Buenas tardes, soy el tutor José María Sánchez Blanco tutor de Introducción a Microeconomía de ADE y nos quedamos en el concepto de escasez no sé si había preguntó si o sea que si era igual escasez o pobreza nos quedamos en esa disyuntiva primero no confundir escasez con pobreza aunque ambas guardan relación, escasez siempre se da en todas las economías lo hemos estado viendo qué quiere decir escasez, por si no existiera escasez oye esto sería Alicia en el país de las maravillas y no haría falta la economía para estudiar entonces escasez hay siempre aunque sea voy a decir aunque sea el más rico de todo el mundo tiene siempre alguna necesidad que no puede por ejemplo el vivir siempre eso sería también una escasez pero bueno, económicamente también tendría no podría comprarlo todo aunque podría comprar muchas cosas pero no todo escasez se da en todas las economías pobreza a veces sí, a veces no se da a veces hay países que aparte de la escasez pues tienen pobreza en cualquier sociedad independientemente de su grado de desarrollo es imposible satisfacer todas las necesidades de los individuos porque vimos que había las necesidades ilimitadas ilimitadas entonces pregunta sobre eso pues sería escasez a veces, la escasez y la pobreza se producen, a veces siempre, la escasez a veces la pobreza a veces la escasez siempre, la pobreza siempre la D la A la D escasez siempre y la pobreza a veces de esta asignatura como han cambiado el el libro no tenemos exámenes de años anteriores o sea que hay que hacer todos los problemas que el equipo docente ha enviado que están en el foro y de ahí va a salir, dice el equipo docente un 75% de preguntas pero no tenemos todavía que por dónde va a ir los tiros el anexo ese que han colgado preguntas que están al lado de ahí está todo menos el 5 esa es de teoría pero aparte hay otra de ejercicios y problemas y los problemas también están tipo test bueno, la razón necesidades humanas la razón de ser de la economía pues es satisfacer las necesidades de los hombres ¿no? aunque lo hemos estado viendo que es la necesidad en términos económicos que es lo que nos interesa en un sentido muy amplio engloba todo lo que se desea sea material o inmaterial tangible o intangible ahí os pongo un ejemplo similar, satisfacer la necesidad de vestirse o alimentarse como la de adquirir cultura la primera sería material, la segunda inmaterial intangible definimos la necesidad humana como sensación de carencia, escasez más el deseo de satisfacerlo y hemos visto que es ilimitada la necesidad también veremos que la intensidad disminuye a medida que se van satisfaciendo esas necesidades beber un refresco o beber un agua fresca en verano puede estar muy bien el primer vaso el segundo vaso que necesitas beber pero a lo mejor si el décimo vaso ya no quieres beber más entonces baja la intensidad se va saturando la escasez esa también la necesidad humana de consumir un bien o un servicio esto es simplemente clasificaciones que estamos dando por importancia o naturaleza las necesidades humanas pues son primarias o vitales alimentación, vivienda, vestido esas serían las primarias o vitales y las secundarias o por la civilización por la sociedad que aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra de una época a otra de una economía a otra sería ver la televisión ir al autobús, hablar por teléfono, etc. según necesidades humanas según procedencia o carácter social necesidades del individuo naturales o sociales necesidades de la sociedad colectivas o privadas y ahí os pongo ejemplos de cada una de ellas para que no tengáis ninguna duda necesidades públicas la educación, el transporte la seguridad, etc. tercera clasificación de necesidades humanas según la importancia para la economía económicas, que son las que nos van a interesar y las no económicas las primeras económicas se hacen con recursos escasos y la segunda no requiere que sea un bien o un servicio económico sino respirar, tomar el sol esas serían necesidades no económicas y lo que dice esa no nos va a interesar de momento bueno ahí os pongo qué diferencia hay entre pobreza y pobreza pues escasez sería diferencia entre los recursos económicos limitados y necesidades ilimitadas ya lo habíamos visto al principio del capítulo pobreza incapacidad para obtener