Bien, pues buenas tardes a todos. Vamos a desarrollar en la lección de hoy una introducción más o menos transversal a la parte del manual, ahora que ya creo que la mayoría lo tendréis, que tiene que ver con el ámbito próximo oriental. Normalmente cuando hablamos del próximo oriente podemos meter, como veíamos la semana pasada, también Egipto, pero bueno, hoy voy a centrarme fundamentalmente en Mesopotamia. Se trata de hacer un recorrido más o menos transversal, que nunca puede profundizar mucho porque no disponemos de mucho tiempo, en cómo se transforma la idea de Estado en las sociedades mesopotámicas, centrándonos sobre todo en el centro de Mesopotamia, pero aludiendo, como veis en la parte lateral derecha del cuadro, y aludiendo también a cómo algunas de esas novedades que se desarrollan en la Mesopotamia central afectan a las ciudades-Estado y a los proyectos políticos de la periferia de Mesopotamia, ¿vale? Me interesa, por tanto, que entendáis cómo evoluciona el Estado desde que surge en el cuarto milenio hasta que entra en crisis en la segunda mitad del segundo milenio. Muchos de estos elementos son... Son muy específicos de Mesopotamia, pero buscaré también cuando presentemos Egipto, pues bueno, que algunos de los elementos que vemos aquí les veáis sentido desde el punto de vista de la historia de Egipto, en la que obviamente entiendo, ahora que hemos visto, que yo he visto el manual, que, bueno, han puesto ahí toda la lista de faraones. Dime. Se está refiriendo al manual nuevo de España. Sí, efectivamente. El de Gonzalo Bravo sigue sin número, ¿verdad? Sí, pero mi consejo es que os hagáis con el nuevo, sí, porque... Es que veo que aquí habla del proceso de formación del Estado, pero habla de todo. Claro, el proceso de formación del Estado es un tema clásico en la historia del próximo oriente antiguo. Lo explique cuando lo explique Gonzalo Bravo o el manual. Pero no habéis podido haceros con él, ni siquiera pidiéndolo, como comentasteis, vía empresa o vía... Hay mucho en la lista abajo. Vale. Vale, a ver. Yo tengo uno. Yo os lo puedo traer el lunes, si os apañáis y que circule, digo. A ver, no es esto muy legal, pero... Y os puedo traer uno y os fotocopiáis y subís a un drive las primeras páginas entre vosotros, ya os aclaráis. Si queréis, yo el lunes os lo traigo el mío y con ese que circule... A lo mejor de aquí al lunes todos lo tenéis, pero si no, pues os podéis al menos fotocopiar la parte de Egipto y de Mesopotamia, que es la que vamos a dedicar atención estos días. Y bueno, entre tanto, cuando vayamos ya avanzando hacia el mundo griego ya os llegará. ¿Vale? Entonces yo el lunes os lo traigo. Bien. Entonces decía que el objetivo del tema es que veamos la evolución en la Mesopotamia central de la idea de Estado desde su origen en el cuarto milenio antes de Cristo hasta su crisis en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. ¿No? ¿Y cuáles son los distintos elementos...? Los distintos elementos políticos que van surgiendo en torno de esa evolución, ¿no? Que más o menos los tenéis compartimentados en la parte de la columna segunda de la izquierda donde pone Mesopotamia central. Básicamente el cuarto milenio y la primera mitad del tercer milenio corresponden al ámbito sumerio y a las primeras ciudades-Estado. La segunda mitad del tercer milenio corresponde al imperio. El imperio acadio y al inicio de los primeros imperios de la periferia de Mesopotamia, Asirios, Hititas, Elamitas... Pero bueno, fundamentalmente los dos primeros que dije, Hititas y Asirios, a la reacción contra el imperio acadio que supone en Sumer la tercera dinastía de Ur y en el ámbito de la Mesopotamia central el llamado Paleo-Babilónico y al desarrollo... Ya en la primera mitad del segundo milenio del Babilónico Pleno, del periodo marcado, aunque no exclusivamente, por la figura de Hammurabi, ¿no? Luego el último hito que es la segunda mitad del segundo milenio, aunque, bueno, pues no agota la historia del Próximo Oriente. Hay algunos imperios de la periferia de Mesopotamia, pues por ejemplo el imperio persa o el imperio asirio que previven incluso más allá de la segunda mitad del segundo milenio hasta el primer milenio y que impactan, de hecho, por ejemplo en el mundo griego, como hablábamos a propósito del imperio persa. Pero bueno, para la sesión de hoy es suficiente con que nos hagamos cargo de cómo va evolucionando la idea de Estado. Teniendo en cuenta una cosa, estamos caracterizando sociedades muy primitivas y esas sociedades primitivas, sus modelos de organización estatal y de organización política en realidad están respondiendo a las mismas. A las mismas necesidades independientemente de los territorios. De modo que lo que yo explique como característico del cuarto y del tercer milenio en Mesopotamia es perfectamente equiparable a los rasgos, luego cambiarán los personajes, el contexto geográfico y algunos matices, a los rasgos, por ejemplo, del reino antiguo egipcio. Y lo que yo