Entonces, tutorizar y recordar 700 trabajos por trimestre es como dificilillo, pero con los tutores pues es más fácil. No obstante, yo estoy igual que Ana para lo que sea, para cada falta y para cualquier tipo de consulta. Pero me aprovecharéis mejor si me decís, explica mejor lo de los estratos o lo de la fuentecilla o lo de la catarsis porque no lo hemos pillado. Pues a eso estoy. Y a mí además me viene muy bien porque yo grabo los vídeos ahí en el campo yo solo y nadie me dice si ahí se entiende algo o no. Entonces es bien que los veáis y que me digáis que si sirven o si no sirven, pues vamos hablando. ¿Vale? Ah, pues venga. A ver, está chupado. Además justo venía pensando yo en eso, fíjate. Y sabe Dios por qué psicoanalítica razón me estaba acordando del dormitorio de mis padres. Eso es muy turbio. Encima de la cama de mis padres. En la Santa Madre, desde que yo soy niño, hay un cuadro colgado. Yo creo que me acuerdo eso porque es el único cuadro que había en mi casa. Mis padres eran así un poco obreretes y eso de colgar cuadros como que no. A mi madre ya como de mayor le dio por ir al Carrefour y comprar láminas de estas. Que sale la Torre Eiffel y un señor en bicicleta y tal y le parecía que era la distinción. Ya hablaremos de la distinción. Pero el cuadro que había era la Purísima Concepción. En concreto de una talla que hay de la Purísima en mi pueblo. En mi pueblo las mujeres son de la Purísima o del Rosario. Es una cosa que desde que nace... Ese es del Barça del Madrid, de la Purísima o del Rosario. Ambas son tallas barrocas y tal del año de la Polca. Y con un rollo de identificación muy potente. Entonces yo desde niño sabía que era la Purísima. Y me iba la vida en ello porque mi abuela también era de la Purísima. Entonces cuidadín. Entonces, estratos. Yo entro al dormitorio de mi madre y veo el cuadro. Y antes de verlo ya sé que es la Purísima. Que esa señora que sale ahí pintada sea la Purísima a qué estrato pertenece. No, al cultural, al social objetivado. Sabemos que es una señora, ¿no? Ahora entraremos donde lo psíquico porque, claro, hablando de que es el dormitorio de mi madre, lo psíquico está muy presente. Pero evidentemente si yo te llevo a ver la casa de mis padres y te enseño la habitación y ves ahí el cuadro y dices, hombre, la Purísima. Si sabes que es la Purísima, reconoces el estrato de lo social objetivado. Que es el de arriba, ¿vale? El social objetivado. Y claro, si eres... Si eres yo y has crecido allí y ese es el dormitorio de tus padres, enseguida aparece el estrato de lo psíquico. Lo que a mí me sugiere esa imagen, a mí y no a ti, o a ti, es cosas en el plano de lo psíquico que tienen que ver con mis memorias, mis evocaciones, ¿no? Mi relación con mi madre, ese tipo de historias que son estrictamente psíquicas. Pero incluso si no fuera ni tu madre ni mi madre, por lo menos al plano de lo personal, ese cuadro en concreto, esa talla en concreto, pertenece a un momento de la imaginación. A una teoría religiosa en la cual se aspiraba, programáticamente, a provocar la empatía de los creyentes. Es el momento de la contrarreforma, como sabéis, como buenos historiadores, la teología tiene que ser explicada a las masas. Porque la Iglesia se está quedando sin público. Se están haciendo protestantes y mal rollo. Entonces la Iglesia Católica, en el Concilio de Trento, decide reforzar los aspectos psíquicos de vinculación, de empatía con las imágenes religiosas y ahí aparecen el Ezehomo, los cristos sufrientes, la Virgen de los Dolores con los siete cuchillos o los que sean. Todo eso alude directamente al estrato de lo psíquico, claramente. Ahí sí está lo de lo psíquico. La diferencia está en que lo social objetivado, de hecho, tiene que ver con convenciones, con teorías, con teologías, con todo ese tipo de paisajes, y lo psíquico, en cambio, sucede dentro de nuestras cabezas y no siempre es reducible o explicable del todo. ¿Por qué te emociona una señora con siete cuchillos clavados en el pecho? Es un poco turbio, ¿no? Todo eso pertenece a lo psíquico, ¿vale? Pero incluso si no fuéramos ni hijos de mi madre, ni cristianos de la contrarreforma, si meramente fuéramos, yo qué sé, pues, chinos o hindúes y tal, y viéramos a esa señora allí con el pelo negro rizado larguísimo y la cara ahí de purísima inoculada, nos puede gustar como. Mujer, puedes no saber que es una virgen y decir, qué hermosa mujer, qué bella, criaturilla, ¿no? Y tal. Entonces, quizá estaríamos situados ahí claramente en el extracto del orgánico, ¿no? Porque estaríamos provocando una realidad corporeal sin meternos en demasiadas honduras. Luego puedes tener empatía con esa imagen también y tal, pero ¿me entendéis la diferenciación? Y finalmente, y en todo caso, para que esa imagen aparezca, tiene que estar, en este caso es una lámina, una lámina que al estar tapada con un cristal se ha mantenido, pero siendo una lámina, una reproducción barata que le tocó en un sorteo cuando era niña, pues si no, qué emoción. Si pasaba el tiempo se podría haber desleído, haberse borrado, ¿no? Entonces, ese es el extracto del inorgánico. Esos son los cuatro extractos. Podemos acceder desde arriba, desde lo social objetivado, si ya conocemos el cuadro, en este caso hoy conocemos su iconología, ¿sabes? En términos de teorías del arte, creo que tenemos que acceder a los cuatro extractos. Lo que tiene que ver en esta asignatura, todo lo relativo al social objetivado, sería la iconología. Panofsky, Sáxodo, ¿sabes? Todos estos autores que tratáis, ¿de qué tratan? De reconocer las imágenes, de saber qué significan, a qué mitos aluden, ¿no? Todo eso es social objetivado. Todo lo que tiene que ver con lo que pasa en nuestra cabeza y de lo que no siempre somos conscientes, que es lo psíquico, ahí entraría la estética de la Gestalt, que no sé si la tenéis presente. Cuando gente como Arnheim analiza la construcción, la composición de un cuadro, y te dice, esto transmite estabilidad, ¿sabes? Como la Virgen, el Niño y Santa Ana de Leonardo, que están formando una especie como de triángulo, ¿lo tenéis presente? ¿No? Pues todo ese tipo de historias ya van más allá de lo social objetivado y se convierten en algo que tiene que ver con lo psíquico en tanto estructura de percepción, ya no en tanto evocaciones, nostalgias y melancolías maternofiliales, sino meramente en tanto composición, en tanto estructura de nuestra percepción, ¿vale? Lo orgánico, lo fisiológico, tiene que ver con otro tipo de reacción empática, que es más carnal, que es más, ¿sabes? Cuando tú ves un cuerpo bello, pues lo deseas, o ves un cuerpo sufriente, pues empatizas y sufres con él. Y sufres con él en términos estrictamente... Puedes empatizar en términos psíquicos y puedes empatizar en términos físicos. Yendo al ejemplo este de las vírgenes y de los cristos y tal, del Ezehomo, que es el otro gran ejemplo, ¿no? El Cristo sufriente con la corona de espinas y tal, está medido al milímetro para que te provoque un tipo de empatía absolutamente inanalizable, que es la... Vamos, la empatía... Mi madre me llevaba a ver el Cristo del hospital en... ¿Ves? Estoy siendo muy de Villarreal. De mi pueblo, en Villarreal, y el Cristo del hospital era un señor inmensamente grande, porque era muy pequeño, y que llevaban allí y entonces nos hacían besar el pie del Cristo. Y el pie del Cristo