Bien, buenas tardes. Bueno, pues en el tema de hoy, en la sesión de hoy, nos toca abordar, después del final de las guerras púnicas que vimos en la clase del pasado jueves, que recuperamos una de las clases del mes de enero, nos toca abordar el periodo inmediatamente siguiente, ese periodo que va entre el 206 a.C., la fecha de la toma de Gadir por Escipión y del final, por tanto, con la suscripción del correspondiente Foedus, del final, por tanto, de la presencia bárquida y cartaginesa en la península. Ibérica al 133 a.C., que es el momento de la toma de Numancia. Es un periodo, casi un siglo, ¿no?, que tradicionalmente, bueno, pues se ha cuestionado si no es el siglo de los Escipiones, por el protagonismo que esta familia tiene en los dos acontecimientos, tanto el final de la presencia bárquida como la segunda guerra celtibérica. No, la guerra de Numancia. Y un periodo, desde el punto de vista político y administrativo, muy importante para la historia de la península ibérica, pero, bueno, pues a su vez muy interesante también por las conexiones que se dan entre lo que sucede en Roma y lo que sucede, en este caso, en la península. De hecho, podemos estudiar este periodo viendo con qué coincide en el tiempo y coincide básicamente con la llamada República Imperial, ese momento en el que Roma se hace dueña del Mediterráneo y, por tanto, controla un territorio muy amplio y se articula como un imperio ya de carácter comercial y de carácter militar. Y eso genera... Y eso genera una serie de problemas que, en cierta medida, en la península ibérica se van a ver de manera bastante evidente y van a tener algo que ver con algunos de los acontecimientos clave de este periodo. Coincide, obviamente, este periodo también con la formación y nuestro conocimiento también de los aspectos relacionados con... ...con la paleoterapia. ...con la paleoterapia de la península ibérica. Es a partir de esta expansión de Roma en la península que tenemos noticias de pueblos que hasta entonces no habían aparecido en las fuentes. Nosotros no nos vamos a centrar por una cuestión de tiempo mucho en eso, pero, bueno, haremos alusión, pues, a hilagretes, a lusitanos, a celtíberos, a ébacos, a, bueno, a ceos, las poblaciones que tengan que ver con la expansión de Roma en este periodo. Y, en tercer lugar, coincide con una serie de hitos cronológicos muy claros, casi fáciles de seguir, si no por décadas, prácticamente por décadas, ¿no?, que, bueno, pues, nos dan la pista sobre algunos de los problemas clave de la República Imperial Romana y de cómo esos problemas guardan relación con lo que sucede en la península. Y, en tercer lugar, coincide con una serie de hitos cronológicos muy claros, casi fáciles de seguir, si no por décadas, prácticamente por décadas, prácticamente por décadas, prácticamente por décadas. Y, en tercer lugar, coincide con una serie de hitos cronológicos muy claros, casi fáciles de seguir, si no por décadas, prácticamente por décadas, prácticamente por décadas. Y, en tercer lugar, coincide también con ese auge del imperialismo romano, esa voluntad decidida y reconocida por la nobilitas romana de anexionar territorios y de ejercitar una praxis imperialista que, en determinadas ocasiones, va a llevar a algunos abusos por parte de la administración romana en determinados territorios. En tercer lugar, corresponde con un periodo de profundidad. La segunda, militarización. El uso del ejército genera una militarización que no va a tener nada que ver con la gran militarización cotidiana de la vida pública en la República Tardía y en el periodo de las guerras civiles, que estudiaremos en la siguiente sesión, pero que pone de manifiesto, primero, cómo determinados destinos militarizados, profundamente militarizados, como va a ser uno de ellos la península ibérica, se convierten en atractivos para los miembros de la élite que son destinados a la península ibérica y eso va a hacer que la península ibérica, de tierra de conquista, pase