Bien, bueno, pues en la sesión de hoy, después de haber visto el martes el periodo sumerio y el periodo acadio con esa reacción posterior al imperio acadio que era la vuelta a la hegemonía de las ciudades-estado sumerias en el contexto de lo que denominábamos la Tercera Dinastía de Ur, pues bueno, nos vamos a dedicar a hablar del periodo paleobabilónico y del periodo babilónico pleno, que es lo mismo que decir hablar del periodo previo a la gran explosión cultural y política que se genera en torno al 1700 a.C. en torno a Hammurabi de Babilonia. Esto corresponde... Esto correspondería, desde el punto de vista del manual, a los temas 2 y 7 del manual, aunque el séptimo, si no me equivoco, es el que habla especialmente del mundo asirio, porque de hecho el manual habla del paleobabilónico y del paleoasirio, y nosotros hablaremos de Asur, una de las ciudades importantes del ámbito del paleobabilónico, llamado, ahora le explicaremos por qué, cuando hagamos un... Un tema, yo creo que la semana que viene, sobre... Que nos llevará varias semanas, sobre las potencias de la periferia mesopotámica y vayamos viendo a Haititas, Asirios, un poco de Occidente hacia Oriente, incluyendo el mundo persa, ¿no? Aunque solemos hablar de paleobabilónico, el término paleobabilónico tiene, bueno, como dos acepciones que es bueno conocer para saber a qué nos estamos enfrentando, con esa denominación, ¿no? La primera es que el paleobabilónico es la modalidad de la lengua cádida que se habla en esta época inmediatamente posterior a finales del tercer milenio, hacia el año 2000 a.C., en que se produce el final de la tercera dinastía de Ur. También se habla de paleobabilónico porque, en definitiva, ese periodo que va más o menos entre el 2000 a.C. y el 1750 a.C., prepara, en cierta medida, el auge de la Babilonia de Hammurabi, por eso se puede decir que es el paleobabilónico, el estrato antiguo previo al despegue de Babilonia. De la misma manera que el paleoasirio respondería, ya lo explicaremos, a la modalidad de lengua siria que está atestiguada en esta época. Ya dijimos, vamos a dejar el asirio al margen, ya dijimos que el periodo acadios, se había caracterizado por generar una unificación en torno a la lengua acadia, que se había convertido en la lengua vehicular, comercial y de cultura en todo el periodo del tercer milenio. Bueno, pues la variante de acadio que ahora se habla es la que denominamos paleobabilónico. Pero, al margen de ese concepto que es, por tanto, lingüístico y que es cultural y político porque prepara el ascenso, el paleobabilónico es sencillamente una prolongación más, ya lo dije yo la semana pasada, el martes, del renacimiento sumerio. Si os acordáis, definíamos ese periodo como un periodo de lucha de los estados por la hegemonía en pequeñas ciudades y, bueno, pues caracterizado también porque era el momento en el que empezaban a ponerse por escrito, a veces en lengua acadia, muchos de los relatos de la literatura sumeria, el Gilgamesh, el Enuma Elis, ¿no? Y se recuperaba, en cierta medida, esa idea del rey interno y del rey intervencionista estatal que, bueno, pues había sido característico de las primitivas ciudades-estado sumerias. Ahora todo eso, por así decirlo, se reedita desde el punto de vista político y aunque nos traslademos en algunas de las ciudades a la Mesopotamia central y septentrional, entra dentro de los parámetros típicos del renacimiento sumerio que empezamos a describir la semana pasada. El manual, en el tema 2, os habla de que este periodo, tanto el Paleo-Babilónico como lo que él llama el Paleo-Asirio, es uno de los periodos, y obviamente el Babilónico pleno no, es uno de los periodos mejor conocidos por la documentación. Si pensamos en el ámbito asirio, tenemos un centro del que el manual habla abundantemente y sobre el que vuelve al propósito de los hititas que es Canes, ¿no? Es Hecarum, en la zona noroeste, y en noroccidental de la llanura mesopotámica, tocando con las faldas de los Montes Tauro y que se convierte en el gran foco de relaciones comerciales entre asirios e hititas. Si pensamos en el ámbito que a nosotros nos interesa, tenemos toda esa literatura sumeria puesta ahora por escrito, hemos empezado ya a recuperar información política importante en el renacimiento sumerio, en la época de la tercera dinastía de Ur, las leyes de Sunna, el código de Unamu, del que hablábamos la semana pasada, pero tenemos también algunos documentos, tanto arqueológicos como escritos, estándar o muy importantes en la historia antigua de Mesopotamia. Por ejemplo, el palacio de Mari y el archivo de Mari. Mari es una de las ciudades, 1810-1750 a.C., de esas que se van sucediendo. La hegemonía con posterioridad al final de