explique como característico de la crisis política de la segunda mitad del segundo milenio, antes de Cristo, 1400-1150 a.C. para Mesopotamia, será válido para el final del imperio hitita o para la regresión del imperio nuevo egipcio. Obviamente eso no quiere decir que no haya que estudiar el imperio nuevo, pero bueno, lo que busco siempre, dado el número reducido de clases que tenemos, es que las sesiones sean lo más transversales posibles, aunque bueno, dentro del Próximo Oriente a veces esa transversalidad es posible, como vimos la semana pasada, o es más bien una ilusión, ¿no? Bien, dicho esto, primera parte que nos interesa, cuarto milenio y primera mitad del tercer milenio. El acontecimiento fundamental en ese periodo es el origen del Estado, todos esos procesos de cinecismo por los cuales surgen una serie de ciudades-Estado a partir de la unión de una serie de ciudades-Estado. Una serie de aldeas en las que ya se había percibido con anterioridad, en ocasiones incluso desde antes del cuarto milenio, 3500 a.C., es cuando empezamos a tener escritura, ¿no? Ya se había percibido una cierta estratificación social, una cierta complejidad en infraestructuras, en sistemas de irrigación, en obras públicas, en arquitectura, pero que no toman forma hasta el momento... Es el momento en el que aparecen esas ciudades-Estado haciendo de centros de determinados territorios, ¿no? Es ese periodo en el que se pasa de las aldeas, Uruk, Tel Halaf, Ubaid, Hasuna, Samarra, a las ciudades-Estado. En algunos casos mantienen la posición, como en el caso de Uruk, pero en otros casos dan lugar a ciudades-Estado diferentes, ¿no? Lógicamente, como pasa en todas las sociedades antiguas, estos periodos... A veces, por ejemplo, en Egipto llamamos también protodinásticos o que en la cronología oficial de Egipto se habla de la dinastía cero, de la dinastía cero-cero, etc. Bueno, pues son periodos en los que hay siempre un estadio que, por ejemplo, en Mesopotamia es más dilatado en el tiempo, dura casi desde el quinto milenio hasta finales del cuarto, ¿no?, en el que los elementos míticos conviven, por así decirlo, con los elementos religiosos, ¿no? Y entonces aparecen todos esos héroes, pues yo que sé, el igamés, por ejemplo, a los que se atribuye ese primer cinecismo en un contexto que siempre es un contexto de conflictividad. Lo característico de este periodo cinecista es la lucha entre personajes por erigir a su aldea en la capital de esa nueva ciudad-Estado y por integrar... Ese nuevo proyecto urbanístico que es la ciudad-Estado, ¿cuánta más propiedad mejor, no? Bueno, esto también, si uno mira las cosmogonías sumerias, el Enuma Elis, el poema de Gilgamesh, por ejemplo, se ve muy bien cuando en los textos los sumerios son textos que probablemente surgen en este contexto y se difunden oralmente, pero acaban poniéndose por escrito mucho más tarde, cuando ya el Estado tiene resortes suficientes para... Propaganda, finales del III comienzos del II milenio, del III comienzos del II milenio antes de Cristo, pues se habla de un periodo en el que los dioses vivían con los hombres, en los que no se había trazado ningún límite entre las ciudades, que todo era de todos, que no existía todavía el mal en el mundo. Bueno, pues esa imagen que nosotros en la tradición judeocristiana tenemos del Edén, que no deja de ser un relato cosmogónico sobre... El origen de un Estado o de la vida en la Tierra para las poblaciones semitas, en este caso hebreas, bueno, pues es muy parecido al que se ve en alguno de estos mitos, ¿no?, en los que se habla de las aguas de los ríos y de las aguas del mar que se confunden en una especie de armonía ideal anterior a la aparición de esas ciudades-Estado articuladas en torno a una figura fundamental, que es la del Ensi. También a veces se le llama Lugal en la documentación. Es una figura epigráfica en las tablillas escritas, ¿no?, que documentan la entrada en la historia de estas sociedades y ese Ensi se le caracteriza por ser el gran gobernante pero a la vez ser el gran propietario, el propietario de las tierras que dan sentido, que articulan la vida de la ciudad, ¿no? Por tanto, la ciudad-Estado nace de la agregación de tierras y esas tierras... Las tierras son las que explican el principal objetivo de toda ciudad-Estado, que es la autarquía, que la ciudad se pueda autoabastecer y pueda funcionar con los recursos suficientes para ser sostenible, ¿vale? Lógicamente, en torno a ese liderazgo de la ciudad-Estado aparece un personaje que normalmente suele ser el que trae la paz a esa fase de la vida de la ciudad-Estado. En torno a esa fase de conflicto y de disgregación propia de los héroes, pues, bueno, empezamos a conocer los nombres ya en las listas reales de los primeros reyes, pues, Urucubina de Lagaz, por ejemplo, Lugalzadesi de Uruk y otros, ¿no?, de la misma manera que en Egipto, pues, Narmer o Seti I, bueno, los primeros faraones, ¿no?, de las primeras dinastías. Fijaros que coincide, de