Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a analizar o a conocer un poco la cultura egipcia. Evidentemente, como ya he comentado en otras ocasiones, dado la amplitud del temario que tenemos en esta asignatura y el carácter cuatrimestral que se le ha dado, evidentemente el repaso va a ser muy corto, va a ser muy somero. Vamos a ver algunas pinceladas de los diferentes momentos de la historia de Egipto que es enormemente amplia y enormemente rica. Estamos hablando de aproximadamente tres mil y pico años de historia en la que podemos situar el inicio del Egipto faraónico o del Egipto histórico hasta la provincialización romana, esto es cuando Egipto ya se convierte en una provincia del Imperio Romano en tiempos del emperador Octavio Augusto. En el contexto de las guerras civiles que habían sacudido Roma y en las que de alguna manera Egipto interviene de forma directa a través de la figura de su última faraona de Cleopatra que tanto en la época del primer triunvirato con Julio César como posteriormente en el segundo con Marco Antonio toma partido por uno de los sectores y participa activamente en esta guerra civil. Esta participación supone, por lo tanto, como las tropas de Marco Antonio y de Cleopatra serán derrotadas, que la provincia de Egipto pase a ser ya totalmente romana y nunca más vuelva a ser un reino independiente y a partir de entonces pues Egipto irá formando parte de otros imperios hasta que, bueno, no podamos hablar ya en ningún momento del Egipto de los faraones, ya ese título de faraón se pierda con el paso de los tiempos. Es verdad que no significa que Egipto fuera la primera vez que perteneciera a una de las grandes potencias del mundo antiguo ya que Egipto estuvo bajo el control de los asirios por ejemplo o de los persas pero es verdad que después de sacudirse de alguna manera esos dominios volvía a erigirse como un reino independiente, pero esto acaba, como decíamos, con el reinado de Cleopatra y la derrota ante las tropas de Augusto. Bien, debido a la cantidad y variedad de acontecimientos que vamos a analizar o que vamos a ver aunque sea de forma breve o de forma resumida, dudo mucho que podamos dedicar tan solo una sesión a la historia de Egipto entonces bueno vamos a ver cómo se va desarrollando yo he planificado para que más o menos nos ocupe dos tutorías pero bueno espero ceñirme en la medida de lo posible al tiempo establecido. Como os decía pasamos a analizar Egipto, sé que en el nuevo libro los temarios han cambiado y el orden de los temas ha cambiado y el tema de Egipto aparece en primer lugar que el tema del próximo oriente. Yo he mantenido la estructura anterior porque me parece más coherente en un sentido y es que Egipto es más o menos estable, es más o menos fija la presencia de la cultura egipcia a lo largo de todo este periodo tan amplio es decir va sufriendo evidentemente vaivenes propios de los acontecimientos históricos y los procesos que se van desarrollando tanto en su propio territorio como en sus zonas exteriores pero Egipto aparece siempre, existe siempre, de una manera o de otra está ahí. Mientras que en el próximo oriente sí que la sucesión de civilizaciones, la sucesión de culturas es mucho más activa acordaros de la cantidad de pueblos empezamos con los sumerios aparecen los acarios vuelven los sumerios luego aparecen los babilonios aparecen los asirios luego ya al final aparecen los persas en medio aparecieron los hititas y luego todos esos grupos nómadas que se van moviendo como los amurros, los aviru y todos los pueblos del mar no la irrupción de los pueblos del mar que ya vimos entonces me parecía más coherente empezar con el próximo oriente de esa manera tenéis una visión mucho más global de toda esa zona de esos movimientos hacer varias sesiones además seguidas desde el tercer milenio hasta el primer milenio no ir viendo los tres milenios en toda esta zona y ahora vamos a ver Egipto que de alguna manera está en un lado de ese próximo oriente de hecho no es no es oriente no es es ni siquiera es asiático no es Egipto como bien sabéis está situado en África con lo cual pero bueno participa evidentemente activamente en todos los acontecimientos de esta de esta zona pero de alguna manera al ser más estable me parecía más coherente hacerlo de esta manera por supuesto es una opinión y opiné lo contrario pues me parece también coherente se puede hacer de muchas maneras el antiguo Egipto se divide en diferentes etapas como todos los imperios o como todas las culturas pero dada la estabilidad que decíamos es especialmente importante intentar situar bien en su contexto cronológico cada uno de los acontecimientos o de las de los procesos que suceden en todo el periodo ya que bueno Egipto es más o menos estable como os hemos dicho pero tiene diferencias en cuanto a las diferentes épocas diferentes intereses y por ello es tan importante intentar situar bien los acontecimientos en su contexto no porque no Egipto antiguo ya son 3.500 años no podemos hacer un uso de la cronología en este sentido entonces la división egipcia generalmente se hace a través de las dinastías ahora veremos qué es esto de las dinastías y dentro de esas dinastías se agrupan dentro de los periodos no de los periodos imperio medio periodos intermedios etcétera vamos a verlos iremos viendo todos uno por uno pero para que hagamos una pequeña visión global al final del proceso de neolitización del de todo el valle del nilo es decir de la de cómo esas comunidades neolíticas que se habían fundado en el cuando las primeras comunidades humanas comienzan a dominar la agricultura y la ganadería la cerámica todos estos grandes avances no desde el punto de vista de la producción que tienen lugar durante el neolítico pues evidentemente esas primeras aldeas se van haciendo más grandes más complejas el sistema de agricultura en el nilo requiere una serie de organización bastante compleja y esto hace que las comunidades evolucionen hacia hacia pueblos más grandes o protociudades que marcarán el desarrollo del llamado periodo pre dinástico es decir anterior a las dinastías históricas y que se inicia antes del 3100 es decir que es ese periodo aproximadamente entre el 3500 probablemente hasta el 3100 en el que la cultura egipcia da el salto desde unas comunidades todavía en fases prehistóricas a un periodo histórico ya que podemos considerar a partir de ese 3100 en ese 3100 tenemos el periodo protodinástico o tinita en el que bueno se desarrollan las dos primeras dinastías reciben el nombre de tinita por estar los faraones ser originarios de la ciudad de timis y que se desarrolla como hemos visto a partir del 3100 y hasta el 2600 aproximadamente se produce la unificación del país en torno a un solo faraón ahora lo vamos a ver se sitúa la capitalidad en memphis que será fundada también por ese mismo faraón y corresponde a las dinastías 1 y 2 aunque en algunos manuales podréis ver que sitúan una llamada dinastía 0 de una especie de faraones míticos de los cuales no sabemos mucho y tampoco incluso no tenemos la certeza de que realmente existiesen y que los meten en este un poco saco de la dinastía 0 a partir de la dinastía 3 y hasta la dinastía 6 es lo que llamamos el imperio antiguo o reino antiguo lo veréis indistintamente de las dos maneras a mí me parece más correcto los reino antiguo porque llamar imperio a un estado como el egipcio que no tenía realmente una vocación imperialista y que no se desarrolló de esa manera es decir a la conquista de nuevos territorios para ampliar su imperio hasta la época del reino nuevo pues me parece incorrecto entonces por eso a mí me gusta más