geométrica, Sí que Guiña es lo más factible, quiero decir, son los proyectos que mejor se pueden llevar a cabo porque se aproximan a la realidad. En Cenotacio no podía ser. Entonces, a medida que se acercan a la realidad, son más factibles, son más realizables. Cuanto más se aleje, menos. Bien, aquí tenemos otra imagen del proyecto, pero vamos, de poneros algo es la casa del director, que es de lo poco que se construyó, porque como digo era un proyecto utópico, las utopías van pasando, eso lleva el tiempo de ellas y nos vamos metiendo en otros momentos, y además uno no sabe qué va a pasar. Si no nos encuentran quien los financie y quien los quiera inventar, pues no hay manera. Fijaos, este es el teatro de Besançon que veréis, a ver si podemos ver el interior. Fijaos, y da a forma de un ojo, esto es el interior, pero esto es teórico, esto no se puede llevar a cabo. Es surrealista completamente. No, bueno, esta es la rotonda de la Avilés, pues aquí sí que encontramos, vemos que lo que está construido, una vez más, es lo que más tiene que ver con lo posible, con lo realizable, con lo real, y que lo griego, lo clásico, aunque no les sepa, no les sea, la parte del modelo ético, pero recurren a ellos... Un momento. Pues esto, pues... Porque ellos no tienen la forma, o como se hace en la filosofía, es decir, tienes que construir algo que tenga un destino, algo que sea un... Sí, a lo teórico, a lo construido. Pues la utilidad que le dieron a esto, teóricamente, es un... A ver, fijaos. Se llama Rotonda. Hay una obra, una de las casas más importantes que se hacen en el siglo XVI, que es Villa Rotonda, de la época. Es muy probable que tuviera alguna vinculación, porque fijaos el tipo de construcción, que tuviera alguna vinculación con la arquitectura de casas que se hacían en momentos pasados. Como digo, lo acabamos de ver en el nacimiento. Es muy probable que fuera... Una casa, que fuera una vivienda y que alguien le encargó el diseño y el señor la levantó. Teniendo en cuenta los planteamientos clásicos, los planteamientos tomados inicialmente del Panteón Romano, aunque aquí vemos que esto es un piso claramente, no es una cúpula al estilo romano, pero la influencia... Sí que tiene que ver con el panteón y con las villas que se hacen en el siglo XVI, sobre todo a base de viñola. Seguramente fuera una casa, una vivienda, una vivienda de alguien con representatividad. Bien. Seguimos. Cuando quiera, ¿eh? Pero... Perdón. ¿Dónde está el panteón romano? ¿Esa está? Sí, sí que está. Sí, sí. Ah, fijaos. Pues aquí tenemos otro tipo de representación. Es otra... Esta sí que parece que es... ¿Perdón? Sí. Muy parecido a San Pietro y Montorio, con el segundo piso nunca formado. Bueno, primero... Esto... Esto es lo único también, ¿no? Bien. Cualquier caso. Guiños también a los centros circulares de la época romana, a los centros de Vesta. Es un recuerdo permanente hacia lo que se hacía y además, en muchos casos, son edificios que tampoco tienen ninguna funcionalidad. O sea, seguramente esto sí que es un espacio circun... O sea, un espacio que se puede circundar, que se puede recorrer, que sea lo más parecido a un eje vertebrador, ¿eh? A un espacio a partir del cual se organice incluso el tráfico porque está colocado como en medio, a modo de... Como una rotonda. ¿Eh? Y este es probable que... ¿Qué? Lo mandara a consumir a lo mejor a algún ayuntamiento. ¿No? O algo parecido. ¿Eh? Bien, aquí tenemos un edificio que está... Que también tiene guiños a punto clásico y que son... A medida que se asemejan, como digo, más a lo real pues, eh... ... se representan aquí lo tenemos más integrado en el espacio en el espacio urbano y tenemos incluso una columna así que forma parte de la arquitectura bien y la restauración el funcionario y el culto con la biología configura porque si usamos las públicas reformas de las cargas para la formación de ingenieros de las figuras capitales de la nueva decisión de esas ideas de la arquitectura se rechazan las tecnologías antropométricas es decir se busca el colosalismo si uno va a París la sensación que tiene es de megalomanía todo es a lo grande son unas dimensiones absolutamente colosales con lo cual en la escala humana no tiene nada que ver o sea no quiero decir no le sirve como referencia bueno esto es una planta de un museo es un edificio propio de los que se desarrollan en este momento e incluso edificios prácticos que tienden a o que prestan un servicio a la sociedad fijaos en la la subición a la geometría con una orden de cúpula y de centro con cuatro patios que organizan y distribuyen el espacio un edificio sujeto como digo a esa simetría y esas proporciones pero nada que ver con la escala antropométrica sino de otras dimensiones bien la biblioteca de Munich que se hace para guardar obras antiguas pues si uno ve esto el gusto por el mundo clásico es evidente o sea no hay nada que nos aleje fijaros que parece que tiene patios parece que está con tamaño no como adelantamiento aquí una una dimensión primera eh claramente pero son edificios que tienen una funcionalidad que se hacen para algo eh para dar un para prestar un servicio bien con de ley contribuye al avance de la técnica constructiva sería el hielo y el sistema médico decimal porque claro poco a poco va andando el siglo y se empiezan a ir introduciendo