Bien, buenas tardes. Bueno, pues en la sesión de hoy vamos a comenzar ya con el desarrollo de los temas propiamente, bueno, pues del temario y que no son introductorios, con la explicación, espero que nos dé tiempo a abordar esas tres realidades históricas, más o menos de el periodo que en el manual se define como Mesopotamia en el tercer milenio antes de Cristo y que está expuesto en el capítulo primero del volumen primero del libro de Kurz. Es decir, básicamente se trata de abordar lo que en el cuadro introductorio de la pasada semana, en la grabación de la pasada semana, correspondía al cuarto milenio y primera mitad del tercer milenio, periodo sumerio, y al tercer milenio, periodo acadio, y comienzos de la reacción posacadia, de eso que tradicionalmente se ha llamado el renacimiento sumerio, a partir de la figura o de la, bueno, pues el periodo histórico de la tercera dinastía de Ur. Eso básicamente nos debe llevar a todos los periodos anteriores al llamado protodinástico de los héroes, a partir del siglo XXI, al siglo XXX al 2335 antes de Cristo. Es decir, toda esa época anterior que tradicionalmente llamamos la época de los héroes y que está vinculada a los efectos y a las consecuencias del cinecismo que ha dado lugar a la aparición de las primeras ciudades-estado, que en ese periodo en torno al cuarto y primera mitad del tercer milenio va a dar lugar a la aparición, como decía antes, de las primeras ciudades-estado, Nos va a llevar también a la caracterización de cómo son las instituciones y las formas de vida de esas primeras ciudades-estado del ámbito sumerio y al surgir, a partir del 2335, del Imperio Acadio como primer imperio supraciudadano del mundo antiguo. Una realidad que, como veíamos la semana pasada, aunque florece en la Mesopotamia central, en torno a la ciudad de Agade, pone de moda un modelo político supraciudadano que, a su vez, empieza a surgir en el ámbito de la Alta Mesopotamia, en torno a la ciudad de Asur, el Imperio Asirio, en el ámbito anatólico, en torno a la ciudad de Hatusa, es el Imperio Hitita, en el ámbito sudoriental de Mesopotamia, en la zona externa. Asúmer, el ámbito elamita, en torno a Susa, el Imperio de la Tierra de Elam y que, en cierta medida, también tiene muchas concomitancias desde el punto de vista de las transformaciones que vamos a ir viendo, sobre todo la aparición de la ciudad, aparición de un poder que gestiona esa nueva ciudad y que centraliza la actividad económica, política y administrativa de la ciudad y problemas de tensiones, diríamos hoy, separatistas. En esos grandes proyectos estatales que vemos también en el Imperio Antiguo Egipcio, si volvéis a la tabla que tenía subida y creo que se puede acceder directamente a ella, si vais al listado de documentos, la tabla está cronológica de la historia del Próximo Oriente Antiguo, veis que hablábamos en cierta medida de cómo muchos de los acontecimientos de la historia de la Mesopotamia central, en realidad, bueno, pues, son paralelos, si vamos al que nos vamos a ocupar hoy, que es este ámbito más o menos de aquí, básicamente hasta la Tercera Dinastía de Ur, esta primera parte de la tabla, bueno, pues veis que son paralelos a otros personajes y a otros acontecimientos de lo que llamamos la periferia de Mesopotamia, básicamente Egipto, Anatolia, Alta Mesopotamia y Zagros y área sudoriental. No digo esto también porque así, a medida que vamos explicando categorías históricas... ...de Mesopotamia vemos como no todo es tan distinto en las otras regiones del Próximo Oriente, ¿no? Yo, bueno, he dejado ahí unas diapositivas en la presentación que teníamos abierta antes, que yo no voy a seguir de manera directa, es verdad que hay algunos cuadros ahí sobre la sociedad sumeria, sobre el templo, sobre el palacio, sobre el almacén, sobre los escribas, bueno, qué bien que pueden ser útiles, pero bueno, prefiero hacer una presentación diferente. ...más pegada en algunos aspectos al manual y, de hecho, en algunas ocasiones me referiré a ideas concretas del manual que me parece que matizan muy bien la imagen, ¿no?, de estos grandes procesos históricos, el Dinástico Arcaico, el Imperio Acadio y la Tercera Dinastía de Ur, de modo que, bueno, entre lo del manual, las diapositivas y lo que yo expliqué en esta sesión, pues, bueno, tenéis material suficiente, entiendo, pues, bueno, para... ...para abordar al menos el estudio, como decíamos los primeros días del manual. Bien, comenzaríamos con ese periodo que en la zona meridional de Mesopotamia, y decíamos que también en Egipto, puede arrancar desde la sedentarización de algunas aldeas en el sexto milenio, pero que empieza a tomar forma estatal, empieza a tomar forma con la