llamarlo reino muedo pero no es incorrecto en la academia llamarlo imperio con lo cual podéis usar la denominación que más os guste. Estas tres dinastías la 3, la 4, la 5 o sea perdón las cuatro dinastías entre la 3 y la 6 aproximadamente duran unos 500 años y es la época de las grandes pirámides a partir de la dinastía tercera con el rey Zoser se inaugura el sistema de pirámides a partir de esa pirámide escalonada y después durante la dinastía 4, 5 y 6 sobre todo la 4 más famosa por las de Giza se desarrolla ese gran icono de la cultura egipcia que son las grandes pirámides. Evidentemente hay muchísimas pirámides en Egipto no sólo las más conocidas de que os decía de Keops, Kefren y Mikerinos en Giza estamos hablando de que hay más de ciento y pico pirámides reales es decir pirámides de faraones luego había pirámides más pequeñas a veces para otros miembros de la familia real pero grandes pirámides digamos como tumbas de faraones estamos hablando de aproximadamente unas 100 no se hacen sólo durante el imperio antiguo pero fundamentalmente sí las más grandes y las más importantes o las más imponentes aunque después en el periodo del reino medio también se desarrolla, no así en el reino nuevo en el que ya se adaptan o se adoptan perdón nuevas formas de enterramiento. En el primer período intermedio por lo tanto aproximadamente de unos 50 años se produce una época de crisis y fijaos sin embargo cómo se suceden las dinastías entre las 7 y la 11 en un periodo muy corto ya que algunas o la mayor parte de los faraones comparten el poder con otros faraones dentro del territorio no es decir Egipto se subdivide en varias zonas diferenciadas y en ellas cada una pues gobierna un poder local muchos de los cuales se ha autodenominado faraones de ahí esa sucesión de dinastías tan rápida en un período relativamente corto de tiempo. A partir de la reunificación del país entramos en el llamado imperio o reino medio como os decía como vosotros prefiráis ya un poco más estable se siguen construyendo construyendo pirámides pero poco a poco se van abandonando estas esta costumbre y bueno a partir de la reunificación de este país, de los dos países del alto y del bajo Egipto la capitalidad pasa a fundamental tendente a Tebas, la capitalidad en Egipto no siempre fue la misma no siempre Ménfis fue la capital en el imperio antiguo no siempre fue Tebas en el reino medio dependiendo del faraón el faraón es quien decía y quien decidía dónde estaba la capital pero digamos que la ciudad más importante durante todo el periodo prolongado en este caso es Tebas no porque más concretamente en el reino medio se funda Ititaui como capital que bueno duró relativamente poco, en el reino nuevo Atenatón funda la suya en fin este tipo de cuestiones. En el segundo periodo intermedio sucedido sucedido ya en el segundo milenio tenemos una época de nuevo de crisis y la llamada invasión o gobierno de los Ixos en este caso los Ixos un pueblo nómada de origen semita que se instala en el delta y al final cobra tanta fuerza que se hace prácticamente con el poder esto no significa que Egipto desaparezca sino que las dinastías tebanas se mantienen al sur de Egipto mientras que los reyes Ixos gobiernan en el norte entonces de nuevo tenemos faraones en un lado y otro de Egipto al final una rebelión de los de los príncipes tebanos contra los Ixos del norte porque los príncipes tebanos del sur eran tributarios es decir han vasallos y quien realmente tenía la fuerza eran los Ixos y quienes permitían de alguna manera a los faraones del sur de Egipto seguir conservando su zona de poder y sus zonas de influencia a cambio de tributo y vasallaje o sea realmente quien manda durante el segundo periodo intermedio son los Ixos pero una rebelión de los de los príncipes tebanos en el sur consigue tener éxito y derrocan a los Ixos unifican de nuevo el país expulsan a los Ixos fuera de Egipto y se da comienza el llamado reino nuevo o imperio nuevo en este caso como os decía antes ahora sí que Egipto decide de alguna manera expandirse es decir conquistar territorios fuera de Egipto para protegerse precisamente de cuestiones o de invasiones aunque insisto en que no es una invasión como tal de los Ixos no es decir crear unas zonas de seguridad una serie de reinos tapón que dominase o que estuviesen bajo el control de los egipcios para evitar la incursión de estos pueblos en Egipto de alguna manera lo que se busca es alejar los focos de conflicto del centro de Egipto no es decir cuanto más zona de seguridad alrededor de mi país tengo pues más difícil es que ese conflicto llegue a mi propio territorio y entonces sí que se inicia un proceso de expansión básicamente dirigido en dos direcciones una hacia el sur hacia Nubia hacia las cataratas hacia las cataratas más más meridionales del Nilo y por otro lado hacia el norte o noreste hacia la zona del levante mediterráneo de la costa actual de palestina o de incluso llegando a la zona del líbano para de alguna manera cerrar ese paso del sin ahí hacia hacia egipto a partir de la crisis en el reino nuevo se los faraones cada vez necesitan la presencia mayor de mercenarios extranjeros de todo tipo no mercenarios fundamentalmente libios o de otras partes de asia que van de alguna manera cada vez teniendo más poder entra se entra en un periodo de nuevo de crisis y se vuelven a suceder las dinastías extranjeras no es tenemos el dominio de los persas de los asirios de los faraones negros en el sur de los llamados dinastías saitas de origen libio etcétera etcétera finalmente a partir de la conquista persa se convierte egipto en una satrapía es decir una provincia del imperio persa que es destruido como bien sabréis por alejandro mano el rey de macedonia que decide atacar al imperio persa en venganza por las antiguas guerras médicas y seguir el sueño que había heredado de su padre filipo segundo que como bien sabéis consigue derrotar al imperio persa se hace se hace ser coronado faraón en el oasis de sigua en el cual tenemos algunos relieves en los que aparece alejandro con los atributos propios del faraón pero en su afán expansionista continúa las conquistas hasta llegar a la india y ya como bien sabéis y ya veremos prácticamente en los capítulos finales de la asignatura bueno al final es tampoco luego tendremos toda roma pero allá por finales de diciembre casi que sí y bueno volverá regresará de la india con la idea dicen dicen los investigadores con la idea de expandir el imperio hacia occidente no iba a planeaba llegar a la península de italia de la cual ya había evidentemente noticias y de las propias ciudades griegas del sur de italia y bueno pues muere en babilonia al parecer de unas fiebres o envenenado no sabe exactamente y entonces egipto cae en manos de uno de sus sucesores ya que el imperio de alejandro se divide entre sus llamados compañeros entre los sucesores que inician una guerra la llamada guerra de los diádocos o guerra de los sucesores y egipto por lo tanto cae en manos o queda en manos de tolomeo que inaugura la dinastía tolemaica no a partir de la fundación de alejandría que será su capital que recibe ese nombre porque fue fundada por el propio alejandro pero que la reconstruye o la construye prácticamente entera el propio tolomeo y inaugura como decía esa última dinastía de origen griego que gobernará desde alejandría hasta la caída de cleopatra que hemos comentado antes que pertenecía a esta dinastía estamos hablando por lo tanto del 30 antes de cristo aproximadamente y que bueno de alguna manera representan esos tres mil y pico años de historia que os decía yo decía anteriormente bien en