tenía un pedazo de clavo así saliendo y la sangre chorreando. Eso es un tipo de relación muy fisiológica, muy orgánica. ¿Sabes? Que está genial, por otro lado. Y que tiene mucho que ver con el porno, por ejemplo. Es por citar un género artístico parecido. Sí, porque el porno te pretende generar una... Te pretende interpelar a un plano infrasíquico. El buen porno. Luego hay porno chapuzas para mujeres y eso, ¿eh? Coña, coña. Pero el porno de carretera de toda la vida de Dios es un porno que pretende llevarnos al plano de lo animalillo, de los animalillos que somos. A los animales también les excita ver porno, a los monos, porno de mono, ese tipo de cosas. Es algo muy natural. Y el arte maneja todos esos recursos. Para mí lo más importante de teoría de estratos, es que la podáis aplicar de una manera u otra, que ahora hablaremos de ello, lo más importante es que no perdamos de vista la complejidad que toda obra de arte tiene. Porque lo que te encuentras al estudiar teoría del arte es que alguien... ¿Te vas a agotar ahí con la camarita así? Es que alguien... Ha aprendido o ha descubierto la iconología y los significados simbólicos y míticos y tal, y dice, pues ya lo tengo. Aquí hay significados simbólicos y míticos en la purísima concepción, lo analiza y se queda tan ancho. Y menosprecia los demás estratos. Eso nos puede valer para un iconólogo o algo así. O uno de la Gestalt llega y analiza lo de la percepción, o en términos fisiológicos, no hace falta irnos al porma, era un ejemplo extremo, están las estéticas evolutivas. De cantidad de biólogos y biólogas, cantidad de científicos, etc. Que han analizado nuestros criterios de lo bello y tal, en función de nuestra evolución como especie. Y cuando hablan de nuestra evolución como especie, se refieren a nuestra corporeidad, a nuestra fisicidad y tal, y les interesa justo eso. Pues claro, estos señores y señoras han descubierto esta clave de análisis y se han quedado en ella. Y está muy bien. Pero nosotros, como teóricos del arte, tenemos la obligación de verlas todas. Claro, que no todas pesan lo mismo. Claro, el Atlas de Mnemosyne es el fundador de la iconología prácticamente, pero eso sería una gente que ve, es como si estas líneas las pintáramos ahora con diferente gozo. Digamos que Warburg y luego Panowski y tal ven este estrato de arriba como súper importante, súper pesado. Y los demás, en el mejor de los casos, estarán dispuestos a admitir que existen, pero no les darán mucho caso. Yo esto para aclararme, como lo pinto normalmente, si hiciésemos un análisis iconográfico, por ejemplo, yo pintaría el estrato de arriba así entero, y pintaría lo de abajo así, con un gráfico que recuerda ciertamente a Li-Ching. No sé si lo manejáis. ¿Os suena el libro de los cambios? Es el libro más antiguo de la humanidad. Cuatro mil años. Es un libro chino de pensamiento cosmológico que explica en el mundo entero en función de la composición de seis capas. Yo como soy de pueblo uso cuatro solo. Bueno, es un sistema de notación. Otro día lo veremos. Pero vamos, este signo, que yo llamaría un cuadrigrama, tiene cuatro líneas, cuatro divisiones, nos explica algo sobre un tipo de arte, por ejemplo, el arte conceptual, que está pensado, muy pensado, para aludir, por ejemplo, a Art and Language. Art and Language está pensado en las convenciones lingüísticas, en la manera de organizar la comunicación y tal. A los artistas conceptuales, de entrada al menos, no les interesa demasiado ni la estructura psíquica de la percepción, ni mucho menos el aspecto fisiológico, ni tampoco nada el aspecto material. Les interesa el concepto. Y están aquí. Si en cambio tuviéramos que irnos a un cuadro de tapies o de millares, nos encontraríamos seguramente en la composición contraria. Porque a estos tipos les interesa la materialidad. Les interesa la tela rasgada, el pigmento, la arena, el azuce, lo que le metan ahí. Lo que pase más arriba es un poco igual. Entonces, así aprendemos a que hay diferentes obras con diferentes cargas de énfasis, pero aprendemos que esas cargas de énfasis están presentes de alguna manera siempre, al menos en estado latente. Y que nuestra tarea como historiadores es abarcarlas todas y ser capaz de ser generosos como para ver que esa obra puede funcionar a todos esos niveles, históricamente al menos. A lo mejor, de hecho, en la contrarreforma, en pleno barroco y tal, la purísima concepción o el exe homo funcionaban muy claramente pintando, voy a pintar muchas cosas. Se me está dando bien ya el latitudillo este, ¿no? En la contrarreforma, cuando lo importante es la empatía del cristiano con el Jesucristo sufriente, tanto en un plano físico, está ahí sangrando y tal, como en un plano psíquico, porque piensa que su padre le ha abandonado, y eso es lo peor que nos puede pasar si somos Jesucristo, o Luke Skywalker, ¿sabes? Entonces, lo que funciona son estos dos planos, el psíquico y el orgánico. Estos son los que tienen todo el peso en el barroco. En cambio, a un buen teólogo o a un buen cristiano barroco la composición de los pigmentos y tal, importa menos. E incluso los aspectos teológicos e intelectuales los dejan deliberadamente al margen porque quieren influir directamente en un plano emocional. Como luego hará la publicidad, como luego harán otros diferentes tipos de prácticas artísticas que se enfatizarán en esto. Los atraviesa a todos, pero digamos que lo que es la materialidad de la obra es lo que alude precisamente a lo inorgánico. Harman cuando explica la aplicación, esto está en la estética de Harman, más que mis libros, es un libro que deberíais revisar, la explica justo al revés. Él no tenía, como son alemanes, no tenían cuadros de la Virgen en casa de su madre, pues entonces el tío dice yo llego a una sala y allá al fondo veo unas manchas de color. Empieza así, hablando del autorretrato de Rembrandt. Llego a una sala y veo allá tomar respuesta con unas manchas de color. Ah, debe ser un cuadro y a jugar por el brillo igual es un óleo. ¿Sabes? Y colige eso. Luego se acerca más y dice si es una cara de un señor. ¿Sabes? Plano de lo orgánico. Hay un animal, un animal humano y es una cara. Estás en el plano de lo orgánico. Y se acerca un poco más y dice oh, pues está bastante jodido. Está triste, está melancólico y está en el plano de lo psíquico. Y entonces ya lee la carta y dice ah, es que es un autorretrato de Rembrandt cuando era mayor. Y claro, él se acuerda de sus clases de teoría del arte de la UNED y dice claro, cuando Rembrandt era mayor tenía deudas, no le quería a nadie, eso estaba fatal y entonces de repente ves ya entiendes todo y cuadras eso con toda la historia. Evidentemente, para que las leyes de estratos que veremos también tienen que ver con eso con que para que Hartmann entre en la sala y vea el cuadro los óleos tienen que estar enteros. No se puede haber caído. Si alguien va con un secador y lo funde aquello pues se acabó Rembrandt, la melancolía y se acabó todo. Para que la experiencia suceda luego lo material tiene que seguir estando ahí. De la misma manera que para que yo pueda seguir hablando tiene que haber oxígeno para que respire si no mal vamos. Y de nuevo por seguir con el ejemplo para que yo siga hablando y exponiendo teorías mi cuerpecillo si se trata de lo orgánico tiene que haber comido unas judías verdes y níquel que