hecho, por ejemplo, con los de la quinta dinastía, que os he puesto ahí como personajes que no son propiamente... No son propiamente del ámbito mesopotámico, pero que son contemporáneos a todo este gran periodo del origen del Estado y esos reyes se dedican fundamentalmente a una serie de tareas que son muy importantes y que articulan las necesidades de la primera vida ciudadana. El rey, fundamentalmente, en las primeras ciudades-Estado sumerias, porque no lo he dicho, pero el centro, el lugar en el que aparecen, lo vimos la semana pasada. Estas primeras realidades estatales es la Baja Mesopotamia, esa región que se autodenomina Región de Sumer, frente a Acat, que será el territorio de la Mesopotamia central, y en las que el rey, fundamentalmente, se va a dedicar, lo tenéis ahí enumerado, a varias cosas, ¿no? Primero, a garantizar la propiedad de la ciudad-Estado. El rey es el gran propietario, pero es también el que tiene que defender la propiedad de esa nueva ciudad. La nueva ciudad-Estado y, además, el que tiene que garantizar que esa propiedad no vaya exclusivamente destinada a que el Estado sea sostenible, sino probablemente también a que haya un excedente de producción con el que se pueda comercializar, porque eso, en definitiva, va a garantizar la visibilidad de la realeza hacia el exterior. Inicialmente, solo por vía comercial. Adelante, esto se traduce, con el Imperio Acadío, en una expansión revestida, por así decirlo, aunque no es estrictamente eso, revestida de una expansión militar. El rey, además, es constructor, fundamentalmente se ocupa de la primera urbanización. Es verdad que en los periodos de los héroes, en las fases protodinásticas o heroicas, como a veces se denominan, anteriores normalmente al 2000, 1900, 2800 a.C., muy probablemente ya habían surgido en algunas de esas protociudades edificios singulares, palacios, templos, almacenes, obras hidráulicas para la irrigación, espacios colectivos para la ciudad. El rey, en las primitivas ciudades-Estado sumerias, es fundamentalmente un rey constructor. De hecho, a veces se dice que el rey es el que purifica el ladrillo, el que le da al ladrillo una finalidad de embellecimiento de la ciudad-Estado. Y, obviamente, el rey es también el sacerdote que articula las relaciones con la divinidad. Cuando surgen estas primeras ciudades-Estado, surgen en torno a una estructura arquitectónica que estudiaréis en la asignatura de Historia del Arte en Egipto y en el Próximo Oriente, ¿no? O habréis estudiado, los que ya lo habéis hecho, que es ese trinomio no templo, el ziggurat, que suele ser esa pirámide escalonada que se alza sobre las tierras normalmente planas de la llanura mesopotámica y que busca su visibilidad. El palacio, que va a tener mucha importancia ahora pero que aún alcanzará más posteriormente, y el almacén como lugar en el que se acumula la propiedad de la ciudad, que es propiedad. Y que el propio rey, en colaboración con todo un cuerpo administrativo muy importante, que es el de los escribas, los llamados nubanda, que junto con los sacerdotes forman la cúspide de la élite burocrática o de la élite administrativa de estas ciudades-Estado, va a gestionar para determinar qué de esa producción se socializa, qué se dedica a la realeza y qué se dedica a la atención de los dioses y con cuál, con qué porcentaje de lo producido el Estado puede iniciar una actividad de intercambio, de don contra don, una actividad diplomática que va a ser también muy importante. En este momento, de hecho además desde el punto de vista instrumental, también como historiadores aparecen tres elementos escritos, no siempre escritos en el sentido de una escritura, pero sí que evidencian una ciencia. Hay una cierta convención cultural que ilustra muy bien esas actividades, las tablillas de control de los palacios en las que se registra qué entra y qué sale del palacio y se pone de manifiesto que ya está en marcha eso que a veces se ha llamado la economía redistributiva del templo. Las tierras son del rey, el rey sirve al templo, hay una serie de sublugales de pequeños propietarios que lo que hacen es cultivar esa tierra. La mayoría de lo que cultivan se queda para su subsistencia, pero la mayor parte la entregan al palacio y el palacio es el que redistribuye para los distintos usos que hemos visto antes los beneficios de esa producción. Además de que eso se registre en las tablillas, también surgen en este momento los cilindros sellos, esos cilindros con motivos iconográficos, a veces en metal, a veces en cerámica, que se utilizan para pasarlos por la propiedad. Por todas esas propiedades que entran en el templo para dejar sello en las tablillas de que esto ya pertenece al templo. Bueno, ya que estamos en historia del arte, si recordáis por ejemplo la estela de los buitres o sobre todo el llamado, mal llamado, del estandarte real de Ur, especialmente este último porque la estela de los buitres es sobre todo una escena de guerra, en el estandarte real