el proceso este proceso primero de neolitización que se produce en el valle del nilo es consecuencia de una serie de cambios climáticos a partir de la última glaciación en el que el sáhara que no siempre ha sido un desierto sino que era una estructura más digamos tipo sabana para que os hagáis una idea de ese tipo de sabana africana con una época de lluvias no es un sitio no es un vergel tampoco pero sí que era un sitio donde llovía había vegetación había animales pues este cambio climático produce que esas precipitaciones prácticamente desaparezcan o desaparezcan del todo y los el desierto avance de una manera muy clara y que sólo sea detenido por el propio río nilo no que se convierte prácticamente en el único cauce fluvial y la única fuente de agua dulce de toda la zona en medio quedan algunos pequeños oasis que son recuerdo de esa época anterior no esas depósitos de agua pero realmente el único importante será el oasis de alfayún que sí que de alguna manera tanto en época neolítica como después en época faraónica mantendrá una cierta relevancia por lo tanto esas comunidades humanas obligadas por la cuestión climática se concentran o empiezan a concentrarse en torno al valle del nilo y allí van desarrollando dos dos o tres culturas muy diferenciadas entre la parte norte es decir el bajo egipto y la parte sur es decir el alto egipto esto es importante que os reseñéis y si habéis si sois alumnos también de la asignatura de historia del arte antiguo en egipto y el próximo oriente ya lo hemos comentado pero a esto tenemos que hacer un cambio de chip porque la tendencia general que tenemos todos es a pensar que el alto egipto es la parte de arriba es decir nosotros siempre miramos los mapas con el norte en la parte superior y entonces siempre pensamos alto arriba y bajo abajo pero abajo al sur pero esto tenemos que cambiarlo porque es una cuestión sobre el nivel del mar entonces el alto egipto es la parte sur y el bajo egipto la parte del delta no entonces que dudáis que tenéis dudas usad el egipto el egipto de septentrional o el delta o la parte del delta y el otro el egipto del sur no entonces es más fácil a lo mejor que lo de alto y bajo egipto que a veces os puede confundir no entonces pensando que os conviene más en esa denominación bien en el bajo egipto es decir la zona del delta donde están los siete brazos que tenía el delta en ese momento actualmente sólo tiene tres debido a la construcción de la presa de asuán es decir el nilo ahora mismo ya está completamente controlado no hay una gran presa situada en esta zona en la zona de asuán construyó el presidente nacer en la mitad aproximadamente del siglo pasado y bueno controló egipto y ya con esas crecidas del nilo que le hicieron por otro lado tan rico a egipto su momento ya se controlaron absolutamente el cauce del río está completamente encauzado y controlado con lo cual se quedó en tres las los brazos del nilo para el resto de la zona del delta aprovecharlo para cuestiones agrícolas no en este momento todavía en egipto farónico la zona del delta no es especialmente fértil debido a que era una zona pantanosa con muchísimos mosquitos otro tipo de animales tipo cocodrilos hipopótamos alimañas de todo tipo que realmente hacía muy peligroso la vida en esta zona no entonces no era la más productiva ahora sin embargo sí que lo es fundamentalmente el bajo egipto según se celebra o se perdón se desarrolla la cultura de madi en toda esta zona aquí vemos donde estaba la ciudad de madi justo antes del propio delta mientras que en el sur fundamentalmente la cultura de nagada que tiene su centro justo ahí en medio del alto egipto y que tiene tres fases bastante diferenciadas y muy y muy muy claras en su evolución hacia lo que serán los estándares del arte egipcio posteriormente algunos de los ejemplos que tenemos pues este tipo de cerámicas ya con las primeras al principio son totalmente geométricas después van teniendo cada vez unas decoraciones más elaboradas de temas de animales de vegetales e incluso de figuras humanas por supuesto las paletas que son fundamentales en este momento para él para el desarrollo artísticos unos relieves con muchas veces escenas de caza de animales en movimiento etcétera etcétera y por supuesto la paleta en armel pero ya lo veremos ahora o este tipo de cuchillos en los que los mangos igualmente están totalmente tallados con escenas generalmente de caza como os decía y de animales a partir por tanto de este periodo de neolitización se producen dos grandes zonas como decíamos el bajo egipto y el alto egipto y de alguna manera los las relaciones entre ambas zonas no son siempre pacífica sino que conocemos o sabemos que hubo diferentes momentos bélicos en los que una de los dos reinos intentaba imponerse al otro probablemente se produjeron varios momentos de unificación temporal en este en estos periodos es decir que de alguna manera alguno de los reyes del bajo del alto egipto se impusiese seguramente a los del bajo egipto pero no consiguiese consolidar ese dominio y hasta la llegada de la figura de armel claro este proceso se había producido a la vez en cada uno de los reinos me explico es decir el bajo egipto no siempre es un reino unificado sino que hay un monarca del bajo egipto que consigue unificar todo el bajo egipto que también eran pequeños zonas de poder en torno a ciudades o a proto ciudades en repartidas por el territorio lo mismo que ocurre en el alto egipto pero en este momento ya podemos hablar de dos zonas muy claras no totalmente unificadas entre sí el bajo y el alto egipto por ejemplo en este periodo tenemos que ya estamos en ese pre-dinástico o incluso en el propio periodo de la dinastía cero tenemos ya algunos reyes o algunos faraones que aparecen en las listas reales de egipto es decir las los propios egipcios nos los nombran nos dicen cuándo reinaron durante cuánto tiempo incluso algunas veces alguna pequeña característica de este reinado y tenemos por ejemplo a una serie de faraones que aparecen con nombres relacionados de animales desde el faraón escorpión el faraón halcón y cosas por el estilo los cuales no sabemos muy bien si realmente existieron o no porque la propia mitología egipcia habla de cómo los dioses en este momento intervenían de forma directa es decir reinaban también con los hombres entonces no sabemos si se están refiriendo a divinidades o a faraones reales no entonces esta mezcla de mito y realidad nos dificultan mucho la investigación sin embargo algunos hallazgos arqueológicos nos han permitido reconocer la existencia real de algunos de estos personajes como el llamado rey escorpión que aparece en esta maza representado en actitud de plantar o de construir una ciudad porque aparece con un artilugio agrícola en las manos y sabemos que es el rey escorpión porque aparece este escorpión junto a él no es rey del alto egipto porque lleva la corona blanca del alto egipto como podéis ver aquí pero a la vez aparecen las plantas propias de la zona del delta con lo cual es posible que este faraón ya intentase algún proceso de unificación de las dos zonas no con lo cual bueno pues coincidiría con esto que os acabo de señalar en este momento por lo tanto se inicia ese intento de conquista o de proceso de unificación del país generalmente protagonizado por los faraones del bajo egipto aquellos que tienen la corona blanca y que acabará culminando con el reinado del llamado primer faraón del egipto unificado que conocemos como narmer o narmer menes porque lo conocemos como un armero narmer menes pues porque en las fuentes egipcias aparece denominado de las dos maneras entonces