he comido a mediodía y no he ido al baño antes pues me puedo sostener y mi cuerpo se sostiene, se mantiene. Pero si estuviera realmente quebrado psíquicamente porque mi santa madre acabará de morir pues igual no podía exponer mis historias igual. Es decir, tiene que haber una relativa estabilidad o un funcionamiento de lo inorgánico o lo orgánico y lo psíquico para que podamos meternos plenamente en el ámbito de lo social objetivado y hacer teoría, por ejemplo. Pero esto más que describir una especie como de rutina es una tensión porque a la vez yo ponía el ejemplo en uno de los vídeos de la séptima sinfonía de Sostakovich no sé si habéis visto el tercer vídeo. Sostakovich compone una sinfonía de las más complejas y de las más brutales en pleno asedio del emigrado cuando sabemos que de tres millones de personas murió prácticamente la mitad. Es decir, uno de cada dos de vosotros y de nosotros va a morir o ha muerto o está en ello. Realmente las circunstancias no son tranquilizadoras en un plano psíquico ¿verdad que no? Pero es que además en un plano orgánico resulta que hace tres días que no comes y este invierno 1941 hace 30 grados bajo cero que siempre hace frío en Leningrado pero este invierno es jodidamente más frío. Entonces, en un plano orgánico tampoco está la cosa muy clara. Y en un plano matérico a lo mejor hasta costaba encontrar papel y tinta porque se habían comido todo y el papel vaya, en un momento dado si no hay jamón te lo puedes trincar. Entonces, pese a todo eso Shostakovich compone la séptima sinfonía lo cual no contradice la teoría de Stratos sino que le da más valor a la séptima sinfonía yo entiendo ¿sabes? Seguramente él hubiera preferido no tener que pasar por todas esas penurías y componer tranquilamente pero eso es una ciertamente eso es una cuestión un tanto perversa siempre en arte los canarios que están en la jaula ¿por qué cantan? Pues sabéis todos, ¿no? Los canarios cantan porque están en celos y quieren copular pobrecitos y no les dejan porque hay como una jaula entonces cantan inspiradísimos para ver si alguna hembra aparece y claro no sé si por las rejas se las apañarían pero el caso es que el canario canta y canta mejor y se esfuerza más pues como Sostakovich no voy a comparar a Sostakovich con un canario pero en fin ¿sabes? Ciertamente la penuria la angustia de hecho cuánta buena poesía nos ha escrito y cuánta mala nos ha escrito desde la angustia desde la melancolía ¿no? O sea seguramente el estado de ánimo de Shakespeare cuando escribiera su monólogo de Hamlet pues no estaría el tío de fiesta que de alguna manera se mete en una tesitura también de angustia emocional de melancolía de desacoplamiento brutal y eso genera arte claro que sí no sé si para una pregunta que has hecho la he contestado larguito Ah no os preocupéis No yo hoy voy a dar herramientas muchas esto es la primera que te acabo de dar los cuadrigramas por cierto si queréis investigar sobre cuadrigramas subiré un texto ¿vale? pero las combinaciones posibles de cuatro líneas considerando que pueden ser discontinuas o continuas el código binario son 16 16 figuras esas 16 figuras se usaban en la edad media en un método de adivinación se llamaba la geomancia no es una edad la geomancia tú le hacías una consulta a un geomante y te echaba ahí sus cartas y salía uno de 16 dibujitos estos y cada uno tiene su nombre en latín por ejemplo este se llama conjuntio conjunción y el contrario el del canario que es este se llama cárcel no prisión por eso digo el canario porque está ahí ¿sabes? en cárcel tenemos un estrato de lo material muy potente y un estrato lo fisiológico y lo orgánico o sea estas combinaciones yo os las sugiero si le encontráis aplicación las usáis si no, no pasa nada hay tantas herramientas si tienes una caja de herramientas en casa no usas todos los días el martillo voy a hacer tortilla patata mira el martillo pero no o sea si te va bien el martillo lo usas si no, déjalo no pasa nada yo no me voy a ofender entonces os sugiero cosas para que las también para ir generando como con la fuente para ir generando un estado de un tipo de mentalidad o de acercamiento lo que he dicho antes lo que más me interesa de estratos es que os hagáis a la complejidad o sea utilicéis estos instrumentos o no que os hagáis que os llenéis de la concepción de que la obra de arte es siempre más compleja de lo que nuestras pobres filosofías pueden abarcar que siempre es más rica que siempre hay más elementos y hay muchos elementos que ni siquiera vemos funcionando y estudiamos teoría del arte para eso porque a veces nos emocionan obras de arte y no sabemos muy bien por qué y entonces estudiando estas cosas pues a lo mejor a lo mejor descubres por qué te emocionan tampoco está garantizado ni está garantizado que te emociones más y mejor porque lo descubres eso es otra eso es como otra película pero desde luego tranquilidad máxima después puede usar ¿vale? porque vamos a seguir proponiendo herramientas ahora empezaremos la semana que viene con las categorías ya hablaremos de la mimesis y de la poiesis y tal pero tienes que usarlo todo ¿vale? luego hablaremos de los valores de la belleza de lo sublime de lo interesante de lo bonito bueno vale mucho más cosas un autor dice así es es que lo explico fatal pinto las líneas discontinuas cuando de alguna manera juzgamos que tiene menos peso o menos importancia evidentemente cuando he puesto el ejemplo mira la pantalla cuando he puesto el ejemplo del conceptual lo he puesto con esa idea los artistas conceptuales de los 60 que no sé capro o boys o lo que sea que ponen una silla y ponen la foto de una silla y la definición de silla en el diccionario y tal y cual evidentemente no le están dando mucha importancia al estrato de lo orgánico de lo corporal ¿sabes? y es más cuando por irnos incluso al arte a otras vanguardias cuando Tatlin da órdenes para hacer una escultura por teléfono evidentemente lo matérico le importa menos porque para empezar ni lo ve ¿sabes? en cambio cuando cuando Serra hace una de sus esculturas con acero cortel y se tira ahí peleando con el acero o Miguel Ángel con el mármol ¿sabes? no sé cuántas horas pues evidentemente lo matérico está más presente no perdemos ciertamente es decir también que la importancia de lo que el autor o la autora o el artista piense es también muy relativa o sea nos educan a pensar que los artistas del romanticismo debemos pensar que el artista es una especie de genio más o menos incomprendido una fuerza de la naturaleza bueno a ver recordad siempre que en griego arte se dice tecné técnica y que el arte de hecho tiene oficio tiene unas ideas unas intenciones pero cuántas obras de arte a día de hoy las apreciamos de un modo por completo diferente de lo que sus autores previeron por ejemplo la purísima o las vírgenes de murillo o los cuadros de santos y de frailes evidentemente o los monumentos funerarios egipcios es decir que cuando digo que el arte es más complejo que tiene más capas y que tiene más complejidad me refiero a eso y de emocionarnos ante yo que sé el canto gregoriano ¿ves? y evidentemente no somos monjes dominicos cantando las tres de la madrugada y a lo mejor somos ateos y bastante nos emociona ¿por qué? pues porque es más complejo de lo que el artista había previsto el compositor seguramente estaría transido de