aparición de la escritura a partir del 4.300... ...a partir del 4.500 a.C. Es un periodo que, en realidad, lo que reproduce son los efectos, las consecuencias del proceso de cinecismo, esa unión de aldeas en torno a una aldea mayor, con mayor capacidad de gestión territorial y de disposición de territorio, ...en torno a la cual surge un primer monarca, que, de hecho, en los textos... ...aparece como el lugal, el hombre grande, es decir, el hombre que se erige en gobernador de ese territorio, y que, bueno, pues es un periodo caracterizado por tres notas básicas que, a veces, antes de la aparición de las primeras tablillas escritas, que es uno, como dice el manual al comienzo del capítulo 1, uno de los indicadores clave y una de las fuentes básicas de conocimiento, ...decía que son tres rasgos básicos. ...que, a veces, los percibimos o los atestiguamos no sólo a partir de la escritura, sino en los periodos anteriores en los que también la documentación arqueológica pone de manifiesto transformaciones en tres ámbitos que quiero enumerar para no irme por las gamas. Primero, la gran complejidad sociopolítica. En segundo lugar, el surgir de instituciones que tratan de perpetuar... ...ese orden social, y en tercer lugar, la evidencia de una élite política, religiosa, económica, que controla el desarrollo de esas nuevas ciudades-estado. En toda esa fase anterior al 2850, en que, además de las tablillas de control del templo, empezamos a encontrar los nombres de los primeros reyes en otro tipo de documento del que os habla el manual, ...que son las llamadas... ...listas reales, y empezamos a ir a hablar de Lugalzaguesi de Uruc, o de Urucaguina de Lagas, o de Mesalín de Quis, los primeros, o de Narmer, o Seti I de Egipto, quiero decir, los primeros faraones. El modelo, yo creo que, de origen del Estado es muy aplicable, como decíamos hace varias semanas, porque son dos territorios con la misma capacidad de control de tierras, con asedimentarias muy fértiles, sometidas a una fertilización más o menos... ...más sencilla, más compleja, quizá. En Mesopotamia, aquí en Egipto, bueno, pues todo ese periodo anterior al 2850, esa época de los héroes, bueno, pues es un periodo en el que, en general, conocemos a unos personajes que parece que hacen frente a una serie de amenazas políticas y de enemigos territoriales, ...que nos hablan, pues precisamente, de la emergencia de una serie de individuos que tratan de... ...perpetuar un orden social y una estratificación social que, en cierta medida, la arqueología venía denunciando desde casi el quinto milenio antes de Cristo. A juares funerarios distintos en las necrópolis, centros aldeanos muy grandes frente a otros más pequeños, inicio de la política de obras públicas para la irrigación y para la explotación agrícola adecuada de esas primeras... ...aldeas, conflicto, normalmente, en el mundo antiguo, ya lo dijimos, el origen de las ciudades-estado necesariamente va siempre unido a la violencia, ¿no? Parece que la ciudad nace siempre con un derramamiento de sangre en el mundo antiguo y, bueno, todos estos héroes, ¿no?, Enmerkar, Gilgamesh, Etana, que aparecen, pues, en el poema de Gilgamesh, en el Enuma Elis, en todas las cosmogonías, probablemente, para esta época todavía transmitidas oralmente, a partir del tercer milenio, con la aparición de la ciudad-estado difundidas ya por escrito, bueno, pues nos hablan de unos personajes que se hacen fuertes garantizando la presencia de una capitalidad en un territorio, ¿no? Si uno lee, por ejemplo, el Enuma Elis, que es un poco como el Génesis, ¿no?, del mundo mesopotámico, llaman la atención dos cosas, ¿no? Un periodo en el que los dioses se complacían. En vivir con los hombres, hasta que viene este héroe acadio, por ejemplo, un nazistín y es castigado por su maldad con el diluvio, ¿no?, o Gilgamesh, ¿no?, lo mismo. Bueno, pues, un periodo en el que hay paz, por así decirlo, que se pierde un poco en esa edad heroica, que en cualquier caso luego se recoge también en esos documentos oficiales clave, que son las listas reales sumerias, y un periodo en el que, además, Enuma Elis dice... Ningún marjal se había establecido, ninguna parcela se había delimitado, ninguna ciudad había surgido. O sea, para el imaginario colectivo sumerio hay un periodo predinástico en el que existen las aldeas y todavía no se ha separado la propiedad, y en la que aparecen una serie de héroes que son los responsables de la fundación de determinados centros, concentrando la población en esos centros, contribuyendo a la creación de un... Una jerarquía en ciudades, en aldeas y en poblados menores, perpetuando un orden social diferenciado que se ve muy bien en las