no sabemos hay dudas incluso de que se trate de la misma persona o que por ejemplo se llamase en un primer momento narmer y que a partir de la unificación del rey del reino perdón pasa a llamarse en armer menes que también es una posibilidad no lo no estamos seguros pero sí que se tiende en la historiografía actual a colocarle como el primer faraón del egipto unificado y por qué le damos ese honor a narmer menes primero porque las fuentes de egipcias en parte nos lo dicen no y heródoto también por ejemplo nos lo cuenta lo que es una fuente posterior un historiador griego que también dedica mucho mucho tiempo a la historia de egipto no lo que pasa es que claro heródoto habla tres mil y pico años después entonces es complicado a veces hacerle mucho caso porque heródoto pues oye es lo que le cuentan pero tampoco tampoco los visos de realidad a veces son exactos le damos ese honor porque hemos encontrado la llamada paleta de narmer menes que es un documento fundamental para este momento de la historia de egipto en esta paleta muy ricamente decorada y muy interesante en todos sus detalles aparece por un lado el rey narmer golpeando o tocado sabemos que es el rey del alto egipto por esta corona del alto egipto que la tenemos aquí muy claramente veis perfectamente representada aparece golpeando con una maza a un enemigo al que tiene cogido del pelo esto es una cuestión bastante frecuente y que de alguna manera está este acto de derrota del enemigo está bendecido por un halcón que en este caso representa al dios orus que es un dios muy ligado a la realeza y este enemigo derrotado aparece junto a las plantas junto a esta representación vegetal que representa las plantas propias o típicas de la zona del delta aparte de este enemigo al que va a golpear el faraón tenemos a otros dos enemigos exactamente igual representados si veis con estas barbas y estos peinados exactamente igual vencidos por debajo junto al faraón aparecen unos asesores más pequeños que apoyan esta tarea pero aparece el faraón como el gran protagonista de esa gran victoria militar en la parte superior aparecen los toros símbolos de la realeza símbolos del faraón y de la fuerza del faraón que también de alguna manera bendicen esta imagen en la parte segunda que es una también la más interesante de la paleta aparecen de nuevo los los toros representando a esa realeza fijaros que el toro vuelve a aparecer en la parte inferior atacando una ciudad porque vemos aquí el muro que circunda la ciudad que le protege y dentro de esa ciudad a la que está atacando el toro como símbolo del rey insisto aparece de nuevo otro de esos enemigos representados que está indicando que esta ciudad es claramente una ciudad del bajo egipto y que el faraón que se ha prestado por el toro el poder real la ha atacado y la ha conquistado pero también lo sabemos porque nos aparece de nuevo en armer aquí representado mucho más grande que sus otros que los otros protagonistas de la de la imagen aquí aparecen sus portaestandartes con los símbolos de las divinidades probablemente estos personajes de tamaño medio son sus generales pero y fijaros en la corona que lleva ahora en armer que es esta la doble corona del alto y del bajo egipto no la corona roja y blanca aquí al lado aparecen todos los enemigos derrotados decapitados de hecho con la cabeza entre las piernas fijaros que aparece la cabeza entre las piernas mientras que en la parte central aparecen dos leones cuelli largos que de alguna manera son controlados por los siervos del faraón y que están uniendo sus cabezas en una representación bastante evidente de la unificación del país es decir de la unificación de las dos tierras que conformarán egipto esta dualidad de egipto va a estar presente siempre a lo largo de toda la historia durante los periodos intermedios los periodos de crisis se vuelven a separar estas dos mitades de egipto y realmente nunca se dejará de tener esta percepción de que egipto está formado por dos regiones totalmente diferenciadas aunque a nosotros nos parezca una cosa bastante bastante homogénea como como país porque es todo en torno al valle del nilo no hay más a los lados está el desierto y no hay nada más pues sin embargo para los egipcios esa concepción del alto y el bajo egipto no desaparece jamás en este proceso por lo tanto de unificación se va consolidando en lo que llamamos o comentábamos al principio de la de la tutoría la época tinita no que son las los faraones que ocupan estas dos primeras dinastías el origen de los faraones por lo tanto como hemos visto en el propio naarmer o naarmer menes es el alto egipto y la capitalidad se sitúa en la ciudad de ménfis fundada también según nos cuenta heródoto por el propio naarmer menes que la protege con un muro y desvía el cauce del río para hacer el regadío de toda la zona en fin bueno esto lo relata perfectamente heródoto si queréis podéis echarle un vistazo por lo tanto además al situar la capital en menfis de alguna manera una ciudad ex novo es decir una ciudad nueva creada por el propio faraón el faraón también es muy listo y en vez de llevar la capital a la antigua capital del alto egipto lo que hace es elegir un lugar estratégico más o menos a medio camino entre los dos territorios y la hace nueva como la nueva capital del egipto unificado ni de un lado ni de otro no sino que de alguna manera represente a todo el país esta dualidad además de todo doble no el alto y el bajo egipto se refleja por ejemplo en las necrópolis reales los siguientes faraones de estas dinastías se hacen enterrar tanto en sacara como en ávidos en el alto y el bajo egipto evidentemente sólo hay una reales para no se pueden enterrar en dos sitios a la vez pero sí que se construyen tumbas en las dos evidentemente luego eligen sólo una para enterrarse de verdad pero de alguna manera respetan o quieren representar que son reyes de las dos tierras no yo soy rey del alto y del bajo egipto y por lo tanto tengo tumbas tanto en el alto como en el bajo egipto en esta época sabemos también o tenemos constancia de las primeras expediciones exteriores es decir los egipcios una vez unificado el país toman conciencia de alguna manera de su propio territorio y buscan nuevas fuentes de baterías primas fundamentalmente porque claro egipto tiene un acceso limitado a las materias primas y buscar nuevos mercados y de alguna manera en los productos que les faltan como pueden ser la madera o incluso algunos metales pues se les impela de alguna manera a buscar esas nuevas esas nuevas rutas en ese sentido tenemos la expedición de aja a la zona de libia o la del faraón de yer a la zona del mar muerto no donde llega hasta el límite del mar en ese sentido como os decía el texto de heródoto es muy es muy especie es es muy claro muy específico en su en su definición le dice que nos cuenta heródota que los sacerdotes le explican que menes el primer guerrero de los egipcios que había protegido en ménfis mediante un dique es decir había construido ese dique para que las crecidas del nilo no afectasen a la ciudad por aquel entonces el río discurrió a lo largo de grandes dunas hacia libia menes logró la desviación del coduroso río hacia el sur a unos 100 estadios aguas arriba de menfis gracias a los diques sacó al río del viejo cauce y consiguió que la corriente fluyera por un canal entre las dunas aún hoy los persas observan recelosos esta desviación y nuevo cauce del río y la vigilan durante todo el año cuando escribe heródoto egipto está bajo dominio persa como habíamos comentado que sucede casi al final no antes de la época tolemaica de la de la conquista de alejandro saben