Ur III, como Ur había asumido la hegemonía junto con Lagas después del final del Imperio Acadio, su archivo es extraordinariamente bien conocido y la correspondencia de los archivos del rey de Mari, o de varios reyes de Mari, sobre todo de Zinrilín, que es quizá el responsable de ese periodo que llamamos de Mari, pone de relieve la gran apuesta, de muchos de los reyes de Mari, de muchos de estos estados, por la diplomacia, por la relación diplomática internacional. Y obviamente, el periodo que tenemos que estudiar hoy, incorpora también una fuente por excelencia, sobre la que tenéis que hacer la primera PEC, que es el código de Hammurabi, aunque sin duda sobre-representa en cierta medida la figura de este rey mítico y que genera una gran transformación en Babilonia, pero que en realidad no es más que la síntesis, y así lo presentaré yo en la sesión, y lo tenéis también en las diapositivas, no es más que en cierta medida la síntesis de todos los procesos que se van dando desde el Paleo Babilónico. Todas las herramientas que utiliza Isier, Agungunum, Zinrilín, Sanchia de Azul, que no explicaremos si existo hoy, en realidad, diplomacia, apuesta por la hegemonía, obras públicas, intervenciones mobs, estatal, unidad social, todo con más o menos éxito lo van desarrollando esos monarcas del Paleo Babilónico. Y como tercer elemento, hemos hablado del concepto de Paleo Babilónico, de la abundancia de documentación. La tercera advertencia que el manual también hace y que es interesante poner de manifiesto aquí es la conexión que hay entre todas estas ciudades-estado en términos de política internacional. No se puede entender el auge de Babilonia sin su relación con Mari, ni se puede entender el auge de Babilonia sin su alianza previa con la ciudad de Azul en la figura de Sanchia de Azul o con la ciudad de Larsa en la figura de Reimsín. Toda esa globalización genera una serie de... Bueno, es que además como esto cambia tan mal las páginas, no lo voy a cambiar, pero en las diapositivas hay un mapa de las áreas de influencia y en concreto del área de influencia de Babilonia y engloba también todas estas monarquías previas. Entonces también es un... Es un periodo que tiene entidad en sí misma porque disponemos de mucha documentación, de una terminología clara, como dije al principio, y de una conexión y relación política internacional muy activa. Bien, ¿de dónde surge este periodo en el que una serie de nuevo de ciudades-estado alternan o se disputan su hegemonía política un poquito más al norte de la Baja Mesopotamia? Surge del final, del hundimiento de la tercera dinastía de Ur que tiene que ver exactamente igual que pasó con el final del Imperio Acadio con un elemento estructural y con un elemento que acentúa esa debilidad estructural de carácter coyuntural. El estructural, el gran arraigo que tiene en Mesopotamia la ciudad-estado como centro y la incapacidad de ningún centro urbano de anular ese... hábito de la organización política estatal, digamos, de puertas adentro del Estado. Lo habíamos visto en el Imperio Acadio, lo hemos visto en la rivalidad entre Ur y Lagas y al final de Ur III lo que aflora es esa ansia o ese afán, diríamos hoy independentista, de ciudades como Isín, como Larsa o como Mari donde el palacio estaba teniendo cada vez más fuerza y donde sus monarcas habían ido... buscando una proyección interna y proyección externa cada vez más fuerte. Ese es el elemento coyuntural, estructural, perdón. Ninguna de estas ciudades tiene capacidad más allá de una imposición un poco oportunista de imponerse por encima de sus vecinos. ¿Cuál será el elemento estructural, el elemento coyuntural que acelera esa transformación? Bueno, pues definitivamente la entrada en escena de una serie de pueblos nómadas, los Amurru, de ahí que se hable de los reinos amorritas y de una serie de estados rivales que van desarrollando, las habían desarrollado ya a veces durante el Imperio Acadio, una serie de campañas militares contra algunas de estas ciudades, entre ellas Ur III. Es fundamentalmente el estado de Elam, una especie de estado feudal que, bueno, de hecho va a ser un estado bastante fuerte también a la caída de Babilonia después de la Babilonia de Hammurabi en ese periodo que llamamos la Babilonia casita hacia el 1400, un poquito antes, 1500 a.C. Bueno, pues el siglo XVI, XV, XIV... Es un periodo en el que las campañas de prestigio tanto de los reyes asirios en el norte como de los reyes elamitas en el sur tienen mucho impacto. Mucha importancia. El final de Ur III tiene, por tanto, que ver con el ascenso de un monarca vinculado a una ciudad que es Isbi-Erra o Isi-Erra de Isin que, bueno, pues emerge en un contexto políticamente dominado, lo