necrópolis. Ya hablábamos aquí, por ejemplo, de los personajes principales y de los subsidiarios, por ejemplo, en la necrópolis de Abidos, en Egipto, en la que surge, además, o empieza a surgir una arquitectura de carácter colectivo, ¿no?, que, bueno, pues lo que pone de relieve es la capacidad de unos personajes, para anteponerse a otros y la capacidad, por tanto, de, bueno, pues organizar una serie de obras públicas que en cierta medida, bueno, pues puedan perpetuar ese orden social que decíamos anteriormente, la aparición también de una serie de infraestructuras, bueno, pues hidráulicas, por ejemplo, que garanticen, pues la irrigación y que, como dijimos ya en su día, indican una división del... ...trabajo y una cierta complejidad social y, sobre todo, la aparición en ese predinástico, ¿no?, de una serie de edificios que evidencian la partición de esa ciudad-estado en tres instituciones, ¿no? La política, el palacio, la religiosa, el templo y la económica, el almacén. Y junto a ellas... ...tres cuerpos sociales o tres entidades, ¿no?, sociopolíticas, ¿no?, responsables de la gestión de cada uno de esos ámbitos, ¿no? El en sí para el palacio, los nubanda, escribas, para el templo y para el almacén, o los sukal, también para la clase sacerdotal que trabaja en el templo, ¿no? Muy probablemente esos tigurats, esos primeros templos. Ya están presentes o ya se intuyen en edificios singulares de algunos de los periodos aldeanos de Ubaid, Uruk o Teljala, pero toman una mayor consistencia arquitectónica y monumental a partir del periodo plenamente dinástico, ¿no?, ese periodo protodinástico, dinástico arcaico, a partir del 2850 hasta el 2350. 352, 332, a veces se pone esa fecha, ¿no?, para evidenciar, bueno, pues la sublevación de Sargón, bueno, pues que pone de manifiesto cómo ha habido todo un proceso, a veces muy oscuro en el tiempo, en el que se han ido operando las transformaciones propias que han cristalizado finalmente en el origen de la ciudad-estado. Ese origen de la ciudad-estado que nos lleva a ese periodo del dinástico arcaico... Bueno, pues evidencia un periodo en el que se reproducen algunos de los problemas que hemos visto para esta época de los héroes, ¿no? Ahí en la tabla que veíamos la semana pasada se decía que es un periodo de lucha de las ciudades por su hegemonía. Y de una lucha de las ciudades... De una lucha de las ciudades por su hegemonía a partir de una especialización económica, a partir de una cierta especialización productiva. Esto es lógico si entendemos que son ciudades-estado que surgen, que lo que necesitan es territorio y que ese territorio que necesitan pueden esquilmarlo a las ciudades vecinas que a su vez están en crecimiento, bien a partir de la vía diplomática o del intercambio que se convierte ahora en una herramienta importante de la relación. En relación internacional, pero también a partir de la guerra, la guerra de corte oportunista, la batalla campal a campo abierto, ¿no? Bueno, sabemos por ejemplo del enfrentamiento entre Uma y Lagas o del enfrentamiento entre Uruk y Ur o del enfrentamiento entre Ur y Kis, ¿no? Pensad en la estela de los buitres de la que precisamente habla el manual o una de las caras del estandarte real de Ur en el que aparece precisamente... Bueno, pues en una cara es la parte, digamos, de la vida económica de la ciudad-estado con las ofrendas al templo y en la otra, pues bueno, tenemos una serie de ejércitos con carros y armas, ¿no? Fundamentalmente arcos y flechas, ¿no? Bueno, pues ahí vemos como la guerra, pero sobre todo el centralismo económico es un elemento fundamental de estas primeras ciudades-estado, ¿no? En esas primeras ciudades-estado el conflicto, por ejemplo, la estela de los buitres parece... Que se asocia al conflicto entre la ciudad de Uma y la ciudad de Lagas. Esta ciudad de Lagas es muy importante porque luego en el neosumerio va a ser prácticamente la única con la figura de Gudea que va a ser capaz, en cierta medida, de hacer sombra a la tercera dinastía de Ur, que va a ser la reacción neosumeria más floreciente al imperio acadio. Bueno, pues además de la guerra se van configurando, como decía antes, una serie de grupos sociales muy característicos. ¿No? Por ejemplo, aparece, como decíamos antes, el ensi, al que a veces también gobernador lo traduce el manual, el gran propietario, se traducía en otras ocasiones, ¿no? El lugal, ese hombre grande, que es un sinónimo del ensi, pero aparece también el sublugal, ese individuo que, como el manual explica, es el cultivador de una parcela, lo que indica que en estas ciudades-estado la propiedad es del rey. La propiedad, dado que rey... Sacerdote y gestor del almacén, ¿no? Son realidades