otros elementos elementos nuevos en la estructura eh los creadores de filipinos con persia y con pereza trabajan para el río ricos burgueses y banqueros bien bueno pues este es el hecho todas las mandes son no no no no no no no que no fijaros que Es, os voy a ir introduciendo en lo que es la arquitectura francesa, porque más allá del paso del tiempo mantiene unas características que son inconfundibles. ¿Eh? Suelen tener, esto es para andar por casa, quiero decir, para que vosotros seáis capaces de identificarlo, suelen tener tejados de pizarra a dos aguas, mansardas, es decir, guardillas, cuya ventana aparece en el tejado, y luego podemos tener elementos más o menos vinculados con la tradición clásica, más o menos. Pero los tejados, la forma de disponer los tejados es inconfundiblemente francesa. ¿Eh? Por eso no sé en qué momento antes me habéis dicho, ah, con el Palacio de Siena, pero esto no es florentino, y yo te he dicho, pero tampoco es francés, y ya veremos en su momento por qué no es francés. Los palacios que se hacen, los castillos que se hacen en época renacentista... ...en Francia, presentan esta misma terminación, esa misma disposición del tejado. Desde el Renacimiento. ¿Eh? O sea que, son dos. Persil y Fontaine son dos. No hay sorteo ahí, así. Bueno, aquí parece que tenemos un fontón, ¿verdad? Un fontón triangular coronando la puerta. Y fijaos cómo el último piso es, ah, guau, el anco del carrusel. Que esto comunica el Louvre con las tuyerías. Esto sí que es de clara influencia romana, ¿no? Esto no hay forma de confundirlo con ningún otro. Y eso es un arte de propaganda. Se narran las batallas de Napoleón. Bien. La columna Vendôme, que está en la plaza de la Vendôme, que es una de las plazas que se... que ya la veremos cuando estudiamos barroco, que se hacen en el siglo XVII, que esta se hace para conmemorar la batalla de Napoleón y Nosterlin. Fijaos que tiene el mismo diseño que la columna de Cajal. ¿Eh? De forma... va agarrando. Las plazas... ...que se matan durante el barroco en Europa, según en el país que estemos, tienen diferente función. Por ejemplo, las plazas italianas son vertebradoras del urbanismo. Son ejes de comunicación. Ponen en comunicación calles importantes que suelen acabar en otras plazas. Son vertebradoras del urbanismo. Las plazas españolas son espacios para la diversión. Para que el pueblo... ...se divierta. La plaza mayor, quiero decir, bueno, son sitios donde va la gente, compra, vende o se hacen fiestas populares. Las tablas franceses son expresiones de poder, de propaganda. ¿Eh? En el barroco. Como digo, la plaza de la Vendôme se hace en el pleno barroco del siglo XVII, pero... ...llegará Napoleón... ...y reivindica y corrompe... el sentido que siempre ha tenido la plaza construida. Pero fijaos, los techos son de los aguas, de pizarra, aquí vemos las manzanas más claramente, pero la forma de construir es la misma. Bien, esto es un dibujo de la Galería Orléans, pues igual, bien, la Galería Colbet, fijaos el sentido clásico y lo... Ahí me pasa de la palabra, mis lagunas y yo, me tiene que salir. ¿Qué caracteriza a los palacios venecianos? La escenografía. Me falla la memoria. Bien, el clasicismo hemos dicho que es el lenguaje que mejor se adapta a la arquitectura oficial, abunda museos, bibliotecas, organismos texturativos o fundamentos. Es verdad también que por parte de los dignatarios y por parte de los dirigentes, ellos siempre quieren vincularse con etapas gloriosas del pasado. Entonces, el mundo clásico es lo que mejor les va a... les identifica en el sentido de... ...imperialismo, en cuanto a la época imperial de Roma y en cuanto que se hacen edificios que tienden a mejorar la vida de los ciudadanos. Era el ideal de la arquitectura romana. Es una arquitectura evidentemente práctica. Bien, bueno, ¿vosotros qué decís de esto? ¿Qué decís de esto? ¿Veis esto y qué decís? Los que hayáis estado en París, os hacéis de nuevas. ¿Vosotros qué veis aquí? Un templo griego. Un templo griego. Pero vamos, aquí y en Pekín. Efectivamente, el parte no. ¿Verdad? Bueno, pues este es el exterior, porque al interior es una iglesia, efectivamente es la iglesia de la Magdalena, de Viñón. Pero, al interior... No, pues no la he puesto porque vuestro libro lo había de poner. Pero bueno, o sea, es... tú te metes y se te olvida la fachada, pero sin embargo no hay nada más clásico que la iglesia de la Magdalena. No hay nada más. Bueno, y no salgo de dibujo. Pero al exterior es tal cual un templo griego. Absolutamente. Bien, también se suele representar... El busto por la arquitectura del Renacimiento. Bueno, pues sí, ¿no? ¿Tendríamos algún paralelismo con lo que hemos visto? ¿A que sí? Esa tendencia a la verticalidad, a los pisos, el primero... Bueno, con un basamento y con una forma de trabajar más ruda. Y luego, esto es una biblioteca, pues, muy del estilo de las que hemos visto. O sea que sí tiene esa vinculación. Este es el exterior. ¿Eh? Este es el exterior. Y ahora, fijaos qué interior tiene. Que estos son los primeros viños a la arquitectura de hierro. Fijaos la cantidad de cúpulas maravillosas, maravillosas, todas y cada una de ellas. Y fijaos qué columnas, que además no dan sombra, no citan visibilidad, no estorban. Es un edificio práctico, 100% práctico. En donde se conjuga la funcionalidad