Buenos días y bienvenidos a la tutoría correspondiente a la asignatura de Historia del Arte Antiguo de Egipto y del Próximo Oriente del Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a comentar o a ir viendo los primeros pasos en el mundo del arte de la cultura egipcia. La tutoría anterior, si recordáis, la dedicamos un poco a estructurar la sociedad egipcia, a intentar entender un poquito esa pequeña introducción a cómo vivían, cómo pensaban, en qué creían los egipcios y cómo se manifestaba o cómo se van a manifestar todas esas características en sus expresiones artísticas, es decir, en su arte. El arte en Egipto es fundamental. No tanto... No tanto como expresión artística en sí misma, es decir, no por la búsqueda de la belleza o de la estética, sino por una cuestión casi siempre relacionada con creencias y con ideas políticas. Me explico. Es decir, el arte egipcio siempre está imbuido, o bien, de un sentido religioso, es decir, son representaciones de divinidades, de creencias funerarias, que, impregnablemente... Imagina absolutamente todas las fases de la vida de los egipcios, entonces, evidentemente, están muy íntimamente relacionados con los temas religiosos, o bien representaciones del poder, es decir, de la propaganda real en torno o alrededor fundamentalmente del faraón. Estos son los dos grandes pilares del arte egipcio y la vamos a ver representados a lo largo de un periodo enormemente largo o muy, muy prolongado y prácticamente sin unas variaciones significativas. Significativas más que en periodos muy concretos, es decir, es un estilo artístico prácticamente inalterable en el tiempo. Y en estas primeras etapas que vamos a ver hoy, en la época predinástica, es decir, cuando se están desarrollando o se están encauzando las instituciones y las formas de organización que caracterizarán al Egipto faraónico y se están formando estas primeras formas de realeza sobre el... sobre todo el territorio egipcio, pues ya también se van sentando estas bases que prácticamente se mantendrán, como decíamos, inalteradas a lo largo del tiempo. Esto es importante porque tenemos que comprender cuál era el propósito de esas primeras manifestaciones artísticas y por qué se hacen de unas determinadas maneras y no de otras a lo largo del tiempo. Bien, en este sentido, vamos a empezar, como decía, en estos dos periodos míticos, en gran medida porque los datos arqueológicos y los datos que nos dan los propios egipcios en sus textos a veces no coinciden y realmente es muy difícil distinguir, como ya señalábamos en la tutoría anterior, qué partes son realidad y qué partes son un mito o se han exagerado, se han mitificado de diversas maneras. Si recordáis, a partir del proceso de neolitización, cuando ya las... las comunidades humanas se van haciendo cada vez más grandes y más complejas, van requiriendo de una organización mucho más elaborada y, por lo tanto, de una jerarquización social que podemos ir detectando a partir fundamentalmente de los ajuares funerarios. Es decir, una de las maneras fundamentales de ver las diferentes clases sociales, para que me entendáis, es ver los enterramientos que realizan estas poblaciones. Entonces, en... En un mismo periodo y en un mismo lugar, vemos enterrados a gente con enterramientos enormemente sencillos, prácticamente sin ajuar, es decir, es el cadáver en una tumba excavada en el suelo y poco más, frente a ya algunas de las manifestaciones funerarias más elaboradas. Es decir, gente con... más ricamente vestida, con un ajuar alrededor de cerámica, de joyas, de armas, etcétera, etcétera, y en un intento de tumbas un poco más monumentalizadas, ¿no? Entonces, ahí vamos viendo las diferentes estratos sociales que después, evidentemente, se manifestarán a lo largo del tiempo en Egipto, ¿no? Es decir, solo los faraones se entierran en las grandes pirámides. Alrededor hay pequeñas pirámides o puede haber pequeñas pirámides que pueden pertenecer a otros miembros de la familia real y alrededor de esas pequeñas pirámides hay tumbas más modestas de los altos funcionarios y los otros miembros de la familia real no tan directa o con una relación no tan directa con el faraón. Y a partir de ahí, evidentemente, vamos bajando en la escala social hasta encontrar las tumbas ya prácticamente más sencillas o prácticamente básicas de los campesinos, ¿no?, o de los trabajadores más modestos de la sociedad egipcia. Bien, como comentábamos el otro día, quería insistir, en Egipto teníamos un periodo que denominamos predinástico en el que el país todavía no está unificado o no está unificado de manera definitiva y en el que suceden una serie de problemas. Hay una serie de faraones, algunos de los cuales sí tenemos constancia arqueológica de su reinado y de otros no, pero son faraones que conocemos o nombres que conocemos porque nos los han transmitido las listas reales que en diferentes soportes y en diferentes fases escribieron los propios egipcios. Otra de las causas que, como comentábamos también el otro día, que nos hacen dudar de la existencia o del gobierno real de algunos de estos faraones es que algunos tienen directamente nombres de animales, ¿no? Recordamos el rey escorpión, el rey halcón, etcétera, etcétera, que bueno, parece que se mezclan en ese periodo primigenio mítico en el que los dioses intervenían también de manera mucho más directa en las cuestiones de los humanos y por lo tanto es difícil distinguir. Pero sí que la arqueología nos ha permitido ir distinguiendo cada vez más algunos de estos o algunos de los restos correspondientes a estos periodos y el panorama parece que de alguna manera se va aclarando como vamos a ver. Por lo tanto, en primer lugar, vamos a ver la división cronológica. Aquí os señalo las fechas, evidentemente, los años antes de Cristo, en esa cronología, en la