Ok, ya empezamos con la grabación. Bienvenidos compañeros, compañeras, buenas tardes. Cierro la puerta y vamos a comenzar desafortunadamente esta nueva aplicación no tiene pantalla compartida, a ver, vamos a ver si tiene compartir escritorio, bueno, si tiene compartir escritorio. Nos vamos a ir a lo primero, a lo que es la asignatura mismo, para que veamos cuáles son las, cuáles son los elementos que me interesa que vosotros y vosotras tengáis presente. Me presento, soy Marcela Herrera, psicóloga, doctora en psicología del aprendizaje humano. Psicóloga aplicada, mi campo de aplicación es el deporte y recursos humanos. Genero puentes entre lo que es el deporte y recursos humanos y trabajo en la agrupación, bueno, colaboro con la agrupación Barça Jugadors. Soy profesora también de la Universidad de Vic, que queda cerca de Barcelona. Ahí hago psicología de los grupos y también hago psicología del desarrollo para el grado de fisioterapeuta. El acento que me escuchan es de Chile. Llegué el año 2001 a hacer un máster y un doctorado y bueno, y me quedé. Este año espero que disfrutemos de esta asignatura de psicología del desarrollo que para mi punto de vista es una de las más importantes para nosotros como futuros psicólogos por la universidad. La asignatura de psicología del desarrollo es una asignatura que te ayuda a enmarcar la franja de edad de intervención. No es lo mismo intervenir con un niño, no es lo mismo intervenir con un adolescente, no es lo mismo intervenir con un adulto o con un adulto ya mayor. Y esta asignatura tiene un peso teórico importante que iremos viendo a medida que vayamos avanzando. los conceptos que a los profesores de, digamos, de la central les interesa para el examen. Recordar que tenemos el examen, tenemos muchas preguntas en lo que es la UNED de Barbastro y que ahí tienes todo lo que es para poder entrenarte las preguntas. Todavía no es el momento de entrenar en preguntas, sino que a mí lo que me interesa es que vayamos viendo hoy día, haremos una lectura general de lo que es el libro. Déjame ver si se cargó la asignatura, si quiero verla, creo que con vosotros ver la guía de estudio, ¿sí? La guía de estudio de la asignatura. Déjame ver si la puedo compartir. Déjame ver si se puede compartir. ¿Sí? Entiendo que estamos viendo la guía de estudio completa de la asignatura de Psicología del Desarrollo I. ¿Sí? Es importante esta primera parte, que luego ya hablaremos de materia, ¿eh? Pero es importante esta primera parte como para poder situarnos. Es fundamental poder situarte sobre todo si estamos desde lo que es el ciberespacio online. ¿Sí? Entonces, compañeros, vamos... Vamos por partes. Hay algunos elementos que, bueno, que tienen que ver un poco con la... Que es lo que, en principio, lo que queremos que aprendan, ¿sí? Es una asignatura obligatoria. Es importante también tener los... Cualquier cosa, sobre todo el tema del equipo docente, es sobre si tienes algún problema en el examen. En el examen o a nivel de PEC. PEC es la... Trabajos que se entregan una vez al año. En nuestro caso, en esta asignatura, al ser una asignatura anual, será en marzo. Ya definiremos bien la fecha, que eso lo tenemos que tener apuntado. Y para eso es realmente la relación con el equipo docente. Las competencias, resultados, los contenidos. Aquí tenemos el tema uno. El significado del desarrollo de los seres humanos. Aquí ya vamos a empezar a... Vamos a empezar a hablar sobre... De aquí hay ya preguntas sobre la naturaleza social y mental del ser humano. Luego hay que tener claras las concepciones sobre la adquisición del conocimiento, como que es un poquito de la teoría del empirismo, el innatismo, el constructivismo. Aquí nos vamos a encontrar con nuestro amigo Piaget, ¿sí? Que es un muy buen amigo nuestro. Piaget y Vygotsky serán nuestros compañeros. Y veremos su teoría que realmente en su momento a nivel de psicología hizo como que hicieron... Fue toda una evolución. Porque nos habían pensado realmente cómo la persona adquiría el conocimiento. Hablaremos de ellos durante todo el libro. Acá, en esta parte, como que te introducen al desarrollo de los seres humanos. ¿Qué es la adaptación? La historia del estudio del desarrollo. Algunos estadios del desarrollo que luego ya veremos. Vamos en profundidad. Y