que si el río consiguiera romper el dique menfis correría un gran peligro de inundarse cuando menes el primer rey hubo desecado el viejo cauce funde inmediatamente en esa llanura a esta ciudad que hoy se llama menfis la ciudad se encuentra en la parte estrecha de egipto alrededor de la ciudad precisamente al norte y oeste ya que el este corre en nilo el primer faraón hizo cavar un lago para que se alimentara del río evidentemente lo que nos está contando es que teóricamente pues el río iba por esta zona lo que hizo menes fue desviar el río construyendo un gran dique en toda esta zona y el río se desvió fue por esta nueva canal hasta volver a la zona original y que en toda esta zona protegida por el dique rodeada por ese dique pues construyó la nueva ciudad de menfis aparte de hacer un pequeño canalito para un gran lago junto a la ciudad que de alguna manera sirviese de fuente permanente de agua para la propia ciudad esto es lo que nos cuenta sí que es verdad que arqueológicamente las primeras estructuras que se hayan en la ciudad de menfis podrían corresponder a este periodo con lo cual es posible que gran parte de lo que nos cuenta herodoto en realidad así que fuese sí que fuese cierto no siguiendo con las con los faraones de las dinastías tinitas tenemos a los a los diferentes faraones que se van sucediendo los cuales de muchos como insisto sabíamos muy poco parece ser que el hijo de narmer le sucedió directamente y que bueno presenta ese doble enterramiento en ávidos y en sacara en los que se empiezan a hacer también las tumbas cada vez más monumentales la propia tumba de narmer es muy pequeñita muy muy modesta o la tumba que se ha identificado con armer mientras que a partir de él pues las tumbas cada vez van siendo más complejas no al principio simplemente se trata de pequeñas cámaras bajo tierra pero luego se van rodeando de zonas de almacenaje por ejemplo para todo el ajuar del faraón o incluso de las tumbas para los acompañantes estas tumbas de los acompañantes nos indican que en las primeras etapas los egipcios los faraones egipcios se hacían enterrar con todos sus servientes a los que evidentemente había que matar en el momento en que moría el faraón con lo cual bueno debía ser un momento bastante complicado el de la sucesión no sólo por este da por esta cuestión afortunadamente esta costumbre dura relativamente poco y en sustituida por posteriormente por figuras no es decir son pequeñas estatuas de sirvientes que se entierran junto al ajuar del faraón y que se presupone que son los sirvientes que le ayudarán en la vida eterna no toda esta cuestión de la vida eterna que tanto del problema de la vida después de la muerte que tanto preocupaba y tantos recursos utilizaba del antiguo egipto vemos los primeros relieves en los que aparecen los cartuchos de los faraones ya con los nombres y esas primeras expresiones jerolíficas que van decorando cada vez más estas tumbas ya una vez llegado al imperio antiguo en el tercer en la tercera dinastía tenemos al reinado del faraón doser o 10 o 2 yo ser tened en cuenta que muchas veces vais a ver los nombres de los faraones escritos de maneras más o menos similares o a veces muy diferentes entre sí y esto es porque en ocasiones se utiliza la denominación griega que hizo manetón de estos de estos nombres y otras veces usamos simplemente la transcripción de la lengua egipcia directamente no traducida sino transcrita directamente entonces claro esos nombres nos resulta muchas veces mucho más difíciles de pronunciar que la pronunciación griega a la que estamos un poquito más acostumbrados esta pronunciación griega insisto fuera que nos la manetón manetón fue un historiador griego que de alguna manera recopila toda la historia de egipto y a partir de esa historia de egipto es el que divide los periodos en dinastías lo que ocurre es que estas dinastías no son exactamente como el concepto que nosotros tenemos de dinastías es decir en el egipto faraónico los faraones que sustituyen al faraón anterior necesariamente no son sus hijos o sus descendientes directos sino que pueden ser de otra familia pero manetón los metía dentro de la misma familia y no sólo eso sino que por ejemplo un caso clarísimo que son los faraones azmos y camos uno de los cuales es el último faraón del periodo intermedio y el otro es el primer faraón del reino nuevo dices pero si son eran hermanos o hijos no lo tenemos muy claro parece ser que hermanos aunque en algunas fuentes porque la palabra egipcia de para padre e hijo y hermanos es confusa entonces podrían ser pero vamos evidentemente eran familia directa y uno es de una amnistía y el otro es de otra no tiene ningún sentido en ese sentido pero pero bueno es la división que nos dejó manetón que es la que utilizamos porque además la propia obra de manetón no se ha conservado sino que nosotros sólo tenemos referencias de otros autores antiguos a la propia obra de manetón no de la cual insisto no la no tenemos completa ni muchísimo menos bien pues este este zoser que fue faraón al segundo faraón de la tercera dinastía inaugura las primeras pirámides con la tumba que se hace construir en sacara a cargo de su chati que no es un nombre cariñoso sino que su chati es el nombre egipcio que reciben el primer magistrado gran visir nos el primer ministro si queréis es decir el jefe de gobierno de alguna manera de los faraones no que se llamaba hijo te este en jote es arquitecto a parte del jefe de gobierno y bueno pues decide construirle una tumba a zoser por encargo del propio rey y dicen dicen la historia habría que ver si es verdad que claro él le construye una primera especie de mastaba es decir esa esa construcción trapezoidal de un solo piso y la recubre con un muro para proteger toda la zona digamos de la de la zona toda la zona de la tumba no donde se iban a construir además pues las pequeñas almacenes y demás anexos que como os decía cada vez se iban complicando más no para tener los ajuares del faraón etcétera etcétera la cuestión es que cuando zoser fue a ver las obras o dice que cuando fue a ver las obras de su tumba el muro era tan alto que la mastaba en sí mismo como era de una sola de un solo piso digamos pues no se veía bien entonces zoser pidió que le subiese no de alguna manera que quería una cosa que se viese desde lejos entonces lo que se le ocurrió al bueno de hijo te fue pues de alguna manera hacer una mastaba más pequeña encima del anterior y otra más encima del anterior y hacer las tres primeras filas de la dinastía de la pirámide cuando zoser vio las obras le gustaron tanto el efecto que daba esta pirámide escalonada que pidió que la llevara un poco más llegando hasta los seis pisos que forman la pirámide escalonada pero la pirámide como os decía no es solo el único elemento que hay en toda la zona funeraria sino que se rodeó de un gran muro y se empezó a construir todas esas zonas de almacenes de de digamos zonas dedicadas al culto para dejar las ofrendas por parte de los sacerdotes que se encargaban del culto funerario y de las propias de las propias ceremonias que se realizaban de culto al faraón al faraón muerto todo ello claro formaba un complejo que necesitaba unos recursos constantes es decir no no sólo se moviliza una gran fuerza de trabajo para este tipo de obras es decir un montón de trabajadores para construir la propia tumba del faraón sino que una vez muerto el faraón esos gastos se mantienen es decir hay una serie de sacerdotes dedicados al culto al faraón fallecido que constantemente le están llevando ofrendas haciendo rituales etcétera etcétera no es decir hay que mantener la tumba y