a ser realmente un ámbito ambicionado por las familias más importantes. También hablábamos del siglo de los estipiones. De hecho, últimamente se ha conectado claramente que entre prácticamente el 160 a.C., un poquito antes, y el 133, el volumen de individuos que acceden al consulado en Roma está muy conectado con quienes han formado parte de la... Se ha cortado, ¿verdad? Pues, bueno, vuelvo... Yo no sé si esto se habrá grabado. Sí, porque pone 15 minutos. O sea, no se ha debido a cortar la grabación. Bueno, vuelvo a explicar lo que pretendía decir antes. Había caracterizado los periodos, o sea, los rasgos básicos de la República Imperial y había dicho que muchas de las peculiaridades de la República Imperial... ¿Ahora oís o no? Vale. Muchos de los periodos de la República Imperial se pueden evidenciar en acontecimientos concretos. Muchos de los periodos del periodo que aquí tenemos que estudiar. Entonces, había puesto varias fechas, digamos, encima de la mesa, que ahora iba a recapitular en su relación con determinados problemas típicos de la República Imperial romana. Entre el 218 y el 197, fecha del desembarco de Estipión y fecha de la creación de la provincia citerior y ulterior, el gran problema que hay de fondo en la península ibérica... ...es responder a cómo gestiona Roma los territorios bárquidas una vez conquistados y a cómo es posible que tarde todos esos años en gestionar la península ibérica a la manera romana. ¿Cuál es la actuación de esa interinidad de Roma en la península ibérica? Es ese periodo que tradicionalmente denominamos como el periodo preprovincial. De las Hispanias. Porque hasta el 197, todos los ejércitos que están en la península ibérica enviados por parte de Roma, se podría decir que son ejércitos perfectamente irregulares. Es decir, ejércitos en los que el general de ese ejército puede hacer lo que quiera sin consultarlo, por así decirlo, al Senado. Entonces, como historiadores, tenemos que preguntarnos a... ...¿qué lleva a Roma a tomar la decisión en los comicios del 197 a.C. de entregar la citerior a Sempronio Tuditano y la ulterior a Marco Elvio? 195, dos años después de la provincialización, entrada de Catón con un ejército muy fuerte que evidencia la primera militarización de la península ibérica... ...y el uso de la política... ...del gobernador como un medio para el desarrollo de pactos y para el uso del gobernador como fuente de derecho en Roma. De hecho, voy a buscar un artículo que está por ahí en Academia Edu, que es mío, y que lo dejo ahí en la grabación porque a lo mejor puede ser interesante leer... ...y tiene además al final un inventario de eventos y de acontecimientos reales. Relacionados con la acción del magistrado provincial y que, bueno, pues si os apetece podéis descargar que está en abierto. En el 180 es el periodo de Tiberio-Sempronio-Graco y un periodo muy interesante desde el punto de vista de la administración política en Roma. Es el periodo en el que quizá por primera vez las ciudades consta que empiezan a tener, esto digo 180... ...pero en realidad la fundación de Gracuris es del 179 y la fundación de Cartella es del 177 a.C. Pero bueno, la década de los 80-70 hasta casi los 50 del siglo II a.C. corresponde con otro elemento importante de la política de la República Imperial... ...que es el uso de la ciudad como aliado en la conquista y como motor de la urbanización y de la administración. Es el periodo en el que algunos gobernadores como el propio Sempronio-Graco fundan ciudades. Es el periodo en el que se crea el expediente colonial latino. Bueno, la ciudad empieza a tener mucha importancia desde el punto de vista histórico. 