con los viños a la antigüedad. ¿Eh? De hierro. Sí, sí, como digo, son los primeros viños a la arquitectura de hierro. Los primeros que se... ¿Perdón? Sí, los años. ¿Eh? Sí, se ve mejor. Puede ser. Sí, sí. Y aquí también. Lo que pasa es que siempre, cuando se proyecta, se ve peor. Pero... ¿Eh? Aquí... Se ha aprendido el sentido ese de magnificencia. No tiene ese ideario. Pretende hacer un edificio práctico que ayude a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de las... Maravillosa. Bien. Este es San Vicente Pau. Fijaos. Pero, bien, pero... Bueno, imagínense una charla de cancha, ¿eh? Que no es... ¿No? Que no renuncia a lo normal. Que las iglesias góticas, y para eso Francia es un exponente maravilloso, las fachadas son bien arches. Y aquí, desde luego, es de todo un poco. ¿Eh? Lo vemos. Pero esto no es algo que tenéis que ver. Porque esto no se ve en otro sitio. ¿Vemos que esto es algo de otro sitio? No. Pues esto es tirado de lo local y lo heredado. ¿Eh? Esto es para cuando uno no sea capaz. De... No sea capaz, perdón. No recuerde. No recuerde, pues tira uno de... De... De lo que sea. Con tal de... Salir. Bien. Vamos a ver el pintoresquismo y el paladianismo en la arquitectura anglosajona. El pintoresquismo... El pintoresquismo les encanta a lo británico. Le encanta. Y el jardín inglés desplaza al modelo francés del jardín geográfico. A ver. En el barroco, hemos dicho que a nosotros nos sustituyen en el orden internacional Francia, ¿no? Y el edificio para ese barroco por Anton Másquez Versailles. Porque quiere reflejar toda esa expresión de poder. Y ahí lo que ocurre es que todavía se aprecia el rigor matemático de los jardines, ¿no? A medida que se quita el tronco, que Gran Bretaña va sustituyendo a Francia en ese orden internacional, se van imponiendo, o ellos van desafiando el estilo local. El jardín francés, pero de aquí a la eternidad, el jardín francés es un jardín medido y sometido a reglas matemáticas y el jardín inglés, apuntarles, cuidadosamente descuidado. Cuidadosamente descuidado. Es más parecido a un bosque, es más boscoso, pero a la ciencia. No deja de ser, no es malo para entenderlo, sino que está perfectamente diseñado, pero con un aspecto más natural. Cuidadosamente descuidado. Eso quizás sea lo que mejor lo define. Quieren que vea ese aspecto, es como cuando uno se deja barba y la tiene cuidada, no es una barba que no es una barba, cuidadosamente descuidada. Pues esto es igual, es como una barba mirada. Bien. Bueno, pues esto es una pagoda, fijaos, una pagoda de pintados, de flores, de vistas, de pasados de Asia, que es el edificio circular. Bueno, pues que le encanta a los pintores lo pintoresco porque además ya se hacen viajes a tierras exóticas y se importan esos poderes. Eso lo veremos aquí en España, sobre todo en el barco. Bueno, pues no, los chinescos, bueno, son los chinesos. Parágrafo, es una figura constante en la arquitectura de la Iglesia, como en el inglés. En la arquitectura de la Iglesia inglesa, que permite regenerar la arquitectura, liberarla de los excesos del barroco, recuperar los estudios del antiguo y se aplica en villas campestres, urbanas y en América, porque en América hay que construir la nueva planta. En América no había nada. Entonces, vamos a ver qué es lo que se hace allí. Bien, Adam tiene influencia de Palladio, de Francia, de los interiores pompeyanos, de Piranesi y del Renacón. Decorado, el interior de Palladio ha sido construido utilizando estupor, budescos, poligromía, todo a la hora de colores y se utiliza con el barroco, con el rojo, con ese estilo así más turzón, es decir, añadiendo algunas fábricas excesas y es una decoración preciosista, geométrica y escenográfica. Fijaos. Bueno, pues es un techo decorado, ¿verdad? Y un interior, pues, en el que efectivamente se mezclan estilos, pero que tendría que ver con el pasado barroco y con el pasado rococó, con ese estilo de colores. De mezcla de colores, de mobiliario retardatario, podríamos decir, de estilos más galantes, de estilos más turzones, de lo que se pretendía en aquel momento. Se mezclan. Fijaos, aquí tenemos el Osterleipach en donde hay otro truco, y vamos de truco en truco. Bien. En Inglaterra, o en Gran Bretaña era lo mismo, es muy común... la organización del jardín muy común en el 17 también también pero aquí es muy común la alternancia de materiales más pobres de piedra o el jardín fijaos los niños al mundo clásico como se suelen mezclar sí que es local así que es suya cosa que no ocurría en francia lo vemos es muy común que aparezca al tener alternancia de materiales fijaos como se ha simplificado la fachada no hay decoración es muy socia el sol con la fachada bueno esa ventana y organiza el edificio y establece con las torres de tamaño no muy alto que rematan las fachadas los edificios bien aquí tenemos otro edificio de vuestro libro cita pero bueno vamos a fijaos bueno son casas que el que se hacen para nombres para algo que siga en donde se repiten una y otra vez esos unos elementos siempre son los mismos en cierta tendencia a la austeridad sienta los niños de decoración pero está ahí bien bueno esto es el interior fijaos la Point las polis cromadas miran los los paramentos por encima de las puertas la decoración que tienen el interior desplegados El interior sí que es bastante