recursos para satisfacer las necesidades básicas o vitales o sea que sería la B y pasamos ahí al punto de recursos económicos qué son los factores productivos y veremos que para la actividad económica que estudiamos que desarrolla el hombre es la actividad económica es la producción de bienes y servicios eh para ello se precisan recursos económicos que vamos a denominar factores productivos o inputs cuáles son esos factores creo que ahora viene bueno qué son los recursos económicos ahí es una pregunta o sea un una cosa básica que os dejo pues son los medios disponibles son esos factores de producción o inputs para producir los bienes y servicios que la sociedad necesita para satisfacer sus necesidades y vemos veremos que son limitados limitados y además pueden dejar de existir vemos muy importante aquí cuáles son esos recursos o factores de producción son tres pero a veces el equipo docente también lo pone a veces según qué libro de texto eh introducen también la iniciativa empresarial como cuarto factor de producción entonces los tres básicos son tierra le llamamos tierra pero son todos los recursos naturales todas las materias primas que existen el trabajo y el capital el capital veremos que se subdivide y ya digo a veces el equipo docente lo pone ahí también se añade la iniciativa empresarial la innovación el empresario la tecnología que usa el empresario sea el país el mundo la economía la unidad en que se trate del análisis deberá elegir uno de los recursos o varios tierra trabajo capital y siempre lo voy a poner ahí porque lo pone el equipo que factor de empresaria y tiene que elegir producir unos bienes o servicios con uno o con todos deben elegir cuánto de cada uno y cuánto de los otros o cuánto no ahí os pongo un resumen de lo que quiere decir cada uno las tierras, recursos naturales o materias primas ahí os pongo ejemplos tierra en sentido estricto tierras rústicas, urbanas recursos marinos, mineros recursos hidráulicos, agua, etc ahí os dejo el gas, petróleo, minerales todas las materias los recursos naturales de donde vivimos luego tenemos el segundo, el trabajo el trabajo requiere intervención del ser humano esencial en la actividad económica el uso del trabajo y el capital que me gusta siempre esta definición son los bienes ya producidos que sirven para producir lo digo porque uno se acuerda bastante de eso son los bienes producidos que sirven para producir lo que necesitamos son los factores de producción que necesita una empresa para poder producir un bien o un servicio para cultivar cereales necesitamos arados o tractores eso sería ¿qué sería eso? capital físico porque veremos que hay capital físico capital financiero hay diferentes formas de capital pero todo es capital el capital humano capital humano entraría en el trabajo bueno, pero también también sería un recurso para pintar un cuadro pintura de un caballete sería también una necesidad ahora veremos cómo se divide el capital físico o real maquinarias etcétera capital humano Jessica apuntaros aquí creo que hay capital humano siempre cuando se dice capital solo se refiere siempre según dice el equipo docente se va a referir siempre al capital físico cuando solamente se dice capital solo capital se va a referir al físico sino ya te dirá capital humano o capital financiero factor trabajo es una cosa el factor trabajo y otra cosa el capital humano que es lo que dice él todo aquello que contribuye a elevar la capacidad productiva del ser humano como educación formación profesional experiencia acumulada el que sabe hacer un te diría un producto un bien un servicio de una forma peculiar que no lo hace otro un artesano sería capital humano trabajo sería el número de trabajadores el capital humano sería que utilizamos ese capital a través de experiencia educación etcétera para poder producir en la empresa o cualquier otra bien un servicio y capital financiero son fondos disponibles pero vamos a coger el capital financiero nos va a interesar si ese capital financiero sirve para invertir en capital físico o en capital humano nos va a servir compra de capital físico o activos financieros que nos van a servir para poder invertir en la empresa o en cualquier producción de bienes o servicios acciones o obligaciones pagarés o etcétera bueno lo que os