asumidas en el mismo edificio y en torno a la misma persona. El rey puede arrendar, y de hecho arrenda la tierra a una serie de jornaleros que son sencillamente eso, cultivadores de una parcela, que cultivan la tierra, entregan parte de lo que cultivan, les permite su subsistencia, es de hecho lo único que tienen. Toda la proliferación de la esclavitud por deudas, ¿no? Bueno, pues se va a deber a episodios en los que determinados individuos ya se quedan sin la que era su principal fuerza social, que era el hecho de que trabajaban las tierras de terceros, y lo que se produce, se entrega al templo que pone en marcha esa economía redistributiva. Ese templo, no entro ahora en él, lo tenéis resumido en las diapositivas. Bueno, pues que tiene ese aspecto escalonado para destacar sobre el paisaje, para ser una especie de alegoría de la emergencia de la propia ciudad como centro sobre las tierras llanas y de la emergencia de la divinidad sobre esas aguas primigenias o ese contacto entre el barro y el agua, que también en el Enuma Elis aparece como los dos principios vitales, la tierra y el agua, que entran en contacto y de las que emerge, por así decirlo, la civilización. Dentro de esa lucha de las ciudades-estado por la hegemonía, que es muy característica de este periodo, aunque este es un concepto que se desarrollará más notablemente durante el Imperio Acadio, empieza a aparecer un afán en estos primeros reyes, ya dije antes algunos nombres, por presentarse como dominadores de otras ciudades. ¿No? En esta lucha por la hegemonía va a haber desde... ...ciudades que entran en declive enseguida hasta ciudades que sólo pueden competir con las ciudades principales en tanto que han sido espacios en los que ha vivido la divinidad, por ejemplo, Eridú o Surupac, o ciudades que por su posición en la línea de salida al Golfo Pérsico, como Uru o como Uruk, es difícil que se pueda competir con ellas. ¿No? Entonces empieza a surgir en la titulatura de los reyes la alusión a una realeza... ...compartida, ¿no? Pues el rey que es rey de Ur, pero a su vez es rey de Kis, por ejemplo, y que, bueno, pues pone de manifiesto la ambición de determinados reyes por el control en su área de influencia del territorio de otras ciudades. ¿No? Algo que lo explotará fundamentalmente, como decíamos antes, el gran imperio supraciudadano del próximo oriente, el primer gran imperio supraciudadano, porque el Asirio... ...también y el persa, ¿no? También lo son que es el imperio acadio, ¿no? Es un periodo este también del dinástico arcaico, como decía, de disputa de una hegemonía oportunista, ¿no? A veces incluso eso contagia el propio discurso mitológico y se habla de luchas entre los dioses tutelares de las ciudades. Es un periodo, como decía antes, de conflictividad socioeconómica que obliga a determinadas... ...ciudades-estado a abrirse al comercio exterior y a buscar lazos para el comercio a larga distancia. Es algo que desarrollará también notablemente el imperio acadio. Es un periodo caracterizado también por, bueno, pues una relación diplomática entre ciudades-estado, pero más o menos efímera. Es decir, bueno, pues sí, las ciudades-estado hacen pactos, pero esos pactos tienen una duración breve. ...bastante relativa en el tiempo, ¿no? Y muy limitada desde el punto de vista de su durabilidad. Y en determinadas ocasiones, bueno, pues cuando la autarquía de la ciudad no es suficiente para legitimar al gobernante, el gobernante busca la guerra hacia el exterior como móvil de su actividad política, ¿no? Ese fenómeno que el manual ejemplifica muy bien. ...en la estela de los bultres, ¿no? ...de entrada y salida de productos propios de esa economía redistributiva del templo. Habla también de los cilindros sello, como esos cilindros aparece uno de ellos en la estandarte real de Ur, bueno, pues hay como un registro, ¿no?, de unos personajes que llevan unos fardos y unas ofrendas, ¿no?, a la espalda y que en un momento determinado llegan al último personaje de todos esos registros. ...que lleva como una especie de cilindro en la mano con el que marca la entrega que hacen al templo, ¿no? El cilindro sello, aunque no tiene por qué tener escritura y normalmente solo lleva una serie de símbolos relacionados con la religiosidad sumería, es en definitiva la síntesis de una convención en torno a cuáles son las imágenes que mejor definen la idea de Estado en ese momento y las listas reales, ¿no?, que sería el tercer tipo de documento. Pues bueno, que en principio localizamos, pues bueno, para atestiguar la transformación de estas ciudades-Estado y los tres nos hablan de una serie de tareas cotidianas del rey que en cierta medida arqueológicamente ya las