veremos esto en su momento, por dos estados de la Baja Mesopotamia. Por un lado, Elam y, por otro lado, Asur. Este Isbi-Erra es un monarca, además, que reedita, como he dicho antes, esa concepción universalista del poder. El palacio es el centro, la ciudad tiene que estar bien atendida, pero el rey tiene que ser también un rey con percepción de su expansión hacia el exterior. La caída, bueno, el periodo de Isin dura entre 2004 y 1932 a.C. y el final de Isin tiene que ver con la expansión, el ascenso de otra ciudad, que es la ciudad de Larsa, que va a ser hegemónica, un cunum de Larsa entre el 1932 y el 1780 a.C. Frente a Isbi-Erra, que es un monarca tipo acadio o tipo asirio, Gungunum y los monarcas de Larsa parece que proyectan una visión más continuista con el modelo sumerio. De hecho, Larsa se presenta como rey de Sumer y Acre. En el manual hay una expresión, en la página 101, que explica muy bien toda esta alteración del orden en torno a una serie de decisiones, ciudades que se hacen fuertes. Y dice que en este periodo del Paleobabilónico los estados más pequeños eran atraídos a la órbita de los estados más poderosos. Bueno, la caída de la monarquía de Larsa se deberá al ascenso de Asur, que estudiaremos, como digo, en el tema relativo a la periferia de Mesopotamia, y en ese momento entra en escena la ciudad de Mari. Bueno, ¿por qué el periodo de Mari es quizá la mejor, 1810-1750, la mejor síntesis del Paleobabilónico? Bueno, pues por varias razones. Primero, porque lo vamos a ver luego en Hammurabi, primero por el gran centralismo político que en cierta medida conecta la política de Mari con todos los objetivos de la política post-Akkadia del Renacimiento Superior. La ciudad tiene que ser controlada por el rey y el rey tiene que ser fuerte en el proceso de control de los tributos, de los canales, del comercio y eso se muestra muy bien en el palacio de Mari, pero bueno, Mari como estado, sobre todo en torno a la figura, ya lo hemos citado anteriormente, de Zingilin. En segundo lugar, porque Mari se presenta como un estado en el que el palacio, por así decirlo, a diferencia un poco de lo que pasaba en la Lagas de Gudea, el palacio es el centro principal del poder. Es una monarquía muy fuerte en torno a un monarca muy carismático, muy prestigioso, que proyecta también una cierta imagen internacional. De hecho, el palacio de Mari es conocido también por esas religiones y esas frescos en los que aparecen escenas de embajadas entrando en el palacio, muy a la manera también de cómo se ve en parte de la iconografía de los palacios persas y eso evidencia que muy probablemente en este momento Mari tiene una relación diplomática muy fuerte con el exterior. En tercer lugar, Mari es un reino, un estado importante en este momento porque al estar ubicado en una posición más central en Mesopotamia se beneficia, como veremos que pasará con el estado asirio en parte, ya lo hemos dicho a propósito del Karun de Canes y en cierta medida también con Ebla, del que hablaremos en ese repaso a las realidades políticas de la periferia de Mesopotamia. Mari se beneficia de esas relaciones comerciales este-oeste que subican Mesopotamia de los Zagros al Mediterráneo. Y, por tanto, puede cobrar impuestos de peaje a muchos de esos viajeros evitando, como veíamos en el Código de Unamu, que se pierda dinero y ejerciendo un centralismo, una centralización estatal muy fuerte. También Mari es un reino importante en este periodo por muchos de estos aspectos y también algunas de las peculiaridades del estado de Mari, las tenéis recogidas en... en las diapositivas, cuando va explicando cada uno de los periodos. Hemos visto un poco de Isin, de Larsa, si dice ahí algo y aquí algunos elementos relacionados con Mari. Pero hay otros dos que son importantes. El archivo de Mari, que precisamente convierte a este periodo de Mari, 1810-1850, en un periodo importante, nos ha permitido conocer muy bien la actividad diplomática de el rey de Mari, sobre todo de Zinrilín, con otras ciudades, con Esuna, con Larsa, con Asur, incluso en determinados momentos con Babilonia, sobre todo ya en la época del babilónico pleno, cuando Amurábica sea su hija con el príncipe de Mari. Luego hablaremos de esto, porque Amurábica empleará el reino de Zinrilín un poco como tapón frente a la ciudad, frente a la fan expansionista de Esuna o de Larsa. Y por último, también porque desde el punto de vista legislativo, desde el punto de vista jurídico, en Mari, como se explica muy bien en el manual, que incorpora toda una prolija antología tanto del archivo de Mari como del código de Amurábic, vemos también el eco ya muy instalado de esos grandes procedimientos o empresas legislativas que surgen