decía si menciono capital como factor productivo es el capital físico real si no ya diría en cualquier tema que es equipo humano o sea capital humano o capital financiero y dice capital financiero si no se destina a adquirir capital físico no se considera factor productivo y tenemos el famoso este cuarto que a veces lo ponen a veces no iniciativa empresarial es capacidad de reunir organizar y gestionar recursos para obtener más bienes y servicios esto podría ser una pregunta trampa ponerlo en los cuatro y preguntar si solo valen tres o vale los cuatro bueno sí a ver qué trampa pero el equipo docente lo dice que se tiene que tener en cuenta el cuarto está en el libro está en el libro por eso hay que tenerlo en cuenta que existe ese cuarto pero a veces te dicen que hace subdivisiones de tres hay que tener cuidado cada uno de los factores productivos percibe una remuneración si es tierra el factor tierra renta si es el factor trabajo salario y si es el capital intereses es muy básico esto no hay ponerle más preguntas sobre todo esto que hemos visto si menciono capital como factor productivo es ya que el capital humano forma parte del factor trabajo y el capital financiero si no se destina a adquirir capital físico no se considera factor productivo cuál sería aquí si menciono capital solo siempre sería capital físico real ahí os dejo preguntas si las vais a ir haciendo señala cuál de estas cuatro alternativas forma parte del factor productivo tierra un camión, una carretera, una estación de tren, un caladero de pesca recurso productivo recurso de la tierra y es escaso porque si es el aire no aunque cada vez es más difícil encontrar aire puro problema fundamental muy importante el concepto de coste de oportunidad estamos viendo y lo repite el problema fundamental es la escasez o la presión entre deseos ilimitados nuestros y los recursos escasos que tenemos limitados que tenemos para satisfacer dichos deseos esto nos obliga a tomar decisiones económicas siempre ahí os pongo un ejemplo si dispone un individuo de tres horas libres pues tiene varias alternativas siempre tiene que elegir una y las demás las deja ahí empieza el concepto de coste de oportunidad las familias también tienen que decidir cómo distribuir sus ingresos entre alimentación vestidos, ropa, vivienda vacaciones, etcétera si gasta más por un sitio va a tener que gastar menos por otro las empresas también tienen que decidir el sector público también tiene que decidir si va a tener que dedicar mayor inversión en infraestructura, en sanidad o en otra política económica en educación, defensa, etcétera siempre tiene que elegir eliges una alternativa y las demás de momento no las puedes ejercer ahí está ya la embrión de lo que quiere decir coste de oportunidad bueno si os pusieran el problema fundamental ¿cuál es? la escasez necesidad y deseos de los individuos vuelvo a repetirlo ¿cómo son? necesidades ilimitadas y los deseos escasos o limitados ahí pone escasos pero podría poner limitado sería la D bueno, ahí viene de todo lo que hemos estado hablando de elegir entre el hombre, la empresa el sector público hay un problema de elección de los agentes la toma de decisiones económicas lleva a la necesidad de elegir entre alternativas eliges una y renuncias a las demás pues a lo que se renuncia es el costo de oportunidad como no podemos producir todos los bienes que queremos estamos limitados por los recursos disponibles pues las diversas alternativas nos va a servir para elegir elegimos una y renunciamos a los demás al elegir esta alternativa el costo de oportunidad va a ser el valor de la mejor alternativa que teníamos y que no vamos a ejercitar es la alternativa me gusta ponerlo, perdida economía está lleno de costos de oportunidad porque tenemos que elegir mejor alternativa aquí vuelvo a repetir varias a la que renunciamos o perdemos por elegir una alternativa una acción alternativa repito lo mismo pero es todo lo mismo, costo de oportunidad bueno, el coste real de asistir a esta tutoría de micro que sería inversión en capital humano es la mejor alternativa perdida es lo que podríamos haber hecho si no hubiéramos venido aquí los que no han venido en esta tutoría pues igual han ido a estudiar francés o al cine, o a ver la televisión o a tomar el sol hoy no a