de Ur una de las caras es la guerra, los carros que van allí con las armas y tal, pero lo otro es la vida cotidiana. La ciudad hacia adentro con toda la gente que produce, que va llevando a un señor, probablemente una escriba, que está en una silla al final de los registros y que lleva como un cilindro en la mano, que es ese cilindro sello en el que marca, certifica la entrada en el templo, en el almacén del templo de la propiedad. Lógicamente en ese contexto, que es lo que se explica un poco en el protodinástico y en el dinástico arcaico. En ese contexto, esas ciudades-estado cuya obsesión es la autarquía desde el punto de vista económico, que tengamos tierra suficiente para ser sostenibles, bueno pues en determinados momentos van a disputarse la hegemonía al menos con carácter regional. En algunas ocasiones esa disputa por la hegemonía les va a llevar a especializarse económica o funcionalmente. Yo que sé, hay ciudades como Surupac, como Eridu, que viven un poco del mito de haber sido las ciudades en las que los dioses vivían y se convierten como si dijéramos en centros de peregrinación, pero va a haber otras que van a tratar de ampliar su radio de influencia hacia el Golfo Pérsico, de tratar de controlar también las caravanas que en sentido este oeste pasan por la Mesopotamia central, por lo que será luego la zona de Agade, la zona de Acad y se genera una disputa de esas ciudades-estado por la hegemonía con un cierto carácter oportunista, es decir que hay un periodo en el que predomina X, otro en el que predomina Uruk, otro en el que predomina Ur, en el que predomina Lagas y cuando no está clara esa hegemonía o los monarcas junto con esas funciones de constructores, propietarios diplomáticos y sacerdotes no son capaces de generar ese impacto en el exterior. Recurren, ahí viene como buen ejemplo la estela de los buitres, a la guerra. La guerra se convierte en un motor para la legitimación de esas ciudades-estado de carácter naciente. Lógicamente para garantizar que esa ciudad-estado sea sostenible el rey tiene que desarrollar todo un aparato administrativo suficientemente complejo como para que sirva al control de la propiedad. Cuando hablemos aquí de Egipto y caractericemos el reino antiguo, diremos que el reino antiguo es el reino de origen de toda la articulación, los visires, los monarcas, los alcaldes, todas las instituciones desde el primer ministro hasta el último gobernante del último enclave urbano bajo Nilo en el que se articula una serie de relaciones de dependencia propias de esa burocracia estatal. El proceso de origen del estado tiene sus rasgos característicos en la Mesopotamia central, pero es equiparable a lo que pasa en Egipto con otros personajes y con procesos históricos parecidos. Ya vimos que precisamente la semana pasada el origen del estado se producía en esos ámbitos donde la sedentarización había sido de más calado, más prolongada en el tiempo, y en zonas además más desagradables. En Egipto se producían las aluviales con tierra muy buena y con sistemas más o menos automáticos, más en Egipto menos en la región sumeria, de fertilización de las riberas de los ríos. Lógicamente todas estas ciudades-estado del cuarto y de la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo debieron ser un foco de oportunidades para grupos nómadas de la periferia, de los que ocupaban esas ciudades-estado, que sin haberse sedentarizado desde un punto de vista grupal fueron encontrando espacios adecuados para esa sedentarización en esas ciudades-estado de la Mesopotamia meridional y de la Mesopotamia central. Esto también cuando hablemos de la historia de Egipto lo veremos en determinadas ocasiones en las que algunas ciudades despegan incluso por encima de la capital y eso rompe un poco esa estabilidad y abre esos periodos intermedios, precisamente el manual os habla de ellos que son periodos de inestabilidad según la configuración o la articulación cronológica tradicional de la historia de Egipto. Bueno, pues la primera reacción, el primer avance en la idea de estado de un estado autárquico de un estado adintra, digamos, que se preocupa exclusivamente de la ciudad a un estado que busca proyectarse hacia el exterior va a ser la consecuencia de la infiltración en antiguas ciudades-estado sumerias de elementos nómadas procedentes del desierto sirio y desde un punto de vista étnico diferentes a las poblaciones autóctonas de la baja Mesopotamia, las poblaciones autóctonas de la baja Mesopotamia eran autóctonas, pero decíamos que había alrededor poblaciones indoeuropeas en el área oriental, Montesagros y meseta del Iram y tierras de Elam en la zona sudoriental y poblaciones semíticas sobre todo en el área, los llamados semitas occidentales, en el área occidental de Mesopotamia en el desierto sirio. Bueno, pues parece que un personaje que había, habría tenido según el mismo cuenta o cuenta en sus crónicas, un cargo importante en la realeza de Quis, la ciudad de Quis, una de las