amor a la divinidad y de experiencia mística nosotros no y da igual igual nos acoplamos con ello porque la música como cualquier arte tiene más capas tiene más complejidad y entonces cuando unas capas socialmente o históricamente pasan a un segundo plano estos signos mutan como los de Liching entonces este signo se puede convertir en éste perfectamente no me pasa el tiempo de hecho los 16 el juego del que me hablabas tú antes ¿no? de ruptura y de continuidad pues tiene que ver con la medida en que en un momento dado un gráfico de estos que explica cómo funciona una obra de arte se puede convertir en su contrario o en otro diferente y eso es lo que podemos hacer os decía que estos signos salen del libro de Liching que significa el libro de los cambios los chinos conciben estos ellos manejan 64 signos estos 64 signos como 64 etapas fases de cambios continuos y lo que existe por definición son las metodologías al contrario con la nuestra nosotros pensamos que existen las cosas y las personas ellos no ellos piensan que existen los cambios y todo el tiempo lo que ven son cosas cambiando aquí verían ahora ideas yendo para acá ideas yendo para allá miradas que se cruzan tal eso es lo que ellos intentan expresar y de alguna manera un poco más simple este esquema también respecto a la pregunta de la intención del artista que insisto en nuestra cultura que es además muy intelectual y muy adoradora de los artistas tendemos a darle mucha importancia a lo que el artista dijo o declaraba respecto a su obra y pensamos que ahí está como la clave de la obra pues bien nunca hay una clave de la obra como poco hay cuatro cambiantes claves de la obra que van a estar ahí pulgando y no de todas ellas va a ser consciente del artista ni el artista ni nosotros ojo es lo hermoso del arte y por eso nos sigue fascinando porque si llegaras y lo resolvieras como un crimen de Agatha Christie ya queda todo claro quién es el asesino pues ya apaga y vámonos a otra obra y no pasa eso para explicar eso escribí un texto en mi blog que se llamaba teoría de gatitos no sé si lo habéis visto ¿no? puse un nombre sexy tengo que grabar un vídeo que los vídeos se ven más teoría de gatitos alude a estas láminas que podéis comprar en el chino habéis visto que cuando pasáis hay un gatito con una pelotita y cuando pasáis así de largo es el gatito con una mariposita no, no no el gato que hace así las láminas en que salen perritos o mariposas o chinos bailando lo que quiero decir con esto son esas láminas que cambian según te vas moviendo y que de hecho suelen tener dos o tres dibujos dentro y que vas pasando pues la obra de arte es un poco como una lámina de gatitos tú te acercas un día ves una cosa te acercas otro día y ves otra cosa lo cual no significa que esté todo ahí difícilmente me verás a mí dentro de una lámina de gatitos sería muy preocupante esta clase es muy traumática ¿sabes? verás el gatito con la mariposa el gatito con la pelotita ¿sabes? y otra vez la mariposa y otra vez la pelotita claro es un ejemplo un poco simple pero si vais a Goya pues eso en óptica se llama lenticularidad y es la cualidad mediante la se componen imágenes lenticulares cuando contienen varias figuras tramadas y que son indecidibles es decir no te puedes decidir por ninguna de ellas no puedo decir esta es la lámina del gatito con pelotita no, no es la lámina del gatito con mariposa es que es la dos y están juntas pues si en vez de dos tuviéramos cuatro nos acercaríamos a hacer todos los que queráis simplemente cuando vayan acadeciendo como capas la belleza ay qué pregunta por dios dile que está suspendido no, es broma la belleza es lo que trataremos lo último en este curso así aguantaréis ahí hasta el final no lo veremos lo último porque el esquema que vamos a seguir que es el del segundo libro de estética modal vamos a hablar primero de estratos qué es lo que hay lo que está puesto en la obra los gatitos están ahí metidos dentro de alguna manera hablaremos de categorías qué es lo que podemos conocer intelectualmente y que podemos discutir y que sí que podemos compartir y yo digo en esta en este cuadro en este exeomo hay sufrimiento o hay empatía y puedo demostrar que la hay y la hay mediante la mimesis que es una categoría o sea está imitando un cuerpo herido y entonces en la medida en que el pintor no sea un chapuza si pinte la herida bien no parece aquello una película de Tarantino pues entonces generará el efecto deseado ¿verdad? entonces hablaremos de estratos cuadrigramas hablaremos de categorías y al final compañero o compañera de la belleza hablaremos de valores que son las apreciaciones que nosotros hacemos no confundir nuestras apreciaciones con nuestros juicios de conocimiento diferentes con los estratos que hay que es más amplio ¿lo veis el esquema? normalmente en arte partimos de los valores y la mayor parte de la humanidad sufriente se queda en los valores me gusta o no me gusta me quiere o no me quiere ese tipo de rollo nosotros no vamos a ir un poco más lejos vamos a ser capaces de estructurar mejor el me gusta o no me gusta si queremos una obra diremos por qué en términos axiológicos en términos de valores esta obra me gusta porque es interesante esta obra me gusta porque me excita iremos entrándole ahí y no confundiremos esa apreciación que son valores que son juicios reflexionantes nuestros con lo que Kant llamaba juicios determinantes que son juicios sobre la la construcción y el funcionamiento mismo de la obra y entonces diremos en esta pieza por ejemplo una película de acción hay ritmo la categoría de ritmo es una categoría que podemos constatar hay ritmo o no lo hay cuando hay algo rítmico es una variación ¿no? de tiempo como un tac, tac, tac, tac o está o no está en Fast and Furious uno de mis ejemplos preferidos de películas de coches de carreras y tal hay ritmo es una peli de acción que incluye ritmo y eso es una categoría ya no es que a mí me guste o no me guste me gustará o no me gustará pero hay ritmo sí eso es una categoría claro sistemáticamente las leyes de estratos de hecho lo que veremos vamos a contestarle un poco algo de la belleza para no escurrir el bulto no vaya a pensar que contestaré de hecho este esquema primero que hemos pintado de las cuatro rayas va a ser algo que nos va a acompañar en todo este curso para mantener presente que hay cuatro estratos ¿vale? que son estos que hemos dicho inorgánico orgánico psíquico y social objetivado voy a pintar aquí no lo recordáis ¿no? inorgánico material que es la pintura mismo los pigmentos orgánico los cuerpecillos ¿vale? absolutamente animalillos tal cual lo psíquico que tiene más que ver con la estructura de la percepción de la memoria de las emociones del sistema límbico dicen los neurólogos ¿no? o sea todo lo que rigen estas emociones y lo social objetivado que es el que es el córtex esto da la casualidad que coincide digamos ahora que hablamos de la neurología esto son teorías filosóficas pues así como más o menos los filósofos pero coincide de lleno con lo que los neurólogos de hoy dicen sobre la estructura del cerebro el cerebro humano es un cerebro que ha ido evolucionando y el modelo que ahora mismo desde los años 50 y tal hasta ahora se ha ido estabilizando como el modelo de comprensión se llama un cerebro triúnico triúnico porque tiene tres capas pues voy a rascar