dar un paseo con el paraguas o ir de compras tú has dedicado el recurso de venir aquí y lo demás sería tu coste de oportunidad de esta hora que has venido a estudiar aquí la tutoría y aquí sí que os lo pongo porque a veces no siempre, pero a veces el coste de oportunidad tiene un componente subjetivo al elegir las alternativas podemos elegir una u otra pues según si tú quieres estudiar la carrera vas a utilizar vas a venir a la tutoría pero si no te interesa vas a ir de compras es subjetivo de cada individuo de cada agente económico si es el sector público el que elige el gobierno etcétera pues va a ser también subjetivo por unos valores políticos, etcétera pregunta el concepto de coste de oportunidad se refiere a coste de un bien especialmente reducido, coste de un bien sustitutivo más cercano si existe mejor alternativa perdida o ninguna C la C mejor alternativa perdida la que no hemos elegido un ejemplo que podría ser muy bien pregunta esa si el gobierno decide recortar el gasto público en gasto social 200.000 millones es una bestialidad pero bueno para que se vea más claro y gasta en vez de hacer gasto social en vez de construir pisos para rentas bajas pues decide hacer cuatro autovías de cuatro pistas cada una 50.000 millones cada una cuál es el coste de oportunidad de construir las cuatro autovías cuál creéis que es el coste de oportunidad de construir cuatro autovías de 50.000 millones cada una y hacemos cuatro cuál seguro si bien el gasto social esta es muy fácil pero es para que se viera claro qué quiere decir costo de oportunidad si hago una cosa no hago la otra el valor es lo mismo 200.000 millones ese sería el coste de oportunidad de no hacer de no construir pisos de rentas bajas pero has hecho cuatro autovías de cuatro pistas cada una bueno eso es lo que yo quería que vierais y si se complica más para que se haya el costo es preciso que los bienes sean sólo escasos sólo tengan uso de alternativos sean escasos y tengan uso de alternativos no sean escasos y tengan usos alternativos para que haya coste de oportunidad cuál la C sean escasos estupendo es que lo vais a vais a hacer el examen de vuestra vida pues salen preguntas así puede salir esto muy parecidas a veces han salido muchas preguntas y o 20 alquileres que serían también 100. Uno u otro. Pues ese sería el costo de oportunidad. O uno u otro. En este caso son los dos iguales pero ese sería el costo de oportunidad de ir a la ópera. En la D. Este ya es un poquito más rebuscado. Está en el libro del equipo. Bueno, en el libro. Cuando digo libro es la teoría del foro. Teoría del capítulo uno. Economía de Lilliput. Yo he puesto aquí Gulliver en Lilliput porque así me acuerdo. Debe elegir entre la producción de dos bienes. Maquinaria o alimentos. Y ahí en la matriz esta ya viene maquinaria o alimentos en toneladas pero bueno. Explica que hay que elegir entre maquinaria o alimentos. Solo dispone de un factor productivo. O sea, solamente puedes elegir uno u otro. El trabajo con 10.000 trabajadores durante un año con estos recursos. Esto de los 10.000 es para despistar. Las distintas combinaciones de producción de maquinaria y alimentos que puede alcanzar dicha economía son los siguientes. Tenemos combinación A si no cogemos nada de la maquinaria alimentos en 20 serían 20 factores de producción de alimentos. Haríamos 20 productos o bienes, de bienes. 20 toneladas. La segunda B con un factor de producción de la maquinaria o 17 de alimentos. Produciría 17 toneladas de alimentos. La C 2 y 13, la D 3 y 7, la E 4 y 0. Entonces pregunta el equipo docente pregunta ¿cuál sería el costo de oportunidad de pasar de producir una unidad de maquinaria una unidad de maquinaria que produce 17 toneladas de alimentos a producir 3? A producir 3. Estas serían 17, estas serían 7. Aquí ¿qué pasa? Si con una la B producimos 17 y con la D producimos 7 ¿qué ocurre ahí? ¿Cuál sería el costo de pasar de 1 a 3? Y así otra vez. C. La C. Sería 10, 17 menos 7, 10. Es más rebuscado pero es lo mismo que el otro anterior que he hecho. Es lo mismo. Hay que tener cuidado a ver cómo se lo enfoca a veces el equipo docente para no haber ningún problema. Para ver qué costo de oportunidad es la alternativa mejor perdida. Bueno, hay actividades económicas básicas de producción de consumo y