ciudades de la baja Mesopotamia. Este personaje, Sargón, había sido el copero del rey de Quis, es decir, el hombre de confianza porque es el que le da de beber y por tanto también el que le puede envenenar, pues bueno, se subleva contra el rey de Quis y crea una primera idea estatal que sin excluir a la ciudad de Mesopotamia, se le da de beber y por tanto también el que le puede envenenar. La ciudad empieza a pensar más en la expansión del territorio y sin descuidar los compromisos propios de ese rey constructor, propietario, diplomático, sacerdote que veíamos en el periodo predinástico y dinástico arcaico, añade una idea de rey héroe, de rey conquistador, de rey militar, de rey que expansiona el territorio. Y eso abre ese periodo, que en la historia del Próximo Oriente Antiguo llamamos el Imperio Acadio, que es en realidad, como casi todos los imperios que vamos a estudiar en el Próximo Oriente, un imperio supraciudadano, es decir, que no aniquila la autonomía de las ciudades-estado pero que las subyuga o las une en torno a un poder fuerte que es esta nueva realeza, que además se presenta como fuerte vía teocrática. El rey es, lo dicen los textos, en concreto del heredero de Sargón, de Naranchim, el rey es poderoso de Dios, es decir, es Dios el que no le ha dado rival, dice por ejemplo la inscripción relativa a Sargón. Es además un rey héroe desde el punto de vista militar, guerrero, conquistador, capaz de hacer grandes marchas con un ejército de mercenarios reclutados. Al efecto, lo vemos muy bien por ejemplo en la estela de Naranchim, donde aparece ahí Naranchim, además con la tiara de cuernos que es el símbolo de la investidura o del carácter de rey ungido por la realeza y además con los Acadios en un tamaño mayor que todas las poblaciones de la Manus, la montaña sagrada, probablemente del territorio sirio, del territorio del Líbano, que es uno de los espacios de la expansión acadiana y en último lugar, ahora desarrollaré un poco esto, es un rey que se erige en abanderado en fundador de una estirpe de carácter étnico. De hecho, en los textos de Sargón y de Naranchim se habla de que nadie le ha dado rival a Sargón y que en adelante, en las cuatro partes del mundo, que es un concepto importante para cómo se proyecta el imperio como un imperio transversal hacia el exterior, dicen los textos, reinan los nativos de acá. Es decir, hay una especie de primera idea de un imperio étnico edificado en torno a un concepto que era nuevo. Antes la hegemonía de las ciudades-estado descansaba sobre la subsistencia, que tengamos recursos, que nuestro rey mantenga el territorio bien delimitado y si hay posibilidad de quitar tierras al vecino, pues batalla acampal, guerra de prestigio. Vencer a Lagas o vencer a Quis, derribar sus murallas, hacer botín, ampliar el territorio y nos volvemos a la ciudad. Pero bueno, esta es la primera vez en la que en torno a Sargón se crea un imperio supraciudadano de marcado carácter propagandístico y que en cierta medida es un imperio, una realeza de realeza. Es decir, Sargón es rey de los reyes que siguen de manera autónoma, pero sometidos al yugo acadio. Da la sensación lo del yugo acadio porque en la tercera dinastía de Ura hay como todo un clamor por la libertad y por el nuevo tiempo que se abre después del final del imperio acadio con la muerte de Sarkal y Sarri, pero en definitiva nos ilustra un modo de organización que va a ser exactamente el mismo que en ese momento se desarrolla en el imperio hitita. Es un imperio, ya lo dijimos, como consecuencia también de la propia configuración territorial de Anatolia casi feudal, Jatusas como centro y una serie de príncipes o de principados sometidos al poder central de Jatusas o incluso el imperio asirio que se va a erigir con centro en Asur en cabeza de toda esa parte norte de la alta Mesopotamia prácticamente desde donde establece también ese contacto que tantas influencias también estéticas y artísticas tendrá con el mundo hitita que comentamos, pero también el imperio elamita que surge en este momento tiene esas características. De hecho los historiadores consideran que en el imperio acadio más que realmente un imperio de carácter militar lo que hubo fue una gran capacidad de dinamización comercial. De todas esas cuatro partes del mundo baja Mesopotamia, Sumer, Mesopotamia central, Akkad, hablamos del imperio acadio edificado en torno a la ciudad de Agade cuya ubicación en cualquier caso todavía está por resolver, por reducir geográficamente y las otras dos partes del mundo son el mar meridional, por tanto la salida al golfo pérsico y el mar septentrional por tanto el mediterráneo. Bueno pues se crea como una gran... Esfera comercial de las cuatro regiones, de las cuatro partes del mundo con un intercambio de productos desde la baja Mesopotamia a la Mesopotamia central y desde las riberas del mediterráneo y con un gran afán también por parte de estos monarcas por poner hitos desde el punto de vista geográfico, la