más. Esta diapositiva la han puesto a veces en el examen. El tipo de piedra que utilizan es una piedra no con esa claridad que se utiliza en Italia o que se utiliza en España o que se utiliza en Francia. Es una piedra de un color diferente, como si estuviera más manchada, no tiene esa gruesa, ese granito puro, ese color tan limpio que le ocurre por ejemplo en España o ocurre incluso en Francia. Fijaos que funciona la puerta de entrada con un marco de triunfo, con el ática incluso aquí encima. Funciona con un marco de triunfo, con el árbol dibujado, aunque después cobijaba un fondo triangular y la puerta. Fijaos cómo sacan los desniveles de la escalera, que yo decía lo que decía antes que toda la señal. Perfectamente necesario haciendo los edificios adaptados, con rampas para... Pero fijaos cómo sí que hay un edificio vertical y una potente cúpula que corona el edificio. Cierta escenografía, pero bastante contenida. Bien, bueno, esta es otra diapositiva. Vemos que el color es diferente. El paravianismo se aplica en la ciudad de Bath, en el que se crean unas viviendas unifamiliares... Fijaos, fijaos lo que se hace, que después se copia en... Fijaos, son viviendas, pero fijaos qué sentido urbanístico tiene la construcción... Ah, no, no. Solamente tengo esta foto porque la que viene en vuestro libro es más pequeña, me parece. Es esta. Ah, entonces es la de Londres, la que se ve más pequeña. Fijaos, son viviendas de... Y el recorrido que tiene, el vuelo en el edificio, que se dificula completamente, y la hostilidad que presenta la fachada. Esta arquitectura arquilavada es lo que caracteriza la obra de Valario, también pues es una arquitectura de Venecia. Es una arquitectura, como digo, arquilavada, ¿eh? Que depura, depura la fachada. Que depura la fachada completamente, porque prácticamente elimina la decoración, ¿eh?, y que se vincula claramente con el renacimiento. Eh... ¿Posibilidad de consumirlo con Francia? Hay maravillas también. Sí, pero... Lo hemos dicho, sí, pero... Pero en inglés, recordad palabra, por favor. Arquitectura anuncialada... ...con órdenes clásicas... ...y con una hiela de columnas que recorren todo el edificio. El truco del alfombrico. ...el truco del alfombrico. Sí, es el truco del alfombrico. ...es el truco del alfombrico. Pero además los tejados están como abocados. No, y además... ...y además, claro, van separados, y además... ...no, no... No, si esto... ...yo me pongo yo en el sana. Yo me pongo yo en el sana. ...en energía. No, yo veo esto primero. ...y ahora aquí veo esto primero. Lo que nos encontramos en Francia son edificios sólidos e independientes. Protundos, o sea... ... el Paráfras Conteneblou, ...el otro, el De Chabot, ...la Plaza de la Meridón, ...pero es una superposición, ...pero es una superposición, este recorrido, recorrido de edificio continuado con estas hileras, perdón, con este sistema vinculado recorrido por columnas, eso tiene que ser inglés por la influencia de Palermo. ¿Me explico? Las fachadas francesas no se organizaban así ¿O no? Bien Pues en Londres, tras la guerra con Napoleón Se pretende crear una ciudad grandiosa Similar a lo que se hace en París Pues esto se hace El jardín de Regent's Park Y aquí En Regent Street Se copia, se intenta copiar El modelo que se había hecho en Bach Un edificio semicircular En donde encontramos una zona De adintelamiento, de columnas Y el resto plano Con ventanas, plano Pero la idea es la misma que la que se hace en Bach ¿Eh? Tenemos mansardas, sí Ya lo sé, que tenemos mansardas Pero hemos quedado Que los edificios franceses son edificios Exentos ¿Eh? Bien La burguesía también hace cargos Aunque con cierto regusto neogriego Pues fijaos Esta es San Pancras La iglesia de San Pancras Y mirad Qué tribuna más hermosa con cariátides Que se han puesto aquí, como el Eresteio ¿Eh? ¿Aquí es? ¿Eh? Bien En la época del British Cuando se levanta el British Museum Edificios prácticos Y aquí nos pasa lo mismo Es una vuelta ¿Verdad? Al clasicismo Además es al clasicismo griego Porque Los frontones en Roma No se decoraban Y los frontones en Grecia Sí se decoraban ¿Eh? Entonces Es un Bueno, es un matiz Bien Esta es la National Gallery Pues fijaos Un edificio tendente a la horizontalidad ¿Verdad? Bastante sobrio Con cinco cuerpos Dos retranqueados y tres adelantados Pero fijad igualmente El... Busto por el... Por el frontón ¿Eh? Por los elementos clásicos Fijaos en la orden gigante, chicos Mirad ¿Eh? Aquí a los lados Eso es renacentista Eso es manierista Uno mira y todo lo que vea Lo identifica ¿Eh? Porque hemos dicho que en Inglaterra Se volvía a Grecia y a Roma Y también se volvía Paladio, renacentista ¿Eh? Se vuelve Según convenga A lo clásico Tanto renacentista Como propiamente clásico De Grecia o de Roma ¿Eh? ¿Lo vemos? ¿Cómo vamos de hora? Menos agobiado, ¿no? Que la otra Bien En Edimburgo y Liverpool Prolifera lo neogriego ¿Eh? Y se desarrolla un estilo Deudor De lo griego De lo romano De lo barrojo De lo renacentista Pues Fijaos aquí El revuelto que tenemos ¿Por qué? Fijaos que tenemos orden gigante, ¿verdad? Tenemos pilastras, o sea, columnas y luego tenemos retropilastras. Esto es un efecto óptico que pretende el barroco para dar sensación de profundidad y hacer sombra y generar movimiento. Poner a andar un edificio es muy complicado, no lo podemos