de distribución de producción. Las que llevan a cabo las empresas para producir bienes y servicios de consumo las que realizan los consumidores, familias, economías domésticas a las empresas son unidades de producción familias son unidades domésticas también dentro del consumo también habría empresas que consumen. ¿Eh? y de distribución, son encaminadas a repartir bienes y servicios por las empresas entre los miembros de la sociedad. Son actividades básicas, simplemente recordatorio de lo que es, por si os preguntan qué actividades básicas existen. Si analizamos un día cualquiera de nuestra vida podemos observar que constantemente estamos llevando a cabo actividades económicas. Para entender un poco, aquí os pongo un ejemplo que me gusta siempre para que veáis que ya lo comenté la semana pasada. Cómo funciona esta economía de mercado que tenemos, pues para analizar cómo mi elección afecta a la elección de los demás y viceversa. Cómo se relacionan, cómo se interrelacionan el consumidor con el productor y viceversa. Dice, hoy te has levantado, encuentras pan tierno en tu panadería. ¿Qué han hecho para ti? Luego has entrado en el bar de tu calle, has tomado unos churros con café con leche. ¿También lo han hecho para ti? Mientras te lees un diario que también han confeccionado para ti. Es un ejemplo que ya os lo dije la semana pasada. Porque si empiezas de cero, si tienes que tener una vaca, plantar café, plantar cereales, naranjos, cañas de azúcar, pues eso sería imposible. Es casi imposible. Es casi imposible poder desayunar cada día. Desayunarías a lo mejor un día, pero al cabo de X tiempo que lo tuvieras todo. Entonces todos los agentes económicos han trabajado un poco para ti. Para que tú cada mañana puedas encontrar lo que tú necesitas. Y lo que me gusta de estos pequeños milagros ocurren porque cada uno... El panadero hace el pan, el propietario del bar te sirve el café, el churrero te prepara el churro, el ganadero recoge la leche... Que la semi-elabora y te la encuentras tú. Que a veces los críos pequeños se creen que la leche viene en el tetabric. Pero te la encuentras en cualquier supermercado. Y los periodistas confeccionan cada vez menos el diario escrito. Para que te lo leas tú tranquilamente. ¿Por qué? Pues por el afán de beneficio. Aquello que hablábamos... Invisible y el egoísmo del productor y también del consumidor. Que contra más barato mejor. Pero eso es la actividad económica. Por eso ocurre. Porque existe el beneficio. Si ya empiezas a regular el beneficio puede ser que la actividad económica varíe también. Competencia entre vendedores nos van a hacer también encontrar... Productos más baratos. No siempre. También es verdad. Entonces lo que decía Keynes... Toda la producción tiene como último fin satisfacer a los consumidores. En un mercado donde todo intercambio no es coaccionado. Donde no se regula, que es mentira. Siempre se está regulando. Aunque las partes no sean iguales. Aunque sea una multinacional. Y tú seas un simple consumidor o un simple productor de una empresa pequeña. Si hay un intercambio entre esos agentes. Aunque sean asimétricos. Por el mutuo intercambio todos van a ganar. Ahí no va a ganar una y otro va a perder. No es de suma cero. Es de suma positiva. Y el comercio internacional también. Por eso cuando hay exceso de protección es malo para la economía. Y lo sabemos por la experiencia. Que ha habido. Si América pone problemas a China y China va a poner problemas a América. Y entre los dos se van a hacer la guerra comercial. ¿Y quién va a perder? Los consumidores finales de los productos. Eso no tener duda. Va a ser así. Bueno, porque China también tiene toda su... Teura, ¿no? Sí. La mayoría. Pero si empezamos a poner protección, protección por todos lados. Va a haber un problema económico. Bueno. Para poder realizar todas estas actividades económicas deben existir empresas. Cuando digo empresa pues es la panadería también. El kiosco. La compañía grande telefónica de multinacional. Pero también el centro comercial, el pequeño bar, etc. A veces digo empresa pero es que produce bienes y servicios. Bueno, dice si damos un paso por la noche verá. Es que el ayuntamiento también ilumina las calles, que el gobierno hace centros de salud, hospitales, etc. Vemos que también existe