150 hasta el 133 sería el periodo de las guerras celtibéricas. Quizá las celtibéricas, tanto la primera, Segeda, como la segunda, Numancia, nos sirven como ejemplo... ...de cómo, tal como decíamos antes, hay una conexión entre lo que pasa en Roma y lo que pasa en las provincias. O más bien al revés, la agenda del Senado la hacen los acontecimientos provinciales. Y el caso de Segeda es evidente porque esa fortificación de las murallas de Segeda es entendida como una afrenta contra los pactos de Graco... ...y lleva a Nobilior a ser enviado por el Segeda. Se adelanta también el calendario para que puedan elegirse los cónsules que van a ir a Segeda en 1 de enero en vez de los idus de marzo... ...y así lleguen a Celtiberia en primavera y no en pleno invierno, con las condiciones, aunque ahora ya no hace frío en ningún sitio... ...con las condiciones frías de la ibérica zaragozana donde se cree que estuvo ubicada la ciudad de Segeda, según los trabajos del profesor Burillo. En las guerras lusitanas, en los 50-40 del siglo II a.C., que sobre todo con la personalidad de Sulpicio Galva, el gobernador de la ulterior... ...ponen de manifiesto, en cierta medida el artículo que se ha dejado habla un poco de esto también, ponen de manifiesto todos esos delitos derivados de la conquista y de la expansión de Roma. Esos delitos de majestate en los que un determinado gobernador... ...abusa del poder y en su abuso del poder compromete también la relación de Roma con los indígenas, incluso la relación que Roma había tenido con anterioridad con los indígenas. El valor, en cierta medida, de los pactos acumulativos en este proceso de conquista. Obviamente el final de este periodo, en el 133 a.C., con el episodio de Numancia, es el mejor testimonio, la mejor garantía... ...de cómo un conflicto provincial está contagiando, como decía antes la política romana, la política del Senado. Aunque no hasta las cotas del contagio que se operará sobre todo en la fase de las guerras civiles, especialmente en el conflicto sertoriano y pompeyano y en la guerra entre Pompeyo y César posteriormente. Bien, vamos a ver al menos tres de esos momentos, quizá cuatro, no sé cuánto nos dará tiempo. Y bueno, los que no, pues los vemos en la sesión del viernes, donde adelantamos la segunda de las clases de enero, la del veintitantos de enero... ...que será, como digo, este viernes, el que pueda seguirla en directo bien y el que no, la clase en cualquier caso quedará grabada. Bien, en el 209 a.C. se ha producido la victoria... ...de Escipión sobre Cartago en Gades y la simbólica suscripción de ese foedus, de ese pacto entre los gaditanos y Roma. Y sin embargo, hasta el 197 a.C. no se genera la provincialización. Bueno, ¿por qué esto es así? ¿Qué noticias tenemos sobre este periodo? ¿Y qué lleva a Roma en el 107? En el 107 a.C. crear dos provincias, la citerior y la ulterior, para dar cobertura conforme a derecho al territorio peninsular. Bueno, lo primero que hay que destacar es que ese periodo será un periodo, como antes decía, de interinidad. Los individuos que son enviados aquí son individuos con imperia extraordinaria, con encargos extraordinarios... ...para hacer frente a un territorio que quizá en un momento inicial Roma no tenía un interés especial en controlar... ...pero que con el paso del tiempo y precisamente a partir de estos años Roma se da cuenta de que sí puede ser un territorio importante... ...que le puede prestar mucha riqueza y que es bueno que administre de alguna manera. Bien, ¿qué noticias tenemos? Que nos permitan, bueno ya sabéis que en la historia en general de la península ibérica en época romana... ...las fuentes, cuando no hay noticias, se suele decir, no news, good news. No hay noticias malas, por tanto no hay noticias. Bueno, en la historiografía romana es así, o sea, a Libio no le interesa especialmente la península... ...salvo en los periodos en los que hay conflicto, en los que hay una conexión entre lo que pasa en Roma y lo que pasa en la península ibérica. En estos periodos un poco, como decía antes, de interinidad pues no tenemos muchas noticias. Pero bueno, algunas tenemos y esas noticias que tenemos nos permiten evidenciar en cierta medida esa idea del descubrimiento de Hispania por parte de Roma. Por ejemplo, en el 