desde la tercera dinastía de Ur y, por ejemplo, aparece profusamente una institución jurídica muy recurrente en el código de Amurábic que es la ordalía del río. El oráculo del río que debe decidir si una persona es culpable o no, sobre todo de delitos que tienen que ver con el falso testimonio o con la brujería en los que quizá los tribunales de justicia popular, estos purrún que aparecen citados en el libro, el código de Amurábic, pues se debió entender que eran especialmente sobornables, por decirlo de alguna manera y se optó por una resolución de este tipo de conflictos que debían ser en sociedades tan cara a cara o muy cotidianos y de gran impacto. Se decidió porque el dios río en este caso resolviera el conflicto. Ahí tenéis también qué rutas comerciales controla Mari, qué productos llegan al palacio de Mari y cómo efectivamente el palacio de Mari es uno de los mejores ejemplos de la institución palacial en la Mesopotamia central. Bien, en ese contexto, bueno, ahí tenéis también algunos datos sobre los palacios, sobre las leyes que conectarían, no me entretengo en esto para que podamos ver Amurábic con cierta calma, que conectarían este periodo paleo-abilónico con los sistemas estatales de la tercera década de la dinastía de Ur, importancia del palacio, importancia del afán universal, rey de Sumeriaca y ocasionalmente, por ejemplo, en Izvierga, rey de las cuatro regiones, tabla rasa de los conflictos anteriores, cancelación de deudas, liberación de viudas poseídas por los acreedores, etcétera, etcétera. Y bueno, pues la importancia también de toda esa activa labor legislativa, pues las leyes de Suna, el código legal del hipitismo, etcétera, ¿no? Todo esto culmina con el ascenso de Babilonia, ¿no? Con esa Babilonia amorrita, ¿no? Resultado de esas presiones de los grupos amorreos y un hito más, como se os explica aquí, en ese proceso de crecimiento y de competencia de ciudades típico del paleo-abilónico o de lo que antes hemos denominado el palacio de nacimiento sumerio, ¿no? El manual, de hecho, define el periodo babilónico como una especie de imitación de todo lo anterior, de todos los modelos políticos que hemos visto, Mahari, Larsa, Isin, Asur, ¿no? Que Asur no lo hayamos explicado, pero con una obsesión quizá doble por parte de Amurabi. Por un lado, la eliminación de los rivales, bien por vía militar, ahora lo veremos, bien por vía diplomática. De hecho, hay un periodo del ascenso de Babilonia en que Amurabi es aliado de esa ansiedad de Asur y de Rinzin de Larsa previo a la conversión de Amurabi en el monarca digamos más influyente tenéis el mapa en alguna de estas diapositivas, ¿no? Efectivamente, de Babilonia cuyo ámbito incluye obviamente el ámbito de Asur, el ámbito de Larsa, el ámbito de Isin, bueno, pues aquí veis que veis la posición de Babilonia y lo que comentábamos antes, decíamos la posición de Mari en las rutas del comercio entre los Zagros, el desierto sirio y la costa de la que también se beneficia en cierta medida Eblano, bueno, ya ves dónde está Mari en la parte ya más central, casi paralela a Asur en el mapa, ¿no? Bueno, y describe, decía, que el mérito, digamos, de la Babilonia de Amurabi es esa capacidad de imitar todo lo anterior, pero intentando hacerse con la hegemonía a partir de un procedimiento muy estudiado, ahora veremos con qué herramientas de eliminación de sus rivales políticos, ¿no? Tanto es así que la Babilonia de Amurabi en realidad se extingue tras la muerte de Amurabi, ¿no? La ciudad va decayendo progresivamente hasta que en el siglo XVIII es invadido la ciudad por la invasión de los reyes elamitas y posteriormente en el siglo XII antes de Cristo por los reyes hititas y obviamente ahí entra también ese momento en el que aparece, lo veremos al final de la clase de hoy, una serie de estados en la zona sumeria como el País del Mar o en la propia Babilonia como los casitas que en cierta medida rompen la unidad cultural que había desarrollado Amurabi y recuerda también el carácter profundamente como decía antes carismático de este monarca, ¿no? En qué pilares por así decirlo se asienta el poder de Amurabi, ¿no? Bueno, aquí los tenéis sistematizados en política interior y en política exterior pero bueno, yo los voy a resumir como en cinco elementos esenciales y luego nos centramos un poco en el código, ¿no? Las cinco bases fundamentales del poder de Amurabi y de Babilonia son, ya vais a ver que la mayoría no son novedosas, ¿no? Primero, la diplomacia, ¿no? Que en el mundo antiguo y más en esta época es fundamentalmente el compromiso de colaboración y de amistad forjado a partir necesariamente del intercambio de regalos y con el compromiso de que ese intercambio de regalos vaya unido con el