imaginar. Dar sensación de movimiento es muy difícil. Entonces se recurre a las sombras para dar esa sensación de profundidad. De tal manera que la mujer puede ver, como lo veis aquí, que hay columnas partidas por atrás o pilastras, que son columnas que se quedan cuadradas, y retropilastras. Otra columna, otra pilastra por detrás. Con esa sensación lo que se hace es... ...y generar sombra. De tal manera que se genere un juego de luces y sombras y que de alguna manera contribuya a dar sensación de claro oscuro. El segundo piso, pues tiene un fontón. ¿Pero qué le pasa al fontón? ¿Cómo? Sí, comienza un arco de medio punto y es un tonto partido, pero está terminado. Allá... ...donde nosotros veamos un frontón partido, allá donde veamos un frontón partido es barroco. Partido por aquí, partido por arriba, partido por abajo, inacabado, como sea, eso es barroco. Si el problema es que como no hemos visto barroco, pues aquí nos vemos. Pero... ...perdón. Mirad aquí también la pilastra y la retropilastra. No sé si lo queráis asentir a vosotros, pero pues eso es lo que genera la sensación de claro oscuro. Ya os digo, ponéisle un buen diente a una piedra, pues está. ¿Eh? Y para eso se recurren a las plantas semicirculares, a... bueno, bien, a espacios cómplados y convexos, y si no, pues a esto cuando las fachadas son planas. Pero la idea es esa. ¿Eh? Como vemos. Como os digo entonces... ...los dos. ...los dos niños, no para de soñar. El edificio, ¿eh? Es que no para de soñar. ¿Eh? Lo vemos. Y vosotros, que os tengo abandonados. Virtuales. Bien. Otra constante es el gótico, lo pintoresco, la Edad Media, fijaos. Perdona, y cuando... ...de la foto de Bach... Sí. ...podríamos decir por... ...porque el tema se suele decir por algo más difícil. Esa es la idea más difícil. Yo pienso que el edificio no solo quiere formar la geografía del terreno, pero puede ser formar esa sensación de monumento a la Edad Media. No, eh... ...el neoclasicismo no pretende... ...no pretende dar sensación de movimiento. Lo que querrían es dar sensación de monumentalidad. De un espacio grandioso y solemne. Más que... ...el movimiento es barroco, exclusivamente barroco. En el Renacimiento, ni en el Renacimiento ni en el neoclasicismo apuestan por eso. Eso tiene más que ver con la megalomanía. Con la grandiosidad. Un espacio... ...parece como si te abrazara, ¿no? Y te da sensación de grandeza y de... ...de... ...eso es lo que tengo en cuenta. Sí, sí, claro. La planta se... Lo que pasa es que... Absolutamente. Lo que pasa es que tú ves las columnas y es como si estuvieras más en situación. Ves la planta y te resulta más fría. Sí. En conjunto. Sí. Y eso tiene que ver con la grandiosidad. Cuando Londres pretende parecerse a París, va a parecerse a París. Y van a hacer edificios sin abandonar lo local, sin abandonar aquello que a ellos les parezca mejor, porque ya sabemos que lo que llega de fuera llega como llega. Y la tradición local pesa. Ellos prefieren algo neogriego, hemos visto, más que lo romano. O sea, que ellos hacen sus propias... Pero eso no está en un edificio alemán. Y es en girar bastante lo que quiero. En años atrás. Ah, dices en cuanto a... La tradición local era más girada, más humana. Bueno, la tradición, lo que pasa en el Renacimiento es que ellos no abandonan ni el arco dudor ni, vamos, ni para adelante ni para atrás. Ellos son fieles a su tradición en los mismos términos que nosotros somos al menos. Igualmente. O sea, a ellos les cuesta muchísimo, muchísimo, muchísimo en el pleno Renacimiento asumir los planteamientos renacentistas. Te digo, tarde, mal y nunca. ¿Eh? Es después cuando ellos, cuando la ilustración, cuando ellos... Caramba, ellos son abanderados de la tradición industrial. Ellos son un país importante y van a ocupar el sitio que deja Francia. Entonces, es cuando ellos apuestan por lo anterior con sus filtros. Con sus filtros, porque a ellos la edad media les vuelve locos. El gótico y los indorescos, lo exótico, lo tal, lo cual, les vuelve locos. Y eso no pasa en el resto de los países. Porque cada uno hace la lectura que mejor le viene de lo suyo. Y dentro de lo clásico, que en el Renacimiento ¡Mmm! No les prestaron como si ni siquiera les echan cuaitas, pues cuando llegó el momento de la ilustración y de los ecuatillos, pues ellos miraron más a Grecia más que a Roma. Porque la lectura que cada pueblo hace es la que le parece. ¿Eh? Y ya veremos en su momento Francia cómo adopte, incluso llegan a crear un orden clásico diferente. Quiero decir, es que estamos llenos de peculiaridades, igual que nosotros. O sea, que se estudian si el problema que tenemos que es que en el Renacimiento estamos viendo un poco la capa ya, pero Italia crea un estilo y yo si te lo dije desde el primer día, al resto de Europa llegan. Sí llegan. ¿Cuándo llegan? Seguramente que cuando lleguen Italia se van a hacer otras cosas. ¿Y cómo llegan? Y la tradición local, vamos, pero es que es estupendo, o sea, es que es normal, que la gente no se da la vuelta con un cafetín. ¿No? Hay una corriente de pensamiento global, podríamos decir, que era la ilustración, que era el CAC, que eso es una corriente europea, Pero luego cada uno, pues oye, lo suyo, la tradición local, que es completamente normal, que no es ni bueno, ni malo, ni nada. En los palacios, pues mire