la diferencia entre los diferentes estadios que según la teoría de Piaget, que define el estadio sensorio-motriz, por ejemplo, que es el primer estadio en el cual el ser humano va construyendo el conocimiento. Y luego continúan otros más que los veremos más adelante. Luego tenemos el desarrollo biológico y motor. Ahí ya empezaremos. Ahí empezaremos ya con el PowerPoint. Simplemente el PowerPoint es para hacerlo más ameno. Desafortunadamente no tenemos cámara. Voy a ver si puedo conseguirme alguna porque así también es un poco más interactivo. Pero bueno, de todas maneras, el PowerPoint nos va a hacer un poquito más amigables. Vamos a descubrir el agua tibia con el PowerPoint. Es simplemente destacar algunos elementos que luego lo importante... Antes que tú vayas profundizando en el transcurso de tu aprendizaje, ¿sí? Este es simpático porque nos habla del desarrollo prenatal, cómo se desarrolla el cerebro, el desarrollo neurológico, los periodos sensibles, que esto ya es pregunta de examen, ¿sí? Y luego tenemos el tema 3, el conocimiento inicial del mundo físico, la percepción a la inteligencia. Este es un poquito más denso. Pero... Pero también es bastante interesante sobre el desarrollo del concepto del objeto, la inteligencia sensoriomotriz, de qué manera a partir de tocar los objetos vamos introduciendo la imagen del objeto. Eso se llama en un proceso de asimilación y acomodación. Vayan recordando esos conceptos. Luego la formación inicial de los vínculos sociales. Este es precioso. Es un capítulo que habla del vínculo, del apego, de los primeros momentos con la madre a todo lo que es la teoría de Bowie. Bowie y la manera en cómo antes, previamente, no sé si te suena que en algún momento antes los niños, en alguna película de estas antiguas, eran separados de las madres cuando nacían. A partir de la teoría de Bowie, de la teoría del apego, ya las madres podían estar con sus hijos. Y cada vez más, ahora sobre todo por ejemplo con los niños prematuros, a las madres incluso están. Juntos con ellos, no separadas. Y bueno, tiene que ver con esa generación de ese vínculo, de esa necesidad mutua. Eso ya lo veremos. Por otro lado tenemos el tema cinco, el desarrollo de la capacidad de representación. Este es súper guapo porque vamos a hablar de dibujos infantiles, hablaremos de las imágenes mentales, hablaremos del lenguaje, del juego. Antes la PEC estaba orientada en las características de los niños, las características del juego, ahora la han cambiado, pero era muy interesante igualmente ver todo lo que tiene que ver con el dibujo infantil. A mí me parece muy útil de cara a, aunque tú no seas psicólogo clínico infantil o no trabajes con niños, igualmente es muy interesante porque también el dibujo adulto te ayuda como a interpretar determinados elementos sobre esto, que tienen que ver con las redes sociales. La representación, el desarrollo de la representación. Luego tenemos el capítulo seis, en este primer semestre, no hablaré de todos, por favor, no se preocupen, solamente hablaremos, o sea, estoy puntualizando el tema seis hasta el tema siete que es desarrollo de la teoría de la mente. Pero como te digo, lo interesante es que tengamos estos primeros puntos, más que nada para que tú vayas tomando apuntes de, bueno, a ver qué es lo que ha dicho Marcela, más que nada cuando tú cojas el capítulo, ¿qué dijo la Marcela? En el primer día y así podamos tener algún tipo de referencia. Bueno, la adquisición del lenguaje, este creo que dentro de lo que es el primer semestre puede ser el más complejo. Nos hablan de los enfoques para la adquisición del lenguaje, el enfoque de Chomsky, el enfoque funcionalista, la adquisición de fonología, desarrollo fonológico, adquisición del léxico, que estos son de la sobre regulación morfológica, que también lo veremos, y Piaget y Vygotsky, que estos son también, desde este capítulo te sacan cuatro preguntas fáciles, fácilmente relacionadas con esto. Y luego tenemos el inicio del conocimiento psicológico, la teoría de la mente, que esto también es súper interesante porque le llaman teoría de la mente, pero en el fondo es cómo nosotros construimos nuestras creencias, a qué atribuimos nosotros las creencias, a qué atribuimos nosotros las creencias, a las situaciones que pasan en