estela de Naranzín con el Amanus o los cedros del Líbano que aparecen allí dibujados que muestren pues bueno ese rey que ha llegado a sitios donde nunca, es prácticamente también una cita textual de la estela de Naranzín donde nunca antes nadie había llegado y que bueno pues hablan de esa idea como decíamos antes del rey guerrero protegido por los dioses. Muy probablemente frente a esta visión del imperio acadio, esa autovisión o autoproyección hacia el exterior del imperio acadio como un imperio militar lo más lógico es que fuera solo una gran coalición. De carácter comercial que debió tener mucha fuerza, el acadio de hecho se convierte en la lengua de referencia de la mayor parte de la documentación en todo ese periodo de la segunda mitad del tercer milenio y de parte de los inicios del segundo milenio antes de Cristo y que no fue capaz de hacer frente realmente a los clamores digamos autonómicos siempre se dice así ¿no? de estas ciudades. Estado sobre todo de la baja mesopotamia que tenían una gran tradición de lucha por la hegemonía es decir probablemente Sargón lo que hizo fue unificar pesas y medidas de todas las ciudades estado sometidas pero ni estableció guarniciones de control ni estableció ejércitos en la frontera con Elam ni en la frontera con el Líbano sino que sencillamente bueno pues hubo una articulación comercial en torno a una idea universal del imperio una idea universal del estado probablemente eso fue la razón por la cual el imperio acadio fue inviable porque no supo imponerse a ciudades-estado de larga tradición histórica con monarcas de gran personalidad también política como luego serán Urnamu de Ur o Gudea de Lagas o Zingrelín de Mari y otros ¿no? Aunque la razón final. Y esto nos sirve también para hacer un guiño a lo que pasará con el mundo egipcio y con el mundo hitita ¿no? La razón final del hundimiento de este imperio acadio no va a tener que ver con esos elementos digamos estructurales ¿no? De falta de capacidad de intervención militar al menos sobre las ciudades estado sometidas sino por una serie de elementos coyunturales los movimientos de invasores los movimientos de pueblos. Desde el este los Guti por probablemente una población indoeuropea que baja de los montes sagros atraída de nuevo ¿no? Por el desarrollo de todas estas ciudades-estado mesopotámicas y los Martu probablemente procedentes del ámbito semítico y del desierto de Siria ¿no? Bueno veremos exactamente que en Egipto sucede lo mismo ¿no? Muchos periodos de inestabilidad tienen que ver con entradas de Ixos de poblaciones nubias que alteran en cierta medida esa estabilidad. Estabilidad administrativa y política característica del mundo egipcio. También en el imperio hitita el final del imperio hitita la desmembración tendrá que ver con todas esas entradas primero de los pueblos del mar luego de los escitas o de los sumerios los cimerios que rompen el centro ¿no? En Hatusa y que desmembran el imperio hitita en esos nesitas, lubitas, bueno todos esos principados neu hititas ya de muy finales del segundo milenio. Incluso comienzos del primer milenio antes de Cristo. Con el final del imperio acadio ya veis que la historia del próximo oriente en general hasta aquí es casi acción reacción ¿no? Un elemento de carácter estatal local, una reacción de carácter imperial global. Siguiente paso también lo vemos así en la historia de Egipto ¿no? Después del primer periodo intermedio el imperio nuevo, el imperio medio que es centralismo a ultranza ¿no? Porque se nos ha ido de las manos. La riqueza de determinadas regiones, entonces vamos a volver a un intervencionismo clásico por eso el imperio medio egipcio se dice que es un periodo de clasicismo desde el punto de vista de la articulación del poder del faraón y también de la legislación bueno ya hablaremos de esto ¿no? Entonces ¿qué toca ahora? Una reacción de las ciudades-estado antes sometidas por el imperio acadio para recuperar esa autonomía que había sido característica. Bueno, pues hay un periodo que se llama el periodo de la tercera dinastía de Ur o se llama el periodo de la tercera dinastía de Ur. es ese periodo que a veces se le llama renacimiento sumerio o neosumerio. ¿Por qué neosumerio? Primero porque de estar el centro político en Agade, acá Mesopotamia Central prácticamente donde, aunque no se sabe la ubicación cerca de donde los dos ríos parece que van a juntarse ¿no? pues ahora volvemos a un desarrollo político cuyo centro es la Baja Mesopotamia y por eso hablamos de Renacimiento Sumerio y en segundo lugar porque vuelven a ser importantes ciudades que quizá habían quedado eclipsadas por el proyecto político de Sargón aunque habían sido ya importantes en el periodo sumerio anterior cuarto y primera mitad del tercer milenio fundamentalmente Lagas con la figura de Gudea y fundamentalmente Ur con la figura de Ur-Namu que abre esa tercera dinastía de Ur o Ur III como a veces la veréis citada en el manual el rey además vuelve a preocuparse