usted, esto es tradición gótica clarísima, ¿verdad? Y es arquitectura civil, ¿verdad? Pero ellos, pues hacen las interpretaciones que les parece. Y ya como digo, es que a Gran Bretaña la Edad Media le encanta. Le encanta. O sea que si vemos cosas de esas, siempre que no sea el isquericismo, probable que sea británico. Esto es una prisión. Era un edificio que hacía falta en este momento. Se hacen edificios funcionales, igual que se hacen cementerios, igual que se hacen bibliotecas, pues se hacen prisiones. ¿Por qué? Pues oye, las cosas se van así. Bien, aquí tenemos otro detalle. Fijaos, esta forma de construir con este ladrillo, esto es inglés. ¿Es que es inglés? Es un ladrillo. Es un ladrillo. Piedra, o sea, pero es una piedra roja, es muy parecida al ladrillo. Tiene un color, aunque esto es en blanco y negro, naturalmente. Pero ese tipo de construcción sólida y muy tendencia. Vende a la horizontalidad y con mucha densidad. Es inglés. Con piedras de tamaño muy pequeño, que dan sensación de amalgamiento, de menos esfertez, podríamos decir, ¿no? Al ser construcciones tan pequeñas. Bueno, sólo mezcla la arqueología, pretende regenerar las artes y esquematiza. Los elementos constructivos, aunque también tira de escenografía. ¿O no? ¿O no? ¿No? ¿Es que? Y aquí abajo. Y la decoración, ¿eh? Sí que mezcla o sigue utilizando elementos clásicos, pero el sentido escenográfico... Mira, y este es el interés. Bien. Clasicismo y reformas urbanas. El paladianismo tiene continuidad en Estados Unidos, y esta es la villa Monticello, que era la casa de Jefferson, ¿eh? Y aquí, ¿qué podríamos decir? Uno ve esto, ¿y qué dice? Paladín. ¿El qué? Paladín. Sí. Oye, y aquí se ve mejor lo que yo os decía. De la piedra... De la piedra rojiza esa, de pequeño tamaño que... ¿Lo veis? Sí. ¿Eh? Esto es americano. Esto es americano. Esta es la casa de Jefferson. ¿Usa la misma piedra? ¿Eh? ¿Usa la misma piedra? Utiliza la misma piedra. Es claramente de tradición neoclásica, ¿verdad? Y declara influencia inglesa, básicamente. Pero aquí, en ese momento... las constituciones en Estados Unidos eran claro, era inglés no, no, no, no, no, no, sí ya eran independientes y claro porque además los primeros que ocupan los primeros que ocupan la constitución eran ingleses pero la disposición en la misma y el recurso a utilizar piedra de este color y no de otra podrían haber dejado por el granito porcillares de piedra grande y ya vemos que no, que la disposición y la forma de componer es la misma el gusto es el mismo porque tampoco tiene otro referente si es que bien el Capitolio pues lo mismo pero la Universidad de Virginia ¿qué os parece? la Casa de Jefferson a veces ha sido también diapositiva de examen el Banco de Pensilvania que yo no estoy grabando oye pero pues pero se está pero quiero decir que va más rápido eso es lo que yo me refiero yo pensé que había parado de grabar pero no me sale el mensaje ah pues nada bueno a ver Washington hay que levantarlo de nueva planta porque como digo allí las ciudades y todo es nuevo completamente nuevo y utiliza ejes de perspectiva barroca para enfatizar los edificios más representativos yo os decía que el urbanismo italiano la ciudad de Virginia las plazas italianas eran vertebradoras de espacio ¿no? una plaza conecta con otra con una gran avenida pues ese es el modelo que se sigue aquí ni el español ni siquiera el inglés ni siquiera el francés eh se sigue el modelo de trazado barroco aunque luego el sistema de edificios de edad ¿no? pero la articulación de los puntos de la ciudad es siguiendo el trazado del urbanismo el concepto de urbanismo barroco ¿eh? ¿lo veis? bien la casa blanca bien también la influencia de Paladio se aplica a San Petersburgo fijaos la plaza del palacio semicircular ¿verdad? eh y San Petersburgo se levantó en un momento con cara de Catalina la Grande esto ya lo veremos cuando toque como eh se lleva arquitectos arquitectos franceses e incluso se habla francés hasta que llega la revolución francesa y los pasan a a por la guillotina y entonces renuncian de todo lo que tenía que ver con eh Los alegros de libertad, porque a ellos no les convenía, ¿no? Los caídos vivirán su vida hasta 1917, ¿no? Pero en cuanto a la creación humanística, ellos beben y les encanta todo lo que se estaba haciendo en Europa en aquel momento. ¿Eh? Fijaos el gusto y los guiños a lo que se había hecho en Inglaterra en concreto y a la influencia de Palladio. Bueno, este es el Senado, ¿eh? Una parte central y dos alas que se abren haciendo un eje de simetría. El picadero de Moscú, fijaos, pues es un gran templo, una gran fachada a modo de templo griego. Bien, en Alemania estaba formado por 38 estados soberanos que compartían un modelo estético romántico y gótico. A ver, ya volvemos siempre a lo mismo. ¿Qué les gusta a ellos? ¿Qué les gusta a cada país? Lo que le guste. Y Palladio no pasa que tiene una proyección continental prácticamente, ¿eh? Entonces se crea un estilo en el que se suma lo convencional, lo internacional. Lo italiano y lo medieval. Fijaos, fijaos cómo se recurre de alguna manera a los elementos clásicos, fijaos aquí, y se conjugan con elementos de tradición más medieval. La torre esta es de tradición medieval. Quiero decir, se conjugan los más... Diferentes estilos en función de lo que haya en ese momento en ese país, en