cronología que nosotros usamos actualmente, el periodo en el que insertamos estas manifestaciones y las diferentes nombres que reciben según las zonas donde se van desarrollando. Es decir, ¿qué está ocurriendo en Nubia? ¿Qué está ocurriendo? ¿Qué está ocurriendo en la zona del Valle? Es decir, en el Alto Egipto. ¿Qué está ocurriendo en la zona Norte, en el Bajo Egipto, en el Delta? ¿Y qué está ocurriendo en torno al Gran Oasis de Al-Fayyud? Que queda evidentemente más apartado porque está al oeste del Nilo, pero es una zona en la que debido a la propia existencia del Gran Oasis pues se desarrollan al principio estas culturas. Recordad que también comentábamos en la tutoría anterior cómo los cambios climáticos y especialmente los regímenes climáticos y los regímenes hídricos pues fueron haciendo que la zona alrededor del Nilo cada vez fuera más hostil, más árida y las poblaciones tendiesen a concentrarse en torno al cauce fluvial que prácticamente era la única vía de agua. En este caso el Oasis de Al-Fayyud sería otra de esas alternativas por tener o ser una fuente de agua potable. Bien, en esta época del Neolítico, como os decía en la última fase del Neolítico, tenemos una serie de culturas. En torno a la zona de Nubia, en el Valle tenemos la cultura de Badar y fundamentalmente la de Merindé en la zona del Delta y mientras en Fayum pues se desarrolla esa cultura propia del Fayum. Después ya en la época predinástica, es decir, esa época en la que no tenemos todavía mucha constancia de la existencia real de todos los faraones que nos mencionan las listas, tenemos fundamentalmente en la zona del Valle, es decir, en Alto Egipto, el desarrollo fundamentalmente. La cultura de Nagada o Nakada, la vais a ver con Q o con G indistintamente. Es una transcripción y por eso ocurre. Cuyos diferentes fases reciben a la vez otros nombres, ¿no? Como Anraptiense, el Jercense A y el Jercense B fundamentalmente. Mientras en el Delta tenemos la cultura de Omari en las dos primeras fases y finalmente la cultura de Madi en el último periodo. En este aspecto vamos a ir viendo la cultura de Nakada que quizás es la más significativa. La más significativa o la más singular de todo este periodo. Como os comentaba, se desarrolla en la parte del Alto Egipto, es decir, en el sur, no en la zona de Nubia, no tan al sur como en Nubia, pero no en la zona norte del Delta, en el Bajo Egipto, sino en lo que corresponderá básicamente al Alto Egipto, es decir, entre las cataratas, la primera catarata y digamos la parte media de la mitad del cauce de Egipto aproximadamente. Bien, pues esta Nakada se desarrolla aproximadamente en un periodo de unos mil años, de los cuales los 500 primeros, es decir, medio milenio, corresponde a la fase 1 o andratiense. En ella empezamos a encontrar los primeros utensilios de cerámica roja con algunas decoraciones blancas pero muy sencillas y bueno, realmente son las primeras manifestaciones artísticas con lo cual son relativamente modestas. Los dibujos tienden a ser geométricos, lineales, es decir, todavía las artes figurativas, es decir, las representaciones de figuras humanas, animales o vegetales, todavía no se han desarrollado lo suficiente, con lo cual es más sencillo hacer esas pequeñas marcas con sistemas lineales o geométricos como os decía. También aparecen una serie de utensilios decorados como pueden ser utensilios para la estética personal como los peines o las agujas. Es decir, para los peinados y demás o incluso cubiertos o algunos instrumentos de uso casi diario que aparecen decorados con lo cual se está buscando que el objeto aparte de ser práctico pues tenga una gracia, sea un poquito bonito lo cual ya es un cambio respecto a los modelos anteriores en los que solo se busca que el objeto funcione y cumpla una función práctica y punto. El peine pues para peinarse y ya está, sin decoración. Aquí ya intentan hacer unas pequeñas muescas para que quede más bonito. Literalmente, o sea, no tienen más historias. Es verdad que todavía prácticamente no aparecen metales. El metal es un problema en Egipto porque no hay demasiado metal y bueno, pues en este momento todavía del neolítico realmente el metal prácticamente es marginal. No se ha desarrollado. Estamos, recordemos, en la época del bronce y bueno, todavía no se ha desarrollado lo suficiente esta metalurgia del bronce que fundamentalmente no se ha desarrollado. Como bien sabréis, el bronce se forma a partir de la aleación de cobre con estaño y ninguno de esos dos elementos realmente en Egipto abunda con lo cual era complicado porque suponía un material de importación que todavía las rutas comerciales en este momento no permiten por la falta de desarrollo precisamente de esas rutas comerciales. Pero es importante que en esta cultura también tenemos las primeras manifestaciones de esos ajuares, es decir, el ajuar los objetos de uso cotidiano con los que se entierra el difunto. ¿Por qué es importante esta cuestión? Porque ya nos está revelando que hay una creencia de vida después de la muerte. Es decir, si una cultura no cree que el difunto vaya a vivir en otra vida ¿para qué le da sus objetos? Los reutiliza, siguen utilizando sus familiares vivos y ya está. Sin embargo, si tú te molestas en poner junto al cadáver una serie de objetos que crees que va a necesitar el difunto en la otra vida, es que claramente crees que sí que hay. Esa segunda fase después de la muerte si no lo gastas, porque además tenemos que tener en mente que nosotros ahora vivimos una cultura de la abundancia espectacular. Es decir, tenemos objetos por todos los lados y acceso a muchísimos medios materiales pero no es el caso del mundo antiguo. Es decir, en el mundo antiguo tú tenías una vasija y un plato y si se te rompía el plato tenías un problema porque había que conseguir otro. No