exactamente por lo mismo que se había preocupado en el periodo sumerio original no sirve de nada la expansión al exterior sino que el rey lo que tiene que hacer es que no se pierda dinero en el estado que el estado produzca lo suficiente para ser fuerte que no haya ninguna injerencia del exterior y que en esas ciudades-estado que probablemente se han hecho muy complejas desde el punto de vista social pues haya un canal de jurisprudencia un canal de jurisdicción que sea el propio rey es el momento en el que el rey a todas esas funciones que veíamos antes en el periodo sumerio inicial se añade la función del rey legislador y a veces alguien ha dicho que también es un rey un poco como el buen pastor o el libertador que lo que hace es liberar a las ciudades-estado de una injerencia exterior nadie nos va a decir qué lengua tenemos que hablar ni qué pesos y medidas tienen que articular nuestras relaciones comerciales ni nadie va a tener capacidad de someter a alguien porque no tiene la capacidad ya no tenga con qué pagar las deudas que ha ido contrayendo por eso en las crónicas de Urnamu o de Gudea de Lagas o en las leyes de Suna que son todo documentos de este periodo aparecen los reyes haciendo como una especie de amnistía general de la esclavitud por deudas aparecen como defensores de la equidad, de la paz y de la justicia del buen gobierno es una especie como de reinicio social en la que la clave está en la capacidad del Estado de intervenir y de gestionar su propia riqueza en ese contexto es en el que hay que ver los primeros códigos legales sobre todo las leyes de Suna y en mayor medida el código de Urnamu que aunque la fama se la lleve el de Amurabi que es el más largo, el más completo el mejor conocido y demás el de Urnamu es un poquito anterior si hemos dicho que la reacción al Imperio Acadio es volver a ciudades-Estado en un ámbito geográfico meridional sumerio y que vuelven a disputarse como consta que se da entre Urnamu de Ur y Gudea de Lagas la hegemonía en la Baja Mesopotamia enseguida van a empezar a aparecer en realidad y en el Neosumerio lo que pasa es que desde un punto de vista terminológico, historiográfico a esto que voy a explicar ahora como para algunos historiadores prepara el despegue de Babilonia se le ha denominado el Paleobabilónico pero el Paleobabilónico no es más que el Renacimiento Sumerio en ciudades un poco más septentrionales desde el punto de vista geográfico como Larsa, Asur Mari y la propia Babilonia ciudades en las que aparecen monarcas muy intervencionistas muy preocupados también de la imagen de la ciudad algo que veíamos que era característico de las primitivas ciudades-estado sumerias, el rey que construye decíamos antes que purifica el ladrillo y que incorporan quizá una herramienta que existía en el cuarto y primera mitad del tercer milenio pero que ahora se generaliza más ampliamente que es la diplomacia la relación epistolar o matrimonial entre estados para acuerdos de carácter internacional Amurabi por ejemplo casará a su hija con el príncipe de Mari una ciudad vecina y en cierta medida rival para llegar a un acuerdo diplomático sobre todo con aquellos estados a los que yo no me puedo enfrentar desde el punto de vista militar porque sé que puede serme una batalla perdida de hecho se considera que en el periodo babilónico pleno primera mitad del segundo milenio antes de Cristo Amurabi no es más que la cristalización de toda esta sucesión de monarcas urbanos estatales en sentido estricto que lo que han hecho ha sido colocar a sus ciudades al frente de radios de influencia de áreas de influencia bastante notables de hecho son ciudades-estado al menos los que saben de Babilonia así lo explican en la que probablemente el despegue de esas ciudades tuvo mucho que ver con la personalidad de estos monarcas y prácticamente cuando en Mari muere Sinrilín o en Larsa muere Rimsín o en Babilonia muere Amurabi esas ciudades-estado se convierte en una especie como de sombra de lo que habían sido pues bueno el carisma digamos personal de esa realeza que además se va a preocupar sobre todo en los palacios y en los códigos legales Palacio de Mari por ejemplo código legal de Amurabi el código de Amurabi por autorrepresentarse como reyes como decíamos ecuánimes justos, bondadosos, etc. Claro, en estas ciudades-estado del post-acadio el renacimiento sumerio paleobabilónico o babilónico pleno también parece que las ciudades-estado que han crecido notablemente en tamaño y que se han convertido en grandes urbes objeto también de la atención urbanística y arquitectónica de estos monarcas pues es cuando por ejemplo en Babilonia se construye el Sigurat de Marduk o en Mari se construye el Palacio de Mari parece que eso dio lugar a una serie de instituciones tanto políticas como sociales bastante complejas ahí es donde entra toda la información que tenemos en el código de Amurabi sobre los tribunales de justicia popular el Purrum sobre los Bardum Muskenum yabilum esas tres