función de las preferencias con respecto a la anterior, ¿eh? Y en función de lo que llega de Italia. Sin quererse ecléctico completamente y utiliza los estilos adecuándolos a los edificios, fijaos. Bueno, pues aquí, ¿verdad? Tradición clásica. Aquí... Pues... Pues casi que también, fijaos, un frontón cobijando otro frontón. Influencia de Palladio, ¿eh? ¿Lo vemos? Y aquí, una vez más. Se crean estilos... Bueno, este está en Crimea, ese palacio de Orianda, y aquí, pues tenemos un guiño, una vez más, a lo griego. Bien, este es un dibujo del interior, en donde se mezcla lo exótico, lo pintoresco, fijaos qué columnas. Aquí se tiende a la horizontalidad con Palladio, ¿eh? Y luego tenemos aquí elementos decorativos de diferentes... Fijaos, esto es una iglesia y esto es... ¿Qué es esto? ¿Lo vemos? Es que... Es que, es que... Bueno, Clems hace alguna de las obras más importantes del teoriego alemán en Múnich. Y esta es, otra vez, la biblioteca. Fijaos, el frontón decorado, que eso es un elemento de un templo griego, con sus acróteras, que aquí no son elementos verticales, son elementos decorativos, pero bueno, fijaos aquí. Aquí, en cambio, tiene el frontón decorado, pero la estructura es igual que la de un templo griego. Y fijaos las rampas hasta llegar, cómo se va salvando los desniveles y cómo se construye una escalera grandiosísima para salvar. Bueno, la pinapoteca de Móniz. Aquí hay un potente sentido escenográfico, una tendencia a la horizontalidad y a la simplificación. Propia de lo que se había retomado, se había tomado de paladio en toda la Europa del Norte. Gartner creó un estilo nacional, un románico bizantino y primer renacimiento italiano. Y mirad, fijaos. Fijaos la parte de abajo. Fijaos la fachada. Fijaos el rosetón. Y luego aquí, mirad, cómo lo une con el otro edificio, con una arquería, con un pórtico, con arcos de medio. ¿Quién da más? ¿Quién da más? Pero lo veis todo y cada uno de ellos. Lo veis. Para eso Inglaterra era más purista. ¿Quién da más? Tenía más influencia de paladar. Paladio y paladio. No tenía tanto gusto por mezclar lo medieval. Era más pura. Los edificios que se hicieron en Inglaterra en general, con esa utilización de sillares de ladrillo o de piedra roja pequeña, pero era más purista, menos ecléctico que las iglesias que se hacen aquí. Y vamos a ver qué pasa en España. Porque la creación de la Real Academia de San Fernando lo que hace es acabar con los gremios y poner en marcha un estilo arquitectónico más científico y alejado de todo lo barroco que había impregnado el mundo español. ¿Qué pasa? Y se hace con la llegada de Carlos III y luego con Fernando VI, que es… No, primero Fernando VI, ¿verdad? Fernando VI y luego Carlos III. Y se revisa el pasado, se reconoce y se utilizan algunas clásicas y se intercambian experiencias con otros arquitectos. Fijaos. Que mejor representa este cambio. Es el iniciador de la corriente del neoclasicismo. Toma lo que hace falta de la tradición hispana y conoce el arte islámico de Córdoba, de Granada y además le nombran arquitecto del escorial, de lo que quedaba por construir el escorial. ¿Qué pasa? Esta es la Casa de Oficios del Escorial. Pues está muy en línea con el propio palacio. Esa piedra de granito de ese color así, cuasi amarillento y tendencia a la horizontalidad y ausencia total de decoración. Nada de decoración. Absolutamente limpio. Bien, esta es la Casa del Cónsul. Pues pasa exactamente igual. Es una pureza de... Es un edificio absolutamente estructural en el que no hay atisbos de decoración y perfectamente integrados en el espacio en el que se está colocando. Fijaos cómo alterna la policromía con los paramentos de granito y los marcos de las ventanas. Bueno, pues se establece alguna chispa de juego de color. Esta es la Casita del Príncipe del Escorial. Fijaos los guiños al mundo clásico, pero valorando y teniendo en cuenta la tradición local también. Fijaos cómo no hay... ...frontones que rematan las fachadas, tiende a la horizontalidad como todo lo que se había hecho en el Escorial. Hay cierta homogeneidad, podríamos decir, aunque uno fuera de Juan de Herrera y después esto de Villanueva, ¿no? Hay cierta homogeneidad, podríamos decir. Los guiños al mundo clásico, pero valorando lo local. Aquí, pues, pasa algo de lo mismo, ¿no? La casa está dividida en tres espacios, la portada adelantada con respecto a los laterales, simplificación de formas y de ornamentación. Es un edificio estructural, solamente encontramos elementos decorativos en el frontón y poco más. Bien. También combina materiales tradicionales y composiciones esquemáticas en la que es fácil que coloquen módulos independientes, unos independientes de los otros. Esta es la Casita del Príncipe del Pardo. Fijaos cómo parece que va articulando módulos como si se pudieran ir pegando unos a otros, pero que tienen, digamos, que cierta autonomía. Es un edificio, como digo, igual tendente a la horizontalidad. La fachada principal se rompe, o sea, se diferencia. Respecto al resto, por las dos pilastras que cobijan o que enmarcan la fachada principal, son urbanos y forman parte de un escenario monumental, en el caso de Madrid, que crea Carlos III. Mira, Carlos III diseña. Hace un proyecto urbanístico que irá desde Recoletos... ...hasta Atocha, y a partir de ahí serían zonas fabriles, que