tenías dos, tenías un peine. Los objetos cuestan mucho, son artesanales y realmente no se tienen en grandes cantidades. Entonces el hecho de que tú gastes esos objetos en la tumba del difunto es que crees firmemente que los va a necesitar porque hay una vida eterna. Entonces estas manifestaciones nos señalan esta cuestión. En la segunda fase ya entre el 3500 y el 3200 un poquito más corto en la segunda, la que podemos llamar Nacada II, pues la cerámica empieza cada vez a ser más elaborada con las decoraciones y empiezan a aparecer las primeras representaciones de figuras y que a la vez además aparecen también en algunos restos de las casas, digamos en las paredes pintadas de algunas de las primeras casas que hemos encontrado en este momento e incluso de las tumbas que cada vez se vuelven más complejas tanto en su estructura, es decir, en su monumentalización como en los propios ajuares. Cada vez tienen más cosas. Entonces como tienen más... más cosas, pues se entierran con más cosas. También tenemos las primeras manifestaciones jerárquicas en el arte, es decir, el personaje principal que está reflejado en la escena que se quiere representar en la cerámica fundamentalmente o en algunas de las tumbas o de las paredes de las casas es más grande, es decir, aparece representado de un tamaño mayor que el resto. Entonces nos está señalando una jerarquización de ese personaje respecto al resto y luego también una intención de que ese personaje destaque sobre los demás en la propia representación porque al final la vista siempre se te va al personaje grande que normalmente además ocupa una posición central. Esto es una cuestión bien estudiada como ya veremos en la tumba 100 de Hieracómpolis que es quizás la más singular y la más significativa de este periodo, ¿no? Realmente es una manifestación artística digna de ver porque realmente es muy antigua pero sin embargo ya está reflejando muy claramente algunos de los estilos que veremos en el arte egipcio a lo largo del tiempo. Por lo tanto, tenemos en esta segunda fase como os decía una mayor complejidad tanto en las propias tumbas como en los ajuares y en las propias representaciones. Si antes veíamos prácticamente solo pequeños dibujos geométricos ahora como veis ya aparecen algunas figuras que parecen humanas incluso de animales como veis aquí o representaciones vegetales como esta de aquí. Con lo cual vamos viendo cómo se va complicando así como la aparición por ejemplo de las primeras joyas de algunas pulseras de algunos colgantes incluso pendientes es decir, de objetos estéticos de uso fundamentalmente estético. Finalmente en la última fase en la tercera fase osemaniense justo ya en el protodinástico aparecen también las primeras mazas las representaciones en mazas, en cuchillos es decir, en objetos un poco más elaborados que realmente son maravillosos aparecen también las primeras manifestaciones jeroglíficas es decir, las primeras símbolos que parecen indicar una protoscritura lo cual es evidentemente importantísimo como especialmente destacables el cuchillo de Hebel el Arac que es magnífico como veis el mango representa un montón de figuras humanas las cuales están interactuando son escenas están en una especie de juego, de lucha no se acaba de distinguir muy bien a qué se está refiriendo o las hachas pulimentadas y las paletas pulimentadas que bueno, aparecen aquí como veis con escenas muy, muy elaboradas tanto de caza aquí están como veis todos estos personajes con las armas en la mano los diferentes utensilios de caza que están cazando a estos animales que aparecen aquí entre los que podemos distinguir pues unas especies de avestruces unos cérvidos etcétera, etcétera como veis es una escena que además intentan reflejar movimiento intentan reflejar ese acto ese momento del acto en el que los animales corren y los cazadores les disparan con sus lanzas y con sus armas arrojadizas y realmente está bastante bien conseguido y ya es un paso evidentemente como hemos visto mucho más elaborado que respecto al año anterior a la fase anterior y tampoco estamos tan lejos como veis estamos hablando de periodos de aproximadamente 200-300 años entre unos y otros con lo cual es significativo en cuanto a la arquitectura tenemos que tener en cuenta que estas primeras fases arquitectónicas es complicado son complicadas porque los restos que se han encontrado prácticamente son restos en negativo ahora me explico que son restos en negativo en este sentido es debido a que en las primeras fases constructivas se utilizan básicamente los elementos al alcance de los constructores de este momento es decir cañas materiales vegetales que son totalmente perecederos solo hasta que ya empiezan a utilizar de una manera un poco más masiva el adobe es decir el barro cocido ya tanto al sol como luego ya un poco más elaborado en hornos cerámicos para hacer ladrillos pues de alguna manera sí que esas estructuras presentan un poquito más de restos pero los elementos vegetales cuando se abandonan o cuando les tapa la tierra pues se degradan y desaparecen con lo cual solo nos quedan muchas veces los negativos y los negativos es que por ejemplo en una superficie imaginaros que ha ocupado una casa apoyada en un poste central pues nos queda tan solo el agujero fosilizado de donde había estado ese poste del poste evidentemente no queda nada es madera y ha desaparecido de las paredes si eran también elementos vegetales han desaparecido no queda nada pero solo queda la estructura de donde estaban las paredes vegetales y donde estaba ese agujero del poste a partir de ahí sabemos que ahí había una cabaña o una casa construida con elementos vegetales cuando ya tenemos adobe o empieza a utilizarse el adobe por lo menos en las primeras fases es decir en las primeras fases de constructivas perdón constructivas