si nos rascamos seguimos la cuarta tiene tres capas que siguen esta misma formación evolutiva o sea tiene que haber antes que nada lo que se llama el bueno está en el hipotálamo y tal que es el bulbo requirio que es un cerebro reptil se llamaba Maclean que era el neurólogo que inventó esto un cerebro reptil que regula nuestra temperatura corporal ¿sabes? que hace que subemos y tenemos calor que hace una cosa tan sencilla como recordarnos que tenemos que respirar 13 veces por minuto y no tengo que estar yo pensando voy a respirar que ya va tocando el cerebro reptil hace que yo respire 13 veces por minuto hay gente que tiene lesiones o sea un golpe muy malo yendo con la bici y tal y tiene lesiones en el cerebro reptil y pasa esto se olvida de respirar y entonces mueren ¿sabéis de qué mueren? no listilla mueren por falta de sueño porque cuando se van a dormir se duermen y entonces se despiertan a dormir y dicen ostras no me acuerdo de respirar me voy a respirar se van a dormir y se van a despertar y mueren por falta de sueño terrible para que veáis que el estrato inferior o sea el cerebro reptil es importantísimo lo matérico es importantísimo tiene que estar ahí lo sepa el artista o no nos acordemos o no es lo que permite que la obra de arte en tanto materialidad o en tanto sonido si fuera música sería el timbre o sea la sonoridad de los instrumentos tiene que estar ahí si no nos ahogamos o nos morimos de falta de sueño el siguiente estrato que también tiene más que ver con lo orgánico es el sistema límbico que es el sistema que erige nuestras emociones algo más complejas que las de respiro o no respiro emociones de miedo pero emociones también de tristeza de otoño de lo que sea sabes cantidad de cosas que le pasan a los animalitos y nos pasan a nosotros y que las compartimos con ellos es que esto además neuronalmente lo ves a los chimpancés tienen y los perros tienen un sistema límbico que les permite sentir lealtad miedo y un montón de emociones que para nada son exclusivas de los humanos y esas aparecen y siguen funcionando en la medida leyes de estratos en que el cerebro reptil funcione ¿verdad? y finalmente algunos homínidos no todos tienen un córtex frontal que es el área del cerebro que ha desarrollado habilidades como el lenguaje el cálculo y tal y eso no es que los animales no lo tengan si lo tienen los animales tienen lenguaje son capaces de calcular ¿no? de anticipar y tal pero vamos el nivel de sofisticación de mielización de esos circuitos neuronales va más todo esto lo cuento porque como veis esto está anclado profundamente no en lo que dice Hartman que también o lo que dice Lukács sino en la estructura misma de nuestro ser o sea de lo que somos de nuestra inteligencia nuestra sensibilidad nuestra fisiología y el arte mola tanto precisamente porque consigue hacer que todo esto funcione junto a mi me gusta mucho poner el ejemplo entonces te voy a contestar Aro de la belleza flipa que tío más plomo a mi me gusta poner el ejemplo de las cuatro categorías musicales que utiliza Copland ¿os suena esa chapa? ¿la habéis visto? Aaron Copland el compositor norteamericano era un gran musicólogo además entonces escribió un librito muy recomendable que se llama que se titula ¿cómo escuchar música? y entonces el tipo hace una historia estoy haciendo pitos el tipo hace un acercamiento categorial es decir de juicios de conocimiento a lo que es la música a lo que podemos escuchar en la música y dice en música tenemos cuatro cosas cuatro categorías tenemos timbre tenemos ritmo tenemos melodía y armonía y es que efectivamente los metemos ahí perfectamente porque el timbre como sabéis es la sonoridad característica de cada instrumento nos suena lo mismo un instrumento de viento un instrumento de cuerda que uno de percusión los oímos y los reconocemos para que la séptima sinfonía de Sostakovich nos llegue los instrumentos tienen que sonar es decir tienen que tener el timbre que cada cual tiene y solamente porque cada instrumento tiene el timbre que tiene que tener consigue provocar en nosotros las emociones que provoca si bien las emociones no tienen nada que ver con la madera o con la cuerda ¿veis? eso es teoría de estratos si lo sabéis aplicar bien y si no me da igual yo os lo explico igual porque mola un montón es importante y para entender el arte tenemos que tenerlo entonces en el estrato de lo inorgánico de lo material aparecería el timbre porque el timbre está implícito en la madera en la cuerda en lo que sea que está ahí ahí está el timbre lo que no está ahí es el ritmo porque el ritmo ¿quién se lo da? nosotros y el ritmo ¿por qué es relevante? pues porque nosotros todos vivimos instalados en el ritmo si respiramos trece veces por minuto o si dormimos una vez al día y tenemos ciclos nocturnos y ciclos diurnos ciclos laminares y ciclos turbulentos y vamos eso es ritmo y eso se lo damos a los instrumentos y gracias a que se lo damos y en un sentido de la temporalidad ¿verdad? en un sentido de la duración logra embarcarnos en un ritmo en un plano orgánico ley de retorno una de las leyes de los estratos lo tímbrico retorna en lo rítmico es decir el timbre sigue oyéndose mientras le metemos ritmo acabo perdona inmediatamente después y una vez tenemos un ritmo aparece la melodía la melodía tiene todo que ver con lo psíquico con la memoria ¿sabes? si Sostakovich hace su favor el famoso tema de SCH que eran las iniciales de su nombre traducidas en notas y es un tema que utiliza muchísimo para todas sus sinfonías y para los cuartetos en diferentes formas esa melodía no se nos queda grabada en la cabeza y no tiene tanto que ver con nuestra corporidad nuestro ritmo o con el timbre ¿no? es una novedad categorial es algo que aparece por encima y es algo que compromete e implica a nuestra psique a nuestro estrato psíquico y finalmente cuando aprendemos que esa sinfonía ha sido compuesta en Leningrado en el 41 bla bla bla bla y que el movimiento inicial que hay una especie de redoble de tambores y de flautitas y de violines son los alemanes acercándose artera y tramposamente a Leningrado cuando alguien nos explica eso entonces ya lo pillo porque en el primer movimiento si tenéis curiosidad y tiempo y queréis escucharlo sucede justo eso entran los instrumentos entra el ritmo y aparece un tema musical que al principio suena delicado suena culto suena distinguido como un alemán y que poco a poco se va va subiendo de intensidad y se va distorsionando y acaba sonando brutal inhumano y horrible entonces Ostakovich te transmite con un tema muy sencillito claro tienes que saber esta circunstancia y darle bola a las intenciones del artista él quería transmitir como una civilización tan culta tan refinada tan espiritual como la alemana y que era capaz de brutalidades como la que estaba viviendo él en sus carnes y lo hace con este tema tan sencillito claro eso implica para que eso funcione tiene que funcionar el timbre el ritmo la melodía pero de suyo hace falta una novedad categorial que es que entendamos la armonía es decir la composición de masas de sonido formando secuencias temporales más extensas que tienen un equilibrio que comprendemos mentalmente ya no como una melodía que la recordamos sino que entendemos ese movimiento entendemos esa progresión esa ruptura esa disonancia ¿tú quieres preguntar algo? no tengo