también el agente económico de no solo la empresa y el individuo sino también en el sector público. Los protagonistas principales para la teoría que desarrollamos son los agentes económicos, de las familias. Unidad, la empresa, unidad de producción, la familia, unidad de consumo y el sector público. Que también puede hacer de consumidor y de productor de servicios. Que luego cobrará o no cobrará o hará un precio político, etc. Pero también puede ser interrelacionado entre empresas y familias. Y a través de subvenciones también y de ingresos públicos. Las familias, ahí os dejo un poco el agente económico de las familias, economía doméstica, unidad económica de consumo, son la demanda en los mercados de bienes y servicios finales con su capacidad de gasto, depende de su nivel de renta, de los ingresos, de su retribución, etc. E iremos viendo. Me interesa saber. No es sólo que agentes económicos, las familias, las empresas y el sector público. Bueno, ¿cómo se comportan los consumidores? Pues tendrán que ser actuando de una forma racional, que veremos lo que quiere decir matemáticamente racional al hacer una elección. Y muy interesante lo que empiezan a introducir aquí, la racionalidad es realizar la mejor elección posible. Y elegirá la combinación de bienes y servicios que le reporte mayor grado de utilidad. Cuando empezamos a oler utilidad en esta asignatura, tenéis que pensar que utilidad es satisfacción, felicidad, bienestar, cualquier palabra o sinónimo que os vaya bien. Pero utilidad a veces es un poco abstracta. Pero utilidad es satisfacción. ¿Vale? Felicidad. Simple felicidad por consumir un bien. Eso te da utilidad. Para comprender así un poco esa palabra abstracta de utilidad, ¿que la vamos a utilizar? Pues yo creo que toda la asignatura, ¿eh?, felicidad, alegría, satisfacción. Vale. Bueno, me parece que os lo he dicho ya. Satisfacción, beneficio, felicidad, mira, beneficio me lo había dejado. ¿Vale? Bienestar, la consecuencia de consumir un bien o servicio. Un bien es más útil en la medida que nos haga más felices o nos dé mayor beneficio. Es para que si utilizamos utilidad siempre acordaros de estos sinónimos, ¿eh? Las empresas sería el segundo, productores ofertantes o unidad de producción son la oferta en los mercados de bienes y servicios finales. ¿No? Más empresas, ya os digo, puede ser un bar, puede ser una multinacional o un artesano. Bueno, también puede ser, un momento porque es muy importante también, ¿sí? En bienes de inversión también, también son la oferta, también son la demanda, la empresa demanda en los mercados de factores productivos porque puede necesitar factores productivos para producir, ¿eh?, o sea, son ofertas para los bienes y servicios finales y son demanda. ¿Vale? De los factores productivos que nos van a servir para producir esos bienes y servicios, ¿eh? ¿Cuáles son los objetivos de las empresas? Pues siempre decimos lo mismo, maximizar sus beneficios. Luego hay maximizar sus ingresos, su valor, etcétera, pero primero beneficios. Vale. A ver, que quisiera empezar yo el segundo. Y el sector privado de la economía, familia y empresa son el sector privado de la economía. Y lo dan muy por encima, en la teoría, está la parte del sector público que, bueno, se puede estudiar, se estudiará en otra asignatura. Son las administraciones públicas, incluidas empresas públicas y en los diversos niveles. Administraciones públicas a nivel local, autonómico, regional, etcétera, hasta llegar al gobierno. Ahí os digo un 40% de valor. Hay países que más del 40%, hay incluso pasa del 50%, o sea, que cada vez es más importante el sector público para la economía. Los bienes y sus clases también lo vamos a dar por encima porque es una clasificación que hay de los bienes. Bueno, pues bienes que se encuentran a nuestra disposición y vamos a estudiar los bienes económicos siempre, ¿eh? Parece que viene ahora la clasificación de bienes, todo aquello que satisface, satisface, satisface directa o indirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos. Estamos repitiendo siempre lo mismo, comer un bocadillo, pues eso sería un bien, ¿eh? Bienes del objeto material cuyo uso o consumo, bien o servicio, satisface los deseos de las personas, ¿eh? Y los servicios lo mismo. Son bienes. Son inmateriales, intangibles, pero