que son digamos el zócalo el zócalo inicial lo que sería toda esta parte dos, tres hiladas cuatro, cinco dependiendo y después ya a veces elementos vegetales en la parte superior pues nos quedaría restos de esas primeras fases evidentemente de los elementos vegetales como he dicho no quedaría nada pero el problema es que como son adobe es barro pues el barro se degrada de alguna manera apuntando formando una especie de montaña continua ¿no? es decir no mantiene la forma sino que se han deshecho y se han unificado entre ellos por decirlo de alguna manera y de esa manera pues nos queda el resto pero se puede ir viendo algo en este aspecto respecto a las primeras fases constructivas en Yerakómpolis tenemos la constancia o los restos arqueológicos de lo que sería el primer templo del que tenemos del que tenemos noticia dedicado a Horus a la divinidad con forma de halcón en muchas ocasiones y que bueno tendría o habría tenido el primer centro de culto conocido aquí en la ciudad de Yerakómpolis en ese sentido os he añadido aquí un pequeño vídeo para que si os interesa este tema del primer templo como manifestación religiosa de Egipto pues lo podáis observar también os he añadido un enlace a noticias de prensa sobre nuevos descubrimientos de estas fases que evidentemente claro el problema de estas fases es que realmente son muy poco espectaculares y claro dada la espectacularidad del arte egipcio en cualquier otro periodo ya en época histórica pues claro excavar estas tumbas en negativo o estas estructuras en negativo sin apenas materiales y demás pues claro es difícil para la gente que se dedica al estudio arqueológico de estos periodos realmente competir con los que están excavando templos o tumbas reales pues es realmente difícil pero bueno afortunadamente algunos arqueólogos sí que lo han hecho y gracias a ello tenemos la información que como os decía nos clarifica un poquito estos periodos iniciales tan complejos y tan difíciles de entender a veces como veis aquí tenemos una tumba de la época predinástica también de Yerakómpolis que en realidad si lo veis está hecha simplemente de una pequeña fosa en el que estaba depositado el cadáver en posición fetal y en la parte superior se ponían aparte de los del ajuar otra parte iba dentro de la propia tumba tapada con unas losas o con incluso a veces de piedra o de barro es decir de adobe y después simplemente se cubría con arena claro y después la propia arena del desierto y el propio clima egipcio tan seco favorecían la conservación de los cadáveres lo cual probablemente tenga una estrecha relación con la concepción de todos los ritos de momificación y la importancia de los ritos de momificación para la conservación del cuerpo es decir es muy probable que los egipcios en algún momento se dieran con algunas de estas tumbas en estos procesos iniciales porque se construye una cosa sobre una zona que había tumbas y de la que no se tenía constancia etcétera pero lo que quiero decir es que al encontrar los cadáveres de tumbas antiguas y ver que claro se habían desecado por efecto de esa sequedad propia del desierto egipcio pero se habían conservado modificados de forma natural en el proceso natural de modificación debido a este ambiente tan seco tan árido y esas temperaturas tan altas y claro eso debió servir como punto de partida para la elaboración de todo el proceso de momificación desde un punto de vista religioso y bueno justificar así gran parte de sus mitos directamente relacionado con el tema de Osiris que comentamos el otro día respecto a la tumba 100 de Jeracómpolis quería mostraros aunque viene en el libro algunas de las imágenes pues bueno ver cómo aparece por ejemplo ese personaje luchando como con dos leones en este caso acompañado de otros personajes que llevan armas en las manos probablemente de caza no sabemos muy bien a qué tipo de armas porque es como una especie de bastón con un gancho después sin embargo vemos a otros hombres luchando entre ellos lo que parece ser un combate pues un hombre con un escudo y un arma en una de las manos frente a otro que parece que lleva dos armas no sabemos si son dos palos dos espadas dos puñales dos hachas no sabemos muy bien qué es mientras otro aquí está desollando a una especie de bóvidos salvaje al que han dado caza aquí vemos las otras escenas de la tumba completa vemos también las barcas en las que parece que navegan y que están reflejando claramente el tipo de vacaciones que se estaban utilizando en este momento en la zona del Nilo pues tanto para transportar a los propios personajes como objetos y otros materiales ¿no? a lo largo de esa de esa travesía pues ves que vemos que se ven diferentes conjuntos de animales así que como os decía como las luchas esta es la lucha que estamos viendo en esta zona de esos dos personajes aquí vemos al personaje de los leones que veíamos aquí con los otros dos en esta zona y bueno aquí vemos por ejemplo este personaje grande que como decía intenta destacar por encima del resto una vez superado este periodo entramos en lo que se llaman las dinastías tinitas porque venían de la ciudad de Tinis y que corresponden a lo que Manetón nos legó como dinastía 1 y 2 dentro de estas dinastías que ya conocíamos históricas una vez unificado el país por Narmer Menes ahora volveremos con Narmer porque veremos la paleta que ya vimos en la pasada tutoría pero la veremos con un poquito más de profundidad tenemos la constancia del gobierno de los diferentes faraones de ambos periodos de la primera y de la segunda dinastía en un periodo más o menos de 500 años en ellos se suceden pues como decíamos el primer rey Narmer o Narmer Menes no tenemos claro que sean dos personajes diferentes o uno solo que sería el gran unificador de Egipto y el fundador de la primera dinastía fundador también de