intercambio a la generalización de unas embajadas que articulen las buenas relaciones entre varios reinos. Es ese fenómeno que ya el Palacio de Mari a juzgar por, bueno, pues lo que atestiguan la correspondencia y las tablillas del Palacio de Mari practicaba que era la relación del don contra don, ¿no? Establecer una relación con un Estado por vía comercial, yo necesito esto de lo que tú eres excedentario y que el intercambio de regalos sellara ese pacto, digamos, de colaboración. Bueno, pues esa diplomacia la utilizó a Muravi de manera magistral para mantener a raya, mantener calmado a un Estado hasta que éste se debilitara y entonces él pudiera utilizar la guerra como estrategia de expansión. Por ejemplo, si volvemos al mapa que hemos visto, en este libro hasta después, vemos cómo, por ejemplo, Babilonia utiliza la ciudad de Mari y la relación diplomática con Zingrilín de Mari para que la ciudad de Esuna no pueda expansionarse contra Babilonia y también como un tapón hacia las relaciones comerciales con Larsa, ¿no? En cierta medida a Muravi consigue que el área de influencia de Mari y su área de influencia se fundan en una y eso evita los afanes expansionistas de Esuna, de Larsa y en cierta medida frena también el afán expansionista del AMNO que, bueno, pues no va a desarrollar esas campañas militares pues destruyendo Sipar, por ejemplo, donde en su tribuna junta de Gova la está la estela de Naransín y la lleva a Susano y la ofrece como ofrenda a su dios y que, bueno, pues supone un golpe muy fuerte contra las bases del área, digamos, paleobabilónica tradicional, ¿no? También Agave, la ciudad de Akkad, hay que buscarla en ese contexto. Dentro de esta política diplomática, ya lo dijimos en la clase pasada y hoy también, bueno, pues Babilonia con a Muravi practica una diplomacia no solo en la economía y en el comercio y en el intercambio sino también en la relación matrimonial, ¿no? La princesa de Babilonia casada con el príncipe de Mari, ¿no? Esto tampoco debe extrañar porque precisamente si uno echa un vistazo que quizá ya lo habréis hecho al código de Muravi ve que la institución matrimonial y la institución económica van muy unidas, ¿no? Y que en definitiva pues bueno, el matrimonio como contrato tiene una dimensión de esas eríctulas y hatu, todas esas instituciones ajuares, dotes, convenios, ¿no? Que lo que hacen es proteger la célula básica de la sociedad que es la familia porque es una unidad económica, ¿no? Es el oikos por excelencia como lo en el mundo griego dirá Aristóteles, ¿no? Segundo elemento importante de las herramientas de Muravi que tiene que ver en este caso sobre todo con la política exterior. La guerra, enfrentarse con el enemigo en el momento en el que el enemigo como hemos dicho está debilitado. Por ejemplo, cuando la ciudad de Larsa está debilitada a Muravi emprende una campaña contra Larsa con un objetivo claro que es controlar la ciudad mítica e histórica también de gran peso simbólico de Uruk, ¿no? Que permite un acceso más directo a la zona de la línea costera y a la salida al Golfo Pérsico, ¿no? En realidad, bueno, pues la guerra es una guerra exclusivamente de prestigio, exclusivamente oportunista y que reedita los principios que veíamos que tenía la guerra desde el ámbito sumerio, ¿no? Bueno, pues una guerra de prestigio y de batalla campal ocasional, ¿no? Si la guerra hubiera sido una obsesión de a Muravi, bueno, pues podría haber frenado o hubiera constituido un ejército que hubiera podido frenar la expansión en la mitad, la expansión también unita o incluso más tarde a Siria por el norte. Tercer rasgo que encaja muy bien y que nos llevaría ya al ámbito de la política exterior, perdón, interior, tercer elemento que encaja muy bien con eso que hemos dicho antes de que, bueno, podemos hablar de paleo babilónico por las características de la escritura y de nuestras fuentes, pero esencialmente el paleo babilónico es una prolongación del renacimiento sumerio. El auge de Babilonia tiene que ver con una gran política de propaganda y de imagen pública. De hecho, conocemos también a Muravi de Babilonia porque su notoriedad deriva de esos grandes esfuerzos propagandísticos que hizo, sobre todo en dos vías. La imagen que tenéis ahí arriba en el lado de política interior es anacrónica porque esa es la puerta de Istar que corresponde a la Babilonia casita, por tanto, hacia el 2015, antes de Cristo y ya después del final del reinado de Babilonia, pero bueno, la de la derecha sí que puede ser válida. Esas herramientas son de propaganda y de imagen pública. En primer lugar, su entroncamiento como había hecho de hecho el monarca de Larsa, comentábamos anteriormente y en cierta medida también el monarca de Mari, su