también satisfacen los deseos del ser humano. No. ¿Por qué? Porque lo estamos diciendo, le interesa solo a la economía los bienes económicos. Los bienes libres no nos interesa, aunque aquí lo va a decir, pero lo que nos interesa son bienes económicos, comida, vivienda, ropa, etcétera, etcétera, ¿eh? Son los que son limitados, escasos, ¿eh? Y pueden, puedes elegir entre unos y otros. Y estos son los que nos van a interesar, ¿eh? Existen otros bienes, bienes libres, aire, sol, ya digo, si hay, el agua está, el aire está contaminado vamos a tener, necesitaremos empresas que lo descontaminen, pero el aire en sí es bien libre que no nos va a interesar, ¿eh?, o el agua o el sol, etcétera. Esta es la clasificación que da el equipo de gente. Y que va dando uno a uno, vamos a ver, según su materialidad, bienes o servicios, eso lo voy a dejar así por encima para que lo estudieses un poco María. Bienes libres, esto no nos interesa, según su carácter, conviene hacerse ese esquema para tenerlo siempre a mano, ¿eh? Bien libre que no nos interese y bien económico, que es el que nos va a interesar estudiar, ¿eh? Según su función, bienes de consumo, bienes de capital, bienes de ... ¿ahora? Esta lo tendría repetido, ahí. Según su grado de elaboración, intermedios o finales, semielaborados o finales, el acero, la madera, la harina, etcétera, que nos va a servir bienes y intermedios para producir los bienes finales. ¿Según relación? entre los bienes por complementarios que lo vamos a estudiar muchísimo y tiene que saber uno lo que es un complementario que se utilizan conjuntamente uno con el otro el coche la gasolina si no tienes gasolina no va a ir al coche el ordenador la impresora etcétera los bienes sustitutivos que también vamos a estudiarlos sobre todo analíticamente y gráficamente y el anterior también se deshacen una misma necesidad porque por lo que la utilización de uno excluye al otro gafas o lentillas coche o moto de café serían también un ejemplo azúcar y sacarina etcétera si usas uno no usas el otro en teoría luego puedes tú coger la mitad de azúcar y un poquito de miel pero para lo que vamos a estudiar en los modelos me asusta esto en los modelos que vamos a estudiar tan simples vamos a tomarlo al pie de la letra sustitutivos si lo tomas uno no te deshaces del otro complementario juntos conjuntos independientes cuando no tienen nada que ver uno con el otro una fruta un ordenador aunque a lo mejor la fruta de la manzana con apple pero no no es eso lo que yo quiero decir fruta no tiene nada que ver con un ordenador no vamos a utilizar demasiado los independientes analíticamente bueno pero existe y a lo mejor en segundo curso si se va a utilizar a independientes bienes económicos según su consumo privados públicos tendría que haber puesto televisión privada que también es un bien público pero bueno ahí quizá podría haber dudas los bienes que no pueden ser consumidos a la vez se denominan complementarios de capital públicos privados privados el público lo puedes consumir tú pero también los demás tú estás viendo en una plaza que tiran cohetes y el que no quiera lo puedes ver todo el mundo lo puede ver a no ser que ponga una carpa y no se pueda ver pero normalmente si es un bien público se lo cualquiera puede ver cualquier agente lo puede consumir y en privado no yo si me compro un helado me como mi helado marlene no se lo va a comer conmigo a no ser que yo le dé un poco pero si me lo compro yo ya no me lo ella no lo puede comer tendrá que comprar otro eso es lo que quiere decir bien privado muy por encima no vamos a ver bueno ahí tenéis preguntas esta es lo mismo el hecho de que los recursos sean limitados deseos ilimitados genera escasez siempre bueno ojo y acabamos ahí a veces se gana y se aprueba sin merecerlo eso es un anónimo anónimo ajedrecista pero siempre que se pierde yo he añadido o se suspende es merecidamente en los ajedrecistas lo saben esto si no se estudia o se estudia poco pues se suspende y es merecidamente a veces vale vamos a ver a empezar así por lo menos dar ánimos de empezar al segundo ya esto es todo lo que vamos a ir haciendo hemos empezado preferencias vamos a utilizar la utilidad vamos a ver vamos a utilizar más tarde rentas y precios vamos a utilizar en esta asignatura en esta