Memphis según nos dice Heródoto y sucedido por el rey o por el faraón Aja después Neijote Dayer Dijet etcétera de muchos no sabemos prácticamente nada a lo mejor hemos podido encontrar la tumba pero los fuentes tan solo nos señalan pues hizo una expedición a Nubia algo así y ya está no os sabemos mucho más pero sí que tenemos o como decía en los últimos años especialmente han empezado a aparecer algunas de las manifestaciones de algunos de estos faraones como por ejemplo puede ser la de la de Nebra de la segunda dinastía perdón Nebra que aparece aquí reflejado porque viene ya su nombre en un cartucho como veis santificado por el por Horus y viene su nombre representado con lo cual evidentemente sabemos que se trata de este faraón porque además la tumba se ha encontrado dentro de la necrópolis real de Saqqara en este momento los faraones tienden a intentar hacer dos tumbas en el alto y en el bajo Egipto para de alguna manera representar la unificación del país y entonces son las tumbas de Abidos y de Saqqara respectivamente evidentemente no se pueden enterrar en las dos solo hay cadáver para una y generalmente eligen el alto Egipto de la cual son originarios la mayor parte de ellos pero de esta manera intentan representar esa dualidad del país del alto y el bajo Egipto de los dos tierras para bueno representar que son los faraones de ambas zonas no solo de una e intentar de alguna manera mejorar con ello el sentido de un solo país que tenía la población egipcia otra de las características son estas casitas de marfil que bueno de alguna manera representan esa casa en la que van a vivir los difuntos es una manera de aunque evidentemente esta escala es como igual que el mismo pensamiento del mismo proceso mental que los ajuares es decir yo te entierro con esta casita y esta casita en el futuro te va a servir claro el problema es que esto también se estira a los siervos sobre todo en estas primeras dinastías y claro los faraones se hacen enterrar con sus siervos porque los necesitan para la vida eterna y claro probablemente los ejecutaban a todos cuando moría el faraón y claro esta costumbre luego se abandona porque se sustituye por figuritas como ya señalamos pero el pensamiento al final es lo mismo es decir vamos a dar o adoptar al difunto de los medios que necesita en la vida eterna entonces estas casitas es como darles un lugar de residencia en el futuro en la vida eterna luego lo sustituiremos por el templo funerario como ya iremos viendo muy bien pues esta casita que está conservada en el museo del Louvre se encontró en una tumba de Aburros cerca del actual El Cairo y bueno porque pertenece a la época probablemente del faraón de la primera dinastía aquí la tenemos con lo cual es realmente bastante antigua pero vemos que representa nos sirve también para ver cómo eran las casas o cómo eran las construcciones propias de esta época como vemos totalmente encalada para aguantar el sol y bueno sin ventanas son construcciones sencillas de adobe fundamentalmente de esta época empezamos a ver ya también los primeros relieves como este relieve de caja de una tumba pozo del periodo Tinita no se ha podido datar con más exactitud porque apareció debajo de bueno de una serie de construcciones reutilizadas y bueno así sabemos que estaba dentro de una tumba pozo una tumba pozo es una tumba excavada en la parte digamos una cosa más o menos así que será después lo que se desarrollaron las mastabas pero simplemente se cava un túnel digamos vertical hasta una pequeña cámara donde estaba depositado el sarcófago con el cadáver y bueno pues este relieve pertenecía a una de esas tumbas aquí vemos unos personajes quizás relacionados con la realeza vemos representaciones de animales probablemente relacionadas con los dioses vemos una especie de búho probablemente este es un halcón que representa a Horus como bien sabréis y bueno es realmente una de las vemos que se representan todos de lado son las primeras muestras de esos relieves que después tan ricamente decorarán casi todos los edificios importantes y las tumbas importantes de Egipto tenemos también la estatua real más antigua conocida que se guarda en el museo británico como veis todavía en un estado muy primitivo si queréis o lo podemos denominar así en lo que los rasgos todavía no están bien definidos y las facciones y demás tampoco lo son pero sí que tiene el honor de alguna manera de ser esa estatua real o conrelacionada no sabemos si es racionalmente de un faraón o de un familiar pero que sabemos que están directamente relacionadas con la familia real y bueno aquí tenemos también un fragmento de Horus Emerget de la primera dinastía y que aparece su nombre con Horus encima en ese cartucho que representan los nombres reales y que decoraría probablemente también la tumba de este faraón pero fijaros que en realidad es un simple trazo no se ha hecho un relieve de ello sino si es un simple trazo de alguna manera tallado en una piedra pero con mucha sencillez es realmente sencillo en cuanto a a ver no sé si ha pasado bien la ahora perdonadme que no había funcionado en cuanto a las mazas hay que destacar evidentemente la que ya vimos la maza del rey escorpión que se conserva en el museo Asmolean de Oxford aquí la tenéis muy ricamente decoradas con una serie de escenas muy interesantes en ellas aparece el faraón con un elemento de arado y de construcción no sabemos muy bien es un elemento que está relacionado con con el control y digamos la la domesticación de las tierras probablemente en esa relación tan importante de la agricultura y que bueno de alguna manera justifica la presencia de los propios faraones los faraones son los únicos garantes del orden de la prosperidad y para ello el estado y y todo el sistema tiene que estar perfectamente organizado para controlar la inundación