el día a día. ¿Qué me parece a mí, qué te pasa a ti con la primera impresión de una persona? Que eso lleva aparejado toda una serie de prejuicios, de creencias, de culturas, y este capítulo es súper interesante, si lo entendemos va perfecto, sino vamos a tener un poquito de complicación, pero para eso estamos nosotros aquí. Y esto sería el primer semestre, el segundo semestre ya lo veremos, que ya estamos hablando de desarrollos más que nada del adolescente y del adulto ya, del adulto más. ¿Por el momento hay alguna pregunta? No, seguimos adelante entonces con la guía completa. Bueno, plan de trabajo, aquí usted lo computa por horas, bueno, ¿cómo estudiar esta asignatura? Lo que yo te sugiero es, lo paso, lo paso rápido esta parte, porque la cantidad de horas aquí te la sugieren, pero lo que sí que yo te, lo que sí que más queda, depende de cada uno. ¿Cuánto tardes en leer, en hacerte tu esquema? Que es fundamental, puedes estudiar el esquema de otros, pero tienes que subrayar, tienes que hacer bastante activa el estudio de esta asignatura, porque si no, hay conceptos que se te pueden llegar a pasar. Lo que sí que las actividades, como dicen, actividad obligatoria entre comillas, que tiene que ver con la actividad voluntaria, que son como comentarios de texto, ejercicio de identificación de conceptos básicos, responder a las preguntas que orientan la lectura de Ainsworth asociada a este tema. Vale, ok. Tenemos también, si tuviésemos aquí la cámara, podríamos ver que tengo en mis manos la lectura de psicología evolutiva. La lectura de psicología son unos complementos a lo que es el libro en sí mismo. Entonces, ¿qué te sugiero yo? Que leas el primer capítulo y veas cuál es la lectura obligatoria que está aparejada. ¿Por qué? Porque las lecturas obligatorias tienen preguntas y de estas preguntas van a aparecer, si no mal recuerdo, van a aparecer cinco o seis preguntas de las lecturas obligatorias que además ayudan a complementar el entendimiento de los capítulos, ¿sí? Es otro libro más, es decir, son dos libros, el grande y uno más pequeñito. Pasamos esto, disculpad el mareo aquí, pero tenemos que pasar esto. Tres, cuatro, si ya terminamos, vale. ¿Qué quería decir? El examen es tipo test, son 30 preguntas, hay que saber responder. Cuando llegue su momento hablaremos sobre el examen en sí mismo, pero lo que yo te puedo adelantar es que de cada capítulo sacan lo que son los conceptos y autores como importantes, pero además hay que saber no responder. Es decir, si tú hay algún capítulo que tú ves que no llegas es mejor estudiar bien los otros que estudiar a medias uno, ¿ok? Por lo menos así ya sabes que me lo invento, que la adquisición del lenguaje, el tema fonológico no lo verás y por consiguiente si aparece una pregunta de fonología no se responde. Intentaremos llegar a todo eso sí, ¿eh? Pero también aquí no queremos perfección, aquí queremos saber responder el examen, ¿de acuerdo? Ah... Dos exámenes, uno en cada semestre. Sí, la primera prueba es de febrero, son los siete primeros temas y los otros son los restantes. Son 30 preguntas, solo una es la correcta. Aquí atención con el tema más que nada de los errores. Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar las dos partes que la componen y tendrá que una nota mínima, nota final de 5. Por ejemplo si un estudiante tiene un 4 en cada examen y tiene un 10 ponderado en la PEC entonces aprobaría, ¿sí? Por eso la PEC es tan importante de realizar. ¿Hay PEC? La prueba de evaluación continua sí y se trata, está vinculada al tema 7. Eh... Al tema 7 en el curso virtual, ya vamos, ahora entramos al tema 7. Consiste en una actividad de carácter voluntario pero que yo sugiero porque piensa que es la única manera la única manera que yo tengo de evaluar a los compañeros que se han conectado por ejemplo Pedro, yo ya me grabo tu nombre a los compañeros que van a venir a clase la única manera que yo tengo como de de apoyarlos desde lo que es la tutoría porque yo no corrijo los exámenes ni los hago es fomentando la participación en la PEC y siendo, bueno, generosa también a la hora de evaluarla. Una PEC tú me puedes ir entregando adelantos y yo te puedo ir diciendo si vas bien, si vas mal qué cosas mejorar, qué cosas no para tener una nota una buena nota, ¿sí? Hay otras