mantener el culto con lo cual el coste de las de las costumbres funerarias egipcias de la realeza iba aumentando a medida que se iban muriendo los faraones porque en esto sí que los faraones eran muy respetuosos y mantenían los recursos y mantenían el culto de los faraones anteriores fueran o no su designastía o fuera una familia le respetaban muchísimo en este sentido y bueno pues ellos seguían dedicando recursos del estado para estas cuestiones también en esta época tenemos la creación de los nomos que son las provincias o los distritos en los que se divide egipto cada uno de ellos a cargo de un no marca es decir un gobernador provincial para que de alguna manera los territorios fueran más eficientes desde un punto de vista del gobierno evidentemente todos estos no marcas deben deben rendir cuentas ante el faraón y de hecho en un principio eran elegidos directamente por él no eran cargos electos por parte del faraón o de su primer ministro debamos de lo que es la casa de la casa real mientras que evolucionando en el tiempo los no marcas se acabarán convirtiendo en poderes locales hereditarios que bueno desembocarán ahora veremos en él en la crisis del periodo intermedio no pero en un principio están ideados como esto como gobernadores provinciales directamente elegidos por la por la casa real también se crea una gran red redistributiva centra y centralizada con el aparato burocrático es decir la producción en egipto está centralizada por el palacio que de alguna manera recogen a través de los nomos evidentemente todo esto a través de los de esas distritos provinciales recoge toda la producción agrícola y después la reparte entre todos sus ciudadanos no reparte las raciones que corresponden a los demás ciudadanos esto es muy común en todo el próximo oriente ya lo hemos visto en otros casos en las tutorías anteriores y egipto en este sentido no es una excepción pero claro necesita de un control muy férreo por parte del estado el estado tiene que saber perfectamente qué cantidad de productos recibe cuánto necesita repartir cuál es su población en finita censos constantes etcétera etcétera no y todo esto se que se consigue mediante la creación de esa red burocrática tan compleja y por supuesto de la necesidad de una escritura no de un sistema de escritura que les permita mantener esos archivos esa información perfectamente actualizada y perfectamente adaptada para esta para este sistema por lo tanto empezamos ya con este periodo de las grandes de las grandes pirámides que va evolucionando hasta llegar al caso de smith que fue uno de los faraones quizás menos conocidos desde el punto de vista de la opinión pública o en el colectivo general pero que sin embargo fue un constructor excepcional no fue por lo menos uno de los más señalados es nefru lo que lo que hace es en primer lugar cuando llega al poder sucediendo al faraón uni acabar la propia pirámide de uni que bueno que el faraón anterior no había conseguido terminar porque muere antes de que terminen las obras entonces la primera tarea que se pone es nefru para que veáis el ese tipo de respeto a los faraones anteriores no y al culto al faraón anterior que os comentaba antes pues decide terminar la pirámide de meidum de uni pues era básicamente una gran mastaba enorme muy alta con otros dos trozos encima otros dos pisos encima perdón que lo que se intenta es después cubrir de alguna manera para dar esa forma piramidal lo hace es nefru lo que pasa es que esa cubierta claro con el paso del tiempo se ha derrumbado la estamos viendo aquí porque era una cubierta básicamente que no estaba pensada para toda la estructura para hacer la estructura de una sola vez sino que era de alguna manera un apaño posterior y no y no ha soportado bien el paso del tiempo después empezó la construcción de su propia tumba en dasur con la llamada pirámide acodada qué le ocurre a pirámide acodada que intentan construir una pirámide tan grande que de alguna manera se les no les permite no es la subida lógica de la pirámide para hacer la fuga perfecta hubiera sido tan alta que no consiguen construirla entonces intentan apañar esa altura o rebajar esa altura acodando la parte superior de la pirámide con este efecto que estamos viendo aquí y evidentemente el propio efecto no le convenció en absoluto a es nefru que mandó construir una tercera pirámide la llamada pirámide roja por el color de la de la piedra muy cercana a la otra y que esta vez sí que le salió como él esperaba no con lo cual bueno la tercera de alguna manera consiguió construir la pirámide que quería el bueno de desnudo posteriormente tenemos ya la época de las tres grandes pirámides las más conocidas queops que freen y mi queridos aquí las vemos queops que freen que la podemos identificar porque es la única que le queda la cubierta de caliza en la parte superior y mi querido es la más alta de todas es que es queops no es que frena aunque en esta foto debido a que que frene está en la parte de una parte más elevada del terreno en depende de la perspectiva de la que se mire a veces parece más alta pero realmente la más grande es la primera la de queops teóricamente según nos relatan queops fue padre su hijo fue fue que freen y el hijo fue y el siguiente fue mi queridos es decir una sucesión dinástica clásica en todo este conjunto que se hace en guisa tenemos también la figura destacable de la esfinge que de alguna manera aquí la tenéis estaría situada en esta zona aquí están las tres pirámides queops que freen y mi queridos aquí estaría la aquí estaría no aquí está la gran esfinge que de alguna manera hace de protectora de toda la zona funeraria y que dicen que representaba o que estaba hecha con la cara del propio faraón no del propio faraón que freen aquí después tenemos a este es queops fijaros y éste ya es mi queridos acompañado de su mujer porque además desde el punto de vista escultórico mi queridos fue un poco innovador en este en este aspecto no por una cuestión tan sencilla como simplemente que la que la faraona le estaba acogiendo en un gesto cariñoso lo cual hasta en este momento en la escultura egipcia no no se había visto si insisto de seis alumnos de historia del arte antiguo egipto lo vamos a ver en el próximo tutorial con lo cual no me extiendo aquí que no es el sitio bien aparte de la de las propias pirámides insisto en que las los complejos funerarios eran mucho más no sólo la propia tumba no al lado de la de la pirámide se construía lo que es el templo asociado en el cual se realizaban las ofrendas al faraón es decir la pirámide quedaba sellada la tumba con una vez que se introducía el faraón quedaba sellada y allí no se entraba nunca más pero al lado había un templo donde se realizaban los ritos funerarios que en realidad era donde se la concepción de este edificio era estaba pensado para ser la casa del faraón en él en el más allá es decir el faraón una vez muerto su alma así que viaja al cielo suba pero su k que de alguna manera es el espíritu terrenal sigue viviendo en esta en este templo no entonces por eso es el templo funerario se decoraba con habitaciones con pinturas porque representaban la vida del faraón escenas cotidianas y allí es donde se llevaban los regalos los ajuares y los productos que necesitaba constantemente es decir comida bebida y cosas así que se supone que iba a necesitar el faraón en su día a día y eso había que ir renovándolo de manera periódica para llegar a este a este templo funerario había una vía procesional que comunicaba con los llamados templos de los templos del valle no donde estaban pegados a la al cauce fluvial no para hacer todos esos