del Nilo sacar el mayor rendimiento posible a la tierra después redistribuir esa esa producción agrícola y por eso es necesaria la figura del faraón ¿no? entonces en esta representación claramente está mostrando esta cuestión ¿no? como el faraón es el primero encargado de administrar esas cuestiones relacionadas con la agricultura el personaje de al lado probablemente está plantando a la vez que faraón había pasado el arado sabemos que es el rey del escorpión por esta presencia del escorpión aquí en este momento todavía probablemente los jeroglíficos no existen no se han desarrollado es demasiado temprano es justo esa época en la que parece que van apareciendo los primeros símbolos pero en este momento todavía probablemente no y se le representa por tanto pues con el animal totémico si queréis que podemos denominar de cada uno de los reyes aparece la vegetación propia de las zonas cercanas al Nilo que son las que está de alguna manera roturando el faraón que a la vez viene acompañado de una corte que le abanica y le da sombra porque es la propia de su posición también hay que indicar en qué posición está aquí también tenemos aunque está desgraciadamente está rota una pequeña procesión también con los símbolos que probablemente están manifestando esos símbolos del poder real el faraón aparece tocado con la corona del alto Egipto la blanca con lo cual nos indica que ALMENOS era el faraón o rey de la zona del alto Egipto como ya vimos el otro día la paleta de Narmer procede de la primera dinastía Narmer o Narmer Menes que se conserva en el museo egipcio también aparece en la primera en la cara A digamos de la paleta con la corona blanca propia del alto Egipto con el apoyo como vimos de Horus que directamente le está ayudando o está bendiciendo la derrota de la paleta golpeándole o le va a golpear con una maza al enemigo que representa muy claramente los rasgos son exactos de aquí y de aquí al bajo Egipto porque aquí aparecen esas plantas ligadas a la zona del delta ¿no? y ya como os decía está en la divinidad de alguna manera santificando esta acción aquí aparecen los otros enemigos vencidos fijaos como reflejan a los a los habitantes de la zona del delta ¿no? con un poco un pelo un poco más largo una cierta barba mientras que los habitantes del alto Egipto parecen como más pulcros ¿no? fijaos que este asistente del faraón también aparece y no tiene esos esos rasgos tan característicos a su vez aparecen coronando igual que en la cara B los toros que representan a la realeza la fuerza y el poder del faraón que vemos otra vez en la cara B como os decía en la parte superior pero también en la parte inferior donde aparece de nuevo el toro que representa os decía la realeza atacando una ciudad porque está perfectamente cercada a la ciudad aquí dentro están las casitas de esa ciudad y el enemigo de nuevo derrotado que es representado exactamente igual que el enemigo que habían vencido en la cara A aquí aparece por tanto el desfile de la victoria del faraón veamos que está de nuevo más grande es decir la vista nos está indicando claramente cuál es el personaje a seguir que es este que es el faraón que aparece ya tocado con la doble corona es decir la blanca del alto Egipto y la roja del bajo Egipto es decir es ya faraón del Egipto unificado aparece como el gran unificador de Egipto a su lado aparecen otros personajes de su corte importantes ambos dos a su lado a su izquierda y a su derecha y menos importantes los portaestandartes que aparecen como veis más pequeños que llevan los estandartes reales y de las divinidades que han apoyado y como vemos de nuevo aparece la divinidad Horus que vuelve a aparecer también en esta en esta zona aquí se acumulan los enemigos derrotados y decapitados fijaos que llevan la cabeza como vimos debajo o entre las piernas y aparecen sin cabeza y en esta parte aparece el gran símbolo los dos leones cuello y largos porque son una especie de leones dragones como veis tienen una cola larguísima pero sobre todo unos grandes cuellos que aparecen entrelazados simbolizando la unión de las dos tierras de cómo el faraón ha domesticado lo salvaje el imperio que representan los leones porque están atados fijaros con una especie de cuidadores pero a la vez unidos entonces está uniendo las dos grandes fuerzas del país el norte y el sur claro esta paleta es la representación más clara del poder real de esa unificación eso nos ha hecho dudar en que el rey Narmero o el rey Menes sean uno o dos la tendencia más generalizada es a considerar que es una sola persona que probablemente cambió el nombre en el momento en que consigue la victoria del alto Egipto sobre el bajo Egipto pues es posible que adquiriese ese segundo nombre como soberano de las dos tierras entonces bueno es una de las teorías que se están manejando en estos momentos porque nos falta una constancia fehaciente de que sea una sola persona o dos si se han encontrado su posible tumba y también se ha encontrado pues que probablemente fue porque nos lo dice Heródoto como os decía el fundador de Memphis ¿no? de la nueva capital de Egipto que de alguna manera funda y arregla o crea él para unir o como símbolo de unión de las dos de las dos partes bien en este tipo de paletas son por lo tanto ahora la representación artística más interesante o más importante de estos periodos aparte de la de Narmero y Menes tenemos por ejemplo la paleta de los chacales del museo del Louvre y otras que aparecen en vuestro libro de texto que como las tenéis ahí pues tampoco vamos a darles a perder más tiempo vamos a hablar de alguna de las que no aparecen como esta como os decía de los chacales en la que vemos bueno se llama de los chacales porque está todo rodeado de estos animales pero aparecen otras representaciones aquí aparece una especie de palmera en