actividades evaluables no y el alumno debe considerar las dos partes que la componen de asignatura, ¿sí? La bibliografía, el libro de lectura de la asignatura es Lectura de Psicología del Desarrollo como te digo es esta primera que es la segunda edición que es una edición que ya tocaba que ya tocaba, yo estoy desde el año 2009 acá y la habían cambiado una vez y ya tocaba ya tocaba el cambio y esta bibliografía recomendada pero bueno aquí ya... hay recursos de apoyo, eso sí webografía que lo tenemos en nuestra en nuestro campus vamos al campus vamos a compartir esta pantalla aquí tenemos el campus, la Psicología del Desarrollo recordar esto de que si no te funciona el curso por Firefox y Google Chrome por... no sé por qué está tapado Internet Explorer aquí tenemos esquema esquema resumen objetivos del tema lo que yo te sugiero es que si tienes alguna duda con respecto al tema el día de clase me lo preguntes que hoy día veremos a grandes rasgos a grandes rasgos lo que es el capítulo 1 pero comenzaremos y comenzaremos la próxima y comenzaremos la próxima sesión haciendo la lectura guiada del capítulo 1 y enfatizando algunos elementos del mismo ¿de acuerdo? entonces tenemos la actividad hay algunas actividades con respuestas la de la actividad 1 y la respuesta consiste en responder a las preguntas que se orientan a este tema y tenemos aquí tenemos lo que es la PEC la teoría de la mente es para el 15 de marzo por consiguiente a no ser que alguien quiera hacerla ya me lo puede consultar pero yo creo que todavía lo primero sería ubicarnos en el tema ubicarnos en el contexto de psicología del desarrollo y un poco más adelante hablar sobre la PEC si todos los compañeros que se conectan vía streaming lo ven ya lo podemos hablar pero yo creo que cuando primero veamos el capítulo 7 lo analizamos bien y tenemos enero y febrero para realizarla por consiguiente creo que es un buen espacio de tiempo también podemos hacerlo antes de las vacaciones de navidad hablar sobre la PEC por si quieres aprovechar también las vacaciones de navidad yo creo que lo haría en dos momentos vacaciones de navidad y cuando ya estemos en el capítulo 7 ¿qué les parece? entonces aquí tenemos todos los capítulos 7 ah y el tema de los fondos los foros algunas veces los foros contienen como muchas preguntas y mucha ansiedad por parte de los alumnos yo lo que te sugiero es que si tienes alguna pregunta me la hagas aquí el día de el día de la de la asignatura los martes ahora la forma de contacto conmigo es a través del mail M Herrera lo tienes en el foro aquí en tutoría acá tienes acá tienes mi vamos a ver si se abre acá tienes mi mail de todas maneras en el foro hay unas allá hay un saludo de bienvenida para para vosotros también lo tenéis en el academos así que en el academos también es otro otro punto de de conexión con nosotros aquí aquí lo tenemos mherrera arroba sanboy punto uned punto punto es y aquí aquí tenemos la esto yo prefiero que me contacten a nivel virtual no tanto por no tanto por el foro que aparece acá sino que que me contactes directamente con por mail que yo suelo responder rápido a no ser que entre miércoles y jueves estoy abducida por por el otro compromiso académico que tengo la otra universidad pero a partir de todos los de otros días estoy estoy online y estoy para vosotros también que esa es la idea así que que bueno si les parece vamos a vamos a comenzar con el capítulo 1 vamos a dejar puesto el capítulo 1 desde aquí capítulo capítulo 1 un momento vale tenemos aquí el capítulo 1 preguntas hasta el momento no vale vamos ahí entonces como con la introducción a la importancia del desarrollo estamos en la página vamos a la página 25 vamos a la página 23 primero que nada de nuestro libro porque ahí nos hablan sobre los objetivos aunque parece que los objetivos siempre están puestos porque si el tema es que nos dan la clave en que fijarnos en la lectura del libro eso es una manera para para poder detectar que elementos son importantes entonces entender la importancia del estudio del desarrollo para comprender la mente humana y fíjate que en la página 25 nos dice introducción la importancia del desarrollo el desarrollo es un fenómeno que está indisolublemente ligado a la vida pues todos los seres vivos pasan por diferentes