ni idea aunque yo sepa en el libro él me lo relaciona pero es Copland y imagino que si esto le servía a él para pensar su música pues le serviría para todas sus piezas a no ser que eso ocurriera más tarde pero sí seguramente tengo algo que decir venga la belleza voy a decir algo de la belleza hay un filósofo español ahora que se lleva a ser esto de ser español hay un filósofo español bueno español de Ávila era su padre y su madre y tal pero su padrastro era norteamericano y entonces ahí hubo una transacción que a los nueve años lo llevaron de Ávila a Harvard nada menos a Nueva Inglaterra y entonces el pobre Jorge George Santayana creció en Nueva York en Harvard y llegó a ser profesor de estética en Harvard a principios del siglo XX y en cuanto pudo que le dio algo de su tía abuela o no sé qué cogió el portante y se lo largó y se fue a ir a Roma a un tiempo distinto bueno pues Santayana es de los pocos filósofos que se atreve a dar una definición de la belleza y dice que la belleza atención hay esos bolis preparados la belleza según Santayana es una cooperación de placeres que bonito dices una cooperación de placeres una cooperación de placeres significa que hay placeres de diferentes tipos diferentes placeres que suceden simultáneamente que cooperan cooperan en Santayana no significa necesariamente que se dan de la manita y bailan el corro se pueden dar de tortas también que cooperan quiere decir que funcionan al mismo tiempo están ahí una cooperación de placeres es lo que sucede cuando en una obra de arte reconocemos los cuatro estratos ¿sabes? cuando, cuando somos capaces de apreciar la sonoridad de la celesta del arpa del violín naporreao cuando somos capaces de sentir ese ritmo creciente ¿sabes? nos quedamos con la melodía y entendemos el juego armónico cuando esos placeres cada uno de ellos específicos sucede a la vez o coopera obtenemos la belleza según Santayana si solamente tuviéramos uno de esos placeres por ejemplo como un plato de aceitunas picantes aquí del Moro y me están ricas pues no le llamo belleza a eso le llamo aceitunas ricas ¿sabes? pero si esas aceitunas me las como mientras suena sabe Dios que música y no sé quién hace no sé qué nos iremos acercando ese tipo de cosa es lo que dice Santayana que es la belleza y bueno te cuento esa versión tengo más definiciones pero te cuento esa porque esa cuadra especialmente bien con todo el rollo este de los estratos ¿lo veis? ¿no? lo de la cooperación de placeres o sea nuestra sensibilidad a todo esto deberíamos hacer un cuadrigrama cada uno de nosotros esta noche antes de irnos a dormir de nosotras mismas viendo a qué cuadrigrama nos parecemos ¿no? ¿cómo hemos organizado nuestras vidas? ahora que tenemos ya todos cierta edad algunos joventillos que hay en el fondo azul vosotros no podéis no tenéis que hacer estos deberes pero lo demás sí o sea ¿qué hemos hecho con nuestra vida? ¿cómo nos hemos organizado? ¿a qué le hemos dado más importancia? ¿le hemos dado importancia a lo que los demás piensan de nosotros? ¿a los honores? ¿a los cargos? y tal está bien o le hemos dado importancia al bienestar psíquico o sea a ir por la vida relajados o somos unos lujuriosos o unos tragones o algo así o meramente estamos inertes ¿sabes? el estrato de lo inorgánico si hay alguien nos impide moverlo ni te mueve porque de hecho cada uno de estos estratos supone vencer una resistencia totalmente para pasar de un estrato al otro hay una resistencia que va pues eso como veis esos cuadrigramas vale para un rote y para un descosido claro porque es una teoría es una ontología que valga para todo en filosofía no suele ser un buen principio cuando algo valga para todo mal excepto cuando hacemos ontología porque la ontología ¿no? es la teoría del ser entonces la teoría del ser tiene que valer para todo porque si hay un cacho de mundo que no vale mal ontología esto es un recurso ontológico que Hartmann utiliza en el tercer tomo de su ontología tiene cinco tomos y el tercero se titula la fábrica del mundo real y la fábrica del mundo real se hace así el mundo real se compone este tipo de estratos o sea que sí que vale para todo nosotros somos parte del mundo real y por tanto nosotros y nosotras nuestras vidas están compuestas de estratos si nuestra vida fuera una obra de arte que está por ver seguramente sería si la construyéramos de tal manera que lográsemos hacer una cooperación de placeres que fuera reconocible como reconocible es una obra de Rafael o una obra de Sostakovich ¿sabes? es lo que llamamos que tiene un estilo determinado a eso camaradas es a lo que yo le llamo un modo de relación cuando un artista consigue fundar consigue establecer de alguna manera un modo de relación establece una manera característica de hacer que los placeres cooperen y entonces le buscamos por esa manera característica y eso es lo que aporta a un artista siempre si consideráis un escritor como Cervantes y lo comparáis con Shakespeare o con Flaubert o con Unamuno veréis que cada uno de ellos tiene un modo de relación diferente es decir combina los placeres los estratos de manera diferente en diferentes proporciones su juego tiene una diferente cadencia y cuando aprendemos a reconocer esa cadencia cuando aprendemos a disfrutarla es serio cuando tenemos una experiencia más genuina de lo que es el arte y nuestra sensibilidad porque si vamos a un museo y nos limitamos a leer la cartela ah sí Rembrandt 1700 ¿qué sabemos? sí porque bla bla podemos hacer bla bla bla bla y los pigmentos no sé cuántos y tal y cual vale pero, pero eso nos deja bastante fríos estamos haciendo una especie de sustitución cuando la belleza nos impacta cuando nos conmueve es precisamente porque hay esa cooperación de placeres esa especie de despliegue conjunto cómplice simultáneo conflictivo de diferentes placeres de diferentes estratos y cuando el artista logra hacer de eso un algo reconocible que podemos echar de menos no que podamos reconocer que podamos echar de menos y si lo pensáis seguramente os pase habrá obras de artistas sean cineastas sean músicos sean pintores que echáis de menos no siempre pero en algún momento echáis de menos y los buscamos y eso es lo que me gusta bueno ¿te he contestado a lo de la belleza? me he tomado mi tiempo es cierto estas cosas tienen su complejidad tira bueno si no hay ninguna aquí tira, tira tira de hecho acabo de mencionar a Flaubert Flaubert es un escritor como sabéis que era igual de pesado más pesado que yo haciendo libros y les tomaba 20 años escribir Bubart y Pecuchet porque el tipo sopesaba cada palabra la cogía la pronunciaba la mezclaba la recitaba hasta como un pencerro y entonces estructuraba aquello y así a él le preocupaba la sonoridad misma del lenguaje la sonoridad es como el timbre en Copland es como el estrato más básico ¿no? luego con eso compone cosas cuando escribe Madame Bovary por ejemplo él pesa las palabras y con las palabras sopesadas saboreadas recordad el parentesco de la palabra saber con la palabra sabor el homo sapiens es el hombre que sabe y que saborea entonces Flaubert es alguien que saborea las palabras y con ellas compone imágenes compone la imagen si habéis leído Madame Bovary del gorrito de Monsieur Bovary cuando es niño que va al cole y le hacen bullying que dirían ahora porque lleva un gorro al parecer bastante patético y se burlan