clases sociales sobre los Asiru o los Apiru los esclavos de guerra y sobre una serie de instituciones que quizá porque antes la justicia no se había o la jurisprudencia no se había puesto por escrito probablemente existirían pero no habían tenido una traslación de carácter textual una traslación de carácter escrito son periodos por tanto en los que asistimos al esplendor de la idea de estado mesopotámica pero si nos vamos hacia el ámbito hitita si veis en la columna de la derecha es la época del imperio medio hitita o al ámbito egipcio el imperio reino como se discuta creo que el manual prefiere el término imperio pero vamos tanto da egipcio pues bueno épocas de gran madurez o también la expansión del imperio medio de Hatusa es en torno a este monarca Subiluliuma que lleva la expansión de Hati desde el punto de vista militar al periodo de mayor alcance con la muerte de Amurabi que lo ponemos un poco como icono de todos estos monarcas del paleobabilónico y del babilónico aparece de nuevo un nuevo grupo cultural y étnico probablemente indoeuropeo los casitas que ocupan el espacio más o menos que había dominado anteriormente la Babilonia de Amurabi que mantienen o se mantienen sobre las estructuras históricas de la Babilonia de Amurabi a estos casitas pertenece este célebre Nabucodonosor uno de los monarcas casitas de la parte final del reino casita y también esa realización urbanística en parte heredada probablemente del gran despegue de Babilonia como ciudad icono del mundo antiguo que se debe a Amurabi son los jardines colgantes una de esas maravillas de la antigüedad de Babilonia en este caso pertenecientes a la Babilonia casita es un periodo que aunque pongamos el centro en Babilonia me interesa sobre todo que nos fijemos en los elementos de la columna derecha es un periodo caracterizado por dos elementos fundamentales crisis políticas de carácter interno y presión demográfica e internacional que es lo mismo que militar de carácter externo ya creo que lo comentábamos en su día pensar que estamos en torno fijaros 1500 1200 antes de Cristo bronce final colapso del modelo de las sociedades de bienes de prestigio típicas del bronce final y un periodo pues bueno en el que se inscribe ese gran conflicto histórico del mundo clásico que es la guerra de Troya bueno pues si uno piensa en cuál es el tema de la iliada que es la guerra y aunque bueno el tema es otra realidad pero está ambientado en un contexto bélico y cuál es el tema de la odisea que es un viaje pero sobre todo la crisis estatal que vive Penélope en Ítaca porque hay una serie de aristócratas tratando de quedarse con el trono entiende muy bien lo que caracteriza el final del estado en el próximo oriente presiones externas y guerras por la entrada de nuevos pueblos en vías de sedentarización pueblos del mar arameos cananeos hebreos bueno el movimiento de pueblos que se han en este momento tanto procedentes de fuera del ámbito del próximo oriente como los pueblos del mar como procedentes de ámbitos de tardía sedentarización como el caso de los hebreos o de los cananeos o los propios filisteos que entrarían probablemente en la lista de los pueblos del mar pone de manifiesto que estamos en un periodo de cambio de transformación en el que la guerra afecta ya a estados bastante debilitados y con gran dificultad para crecer si miramos por ejemplo al reino nuevo egipcio al tratado de cadés a las últimas conquistas de jatusil tercero de jati o a las campañas de expansión de prestigio de su truna junte de elam en el siglo 14 13 antes de cristo vemos que son como los últimos destellos de una serie de estados tradicionales que habían alcanzado en, el periodo babilónico o en el reino medio egipto o en el imperio medio hitita una gran madurez pero que en este momento inician como una especie de no crecimiento y en consecuencia el tratado de cadés lo ilustra muy bien porque es como un pacto de apaño entre dos potencias egipto y jatusas que se han enfrentado en 1278 en la batalla de cadés y que al final reparten un poco las áreas de influencia de cada estado desde una perspectiva bastante conservadora que pone de relieve que muchos de esos estados como decía habían alcanzado un clasicismo administrativo intervencionista político y económico hacia el 1500 1400 antes de cristo se ven ya muy debilitados para hacer frente a las exigencias de un mundo mucho más global en el que el modelo de economía de comercio a largo alcance colapsa y en el que los herederos de ese imperio y de esa fuerza van a ser exclusivamente sociedades que procedan o bien muy de la periferia de mesopotamia caso de los asirios o bien que procedan del ámbito exterior a la llanura mesopotámica los montes zagros hacia el este las sociedades persas que acabarán por unificar sucesivamente primero elam posteriormente la babilonia casita posteriormente asiria y más tarde además de egipto el reino de lidia uno de los reinos derivados del hundimiento de las ciudades estado del ámbito