torno a la cual hay dos jirafas a ambos lados y luego en esta parte aparte de los chacales parece que hay una especie de pelícano no sé no tampoco soy muy experto en fauna pero sí que es interesante las como intentan representar los detalles del cuerpo de los diferentes animales por ejemplo los cuernitos que tienen las jirafas en la parte superior así como esa especie de crestita a lo largo de todo el cuello o en los chacales la parte digamos del lateral del cuerpo donde se les marcan perfectamente las costillas a estos animales así como las garras o por ejemplo la zona del hocico donde se ven muy claramente las diferentes partes realmente el nivel de detalle que se llega a alcanzar en estas representaciones es realmente muy alto porque aparte tenemos que entender que este tipo de soporte no es fácil hacer una composición porque se tiene unas limitaciones de espacio y de forma muy claras en este sentido tenemos también la paleta de la caza del león parte de la cual se encuentra en el museo de Louvre y parte de la cual se encuentra en el museo británico pero que no es así en alguna ocasión se han permitido unir para poder realizar esta foto de conjunto aun así este trocito como veis falta no tiene y bueno este ya lo habíamos visto anteriormente y vemos esas escenas de los hombres cazando esto parece que lleva un arco este parece que lleva una especie de látigo o de lazo para lanzarlo y bueno pues otros que llevan unas especies de lanzas de cuchillos y los diferentes animales que bueno van encontrando a lo largo de esta partida de caza desde una especie de conejos que vemos en esta zona a lo que decíamos unas avestruces unos cérvidos evidentemente leones fijaos que aparecen aquí con las flechas y demás clavadas una especie de chacales probablemente estos unos bóvidos aquí los vemos aquí bueno veis ya aquí el león que está atacando a uno de esos cazadores o defendiéndose de los cazadores mientras este de la parte superior le dispara flechas que las tiene aquí clavadas como se ve claramente es decir se da lo que decíamos antes un intento de sensación de movimiento de escena muy completa la paleta del toro del museo del Louvre también es otro ejemplo de este estilo en el que aparecen los toros por ambos lados embistiendo a unos enemigos quizás relacionados a los que salen con ese tipo de barba y ese tipo de estética del Bajo Egipto y de nuevo la realeza quizás están representando en algún caso esto es difícil porque evidentemente está fragmentada y hay que interpretarla pero en mi opinión podrían estar representando la derrota de un intento de rebelión por parte de la zona o de los habitantes de la zona del delta por parte de la monarquía egipcia entonces bueno pues como veis derrotan el toro embiste a esos enemigos y bueno de alguna manera el rey el león que también representa esa fuerza del rey reina dentro de la ciudad como veis aquí está dentro de esos límites que podían indicar que estamos hablando de las ciudades en cuanto a la escultura de los faraones de esas figuras regias empezamos a ver las primeras o tenemos ahora las primeras representaciones aunque ya no de la primera dinastía porque no parece aquella figura que puede estar relacionada con la primera dinastía pero que no estamos seguros en las que ya tenemos constancia de que pertenece son de la segunda dinastía y especialmente del rey Hasegemuy o Kasikem de la de la segunda dinastía que bueno se hace representar en varias estatuas diferentes algunas de las cuales se han conservado como la primera del museo Asmolean de Oxford y la segunda del museo egipcio del Cairo son muy parecidas en ellas aparece sentado son esas estatuas ese tipo de estatuas monolíticas es decir hechas de una sola pieza muy cuadriculadas para con toda la espalda digamos representa el asiento lista totalmente para que se no tenga problemas de estabilidad no se hace de pie sino de alguna manera se hacen representados sentados con una base también para insisto esta estabilidad en el que prácticamente no hay movimiento por parte de la figura aparece con los brazos pegados al cuerpo uno totalmente pegado al estómago el otro extendido sobre el muslo con el puño cerrado quizás para algunas teorías para tener algún tipo de bastón de símbolo que pudiera agarrar y con el cual bueno dotarle de una mayor representatividad fijaos que en el caso del museo del Cairo es exactamente igual y que bueno servían de alguna manera según los expertos para incluso sacar en procesión a estos a estos faraones dentro del culto funerario una vez muertos entonces bueno pues me imagino que en ese sentido era importante que cumpliesen la función de para la que fueron concebidas en este caso las estatuas en su mayor parte solían estar depositadas dentro de las necrópolis porque poco a poco se va desarrollando esa idea de la vida eterna mucho más elaborada y que irá marcando el devenir de la historia funeraria egipcia en torno a los ritos de estilo funerario en las necrópolis de Umelkab tenemos la constancia de un montón de tumbas reales de las cuales se han podido identificar como os decía la de Narmer probablemente la de Horus Aja la de Deyer la de Tidejet la de Den la de Semerket es decir la de casi todas los faraones de la primera y la segunda dinastía pero son se trata de tumbas en líneas generales muy pobres es decir al principio se trata simplemente de pequeñas fosas excavadas en la tierra rodeadas a lo mejor o monumentalizadas con algo de adobe para obtener tanto el cuerpo del faraón como el ajuar como esta tumba de Narmer muy muy modesta para ser fijaos el primer faraón del unificado Egipto poco a poco se van complicando ¿con qué cuestiones? pues en primer lugar a partir de de esta primera y segunda dinastía de la zona central digamos donde está enterrado el faraón lo que era como vemos aquí en la