ritos funerarios relacionados con también con el culto solar en los que bueno a veces se paseaba la estatua del faraón la estatua del k a través de unas barcas que bueno llegaban por el nilo llegaban al puerto del templo fluvial y después hacían la profesión por esta vía hasta llegar a la casa del faraón difunto que era el templo asociado como os decía todo esto que veis alrededor además pues son aparte de estas pirámides satélites que decían que tenían o que habían sido concebidas para las reinas no llamadas de las reinas aunque muchas de ellas actuaban también como zonas de almacenaje y demás y relacionadas con también con este culto funerario alrededor estaban las hemos encontrado los restos de las viviendas de los barrios tanto de los trabajadores durante la época de la construcción de las pirámides como la zona donde vivían todos los sacerdotes y todo el personal encargado de este culto funerario e incluso las zonas de los campesinos que trabajaban para conseguir cosechas para de alguna manera que todos esos ingresos que provee que conseguían esta población se dedicasen o sirviesen para financiar este culto funerario no para que os déis cuenta de la importancia de que os quería resaltar antes de cómo estas cantidad de gastos y de recursos que se dedicaban a los cultos funerarios cada vez eran más opresivos o cada vez eran más lesivos para el estado egipcio y acabaron provocando una situación de crisis bastante generalizada en este caso como os decía antes pues las pirámides representan la adivinación del faraón y de alguna manera son escaleras hacia el cielo para el va que es el alma el alma quizá del es que no es exactamente el alma la concepción del alma cristiana que tenemos nosotros pero sería lo más señalado no aquí fijaros cómo está representado el va en este en este en este dibujo egipcio en el que el difunt el va es esta esta criatura que se la lleva al espíritu del faraón difunto hacia el cielo hacia el lugar donde están los dioses y de alguna manera donde está el sol que es la divinidad suprema en muchos aspectos mientras que el ca que es ese espíritu terrenal del difunto necesita quedarse o sea que se queda dentro de la zona de la tierra y es el que hay que cuidar con todas estas cultos a juárez sirvientes etcétera etcétera para para para asegurarle una vida confortable en el más allá dentro de ese templo funerario por otro lado los egipcios creían que el ca vivía siempre y cuando se les prestas en altas funciones de vidas no es decirse le se le lleven la comida se le haga una serie de sacrificios y ritos por ejemplo el rito de la apertura de la boca etcétera etcétera porque la apertura boca era como conseguir que volviese a la vida aunque volviera a resurgir entre los muertos no para que volviese a respirar de alguna manera pero siempre y cuando también se conservase el cuerpo es decir ahí estén donde entra la importancia del rito de momificación no por eso se gastaban tantos recursos en momificar y conservar los cuerpos porque sin el cuerpo no había vida eterna entonces claro necesitaba todo ese proceso probablemente esto esta cuestión proviene de las primeros enterramientos ya en época neolítica que simplemente se hacían en agujeros excavados en el suelo de los cuales se cubrían con piedras pero el clima tan seco del desierto probablemente provocó un proceso de momificación natural no al no haber humedad los líquidos de alguna manera se evaporan y el cuerpo pues queda pues eso momificado absolutamente entonces esta momificación natural probablemente les dio la idea o de alguna manera favoreció el desarrollo de toda esta corriente de pensamiento de la necesidad de conservar el cuerpo etcétera etcétera claro esto al final fue con haciéndose cada vez más complejo realmente el proceso de modificación era larguísimo no para los para los propios faraones pero la población la población más básica o más humilde si queréis de todo Egipto de los propios campesinos también tenían su propio proceso de modificación una vez que moría evidentemente mucho más sencillo mucho más austero más rápido más modesto pero sí que tenían ese proceso porque las creencias al fin y al cabo eran exactamente las mismas tanto para los faraones como para el pueblo del pueblo más humilde a partir de este momento tenemos a los primeros textos también de las pirámides empieza a aumentar la importancia del culto a raya osiris en los llamados templos solares es un dios completamente relacionado con el tema solar mientras que osiris es la divinidad relacionada con la vida de ultratumba no es un dios que muchas veces se le representa prácticamente de color verde y cubierto con los atavíos propios de los difuntos no y es porque es el dios de la resurrección ya lo veremos un poquito más adelante también tenemos los primeros pasos de escritura hierática en papiro a partir del reinado en efe y cagra que esta escritura hierática es una manera más simple de representar los jeroglíficos de escribir mucho más deprisa porque se necesitaba de alguna manera un tipo de escritura que aparte la jeroglífica que es la monumental digamos la elegante la religiosa la importante para los monumentos necesitamos una escritura para el día a día no para anotar todas esas cosas que decíamos antes que necesitaba el propio estado no entonces había que desarrollar un sistema de escritura mucho más sencillo y mucho más rápido tenemos constancia de una intensa actividad diplomática y comercial en extranjero tenemos embajadas hacia la zona de fenicia hacia el sur hacia nubia o hacia el misterioso país del punt probablemente en la zona de visinia de etiopía al que las expediciones egipcias viajas buscando nuevas nuevos productos no por ejemplo inciensos y cosas tan tan necesarias para sus propios ritos funerarios también en este periodo tenemos el reinado del faraón más longevo en el trono pepe segundo que parece ser que reino alrededor de 90 años nos imaginamos que subió al poder prácticamente siendo un bebé y que según nos dicen los propios egipcios en sus listas reales vivió 90 años aunque tampoco es que hiciese nada especialmente reseñable en esos 90 años también tenemos la certeza del reinado de la primera faraona de nitrócris en que según las listas es la última de la sexta dinastía aunque o reino muy brevemente o después se le hizo algún tipo de damnatio memoria es decir se borró su recuerdo por ser una mujer pero no hay ningún resto arqueológico que podamos otorgar con seguridad al reinado de esta faraona con lo cual es posible que fuese incluso una leyenda o que fuese simplemente una regencia no lo tenemos tampoco muy claro como imagen os he puesto el templo de neferkara el templo solar para un obelisco estará la base para el obelisco del templo solar y la pirámide que se construyó unís en la quinta dinastía en la propia sacara con la primera con los textos de las pirámides en la propia pirámide aparecen una serie de jeroglíficos con todos estos ritos y salmos religiosos que se dedicaban a los a los difuntos pero fijaos que poquito queda de esa de esa de esa pirámide ya para ir terminando porque me está llegando ya el aviso de que hemos llegado casi a la hora vamos a hablar del primer periodo intermedio como os decía la creación ha por un lado de una cantidad de recursos tremendos por partes del estado dedicados a los monumentos funerarios de los faraones y de la familia real al mantenimiento de los de los propios cultos funerarios de los faraones anteriores las grandes donaciones y recursos constantes que estaban ocupando los templos o los principales templos de las diferentes divinidades supremas en las los distintos