206 a.C. se produce la revuelta de Indíbil y Mandonio, dos caudillos y lerguetes... ...los caudillos de los pueblos que más o menos vivían entre la olla de Huesca y los valles del Cinca y el Segre... ...en los territorios actualmente hilerdenses, no en vano el término deriva de ahí, de la que probablemente pudo ser, entre comillas, la capital de los hilerguetes... ...que sería Hilerda, que se sublevan contra, y a ellos se les añaden además los lacetanos, quizás jacetanos... ...aquí hay una... ...controversia en torno a la toponimia, ¿no? Y los ausetanos e incluso los sedetanos, ausetanos es el territorio de Vic, Ausa es la actual Vic... ...y los sedetanos, la sedetania es la comarca zaragozana central, ¿no? Que se sublevan contra Roma, ¿no? Bueno, esto ya es una noticia, ¿no? Probablemente Indíbil y Mandonio se sublevan contra Roma, es que posiblemente la presencia de Roma no sea limitado con posterioridad al 209... ...a Hecatepec... ...a expulsar a los cartagineses, sino que de alguna manera ha supuesto un impacto desde el punto de vista económico, político y cultural... ...sobre las poblaciones indígenas, y eso explica esa sublevación. Para el 203 hay noticias de la llegada de trigo hispano a Roma y también noticias del botín que Léntulo, uno de los generales destinados en la península... ...presenta en Roma como motivo, como justificación para ser acreedor de una ceremonia de triunfo, de aclamación triunfal en Roma... ...que era una de las catapultas en este periodo de intensa militarización de la República Imperial, como dije antes, una de las catapultas para acceder al consulado. Sabemos que también en ese momento, en todos los territorios de lo que luego será la Citerior o la Tarraconense... ...el gran centro de la República Imperial es el centro de la República Imperial. Y el centro administrativo, político y cultural será Tarraco, la Escipionum Opus, la obra de los escipiones... ...que junto con Cartagonova se va a convertir en el gran centro de la presencia romana en los territorios de la Tarraconense. Bueno, hablo de la Tarraconense anacrónicamente porque el término Tarraconense no se ha testiguado hasta Augusto... ...y si lo hago aludiendo a la Citerior... ...en realidad no lo puedo hacer antes del 197 y estaríamos, como digo, en esas noticias preprovinciales... ...197 hacia atrás hasta el 209 a.C. Por lo tanto, parece que Roma se ha dado cuenta de la riqueza cerealística de la península... ...parece que Roma se ha dado cuenta de las posibilidades de riqueza en metálico de botín que ofrece la península... ...y parece además que... ...los indígenas han sido víctimas de algún tipo de impacto por parte de Roma... ...que no ha debido ser muy positivo para ellos si hacemos caso a esas revueltas de Ausetanos, Sedetanos y Lerguetes... ...Lacetanos, que prácticamente son todos los pueblos, si unimos desde la Sedetania hasta Ausa... ...hasta el centro de la provincia actual de Barcelona, pues es prácticamente todo el nordeste peninsular. Es quizá por eso que en el 100... ...197 a.C. los comicios centuriados encargados de la sortitio provinciarum, del reparto de provincias... ...eligen a dos gobernadores, uno para la citerior y otro para la ulterior. ¿Por qué hacen esto? Bueno, pues se suelen esgrimir cuatro grandes razones. Primero, quizá en ese periodo, 218-197, Roma había contraído algunos pactos... ...con los indígenas. El hecho de que haya sublevaciones en el nordeste no quiere decir... ...que todos los pueblos de la península se sublevaran contra Roma. Precisamente cuando no hay noticias de otras sublevaciones, hemos de pensar que hubo una sumisión... ...o una conquista rápida, o una colaboración, o un acuerdo. Bueno, pues es posible que hubiera habido una serie de compromisos y que en el afán pragmático y jurisdiccional de Roma... ...se quisiera dar carta de naturaleza. Jurídica a esos compromisos y por eso se decide enviar a un representante de Roma, no a un procónsul de Roma... ...a los