antigua zona de Narmer acaban acabamos evolucionando a rodear todo ese recinto con muro para proteger y marcar muy claramente la zona de la tumba dentro de la cual van evolucionando y se van desarrollando otras salas u otras construcciones anejas ¿para qué? generalmente para contener los elementos del ajuar o incluso las tumbas de los sirvientes en estas primeras fases que ya habíamos señalado y por supuesto las zonas donde se supone que el faraón va a acabar viviendo es decir vamos a ir rodeando todo esto de estancias tumbas para los insisto para los sirvientes para los animales para guardar los ajuares cada vez más complejos y las zonas por donde va a vivir el faraón entonces claro para ello hay que protegerlo por eso se construyen esos grandes muros en un principio alrededor de las tumbas ¿no? fijaos que además poco a poco se va utilizando o se va introduciendo el uso de la piedra como material constructivo al principio son de adobe son materiales muy sencillos y perecederos en parte pero poco a poco se va introduciendo la piedra claro la piedra permite la conservación muchísimo mejor y encima casa mucho mejor con esa idea de eternidad ¿no? la piedra es incompustible no se deteriora no sufre siempre es inalterable en el tiempo digamos ¿no? entonces claro para la concepción egipcia de ese mundo eterno es fantástico poder utilizar la piedra en estas tumbas de hecho prácticamente solo se usa en las tumbas luego también en los templos ¿no? posteriormente pero fijaos que los palacios las casas no se utiliza piedra la piedra prácticamente se restringe su uso para temas religiosos y más concretamente su uso para temas funerarios ¿no? lo cual nos indica la importancia que tiene el mundo funerario y las creencias funerarias para los egipcios en este sentido también hay que destacar las declaraciones que vienen dentro o los pequeños ajuares que se han encontrado dentro de estas tumbas como estas etiquetas de marfil que se hallaron en las tumbas del CAV alrededor del 3200 en las que aparecen las primeras muestras de escritura jeroglífica probablemente están representando con estos símbolos acordaos que la escritura jeroglífica es prácticamente pictográfica es decir en un principio los dibujos representan objetos o acciones de la vida cotidiana y bastante fielmente después la combinación hará que se complique el lenguaje aparecerá el demótico es una historia complicada la de la escritura jeroglífica pero en un principio claro evidentemente quieren representar más o menos fielmente para que todo el mundo los pueda identificar como por ejemplo puede ser la espiga que es esa representación tan tradicional y tan fácil de reconocer que está representando los cereales entonces en estas tumbas aparecen estas etiquetas de marfil quizás parece ser que serían o se utilizarían para marcar lo que había en los sacos o en las tinajas que se conservaban junto a las tumbas es decir para saber bueno pues aquí esto es cereal esto es cerveza si queréis o otros productos que pudiese haber en la tumba bien con esto de momento hemos terminado como os decía este periodo predinástico no es muy profuso en restos no tenemos muchos restos de esta época como vemos habéis visto las tumbas prácticamente arrasadas no contienen ajuares más que cosas muy pequeñitas y por supuesto son ajuares además que han descartado los sacadores de tumbas a lo largo de 5000 años los restos que no han querido es decir los trozos de cerámica rotos etcétera y es lo que nos ha acabado llegando con lo cual evidentemente nuestra información es escasa pero poco a poco como os comentaba se va aclarando un poco más este panorama y se le va dando la importancia que tiene evidentemente en los inicios de la arqueología en el siglo XIX especialmente más que arqueólogos la gente que se dedicaba a estas cuestiones eran más buscadores de tesoros que otra cosa entonces claro les interesaba el oro la febrería los restos muy espectaculares entonces claro lo demás lo tiraban es que lo tiraban al lado de la tumba a la tumba que estaban excavando y lo tiraban ahí al lado entonces a veces ha habido incluso que reexcavarlo ya excavado en el siglo XIX en el siglo XX pero para poder encontrar estos restos y poder darles el tratamiento que merecen porque aportan más información de la que parece y bueno hay que darles la importancia que tienen entiendo que como os decía es difícil competir con las tumbas o con los de Abu Simbel el templo de Luxor o las propias pirámides evidentemente con estos restos de Narmer tan modestos o de Beyer pero sí que son importantes en cuanto están empezando a marcar las primeras estructuras de arte y que marcarán el resto y son los primeros que hacen estos enterramientos con los ajuares la monumentalización de las tumbas que luego serán tan representativas entonces hay que darle esa importancia porque estamos hablando del 3000 3000 y algo antes de Cristo es una época antiquísima y sin embargo vemos ya los esfuerzos que tiene que hace toda la sociedad egipcia para construir esas tumbas para practicar los ritos funerarios los procesos de modificación que tan característico será de esta cultura bien por mi parte esto es todo como siempre queda a vuestra disposición tanto en el correo como en el foro y las otras formas de comunicación que hemos mencionado espero que os haya servido un poco de guía para este periodo la semana que viene ya daremos el salto al imperio antiguo lo que se conoce como las grandes pirámides ya por fin van a aparecer las grandes pirámides en este momento y veremos cómo esa evolución de estas tumbas iniciales a esos grandes monumentos funerarios que son las pirámides pues bueno de alguna manera lo vamos viendo a lo largo de la tercera dinastía y cómo se ha consolidado sobre todo a partir de la cuarta muchas gracias a todos y buenas semanas