entroncamiento con la tradición babilónica neosumeria, podemos decir así, anterior. Amurabi se presenta en su titulatura como rey de Sumer y Acre, con lo cual se hace continuista con esa idea de Estado que va madurando en el tiempo como veíamos en la elección un poco transversal de la semana pasada. Pero sobre todo Amurabi en política interior practica una imagen de propaganda y de autorrepresentación en torno a la actividad edilicia, a la actividad constructiva, que en cierta medida tampoco es nueva. Cuando hablábamos la semana pasada martes de Gudea de Lagas hablábamos de sus grandes esfuerzos constructivos y todo esto. ¿En qué se concreta eso? Por ejemplo la construcción, la reforma del palacio y sobre todo la construcción del figurat de Marduk y la entronización por así decirlo de Marduk como el dios tutelar, el dios protector de la ciudad de Babilonia en una especie en una suerte de refundación de la ciudad de Babilonia que a partir de ese momento con el figurat de Marduk y luego con los jardines colgantes y la puerta de Ishtar de la Babilonia casita se va a convertir definitivamente en el gran modelo quizá hasta la ocupación persa y luego con Alejandro de la ciudad del Próximo Oriente quizá hasta ahora la ciudad mítica ha podido ser Ur o Uru por su posición por su figurat sobre todo el templo blanco de Ur pero a partir de Monomari quizá por el palacio pero a partir de ese momento el gran icono del Nínive también el antiguo testamento habla de ella como una gran ciudad pero bueno el gran icono de la ciudad Próximo Oriental y del lujo asiático que luego el mundo griego y Grecia juzgan el mundo griego y Roma juzgan es desde luego Babilonia y en parte el desfere monumental luego está todo el saneamiento hidráulico etcétera se debe a a Murabi esto en realidad es una consecuencia de esa política intervencionista que hemos comentado antes típica de la tercera dinastía de Ur y del periodo neosumerio ¿no? ¿por qué? porque vimos como el rey tenía un gran afán porque la ciudad fuera un reflejo de la propia economía y del propio poderío de la realeza en cierta medida es lo mismo que esa gran, gran inversión de Zinrilín de Mari en esa sala hipóstila de ofrendas y el propio archivo del palacio de Mari. Cuarta herramienta primera diplomacia segunda la tercera propaganda imagen pública cuarta bueno pues es quizá la que exige centrarnos un poco al menos en la terminología el tiempo que tengamos teniendo en cuenta que también vais a trabajar sobre ella en el ejercicio de la PEC ¿no? La búsqueda del equilibrio social esto tampoco es nuevo hemos visto que después del imperio acadio la reacción tradicional de la realeza es que no se escapen las fuentes de riqueza que no haya sumisión y que en cierta medida el rey se proyecte como una especie de salvador del territorio y como una especie de garante del equilibrio político y garante del equilibrio social el rey benefactor ¿no? ¿en qué se concreta ese rey benefactor? Bueno, pues se concreta en varias cosas ¿no? Pero en primer lugar en la liberación de todas las condiciones de sumisión que se hubieran heredado de situaciones anteriores esclavitud por deudas que afecta sobre todo a pequeños campesinos o a viudas y huérfanos bueno, pues eso el texto del código de Hammurabi como te digo en el Diurnamu como Lipitistar como es una hablan de esas cuestiones segundo el rey como buen pastor como libertador en la medida que es fuente de derecho la emanación de justicia de esas misarum o de esas dinapsarín de esos edictos del rey que precisamente el código lo único que hace es recopilar tercero la búsqueda de la publicidad adecuada para esa ley en la que prácticamente sería casi la cuarta herramienta propia de esta búsqueda del equilibrio social en la que prácticamente ninguno de los puntos de la vida económica de Babilonia en los que se podía perder capacidad de la realeza para influir se deja sin control político sin control estatal de nuevo lo que veíamos en el código de UNAMU donde UNAMU habla pues de cuánto tienen que pagar los comerciantes los que pasan por el comercio fluvial los que llevan carneros los ganaderos exactamente lo mismo que hemos visto en el caso de Mari tengo una buena posición comercial pues todo el que pase que pague también si uno lee con calma el código ahora veremos un poco qué temas son los más frecuentes básicamente penales civiles y patrimoniales y luego los típicos delitos de la administración de justicia la prevaricación el falso testimonio el cambiar si la prevaricación cambiaron una sentencia bueno pues son manifestaciones de un intervencionismo político muy fuerte sobre la realidad económica del momento hay quien considera que esta actitud de Hammurabi es una actitud