territorios en cuestión. En segundo lugar, que quizá es la razón de más peso, porque se quiere evitar que provincias ricas... ...bueno, que provincias, que territorios ricos estén en manos de individuos que no sean magistrados regulares... ...pero a los indígenas. Bueno, es que se les esté dando un imperium extraordinarium. Ya sabéis que los magistrados provinciales son magistrados cum imperio y que tener a alguien cum imperio... ...con capacidad de quitar la vida a alguien o de legislar sobre una pena capital que en realidad no sea magistrado... ...y que sea simplemente un general del ejército, pues bueno, no deja de ser una irregularidad. Quizá sería la tercera razón, aunque va muy conectada con esta. Es posible que el Senado de Roma, que ya en esta época de la República Imperial está muy articulado en clanes familiares... ...luego serán incluso, lo veremos, clanes regionales, ¿no? Pues no de individuos oriundos de un territorio, sino de individuos que han servido en un determinado territorio. Pues los hispanenses, los galos, ¿no? Que han hecho carrera en las provincias hispanas o galas, ¿no? Bueno, pues parece que el Senado en ese momento quería o recelaba... ...quería evitar el influjo de los corneli y esquipiones, que parece que podían quedarse, ¿no? Con todos los beneficios de ese descubrimiento de Hispania después del final de la guerra bárquida, ¿no? Quizá también puede pesar, como última razón o penúltima y última, el miedo a resurgir cartaginés. Bueno, un cierto afán de, bueno, pues... ...tener una presencia... ...más visible en la península que pudiera evitar ese rearme cartaginés, que de hecho llegará más tarde... ...porque hay en la década de los 50 y 40 del siglo II a.C. una tercera y última guerra púnica... ...y quizá también, por lo que hemos dicho antes, a tenor de las noticias del éntulo, del trigo hispano en Roma... ...de las posibilidades de triunfo que ofrecía la península como territorio de Far West, un poco legendario... ...y donde era una tierra de oportunidades... ...bueno, pues quizá un afán de Roma muy lógico de asegurar el dominio de un territorio, por así decirlo, prometedor. Bueno, sea como fuere, en el 197 a.C., Roma provincializa la península ibérica... ...y la península pasa, como decía una célebre exposición que se organizó en Roma hace algunos años... ...y el catálogo también, bueno, pues es un buen manual sobre la historia de la Hispania romana... ...pasó de ser tierra de conquista a ser provincia del imperio. Aunque es verdad que los problemas de estos gobernadores con las ciudades, la resistencia de determinadas poblaciones indígenas... ...pues hacen, sobre todo guerras celtibéricas y lusitanas, ¿no? Hacen que lo de tierra de conquista no sea solo del 218 al 197, sino que la provincialización ni mucho menos aseguró la paz... ...en estas sociedades peninsulares. Bien, este es un poco el estado de cosas hasta el 197 a.C., ¿no? En el 195, sería el tercerito de esas fechas que numeraba anteriormente, llega a la península ibérica Marco Porcio Catón... ...con un ejército de entre 50.000 y 70.000 hombres, ¿no? Con un objetivo que es el desordenar... ...sofocar las constantes revueltas de los pueblos del norte peninsular. Y, en paralelo a Catón, que es enviado a la citerior, es enviado Publio Manlio a la ulterior... ...con un objetivo que es el de sofocar la revuelta de los turdetanos. Es un pueblo heredero de las poblaciones tartésicas en el valle del Guadalquivir... ...que, en cierta medida, bueno, pues fue apoyado, según dicen las fuentes, en estas revueltas por poblaciones celtibéricas, ¿no? Bien, lógicamente, el envío de una potencia militar tan fuerte a la península pone de manifiesto, primero, lo inestable que era la paz... ...esos tratados que había hecho quizá Estipión con los hilerguetes, que luego en Dibilimandonio... ...se habían sublevado, pues bueno, vuelve a reeditarse y va a ser una constante prácticamente de todo este periodo... ...entre el 218 y el 133 