etapas desde el nacimiento hasta la muerte si queremos entender el funcionamiento de la mente humana que es la tarea propia del psicólogo resulta muy esclarecedor seguir el proceso de desarrollo y tratar de entender cómo se produce pues ello nos ayudará a entender la naturaleza de los seres humanos entonces aquí nos habla de que los seres humanos tienen una característica que tenemos una infancia muy prolongada los seres humanos nacen con pocas conductas de las que dispondrán en la edad adulta lo cual supone que tienen que aprender la mayor parte de las cosas nacemos más con disposiciones que con conductas terminadas especialmente plásticos atención con el concepto de inmadurez atención con el concepto de plasticidad el 4.1 atención también con los cuadros ya lo iremos viendo pero los cuadros también suponen un una ayuda y al mismo tiempo también supone que hay que estar atentos porque pueden llegar a ser preguntas vale sobre los cambios que supone la situación erguida en el cuadro 1.1 que esto en la lectura en la lectura de nuestro libro vamos a ver que los comienzos del desarrollo del estudio del niño que es el tema de Darwin es importante que lo tengamos, que lo leamos a nivel de lectura porque en Darwin te va a aparecer una segunda que te van a hablar sobre Darwin bueno en general luego nos hablan de los dos rasgos básicos del ser humano su naturaleza social y mental que bueno, que el ser humano somos animales y que tenemos un especial instinto de adaptación somos animales sociales y somos capaces de construir representaciones muy elaboradas del medio tenemos capacidades cognitivas muy desarrolladas pero lo que sí que nos destaca en la página 26 que un cambio muy importante de la vida de los seres humanos se produjo cuando los grupos nómadas de cazadores y recolectores si, estas películas estas películas de hombres primitivos fue cuando pasaron de nómadas a sedentarios cuando empezaron a generar tecnología porque esto obligó al ser humano a vivir en sociedad y poder cooperar eficazmente y cooperar exige grandes capacidades cognitivas como son entender los estados mentales de los otros entender sus planes es teoría de la mente pura además que también la capacidad adaptativa de los seres humanos también depende de las representaciones que es como el conjunto de nuestro conocimiento sobre el mundo eso ya lo veremos ahora de hecho en el punto 3 pero luego las representaciones es todo un capitulo entonces sostendremos que una de las características más específicas de los seres humanos y que les diferencia notablemente de otras especies es su capacidad su capacidad para establecer esas representaciones que nos permiten entender la realidad y actuar a partir de ello y de hecho nosotros como psicólogos cuando tú trabajas con un otro con un paciente, con un usuario con un cliente y quieres generar una transformación en el otro es fundamental entender cuál es el significado que le da a la representación a la narración que está comentando de dónde se lo representa y en el fondo nosotros como psicólogos tenemos que entender la representación para ayudarle en caso de que esa representación le esté generando sufrimiento ayudarle a hacer un cambio representacional en la página 28 nos hablan de metacognición que es el conocimiento que posee acerca del propio conocimiento el otro día leía una teoría que habla sobre cambio conductual y hablaba de la importancia de la metacognición es decir, de que la persona se dé cuenta acerca de qué tipo de pensamiento tiene y qué le produce ese pensamiento no solamente pensar sino que qué tipo de pensamiento tengo y qué me produce este pensamiento y para qué lo estoy y cómo es que lo estoy alimentando cómo alimento ese pensamiento era un ejemplo era un artículo que estaba leyendo sobre ansiedad generalizada, que tiene que ver con una generación de pensamiento que se llama rumiación que es un exceso de pensamiento y la rumiación genera preocupación y la preocupación genera más pensamiento entonces estaba leyendo una teoría que era muy interesante que es precisamente sobre la manera de entender cómo se produce el mecanismo de la ansiedad generalizada pero bueno, eso es otra historia seguimos con esto con la metacognición de la persona 28 se refiere propiamente al conocimiento declarativo