capítulo curvas de indiferencia la rms relación nacional de sustitución que son bienes complementarios sustitutivos inferiores y males males y inferiores lo veremos más tarde pero vamos a ir viendo cuestiones al consumidor y posibilidades de consumir esto lo vamos a ver en el siguiente capítulo vamos a ir viendo en esto en este tema tema 2 preferencias y utilidad empezaremos por la introducción y las preferencias del consumidor haremos hasta los tipos de bienes que se van a dividir en a ver qué quiere decir bienes sustitutivos perfectos los complementarios perfectos los males bienes neutrales también sabremos lo que es qué quiere decir saciabilidad o saciación y preferencias regulares pero lo iremos viendo poquito a poco bueno el principal objetivo de este de este tema es establecer un modelo modelo muy simple para escuchar para explicar la conducta y la forma en que toma sus decisiones el consumidor y las va a tomar con sus preferencias o gustos que ya sabemos lo que son dice el modelo que la de la conducta del consumidor ya lo hemos estado viendo se trata de elegir las mejores cosas que estén a su alcance y hemos visto que la consecuencia de la escasez de los bienes es necesidad de elegir entre alternativas y os pongo hay un Robinson Crusoe aunque no tenía casi nada pero tenía que elegir cómo distribuir todos los recursos escasos que tenía a su alcance luego lo traduciremos todo en tu renta en la renta disponible que tú tengas y con esa renta vas a tener que elegir entre alternativas en el proceso de elección que desea que desea al consumidor desea la combinación de bienes que más bien esos servicios que maximice su utilidad que será la que más le guste acordaros de utilidad lo que quiere decir máxima felicidad beneficio satisfacción etcétera de todas las combinaciones que estén a su alcance sabemos que hay combinaciones o cestas de bienes que llamaremos que no tendremos no podremos alcanzarla por nuestra renta por el precio etcétera pero eso ya lo iremos viendo de momento que estén a su alcance el estudio de la conducta del consumidor exige conocer gustos y preferencias que eso lo vamos a traducir luego gráficamente en lo que llamaremos curvas de indiferencia cada curva va a ser un nivel de utilidad un nivel de satisfacción un nivel de beneficio de alegría para que de nuestras preferencias de las preferencias del consumidor es un poco abstracta la pero cuando ya estéis metidos en los temas esto es pan comido entonces vamos a utilizar también aquí el concepto de fiesta de bienes y qué quiere decir cesta de bienes ha puesto una cesta pero para que entendáis que será lista de uno o dos o más bienes vamos a utilizar normalmente dos bienes el modelo que utilizaremos es un modelo muy sencillo dos bienes el 1 y el 2 lo vamos a bautizar así y sobre los que el consumidor va a elegir ya no bueno el individuo siempre elige la alternativa más preferida del conjunto disponible de alternativas y el problema que va a tener el consumidor es elegir la combinación cuando digo combinación de bienes y servicios es cesta de bien esta de bienes y servicios que estén a su alcance veremos que habrá cestas que no podrá alcanzar ya lo veremos el porqué aunque le vayan bien no va a poder alcanzar porque no tiene renta o porque el precio es demasiado alto y no tiene renta para pagar para consumir y tenemos dejo premio indiferencia que está más alejada del origen. Pero eso ya lo veremos. Y ya empezamos analíticamente, aunque ya lo tenemos que dejar aquí. Vamos a empezar por los postulados o axiomas o propiedades de la conducta racional, vamos a llamarla racional del consumidor. Y os he puesto ahí razonable para entenderlo. Racional, razonable, la que le va a ser más eficiente, más óptima para el consumidor. Dos cestas de consumo, bien uno y bien dos, que le podemos decir x1 o x2 y la otra cesta, esta sería la cesta A, cesta B, porque dos bienes y servicios y sub 1 y sub 2 podría ser x3 y x4 también. Y a veces solamente utiliza, para hacerlo muy rápido, solamente cesta A o cesta B. Y no va a poneros... x1, x2. Pero quiere decir siempre un bien del bien uno y un bien del bien dos. Porque si lo hiciéramos de más de dos bienes sería muy difícil de, por lo menos en el primer curso, de poderlo estudiar. Y hasta aquí, de momento, estudiamos.