podíamos intuir en el periodo predinástico. Por un lado, el rey constructor que se dedica sobre todo a, literalmente en algunas instancias... ...inscripciones en bellecer las moradas de los dioses, el rey sacerdote que administra la relación del reino con la divinidad, interpreta la ley que emana de la divinidad y preside las ceremonias, entre ellas la ceremonia de la unión sagrada entre el rey y la diosa tutelar de la ciudad en la Cámara Superior en Santa Santorum, digamos, de los Tigurats. Y por último, el rey imparte en determinados ámbitos justicia, aunque parece que es una justicia, como vemos también en Egipto, que todavía no necesita, puede ser por su etudinaria, ¿no?, y que todavía no necesita de una estructura pública, de una estructura pública en el sentido de publicidad. De la ley o de articulación de la ley, ¿no? Este modelo del rey constructor, el rey sacerdote, el rey legislador y el rey, por tanto, volcado en la ciudad, una especie de rey ad intra, exclusivamente hacia la ciudad, tiene mucha importancia porque luego es el modelo que se va a reproducir en ese periodo que llamamos el Renacimiento Sumerio. O sea, en las múltiples inscripciones que tenemos de Gudea de Lagas, que es un monarca contemporáneo a la tercera dinastía de Ur, ¿no?, lo tenéis aquí citado, y ve lo que Gudea hace diariamente, no, bueno, diariamente, lo que dice en sus crónicas que hace, pues cuánto ofrece al palaz, al almacén del templo, cómo celebra las bodas, o sea, la hierogamia, ¿no?, con Pau, la diosa protectora de Lagas. Bueno, pues vemos... Vemos que es un rey volcado a esos ámbitos, construir, legislar y cuidar, de hecho, el Enuma del Islo dice, ¿no?, que el hombre es creado a fin de dar culto a los dioses para que los dioses puedan descansar, ¿no? Es una diferenciación, bueno, bastante sugerente en este contacto permanente que hay entre todas estas civilizaciones del Próximo Oriente a nivel cosmogónico y mitológico. El hombre es creado en Sumer para el culto. El hombre en el Génesis es creado... Para el trabajo. Otra cosa es que el trabajo costase o no, pero la diferencia es bastante evidente entre poblaciones bendecidas desde el punto de vista de que lo tienen todo en la tierra, que tienen fertilidad agrícola, mucha agua, tierras loésicas, pues bueno, que producen mucho, y un pueblo como el hebreo nómada con una historia de trabajo y de esfuerzo casi maldito, ¿no?, que obviamente, pues bueno, tiene que justificar. El Manuel también nos habla de esto. De cómo todas estas fuentes que tenemos, sobre todo las listas reales y... porque las tablillas y los cilindros ellos son más neutros, ¿no?, pero las listas reales y las crónicas de determinados reyes o las inscripciones que ahora veremos para el periodo acadio en realidad tienen un carácter muy encomiástico y muy etiológico. Es decir, saben, se escriben o se ponen por escrito a posteriori, saben cómo han sido los acontecimientos y lo que tratan de hacer, pues como hace Livio, ¿no?, cuando explica el origen de Roma. Y el episodio de Hómulo y Remo lo que tratan de hacer es engrandecer en el pasado la realidad del presente, como diríamos hoy, a toro pasado, ¿no? Este periodo del dinástico arcaico, 2850-2330 o 2350 a.C., da paso, como decía antes, a la primera solución supraciudadana del Próximo Oriente Antiguo. Cambiamos de ámbito geográfico. Del mundo sumerio, un mundo de poblaciones tradicionalmente sedentarizadas, siempre en el mismo lugar, con presencia en el mismo territorio desde el punto de vista geográfico, abiertas a la agricultura y entroncadas, ¿no?, en las tradiciones propias del neolítico del Próximo Oriente. Nos movemos ligeramente hacia el norte y pasamos al ámbito acadio, ubicado en torno a esa ciudad. La ciudad de Agadé, todavía no localizada arqueológicamente, es decir, que no sabemos todavía qué ciudad es a la cual corresponde, lo cual también el manual lo dice, ¿no?, que condiciona mucho nuestro conocimiento del imperio de la civilización acadia y que supone, en definitiva, un cambio también desde el punto de vista étnico y desde el punto de vista geográfico. Por eso, la siguiente fase, la de la tercera edición. La dinastía de Ur, a veces se le llama el Renacimiento Sumerio porque vuelve a devolver el centro de gravedad de la política del momento a la Baja Mesopotamia y, por tanto, vuelve a evidenciar un regreso, ¿no?, a los lugares de origen de toda esta vida estatal, de toda esta vida cívica que aquí estamos caracterizando. Bien, pues ese primer imperio supraciudadano, que es el Imperio Acadio, surge como consecuencia... ...de el desarrollo de las ciudades-estado sumerias, ¿no? Las ciudades-estado sumerias debieron ser ciudades por toda esta