y explícito sobre el propio sistema cognitivo es decir, tú te planteas te cuestionas sobre lo que en principio es una realidad de primer orden es decir, sobre qué en principio tú estás pensando ahora hemos visto rápidamente la importancia del desarrollo hemos hablado de inmadurez de la importancia del cerebro plástico, de la adaptación del rasgo social y mental el rasgo social que tenemos que somos animales sociales que a partir de las representaciones y a partir de la teoría de la mente, de entender al otro hemos podido conseguir son rasgos básicos del ser humano y luego las representaciones que también es otro elemento fundamental de cara a entender el desarrollo del ser humano porque a medida que vamos creciendo vamos entrevistando un poco más de representaciones cada vez más complejas cuando veamos el dibujo infantil lo veremos de cómo se empieza con los cabezudos y se terminan con unas obras de Dalí yo creo que me quedé en los cabezudos en todo caso, si vieras mi dibujo mis dibujos como dibujo ay, yo no sé cómo dibujáis vosotros pero lo que es yo tengo ganas de hacerme alguna extraescolar de estas de dibujo pero bueno, seguimos vamos a hablar sobre las concepciones sobre la adquisición del conocimiento que son el empirismo y el hipnotismo aquí sí que es importante desde dónde vienen nuestras ideas de las representaciones desde dónde aparecen todo está basado en la psicología en la parte de la psicología científica que es lo que hemos luchado para poder ser validadas durante los tiempos durante mucho tiempo hasta que Wundt por fin a finales de 1890 lo consiguió con su laboratorio pero sí que es cierto que nosotros nos hemos ido alimentando de corrientes filosóficas la psicología de hecho antiguamente uno salía de los psicólogos salían de la facultad de filosofía y tenemos dos concepciones que son el empirismo que tiene que ver podríamos decir el empirismo se relaciona con el conductismo y el hipnotismo con el racionalismo si queremos ponerlo un poco más actual y entonces aquí estoy en la página 29 nos habla sobre la tabula rasa estoy casi al final del segundo párrafo del penúltimo párrafo que nos habla de la tabula rasa que es pregunta de examen y nos habla sobre la concepción de que nosotros nacemos nuestra mente como una pizarra blanca sobre la que se va escribiendo el resultado de nuestras experiencias y de lo que nos transmiten los otros y aquí los filósofos ingleses con más peso son Luke, Berkeley y Hume el conocimiento está hecho y determinado fuera del sujeto y pasa a su mente o sea el conocimiento está fuera y se pasa a nosotros puede venir de los otros o de la misma realidad y la posición empirista no solo ha sido muy influyente dentro de la filosofía sino que a principios del siglo XX por ejemplo apareció el conductismo que es una de las formas más extremas de la traducción del empirismo en términos psicológicos y eso tiene que ver con que hay que ver para creer todo lo que hacen los empiristas es ver para creer si yo no me interesa lo que pasa dentro de la cabeza de la persona sino que es lo que hace la persona y desde ahí que aparece el conductismo y luego los filósofos racionalistas como Descartes Spinoza y Leibniz nos hablan de el innatismo afirma que nuestra mente tiene conocimientos a priori entonces ahí ya tenemos una diferencia para nuestra tablita de cuál es la diferencia entre empirismo e innatismo empirismo podemos decir que es la tabula rasa y que el conocimiento viene de fuera entregado por otros o por la realidad que el conocimiento está fuera nuestro y nosotros lo tenemos que adquirir a partir de la experiencia y por otro lado y Berkeley y Hume son sus principales ponentes y por otro lado tenemos el racionalismo que vendría de la mano del innatismo con Descartes Spinoza y Leibniz y los racionalistas afirman que nuestra mente tiene conocimientos a priori o innatos sin los cuales sería imposible conocer aquí hablamos también de la filosofía crítica de Kant todo es innato es decir la noción de objeto, de tiempo de realidad viene dentro de nosotros no la tenemos que adquirir quédate con eso una forma de innatismo también fue defendida por la psicología de la Gestalt atención que está lo racionalista pero también una forma de innatismo también lo defendieron los gestálticos que