bueno pues que realmente genera o se debe más bien a que quizá ese fuerte intervencionismo estatal de comienzos del reinado obliga a Hammurabi a promulgar un código que en cierta medida bueno pues dé publicidad una ley para que bueno pues todo el mundo haga una especial amnistía de ese intervencionismo estatal inicial y comience un nuevo tiempo aunque esto estaba en la propia imaginería digamos de la realeza previa ¿no? Bien ¿qué sabemos o qué importancia tiene el código desde el punto de vista político bueno pues histórico en la Babilonia del Próximo Oriente y en concreto en la Babilonia de Hammurabi bueno pues se pueden decir muchas cosas pero vamos a decir tres o cuatro nada más ¿no? La primera es un testimonio muy claro de la estratigrafía jurídica ¿no? ¿por qué? porque hay disposiciones jurídicas muy antiguas que evidencian que en realidad el código de Hammurabi no es un código de nuevo puño sino que es una compilación de dictos en las que se ven normas antiguas que siguen el talión casi de forma directa y normas más recientes en las que ya se ve claramente la estratificación social y una administración de justicia pecuniaria basada por tanto en las multas el impacto sobre la fortuna de alguien cuando ha cometido un delito en fin una justicia un poco más moderna más sofisticada segundo elemento que es importante desde el punto de vista de la información histórica que el código da bueno pues todos los datos que nos aporta sobre las instituciones políticas vinculadas con la administración de justicia y que no habríamos conocido de otra manera si no hubiéramos conservado esa estela de diorita en la que está grabado el código los alcaldes por ejemplo el PURUM es el tribunal de justicia el consejo de ancianos que asesora al rey las sacerdotisas encargadas de la gestión económica del templo las corbeas que se tienen que pagar al rey el IQ ese fondo de tierras que se arrienda pero que hay que rendir parte de lo que se cultiva de lo que se obtiene mejor dicho al rey esos derechos feudales como los llamamos para entendernos la semana pasada cuarta o quinta característica no sé cuál sería ya o ventaja histórica del código es la información que da sobre la concursión compleja estratificación social y sobre el intervencionismo estatal compleja estratificación social esas tres figuras cuatro si añadimos los apiru o los asiru los esclavos los prisioneros de guerra que aparecen citados en el código los avilum los muskenum y los bardum bueno aquí ya sabéis que hay toda una discusión en la literatura sobre si realmente el muskenum aunque se le presente como un siervo de palacio se le puede realmente considerar un siervo porque parece que sí que tiene capacidad para desarrollar una serie de actos jurídicos cosa que en cambio se excluye a los esclavos o a los siervos por ejemplo en el mundo clásico bueno más bien lo que vemos es que es una sociedad muy estratificada y en la que las relaciones por así decirlo de propiedad están en cierta medida contagiando mucho o influyendo mucho en bueno pues los márgenes de maniobra económica que tienen cada uno de esos cuerpos sociales pero bueno más o menos el avilum sería el señor de clase alta el muskenum el siervo de palacio el bardum el esclavo con un estatuto parecido al de los siervos de la gleba pero con capacidad para pues eso hacer un testamento casarse con mujeres libres y esa reiteración de que ya lo vimos en el código de un amo creo recordar que lo citamos el único estatuto realmente degradado de esclavitud como tal en el mundo antiguo en el próximo oriente quiero decir era el de los prisioneros de guerra aunque eran realmente los únicos esclavos de guerra y de deudas porque precisamente hemos dicho que una de las medidas de un amo del impitistar o de amurabi es precisamente la amnistía de la esclavitud por deudas dentro de esas instituciones entran también bueno pues algunos colectivos que se encargan del comercio como el Tancarum que lo conocemos también a partir del código y todas esas instituciones bueno la bodalía del río que vuelve a aparecer en delitos relacionados con el falso testimonio y todas esas instituciones que intervienen sobre el derecho matrimonial la tirjatu el regalo entregado por el novio a su futuro suegro y la sedictula dote de la novia que se pueden o deben devolver en función del tipo de matrimonio no fértil o no consumado o abandono o adulterio que se contemplan por así decirlo en la casuística obviamente analizado aunque en esto no me voy a detener como el primer gran código legal de la antigüedad aunque por fecha el más antiguo es el de Urnamu bueno pues tiene muchos elementos de profunda modernidad y otros que obviamente pues no tienen nada que ver con una