disputa, ¿no?, y en cierta medida eso se ve también en cómo se van transformando en este momento en la periferia de Mesopotamia, ¿no?, y cristalizarán en grandes imperios la ciudad de Asur, la ciudad de Ebla, en el territorio sirio, la ciudad de Mari, en la zona de la Alta. Mesopotamia decía que el crecimiento de esas ciudades las convierte en espacios muy atractivos desde el punto de vista laboral, profesional, para todas esas poblaciones nómadas que vivían alrededor de la Mesopotamia central en territorios en los que todavía no se había operado la sedentarización. Es por eso que Sargón... ...existe una amplísima, también el manual lo explica, mitología, es un individuo libertador, salvado de las aguas, que ha estado mucho tiempo infiltrado en tierra extraña y que se subleva contra el rey de Kis, Urzababa, del que es Copero, ¿no?, por tanto un cargo de confianza. Bueno, pues Sargón crea un nuevo imperio que se erige en dominador de... ...de todas las ciudades que van desde Agalé hasta el mar meridional, hasta la salida al Golfo Pérsico y que crea, como decíamos también la semana pasada, el primer imperio supraciudadano en torno a una serie de novedades que aunque mantienen la esencia en parte de la idea de realeza que hemos caracterizado hasta aquí, también en parte, y no poca, modifican esa idea de realeza. Y hay muchas novedades, el manual... ...destaca fundamentalmente dos, la autenticidad de la realeza de Sargón, que en los títulos de las inscripciones se presenta como el rey auténtico, y la supremacía de los monarcas acadios y en concreto de Naransín, que en la estela de Naransín se presenta con una iconografía nueva, con la tierra de cuernos, subiendo una montaña desconocida, que es la montaña del Amanus. ...imponiéndose, es una iconografía que recuerda mucho a la de la estela de Narmer en Egipto, un tío grande, en tamaño que pisotea unas poblaciones rivales, así se ven en los registros de la paleta de Narmer, si la recordáis mentalmente, y así se ve también en la estela de Naransín, que en definitiva de lo que nos habla es de una especie de refundación de la realeza y de una presencia de, bueno, pues la... ...realeza como la que se antepone a poblaciones, bueno, pues a poblaciones más débiles, pero además que se antepone a ellas en tanto que un imperio de base étnica elegido por los dioses. Bueno, eso es importante. ...porque nos pone de relieve un cambio en la idea de estado, que bueno, se podrían decir muchas cosas y en verdad lo dicen muchas, pero voy a intentar sintetizarlo en cinco características básicas del imperio acadio. También es bueno señalar que cuando hablamos de Sumer y Akkad, de ciudades-estado sumerias y de imperio supraciudadano... ...parece que estamos contraponiendo la Baja Mesopotamia con la Alta Mesopotamia, y bueno, en realidad esto obedece a dos tradiciones culturales distintas. Este Sargón probablemente es un semita de los semitas occidentales del desierto de Siria, que es uno más de los muchos que probablemente debieron ser atraídos o verse atraídos, como decía antes, por las ciudades... ...de estado, el despegue de esas ciudades-estado sumerias, que hemos citado anteriormente, y por tanto, pues bueno, no tiene nada que ver con una imposición de regiones, ¿no? ¿Cuáles son esas cinco características? Bueno, la primera, ya la dije antes, es el primer imperio de carácter étnico, ¿no? Se habla, de hecho, en las inscripciones de que, creo que es en la Estela de Naranzín en concreto, de que en adelante... ...reinan, dicen las cuatro regiones del mundo, que es otro de los rasgos que quiero destacar, los nativos de Akkad. Es la primera vez en la que el rey no se erige por lo que presta al templo, por la propiedad que tiene, por su riqueza, por su buen hacer legislativo, productivo... ...sino que es un momento en el que el rey realmente se antepone porque los nativos de Akkad, las poblaciones semitas... ...han sido elegidas por los dioses para liderar el mundo. Segundo cambio, es la primera vez también en la que el rey no se preocupa de la ciudad, sino que más bien, bueno, pues lo que hace es evidenciar una idea de que el rey debe ser el dueño del mundo. Debe pensar en un dominio de carácter universal, en un... ...bueno, pues imperio que domina, como decía antes, esas cuatro partes del mundo, las cuatro regiones, mar meridional, o sea, mar septentrional, mar meridional, sumer y Akkad... ...que se presenta a su vez en la titulatura como rey de Sumer, rey de Akkad, incluso rey de Kis, ese título casi simbólico desde los marcas sumerios y que además en la iconografía y en los textos... ...bueno, pues pone una serie de accidentes geográficos como elementos de referencia en... ...bueno, pues