propuso que disponemos de formas innatas para organizar nuestra percepción y también un nuevo innatismo ha surgido bajo la influencia de la obra de Chomsky que luego hablaremos Chomsky es un murió hace muy poco es un psicólogo contemporáneo que ha visitado Barcelona un gran pensador que nos habla sobre la gramática universal que nosotros en función con respecto al desarrollo del lenguaje dice que nosotros venimos con un lenguaje previo ya que tenemos un lenguaje, una estructura ya interna es interesante su punto de vista que defiende la existencia de un dispositivo innato para la adquisición del lenguaje hoy existe dentro de la psicología una fuerte corriente innatista estas posiciones están sobre todo extendidas entre los investigadores de la primera infancia los que estudian las capacidades humanas de los recién nacidos porque han descubierto que en niños muy pequeños hay capacidades que no sospechábamos entonces se podría pensar que el desarrollo es en parte un proceso de empobrecimiento hay algunas hay algunos elementos que en el libro te van a decir alguna cosa y luego se van a desdecir cuando hayan este tipo que te dicen una cosa y te dicen otra eso tiene que ver más que nada con la discusión entonces nosotros nos tenemos que quedar con lo otro es decir ¿quiénes son los racionalistas? que hay es que los racionalistas vienen del innatismo que la psicología de la yestal por un lado y Chomsky por otro también son son portadores digamos han sido portadores con sus teorías de lo que es la filosofía racionalista si de que tenemos no somos una tabula rasa y por otro lado tenemos el empirismo que es la base del conductismo entonces cuando te encuentras y te encuentras en el libro con un choque como de opiniones nos vamos de ese choque de opiniones y nos vamos a lo que son los conceptos en sí mismos ¿se entiende? bueno y por último fíjate que estamos con el constructivismo estamos con el constructivismo que en el fondo son Piaget, que al final de la página 31 dice Piaget propuso una explicación según la cual el conocimiento es el resultado de la interacción continua entre el sujeto y la realidad que le rodea es decir, el constructivismo interacciona con la realidad y nosotros vamos construyendo nuestra realidad en la realidad que nosotros vamos interactuando con él hay una pregunta de examen del cuadro 1.3 la página 32 que cuál es la dirección general que sigue el desarrollo según el psicólogo austriaco Heinz Berner propuso que siempre se comienza en un estado indiferenciado este es el principio ortogenético atención con este principio y atención con este cuadro no vamos a leer obviamente durante las sesiones no leeremos todos los cuadros pero sí que yo te diré atención con esto porque aquí hay una pregunta de examen en este caso por el psicólogo austriaco Heinz Berner que nos habla del principio ortogenético ahora construye el conocimiento que sería el tema 5 puede ser que yo lo esté diciendo como de una manera diferente porque todavía tengo el libro antiguo no me han traído esto pero al final es bastante similar la adquisición se adquiere el conocimiento que tiene que ver con los esquemas con la adaptación, con la asimilación y la acomodación de las cuales habíamos estado hablando anteriormente por otro lado también el concepto de adaptación cómo se construye el conocimiento fíjate que aquí en la guía del estudiante te tratan sobre los elementos también como un resumen de lo que es en sí mismo el libro pero ahí sí que no me puedo quedar con esto sólo porque hay elementos que se tienen que profundizar un poquito más a los profesores les interesa que se profundice un poquito más y finalmente con respecto a la adaptación nos comentan aquí que para sobrevivir en su ambiente los organismos necesitan adaptarse a él y eso se realiza incorporándolo asimilándolo, ya sea mentalmente lo cual conlleva modificarlo al mismo tiempo que el mismo organismo se modifica esta es la asimilación y la acomodación aquí yo lo que te sugiero es que busques ejemplos de asimilación y acomodación vamos a buscar algunos ejemplos de ejemplos de asimilación y acomodación que te lo colocaré ahora en tenemos aquí ejemplos 20 ejemplos de asimilación y acomodación que esto va muy bien para poder entender como asimila y como acomoda mirenlo después