serían fábricas, herrías, hasta llegar al río. ¿Eh? Nos imaginamos desde Atocha hasta el río. Eso, ese proyecto se mantuvo, o sea, ya había pequeñas fábricas, hasta que hace relativamente poco se organizó lo que se llamaba el Pasillo 20, que era acabar con esas pequeñas industrias que había ahí. expropiarlo y construir todo un barrio prácticamente de nueva planta. Ahí se han empezado a levantar edificios, se quitó incluso la papelera peninsular que estaba al borde del paseo de Yesería, yo lo he visto hacer. O sea, quiero decir que fue un proyecto muy ambicioso, como digo, una zona fabril que iría desde Atocha, Embajadores y al río, y con lavapiés para que vivieran los trabajadores que fueran a trabajar a esas zonas, a esas fábricas que estarían desde Embajadores y todavía una casa de baños. ¿Qué sentido tiene? Que las casas no tenían barcos. O sea que creó un eje científico con el Observatorio Astronómico y el Museo de Ciencias Naturales, nuestro querido Museo del Prado, y el Botánico. Y a partir de ahí, fábricas. Ese fue el proyecto urbanístico de Carlos III, como digo. Dentro de ese eje científico, de ese proyecto de espacio científico, pues creó el Museo del Prado y lo configura a base de módulos, como vemos, fijaos, ¿no? Cinco módulos. ¿Lo vemos? Un eje central, que da simetría, dos espacios retransqueados, que además los tenemos en la cabeza, ¿verdad? Perfectamente. Y luego las dos puertas, la de Murillo y la de Goya. Goya, sí. Sí. Es dentro, Murillo y Goya, sí. Bien. Que además ahora es cuando se celebra el 200 aniversario. Bueno, fijaos. Fijaos la tendencia a la horizontalidad, los guiños a paladio. Cierto efecto teatral en la parte de abajo. Alternancia de materiales que da lugar a, bueno, a policromía, ¿no? Y esta parte de atrás, sí que es un claro guiño. La parte de arriba es como los Arcos de Triunfo. El ática que estaba decorado con tal. ¿Lo vemos? ¿Eh? Es lo... Lo que todos sabemos, esta diapositiva siempre es muy recurrente. La ponen... Perdón, la han puesto muchas veces de examen. Y este año también podría ser ese 200 aniversario, que no se nos olvide. Y es una diapositiva facilísima de explicar, inconfundible, por el amor de Dios. Inconfundible, hagamos el favor. Y en la que uno puede lucirse. Francamente, lucirse. Y esta es la cuenta del partido, ¿vale? Bueno, pues también, ¿no? Es despojo, o sea, nosotros sí que, en España sí que se valora lo estructural. Hay poca ornamentación, ¿no? Pero los guiños al mundo clásico han que el planteamiento de la ilustración está latente. Porque son edificios que... Mejoran lo que contribuye a mejorar la calidad o la cultura del pueblo. Son edificios prácticos, de alguna manera. Con una función determinada para la sociedad. ¿Eh? ¿Lo vemos? Debemos estar acabando, ¿no? Porque todo... Bueno, el Observatorio Astronómico, pues es el tercer edificio que está arriba. Arriba. Arriba... Donde está cerca del Instituto Isabel la Católica, arriba. Bueno, se ve desde Alfonso XII, según estás llegando abajo miras y lo ves. Y este es un observatorio, caramolas, pero con una tendencia a lo estructural. Bueno, la generación posterior sí que asume el neoclasicismo. Claramente este es el patio de la Universidad de Toledo, fijaos, rotundamente clásico. Esta es la iglesia de Motrico, fijaos la peculiaridad, como aquí tenemos un frontón partido que establece una verticalidad y que acoge a otro, bueno, pues ve. Pues ya está. La iglesia de Bermeo, en donde se mezclan elementos de otro momento. Vamos, el Teatro de Vitoria, un edificio evidentemente práctico. Los discípulos de Villanueva siguen el clasicismo convencional, esta es la casita del labrador de Aranjuez, policromía, alternancia de materiales. La puerta de Toledo, que esto está en el centro, la puerta de Toledo está justo bajando hacia Pirámides. Por lo cual esto se hizo para conmemorar la entrada de Fernando VII en España, que también tiene una clara vinculación con la tradición clásica, ¿no? Bien, el Palacio Villahermosa, que esto es el tísec. Fijaos la alternancia de materiales. Esto ya se había instaurado en el barroco. La mezcla de ladrillo y... Sí, aquí, del Palacio Villahermosa. La alternancia de materiales, de ladrillo, de ladrillo. Y, a ver, ¿qué más tenemos por aquí? Vamos, Ardoas Granal para Autostón. La cárcel de Cádiz, pues, fijaos, esta es más escenográfica. ¿Verdad? Así que... Pero fijaos las acróteras, ¿eh? Aquí, en primera línea de pantalla. La remodelación del adjuntamiento de Cádiz. Fijaos el orden gigante. Bueno, ¿eh? La iglesia tichiclana, mirad, el orden gigante. El mínimo, mínimo, mínimo frontón aquí. Fijaos. Bueno, ya hemos dicho que se emplean hasta muy tarde. Los modelos neoclásicos. Esta es la plaza nueva de Bilbao, ¿eh? Los guiños. Al mundo... Es que ahora llega otra profesora y me echa con cajas destempladas. Y por eso ya voy, que me estoy comiendo su momento. Bueno, pero claro, entonces dirá que... Bueno, 23. La plaza real de Barcelona. Pues, igual... No, no, no, no. Venga, vamos. Si ya estamos... El comienzo de los diputados. Inconfundible. Con esto acabamos. Vamos. La quinta de Vistalegre. Esto estaba en Carabanchel. Fijaos, ¿eh? La tendencia a la horizontalidad. Y ya... Y ya. Y el palacio de Marqués de Salamanca. Que este era el antiguo IMI que ahora ya no sé qué es. Pero... Y ya, lo diría mi hijo.