como hitos de esa conquista, pues el Amanus, la montaña de los cedros, el mar superior, el lavar las armas en el mar y hablamos también de esto y que en cierta medida lo que trata de evidenciar... ...es que estamos en un contexto en el que, bueno, pues de lo que se trata es de subrayar un dominio supraciudadano, ya no se trata de que el rey garantice la autarquía de la ciudad exclusivamente por el abastecimiento de tierra, sino que es bueno que el rey lidere un ejército, organice un ejército de mercenarios con capacidad para recoger bastantes kilómetros... ...de territorio y se imponga sobre esas poblaciones rivales a, y para las que no hay rival, de hecho dicen los textos, ese reyero, herrero, conquistador, auténtico, como dice la crónica de Sargón, que personifica muy bien a esos tres marcas acadios, Sargón de Acal, su nieto Naransín y su heredero Sarkalisarri. El tercer rasgo sería precisamente... ...el peso de la realeza, ese reyero, ese rey poderoso de Dios, como a veces se le define también a Naransín, muy probablemente esta teocracia del poder que se evidencia también en la tiara de cuernos con la que se presenta Naransín, ¿no?, en la estela del mismo nombre, ¿no? Bueno, pues tiene algo que ver con esa idea de la teocracia y de la elección divina. Divina, ¿no?, del rey, ¿no? Y por último, la última característica es que muy probablemente el imperio acadio es el primer gran imperio, quizá no militar, a pesar de esta imagen de imperio universal, desarrollo de la expansión militar, etcétera, etcétera, parece que es el primer gran imperio comercial. En torno a Acal surge la primera unificación de, bueno, pues de... ...de... ...de todo el ámbito mesopotámico en torno a una misma unidad comercial con un mismo sistema de pesos y medidas y con un mismo modelo incluso de lengua y de escritura que es el... ...el... ...sistema acadio que va a pervivir durante prácticamente... Todo el tercer milenio. Este modelo imperial que se genera en torno al imperio acadio, en una de las diapositivas que decíamos antes, que os he subido al inicio de la sesión de hoy, pero que no hemos mirado, no las voy a pasar porque además no sé qué le pasa al navegador de diapositivas que cuando quieres cambiar una página, pues bueno, se queda ahí. Bueno, hoy va más rápido. Pero bueno, al final de esta diapositiva tenéis una que habla de la valoración del imperio acadio y entonces dice, bueno, con todos estos resortes que tiene el modelo imperial acadio, ¿cuáles son los fallos que hacen que el imperio acadio fracase? Bueno, pues fundamentalmente uno, que no es un imperio militar, que no tiene capacidad para controlar... esas fronteras y que incluso recibe en ocasiones el impacto, por ejemplo, de las incursiones de los elamitas. En segundo lugar, que no elimina la autonomía, las bases autonómicas de las ciudades-estado sumerias. Y en tercer lugar, que median una serie de... ya lo diré... elementos... coyunturales que aceleran, dos elementos fundamentalmente migratorios, que aceleran la transformación, la crisis del imperio acadio, ¿no? Ahí está, ¿no? Uno, la entrada de los martu, de las poblaciones semíticas de nuevo occidentales del desierto de Siria y la entrada desde la zona del río Diyala en los zagros de los guti o kutu, esos personajes probablemente indoeuropeos. Uno, la entrada de los martu, de las poblaciones semíticas de nuevo occidentales del desierto de los guti o kutu, esos personajes probablemente indoeuropeos. Desde el punto de vista político, ¿no? Se recupera la autonomía, si volviéramos a la tabla, en fin, no vuelvo ahora, ese periodo que aparecía ahí como tercera dinastía de Ur, se recupera la autonomía cívica de todas esas ciudades-estado que habían estado sometidas al yugo acadio, ¿no? Y el centro de gravedad de la política del momento vuelve a pasar por la baja Mesopotamia. No por la Mesopotamia central, es decir, vuelve a llevarnos al ámbito tradicionalmente sumerio, ¿no? Ese ámbito acadio había respetado esas estructuras sumerias y ahora esos ensi, esos gobernantes libres ya de ese yugo acadio, pues claman un poco por su libertad y por su independencia. Bueno, y eso genera... Una iconografía y una textualidad del rey ligeramente diferente. Quizá los mejores ejemplos son Ur-Namu de Ur y Gudea de Lagas, también Sulgi de Ur-Namu y otros reyes, ¿no? Como veis ahí a Marsín o Susín de la tercera dinastía de Ur, pero en cierta medida el modelo político que aquí surge es el modelo político de... Que luego se va a reeditar, por así decirlo, en el paleobabilónico, ¿no? Que en realidad tiene las mismas características que Ur-3. Ahora las definiremos. Lo que pasa es que solemos estudiarlo desde la óptica, lo veremos la semana