sociedad tan masculina como era la antigua en general pues no tienen nada que ver con los principios de la sociedad actual el quinto elemento de la política de Hammurabi del que en cierta medida el código bueno pues bueno tiene cierto peso es la centralización estatal centralización estatal a todos los niveles las capitales y Babilonia convertida en el centro de un sistema territorial el código como referente de administración de justicia la religión articulada en torno al dios Marduk el rey como centro en tanto que dispone de la tierra y pide una serie de prestaciones personales de servicio a su gente el templo como centro del poder con esas naritu esas sacerdotisas de clase alta que gestionan tierras y ganado dependiente del templo el palacio también con propiedad y con un elemento no un foco una función de autorrepresentación el control también del comercio a partir de esos mercaderes o de esas colectivos profesionales de mercaderes los llamados Tancar bien tras la muerte de Hammurabi ya para terminar lo tenéis relatado en la parte final de las diapositivas bueno pues se produce una lenta y progresiva decadencia de la ciudad que había sido clave en este periodo y esa decadencia pues bueno coincide como hemos comentado al principio de la clase con una serie de acontecimientos que están relacionados con la entrada en escena de grupos periféricos a este grupo que estamos viendo del paleo babilónico y del babilónico pleno el país del mar bueno pues que corresponde a un grupo pues bueno que se levanta en torno a ese personaje iluma ilumno en una zona pantanosa y de marismas prácticamente al sur de Irak y fundamentalmente los casitas que son una población desde el siglo XVIII antes de Cristo articulada en torno a ese personaje Sansú Iluna parece que proceden de un lugar al noroeste de Babilonia se ha pensado si son poblaciones indoeuropeas extranjeras procedentes de los sagros parece que manejan el cargo y que incluso mantienen posteriormente una ocupando Babilonia una activa correspondencia como consta en el archivo de Amarna con los faraones egipcios del imperio nuevo en concreto con Aminofis Aminofis perdón tercero parece que se hacen fuertes controlando toda la potencialidad económica de la Babilonia histórica pero también toda esa ruta del Diyala del río Diyala cruzando los sagros hacia el Irán que les permite pues traer el lapiz lazuli todos esos elementos que utilizan luego en el gran despegue hacia el 1570 en que ocupan la Babilonia de la Babilonia casita que será espléndida hasta los años de la ocupación Asiria como comentábamos anteriormente en el siglo XII antes de Cristo y posteriormente también la ocupación persa que será pues bueno la que genere la unidad de nuevo de todo el espacio histórico que hemos denominado como la Mesopotamia central lógicamente el final del imperio bueno del imperio de la hegemonía de Amurabi de Babilonia abre también un periodo en el que quizá la consecuencia más determinante pues bueno va a ser la desmembración como dice ahí de la Mesopotamia central no es verdad que se articula en torno a los casitas pero existen una serie de realidades en el sur el país del mar en la zona sur oriental el ámbito de la mitad en la zona norte el ámbito asirio que quizás son más estables en el tiempo pero que en realidad bueno pues en el proyecto político que a nosotros nos interesa como es la Babilonia casita básicamente como se dice ahí no fueron más que una continuidad en el uso del ejército en el uso de la diplomacia como hemos visto por las cartas por ejemplo entre Burna Gubias y Amenofis tercero y cuarto ¿no? en el uso también de la política urbanística de la política de obras públicas no son prácticamente más que una continuidad del modelo político que habíamos visto en la Babilonia de Hammurabi que por tanto no aportan mucho desde el punto de vista cultural sí que es verdad que bueno su fama histórica tiene que ver sobre todo con esa política de obras públicas incentivada con los jardines colgantes los canales la puerta de instar bueno en cualquier caso tenéis aquí también la lista de los sucesores de Hammurabi ¿no? desde Sansu y Luna hasta Amisaduka y Sansuditana que marcan pues bueno el lento declinar del periodo babilónico pleno previo a esa irrupción de la Babilonia casita que bueno pues luego quedará ocupada por pueblos del exterior ya en ese contexto como comentábamos la semana pasada correspondiente a la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo en el que en realidad lo que se ha atestiguado lo que se evidencia es una notable debilidad política de los estados que contrasta mucho con este crecimiento y esta expansión que hemos explicado para el periodo paleobabilónico y babilónico pleno