de su gorrito entonces Flaubert logra condensar con unas palabras sopesadas en el gorrito del señor Bovary cuando es niño toda la miseria todo el patetismo toda la vulgaridad de la vida que va a venir después y por eso es un puto genio pero lo hace sopesando las palabras y con eso construye una imagen ¿sabes? de orden psíquico de orden orgánico y finalmente un buen novelista trama todo eso de nuevo dándole un peso diferente a diferentes estratos porque claro nadie la peta en todos o nadie la peta en todos o nosotros en nuestra lectura nos fijamos más en unas cosas que en otras a lo mejor leemos a Madame Bovary desde un pensamiento feminista y entonces nos importa un carajo el sombrerito del señor Bovary o las palabras sopesadas y vamos al problema de violencia machista que hay de fondo detrás de Madame Bovary que es una mujer que no tiene derechos civiles que no puede tener dinero a su cuenta que no puede tomar decisiones ostras pues ese es un nivel de análisis social objetivado que no se nos falta un gitano ahora si hacemos ese análisis con toda mi simpatía y complicidad con un análisis feminista o sociológico o político ¿sabes? haremos un análisis sociológico y político de Madame Bovary no un análisis estético eso es mi apuesta si es un análisis estético será ese análisis más cómo funciona Madame Bovary en nuestra psique cómo funciona orgánicamente y cómo funciona como le preocupaba a Flaubert de hecho cómo funciona en tanto composición de palabras que sopesa Flaubert de hecho decía siempre que él quería escribir una novela sobre la nada ¿os habéis visto La gran belleza? en La gran belleza esa cita sale dos veces ¿no? dos veces Gambardella dice Flaubert ¿querías escribir una novela sobre la nada? y le dice si te hubiera conocido a ti pues me hubiera flipado jaja ¿sabes? pues ¿por qué quería hacer una novela sobre la nada? porque no quería que nada le entorpeciera esa tarea de sopesar las palabras porque era un artista del pinto era un artista de la materia si hubiera sido pintor hubiera sido eso Tapia hubiera sido alguien que se preocuparía con las texturas con la materialidad con los pejotes ¿sabes? pero no era pintor era escritor y aunque dijera eso para epatar evidentemente le preocupaban otras cosas jaja y así lo hizo notar ¿contestado? me extraña este semejante despliegue de erudición y profundidad filosófica cualquiera a ratitos jaja de hecho lo que sucede en dichos artes conceptuales es esta especie de inflación brutal del estrato de lo social objetivado o sea él le da todo el peso bueno es también la lectura posmoderna que se ha hecho de Hicham ahí hay mucha tela también ¿no? porque la gran pregunta que todas y todos tenéis al principio del tal entonces ¿esto es una obra de arte o no lo es? esa es la gran pregunta que todas las que la hagáis estáis suspendidos automáticamente que no se puede decir ¿esto es una obra de arte o no lo es? esa obsesión por si esto vale una pasta o no la vale pues claro si es una obra de arte vale una millonada y si no lo es es un meadero entonces es normal que la gente esté obsesionada con eso entonces esa pregunta solo se contesta desde lo social objetivado a día de hoy es por eso que yo menciono a Danto y a Dicky y a estos tipos que dicen no, una obra de arte es una obra de arte si así lo deciden los expertos directores de museos galerías traduccionistas bla bla bla que se acercan o dice Danto es una obra de arte si así lo confirman una sucesión historiográfica de obras que ha ido llevando de una a la otra como si realmente hubiera un arte y los gitanos no tuvieran arte o la gente que hace botijos o el resto del planeta entonces mi apuesta como teórico de la estética es contraria a esa o sea yo entiendo que se puede argumentar el valor artístico de la fuente de Hicham desde lo social objetivado y me parece perfecto que se quede ahí lo que es obvio es que hay otros estratos que siguen operando por debajo y justo a la hora de Hicham si la investigáis un poquito más allá del maldito meadero pues veréis que el tipo alude a cuestiones psicoanalíticas muchas veces a cosas de bollerismo de mirar por una puerta y ver no sé qué a el soltero muele su propio chocolate masturbación en fin como que mete muchos elementos por ahí que son de otros estratos que a los teóricos postmodernos norteamericanos no les ha dado la maldita gana a analizar la parte psicoanalítica de Hicham bueno pues ellos me dan pero en las obras de Hicham eso está estratos ¿vale? y para saber que algo es una obra de arte joder esta sesión va a cundir o sea voy a definir la belleza y cómo distinguir una obra de arte me sacáis por la puerta grande para saber si algo es una obra de arte hemos estado antes muy cerca cuando hablábamos de los modos de relación si yo hago una composición determinada de estratos una danza o algo así y lo dejo ahí o pinto un cuadro y lo dejo ahí no sabemos todavía cuál es el juego si logro hacerlo de modo suficientemente sostenido continuado denso rico y constituyo lo que Lukács llamaba un medio homogéneo es decir un algo que concentra que condensa toda esa riqueza y toda esa energía y lo hace de un modo reconocible o de un modo que podemos echar de menos entonces estaremos acercándonos a una obra de arte una obra de arte será por tanto un sistema complejo autoorganizado con tendencia a persistir por así decir en el tiempo de un modo reconocible y sería también un sistema lenticular claro una lámina de gatitos claro porque es una relación le llamamos modo de relación compañera porque esto es una relación no es tuyo ni mío es de los dos entonces claro que no hay obra de arte si no hay ni espectador si no obra de arte es una relación las estéticas se han dividido antes no sé quién preguntaba de objeto sujeto si me mencionaba objeto sujeto que lo voy a sostener así objetos sujetos son como como por lo positivo y por lo y por lo negativo de un cable entonces de un circuito eléctrico tienes que ponerlos juntos para que ello circule hay textos por ahí circulando también y clases grabadas que llaman teoría eléctrica del arte y y dice esto quizás sepáis yo estudié electricidad de filosofía y en electricidad te enseñan eso que la electricidad no es esto o aquello la electricidad no es algo que dé luz bueno sí da luz pero también da calor y da frío ¿cómo puede ser? que hago lo mismo de calor y de frío ¿estamos locos? no la electricidad es una relación una diferencia de carga y esa diferencia de carga atraviesa diferentes resistencias esto es una resistencia una estufa es una resistencia una bomba de frío-calor es otra resistencia y cada resistencia modula de modo diferente el paso de energía pues lo mismo pasa con una bomba ¿verdad? exactamente teoría eléctrica ¿un repertorio qué? que si sería un repertorio pero tal cual no lo sé ¿un repertorio? un repertorio es una palabra del castellano no es una palabra que me haya inventado yo ni nadie un repertorio significa una colección de elementos que se utilizan relativamente estable porque si cambias todo el tiempo es un repertorio es un batiburrillo y es un conjunto de elementos que de alguna manera y ahí yo sí que intervengo ya más fuertemente logra hacer que algo sea lo más completo y coherente posible un filósofo por ejemplo una filósofa tiene que tener un repertorio de herramientas no solamente una un repertorio una cajita de