zonas de egipto por otro lado el aumento cada vez o la influencia más fuerte y las ansias de poder de los nomarcas en sus zonas de dominio que habían convertirse habían convertido como decíamos en una cuestión ya dinástica es decir ya los no marcas no eran elegidos por los faraones sino que era un cargo hereditario con lo cual era una aristocracia local digamos que cada vez va teniendo más poder por otro lado la presión constante esto ya lo hemos visto en las otras en las otras culturas en el momento en que un reino o una cultura da muestras de debilidad rápidamente las zonas o los tribus que pululan esas tribus nómalas en la mayor parte de los casos que hay alrededor de sus fronteras se aprovechan para penetrar y de alguna manera algunos incluso intentar quedarse otros incluso al tratar de hacerse con el poder pero la mayor parte simplemente entran para saquear y conseguir recursos para volverse a ir porque es una la guerra no deja de ser también en estos casos o en este aspecto una forma de producción es una cuestión económica en muchos en muchos casos todos estos factores unidos provocan que la monarquía menfita es decir la monarquía con capital en memphis se derrumbe y todas las instituciones estatales entre en una crisis empiezan a generarse poderes locales que de alguna manera gobiernan en sus zonas de influencia sin tener que obedecer a una a un poder supremo que unifique el país esta situación claro desmonta todo el sistema económico se producen hambrunas se producen saqueos la destrucción de edificios públicos el saqueo de tumbas y cosas por el estilo lo cual es para los egipcios era una conmoción terrible terrible que se saquearán las tumbas y bueno pues poco a poco se van desarrollando esos poderes locales y se produce una centralización en diferentes zonas especialmente en la zona torno a heraclópolis en el bajo egipto y en torno a tebas en el alto egipto no es decir en torno a tebas tenemos en las primeras unificaciones mientras que menfis y estas otras zonas pues también tienen sus propios poderes locales como muestra de esta circunstancia tenemos los lamentos de ipur que es un papiro conservado en leiden que nos dice entre otras cosas es más largo pero fijaros lo que lo que nos dice el rey ha sido expulsado por los miserables los mendigos se han convertido en dueños de los tesoros no está hablando de los saqueos los ricos están de luto los pobres de fiesta en cada ciudad se dice expulsemos a los poderosos que están entre nosotros es decir se produce totalmente una destructuración del sistema de gobierno y del sistema jerárquico del país y esto para los egipcios que eran de tendencia muy conservadora es realmente un desastre los egipcios entre otras cosas de la cultura egipcia se mantiene tanto tiempo y prácticamente inalterable por el propio grado de conservadurismo de su población es decir a los egipcios en líneas generales no les gustan los cambios no les gustaban que las cosas no estuvieran previstas les gustaba que las cosas siempre fueran de la misma manera y regularmente no un poco como el nilo el nilo si la crecida del nilo entra dentro de los límites correctos es decir imaginaros que tenemos en los nilómetros los nilómetros son unos edificios que servían para servir para medir el nivel del nilo y el nivel de la crecida es decir si el nilómetro te establecía que la crecida del nilo se tenía que dar entre estas dos zonas si la crecida del nilo sólo llegaba hasta aquí malo porque claro había sido muy baja no llegaba a inundar los campos ni a fertilizarlos con el limo y entonces la producción agrícola descendía muchísimo y teníamos hambruna sin embargo si se iba a la parte alta es decir había una inundación mayor de lo normal o mayor de lo deseable pues el problema es que no anegaba solo los campos de cultivo sino que llegaba y anegaba también los poblados las zonas de hábitat digamos los talleres etcétera etcétera con lo cual era un desastre total entonces la crecida del nilo tenía que situarse solo en esta zona bueno pues ese es de alguna manera es una metáfora de cómo los egipcios vivían la vida es decir ellos siempre querían que todo estuviera controlado en esta zona si nos salíamos y había cosas nuevas es que nos salíamos de esa zona de confort digamos y se producía el caos y eso es lo que no podían o no les gustaba nada a los propios egipcios de hecho el faraón una de sus atribuciones es que se la voz de maat en la justicia es decir es el único garante de la seguridad y del orden frente al caos que era lo que más insisto más temían los los egipcios y bien como hemos llegado a la hora y os he dicho que no quería enrollarme mucho más de momento lo dejamos aquí nos quedamos en el final de ese primer periodo intermedio vamos a ver la reunificación del país a partir de la dinastía número 11 con mentú hotep segundo y se inaugura a partir de este faraón lo que conocemos como el reino medio que intentaremos que poder verlo junto al reino nuevo y ya la parte final en la siguiente sesión para no alargarlo mucho más como siempre al final del de todo él el pdf de la presentación que os que os adjunto que ya sabéis que os podéis bajar aunque bueno vamos a utilizar la misma el próximo día tenéis una serie de recursos que os he seleccionado por supuesto los recursos clásicos de esto es otra historia dedicados a egipto fijaos que son siete pero bueno está bien ir viéndolos de vez en cuando y luego otra serie de documentales que bueno este caso es el primero de cinco episodios de ricaos antiguo egipto otro dedicado los llamados faraones guerreros ya en época del imperio o del reino nuevo y este otro que es el egipto en busca de la eternidad que realizó el national geographic en el año 82 pero que es muy muy recomendable porque me parece que da una visión bastante interesante de toda la cultura egipcia una visión general evidentemente hay muchísimo muchísimo más porque egipto tiene ese poder de atracción no se ha puesto ningún pdf si queréis por no por no meteros más más materiales realmente si queréis alguna cosa o os interesa un tema especialmente o una época me contacta sin problema y yo os doy material complementario ya más específico pero tampoco quería poner los tres hojas de material recomendable no porque es que hay tal cantidad se ha producido tal cantidad mucho de ello es de baja calidad hay que tener cuidado con ello y mucho a veces con estos documentales son digamos un poco amarillistas no pues desde relaciones de grandes secretos y grandes conspiraciones en las que acabamos viendo a los extraterrestres y cosas por el estilo y hay que tener cuidado con ello entonces de verdad sí sí si os interesa el tema o queréis conocer un poquito más me escribís y yo os doy más cosas vale pero pero cuidado con lo que veis en youtube que no pongáis en youtube egipto antiguo y lo primero que salga porque de verdad que hay cosas terribles hay cosas terribles especialmente en el tema de egipto por ese propio atractivo que tiene entonces no me importa contestaros a todos así que si queréis algo más por favor no dudéis en escribirme y yo os doy más material para que para que podáis seguir formándose por mi parte esto es todo como siempre queda abierto a vuestras consultas a vuestras sugerencias tanto en el foro de la asignatura como en el correo y tanto a los propios alumnos del foro de cartagena como otros alumnos de otros centros que me han escrito en alguna ocasión diciendo que que han visto los los tutorías y que bueno que por supuesto que podéis escribirme también sin ningún miedo porque porque siempre intento contestaros a todos muchísimas gracias y hasta la semana que viene