a.C., pero segundo a los ojos de Roma, convierte a la península ibérica en una tierra... ...como antes dije, con posibilidades de triunfo de botín, de triunfo en Roma y de acceso al consulado, ¿no? ...de hecho, este Catón era... ...un homo novus, un individuo sin grandes antecedentes familiares senatoriales, pero que con estas victorias en Hispania... ...empieza a escalar desde el punto de vista de la administración. Esto abre esa puerta a los advenedizos, a los homines novi... ...como los llama la política de la nobleza tradicional, ¿no? Y pone de manifiesto, pues bueno, que la península ibérica va a tener mucho que decir... ...en el ascenso, como pasará más tarde. ...con Mario en Numidia, ¿no? En la década de los 90 del siglo I a.C., en el ascenso de estos homines novi hacia el ámbito de las altas cotas de la administración estatal. En cualquier caso, este periodo, al margen de por el asunto militar, es un periodo, bueno, pues en el que comienza efectivamente la administración romana... ...de la península ibérica y se hacen muchos pactos, muchos textos lo cuentan, ¿no? Muchos pactos con ciudades hispanas. Se utiliza también a las ciudades como cebo para conquistar a ciudades rivales. Vemos también cómo las ciudades se resisten, ¿no? Y bueno, pues esto, por ejemplo, estoy pensando en el decreto de Marco Emilio Paulo relativo a la turrisla escutana, ¿no? En hasta el 19 de enero del 189 a.C., ¿no? Pone de manifiesto cómo Roma empieza a querer debilitar las ciudades-estado indígenas y a sustituirlas por, bueno, pues modelos de poblamiento que se asemejen al modo romano, ¿no? Y en cierta medida empieza a concebir, el decreto de Lucio Emilio Paulo es especialmente... ...evidente porque, bueno, el bronce de la escuta lo que hace es explicar, bueno, en la Wikipedia tenéis una traducción y también una fotografía, ¿no?, de la tabla procedente de Alcalá de los Azules en la provincia de Cádiz. Al final lo que dice es que, bueno, se ha ocupado una ciudad y se establece una serie de condiciones para que los habitantes que viven en el campo de esa ciudad pasen a formar parte de la ciudad... ...de los astenses, ¿no? Lo que quiere decir que, bueno, pues la ciudad empieza a convertirse en el centro del poblamiento y se evita cualquier unidad de poblamiento que no tenga un carácter cívico, ¿no? Bueno, a pesar de esa militarización por parte de Catón o de Publio Maglio en la citerior y en la ulterior respectivamente... ...es verdad que las fuentes hablan bastante de revueltas constantes en este periodo, ¿no? Por ejemplo, cuando el gobernador de la ulterior va a ayudar al gobernador de la citerior en esa revuelta general de los pueblos del norte peninsular, los lusitanos inician sus racias en el ámbito ulterior, ¿no? En el 194 también Sexto Digitio, ¿no?, tiene que enfrentarse a una coalición muy amplia... ...de gentes del Ebro, pide su apoyo a su vez al colega de la ulterior, pero, bueno, pues eso motiva la entrada, pues bueno, de los lusitanos, como he dicho... ...y bueno, se ve claramente que tanto Turdetania como el Ebro como el territorio lusitano eran espacios bastante complejos desde el punto de vista del mantenimiento de la paz. Pero cuando Roma vence... ...determinados enclaves y los conquista, como hemos visto en el caso del bronce de la escuta, establece una serie de condiciones que pasan por la afirmación del poder romano, por la afirmación de un modo de organización. En cierta medida eso es lo que se da un paso más, por así decirlo, con el periodo gracano, con el periodo de Tiberio-Sempronio-Graco... ...en la citerior y de Lucio-Postumio-Alvino en la ulterior, que más o menos corresponde al periodo 180-179 a.C. En este momento la guerra de conquista se traslada al Alto Guadalquivir, al territorio carpetano, básicamente Meseta Sur y a Celtiberia... ...donde tenemos noticias de las batallas de Complega, de Cábica y la famosa batalla del 137... ...de nuevo antes de Cristo del Moncayo, cuya consecuencia es la