con detención más que nada como para entender esto si lo entiendes desde este momento o sea si lo entiendes desde esta primera lectura luego será bastante más fácil hablar sobre Piaget ok seguimos con seguimos con el tema de la adaptación ah y las necesidades cuales son las necesidades de aquí que es lo que es importante tener claro a ver bueno aquí sobre que en el fondo los autores dicen que resulta difícil hacer una lista satisfactoria de las necesidades tentativamente vamos a proponer que se podrían distinguir tres grandes grupos la necesidad referente al mantenimiento del propio cuerpo la referente a las relaciones con los otros y la referente es al conocimiento del ambiente entonces ahí en ese sentido ya podríamos podríamos tener este elemento de las necesidades y por último ya para terminar la historia del estudio del desarrollo que bueno estos también tienen que ver con a principios del siglo XX se producen grandes cambios en las teorías psicológicas como no no se van a ir a producir cambios que surgen imagínate siglo XX venimos saliendo de la era victoriana surge el psicoanálisis hablando de todo lo que son las pulsiones del inconsciente luego nos aparece el conductismo con el tema del condicionamiento, luego la yestal con el tema de la percepción de la figura fondo y claro que influyen en la manera en cómo se van los psicólogos nos vamos definiendo al ser humano en los años XX pasado empiezan a aparecer importantes teorías del desarrollo en la que se encuentra la psicología de Vygotsky y la obra de Piaget Vygotsky murió muy jovencito Vygotsky por ejemplo acá tenemos a Vygotsky Vygotsky murió como a los 39 años entonces sí que es cierto que desafortunadamente no pudimos su teoría quedó como media inconclusa pero aún así es tan potente a nivel educacional y bueno Piaget aquí tenemos la típica foto esta de Piaget y Vygotsky Piaget era un señor suizo a mí me gusta, me cae el día y lo encuentro como bonachón además experimentó con sus hijos con toda su teoría por si no lo sabían a partir de los años 50 se desarrolla la psicología cognitiva del procesamiento de la información que propone construir modelos precisos de funcionamiento y entonces ahí ya eso sí que lo vamos a ver el próximo año en psicología del desarrollo 2 y ahí tenemos las etapas del desarrollo que son también importantes y las diferencias entre los estadios los estadios del desarrollo que son el sensorio motor, el pensamiento concreto y el pensamiento formal vamos a ver algún esquema de pensamiento etapas del desarrollo según Piaget que sería algo así más que nada esto yo lo que siempre les digo a mis alumnos es que sería interesante que esto lo tuvieses pegado en la nevera, en el espejo para que se te vaya grabando para que no nos confundamos sobre qué pasa en cada etapa que es importante tener muy claro qué pasa en la etapa sensorio motor y luego dentro de cada etapa y sub estadios entonces claro de ahí que es interesante que tengamos por lo menos una visión general de cada una de ellas las diferencias entre los estadios constituyen formas diferentes de abordar los problemas cada uno de ellos incluye las adquisiciones de los anteriores es decir, la etapa sensorio motriz luego viene esta preoperacional cada una se va conteniendo la otra yo no me puedo saltar de aquí a aquí sino que es algo gradual y las características de los estadios es que su orden de aparición es constante y no puede invertirse aunque las edades a las que se alcanza cada uno de los estadios dependen de los individuos y otros factores de influencias ambientales que eso lo iremos viendo en el transcurso del curso entonces si les parece lleguemos la próxima semana con el capítulo 1 y la lectura de psicología evolutiva de Darwin lo traemos leído cualquier pregunta la respondemos en el capítulo del desarrollo biológico y motor de acuerdo porque realmente la primera el primer capítulo es como bastante general si que es cierto que ya entramos en el segundo capítulo de una manera un poco más un poco más ya desarrollada bueno lo dejamos aquí si les parece que tengan un buen estudio que tengan una buena jornada una buena semana y nos vemos la próxima semana el martes pasado así que la próxima semana tendremos clases a la misma hora hasta luego hasta luego Pedro y compañeros