que viene, desde la óptica del crecimiento de Babilonia. Es decir, hablamos del periodo de Mari o de Asur o de Nínive o de Larsa, ¿no? O de Isín. Pero en realidad son periodos en los que ciudades-estado, una vez que se produce... Desde el final de Ur-3, bueno, pues van disputándose, como veíamos en el periodo sumerio, por eso a este periodo de la tercera dinastía de Ur a veces se le llama el Renacimiento Sumerio o el Neosumerio, van disputándose la hegemonía en esos territorios, en este caso ya a partir del final de Ur-3 de la Alta Mesopotamia. No sería, por tanto, un Neosumerio desde el punto de vista geográfico, pero sí un cierto Neosumerio. Desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista político. Como acá da supuesto un impacto sobre la libertad económica, política y un gran intervencionismo externo sobre la producción, aunque no probablemente sobre la autonomía cívica de estas ciudades-estado, decíamos que el Imperio Acadíaco fue un imperio de un rey de reyes, a la manera como es el hitita o como será también el persa o el asirio, ¿no? Y el persano. Bueno, pues al caer el Imperio Acadio, el Estado, a partir de los monarcas, vuelve a apostar por la estabilidad interna, por la intervención estatal, porque el templo y el palacio vayan de la mano y el templo genere una economía redistributiva, por una generalización de los procesos catastrales, por una medición de la riqueza y de las vías por las que la riqueza... Puede escaparse el comercio fluvial, el comercio y la actividad ganadera, la actividad de control del templo y sobre todo con una especie de tabla rasa de ruptura con lo anterior que pone de manifiesto que nos encontramos en un ámbito político que quiere romper por... completamente... con el periodo Acadio, ¿no? Y de hecho se proyecta una imagen que está, por ejemplo, en el proemio de las leyes de Suna o del Código de Ur-Namud, un rey que libera, que ya no hay sumisión, que el débil ya no va a ser sometido al fuerte, que el huérfano y la viuda no van a ser nunca subyugados... Bueno, hay una especie como de reinicio político cuya principal manifestación va a ser la legislación, no tanto la legislación, que es algo que ya se había dado con anterioridad, sino la publicidad de esa legislación. Por eso Ur-Namud se caracteriza, también Gudea de Lagas, pero sobre todo Ur-Namud por evidenciar, quizá Ur-Namud es un buen ejemplo de esa actividad legislativa y Gudea es un buen ejemplo de todo lo que he dicho anteriormente, la intervención estatal, el protagonismo del templo, el catastro y alguna cosa que ahora diré antes de terminar. Pero en ese Código de Ur-Namud, en el que hay un articulado de derecho matrimonial, de derecho civil, de derecho penal, que evidencia ya una cierta complejidad social y una jurisdicción que es muy acumulativa, es decir, que hay disposiciones antiguas casi de la ley del talión unidas a disposiciones modernas propias de la jurisdicción del momento, se habla de un rey libertador. Un rey pacificador, una especie de buen pastor que abre un nuevo tiempo. El manual en la página 91, cuando habla del encumbramiento de Ur-Namud, de Ur sobre otras ciudades de la Baja Mesopotamia, una de ellas precisamente la ciudad de Gudea de Lagas, la ciudad de Lagas de la que ya hemos hablado anteriormente, dice que el gran objetivo de la tercera dinastía de Ur, que en cierta medida se proclama, como veis ahí, el imperio acadio, en tanto que sus reyes se presentan como reyes de Sumer y Ácad, son cuatro, y con esto termino, mantener unidos una serie de territorios extensos para hacer fértil la ciudad, promover comunicaciones regulares entre esas ciudades-estado y esos territorios, recaudar impuestos e intervenir sobre la economía cívica y proteger las ciudades. Estas son las fronteras, que era lo que había fallado en el imperio acadio, de esas ciudades-estado en la órbita de la tercera dinastía de Ur. Sin embargo, el impacto del imperio elamita hacia el 2004 a.C. y la invasión de los amorreos, otro pueblo de origen semita, unido probablemente a poblaciones procedentes de los Zagros, acaba con el periodo de Ur III. Traslada esa lucha por la hegemonía política tradicional de las ciudades-estado de Mesopotamia al ámbito central de Mesopotamia, donde van a ser Mari, Larsa, Isín, Asur y finalmente Babilonia las que van a configurar, esto lo veremos la semana próxima, ese periodo que denominamos el Paleo-Babilónico y que tradicionalmente lo definimos así porque muchas de las herramientas políticas y culturales que luego van a cristalizar en la Babilonia de Hammurabi en torno al 1780 a.C. están ya presentes en ese momento del Paleo-Babilónico que, como digo, explicaremos el próximo día. Preguntas.