de Ductio, la fundación, aunque no es una fundación colonial o al menos no colonial romana de Gracurris... ...donde antes estaba, dice Festo, esa Ilurquis y que es, como dice Livio, una fundación en recuerdo. Es la primera vez que esto pasa en el Valle de Lebrón, que Graco había fundado también, lo sabemos hoy por una inscripción, otra ciudad en la ulterior, en el Cerro Mengíbar, en Jaén. Es la primera vez que esto pasa en el Valle de Lebrón, que es la ciudad y litúrgico, pero es la primera vez en la que vemos en la península una fundación de carácter epónimo... ...habiéndose una tradición en la que entra Pompelo, Lepidacelsa, Casaragusta y alguna más. Bueno, esta política de los gracos, perdón, de Tiberio Sempronio Graco, nada que ver con los gracos de la reforma agraria del 133 a.C. ...podríamos pensar que obedece a un plan improvisado, pero realmente los historiadores hoy concluyen que la política de Graco toma una serie de decisiones... ...entre ellas el traslado de la guerra a zonas separadas de lo que había sido la zona de revueltas tradicional... ...que obedecen al menos a cuatro objetivos muy importantes que indican la maduración de la presencia romana en la península. Una mejor administración del interior del territorio, un intento de pacificar las zonas después de conquistarlas... ...un afán de establecer acuerdos de colaboración o de rendición a la manera del bronce de la escuta con los centros que articulan la vida en cada una de las zonas conquistadas. Esto es importante porque en las guerras celtibéricas se invoca, por ejemplo en el episodio de Segeda, los pactos de Graco... ...es decir, que Graco debió ser un gran hacedor de pactos con las comunidades indígenas... ...y además un cuarto objetivo que es el asentamiento del poder a partir de la fundación de ciudades. Dos ejemplos claros en el caso de Graco que son Iliturguis y Gracuris. Para algunos historiadores estas fundaciones del 180, 179, 170... ...77 a.C. se deben a un deseo por parte de Roma de integrar, es lo mismo que habían dicho para el bronce de la escuta... ...integrar a las poblaciones indígenas en modelos de organización del territorio típicamente romano. Quizá el icono en ese sentido es Cartella, la colonia latina Libertinorum Cartella... ...que en el año 1777 a.C. es fundada como colonia latina. Conocemos muy bien el procedimiento porque realmente hay una embajada enviada a Roma por los habitantes de Cartella... ...en la que hablan de cómo en las proximidades de la ciudad de la bahía de San Roque, en Algeciras... ...se ha asentado una gran presencia deportiva. Poblaciones romanas y esas poblaciones romanas han confraternizado con las poblaciones indígenas... ...y ha habido una gran cantidad de hijos ilegítimos de ciudadanos romanos que son soldados con mujeres celtíberas. Y entonces a eso de alguna manera habría que darle una viabilidad. Desde el punto de vista jurídico. Entonces lo que hace Roma es crear... Estaba buscando un artículo de García Moreno sobre el imperialismo en este periodo pero no lo encuentro. Lo que habría que dar una solución administrativa a ese expediente mixto de poblaciones indígenas... ...de poblaciones romanas y de hijos de la mezcla de ambas realidades. Que es ese modelo colonial latino conforme al cual algunos dicen que también... ...Eili Turgi fueron fundadas. Bueno, se nos hace la hora, lo dejamos aquí. A partir de ahora lo que nos queda es ver cómo hay un periodo ahí posterior al episodio de Tiberio Sempronio Graco... ...de cierto silencio de las fuentes que se trasladan al ámbito de las guerras macedónicas en el Mediterráneo Oriental... ...y vuelven a aparecer precisamente en ese contexto de la inestabilidad de los pactos con el episodio que explicaremos... ...en la clase del viernes de las guerras celtibéricas, las guerras lusitanas y lo que suponen desde el punto de vista político... ...y desde el punto de vista también de esos abusos de poder propios también de la República Imperial.