herramientas que valgan para diferentes cosas si es un buen repertorio no habrá preguntas que no puedo dejar sin respuesta de alguna manera si es un repertorio limitado pues no si tú a un iconólogo le preguntas por los aspectos psicoanalíticos de no sé qué de no sé entonces su repertorio de alguna manera es más pobre seguramente sea más potente en algunos casos tendrá un mazo de herramientas de meter martillazos pero cero herramienta de detornillar entonces bueno te la juegas todo el tiempo de eso hablaremos también cuando hablemos de valores en el juego entre la anchura que nos permite abarcar mucho y la altura entonces un repertorio dichamp sí dichamp con todos los readymades aclara aclaramos no el medio homogéneo es un concepto teórico que explicaremos también de Lukács un filósofo húngaro marxista que se dio cuenta de que o sea Lukács tiene mala fama porque en los años 60 que todos eran súper modernos y hacían obras súper experimentales y tal el tipo era súper clásico y le molaba Balzac Balzac y Roger Martin Degart que es un novelista que no lee nadie ahora le molaba Lukács y le molaba porque porque él pensaba que la obra de arte clásica logra precisamente hacer algo que es distinto del mundo o sea todos tenemos esta es la figura del hombre entero y el hombre enteramente que si ya me gusta alguna vez ¿no? ¿suena? ¿no? es otro concepto de tu voz decime que no es normal yo llevo tela de años dando clase todos los años explico lo mismo más o menos según Lukács todos y todas como es notorio vivimos en el mundo y todos y todas tenemos un montón de obligaciones y de marroneo de los que ocuparnos entonces yo mientras estoy dando esta chapilla estoy pensando que tengo a mis hijos en casa tendré que hacer algo de cenar y mañana tengo que pillar la bici todo ese tipo de compromisos y de complicaciones me convierten en un hombre entero dice Lukács entero porque habito en una multitud de dimensión ahora cuando esta noche me vaya a la cama y coja mi libro de Kazantzakis la odisea de Kazantzakis que son 33.000 versos exámetros y tal que es la versión que hizo este y me meta a leerla y la voy leyendo hace como 3 meses y es un libraco así de gordo entonces me meto ahí dentro y en cuanto me meta con Kazantzakis y empiece a recitar los exámetros entraré en lo que Lukács llamaba un medio mujer es decir sabré que estoy leyendo a Kazantzakis y no a Joyce y entraré en el tipo en el modo de relación concreto que Kazantzakis me sugiere Kazantzakis inventa una odisea que empieza justo cuando termina la otra y en su odisea o odiseo o Ulises es un tanto cabroncete es un tipo muy violento y tal y tiene una bronca con su hijo entonces inventa toda una historia a partir de ahí con telemarco y tiene toda una historia a partir de ahí como súper específica y el lenguaje es muy especial y la sonoridad el sonido de las palabras como la sopesa o sea eso es un medio mujer pues bien en ese momento aunque esté leyendo a Kazantzakis entrando en el medio homogéneo en ese momento no será un hombre entero da igual mis hijos la bici la uned y tal sería un hombre enteramente porque estaré enteramente volcado en esa historia o cuando el otro día en el campo puse la séptima sinfonía que la pongo tres por tres o la quinta a to meter y estoy metido en el avance de los alemanes entonces ahí soy un hombre enteramente no me debería importar el resto del mundo claro soy un hombre enteramente un ratito porque ya se encarga el mundo de recordarme que soy un hombre entero lo calso que decía como buen marxista es que todos pasamos en medio de un hombre o sea una persona una persona entera una persona enteramente todos somos personas enteras porque tenemos un montón de marrones y de complicaciones pero que gracias al arte podemos convertirnos aunque sea por unos momentos en personas enteramente cuando somos personas enteramente de un modo específico luego lo echamos de menos entonces echamos de menos esa obra que nos ha hecho y a veces basta con enchufar a Sostacovica otra vez volver a entrar al tema nos pone ¿sabes? o yo cojo a Kazantzakis lo abro y ¡wow! ya estoy ahí metido de lleno pero como si lo hubiera leído hace dos minutos entonces ahí somos personas enteramente volvemos a ser mañana por la mañana inevitablemente personas enteras pero claro hemos estado ahí hemos visto lo que hay entonces ya no ya no somos la misma persona entera que éramos ayer y el arte de nuevo mola por eso porque nos da algo que nos llevamos puesto ¿sabes? que lo llevamos aquí o aquí o donde sea y que joder que es lo que hemos sacado en claro que no es que hayamos sacado en claro tal teoría o tal otra ¿no? es una fineza es un modo de relación que incorporamos y ese sí forma parte de nuestro repertorio yo hablaba de repertorio siempre cuando aludía a que cada cual al fin y al cabo somos un manojo de juegos de lenguaje decía Wittgenstein de capacidades ¿no? y cuando las estructuramos y las organizamos de un modo estable coherente y específico tenemos un repertorio que ponemos en juego de diferentes ideas una persona entera una persona enteramente quiere decir una persona enteramente no, yo creo que no hay nadie más que nada sería inhumano de hecho cuando vemos tipos como Dalí por ejemplo que iban de genios y que estaban todo el día como colocados pues nos producen hasta cierto rechazo que no pasa nada alguien puede ser un hombre enteramente o que envidia el 90% del tiempo pero normalmente si alguien es un hombre enteramente demasiado tiempo se convierte en un gilipollas ¿no? igual es una consolación para pensar que tengo que hacer la cena a mis hijos pero me da a mí esa sensación y Lukács la compartía Lukács como buen marxista decía no, pues es que es esto estamos comprometidos Lukács estuvo exiliado como tres veces en su vida y a punto de tal, estamos comprometidos con nuestro país con la situación social y política y tal y cual y por grandes filósofos o grandes artistas que seamos vivimos en este mundo entonces hay que ser muy sinvergüenza para no mirar para otro lado y dedicarte a cultivar tu geranio vamos a ver está bien ese juego entonces yo creo que cuando ha habido movimientos como el esteticismo o el romanticismo fin de siglo y tal que han cultivado esa imagen del artista como puede ver que el artista todo el tiempo y que hasta meando el artista pues al final apestan un poco y que luego quizás saludable sea ese juego hombre entero hombre enteramente en el cual de hecho vuelves de vez en cuando tratas con el mundo y lo llevas también a tu mundo enteramente ¿sí? hay una ley que menciono antes camarada que es la ley del retorno de los estratos es decir lo que está abajo retorna lo que está arriba de la misma manera que el timbre de los instrumentos retorna en el ritmo y retorna en la melodía la wasa con los estratos es que lo que aparece arriba no puede ser explicado en los términos de lo que está abajo es decir para que yo esté aquí hablando tiene que haber oxígeno en la atmósfera si no mal vamos tiene que haber un grado de humedad relativa y de temperatura tal y cual ¿vale? pero todo eso no explica las ideas que estoy soltando es imprescindible que entonces retorna lo inferior y tal y cual pues claro lo distintivo porque lo distintivo nos está si hablamos de un cerebro reptil si de repente me falta el aire o tengo calor o estoy sudando o respiro mal pues eso afecta