Estamos grabando, empezamos aquí la tutoría de historia contemporánea. El otro día habíamos dejado más o menos la explicación de este tema de la Revolución Francesa, más o menos donde lo tenéis aquí, en ese momento en que el pueblo de París, agitado de cierta forma por todo ese clima de agitación política que había previamente, pues decide espontáneamente uno de estos actos que no sabemos, como dije el otro día, muy bien cómo empiezan y cómo se desarrolla, es decir, tomar la Bastilla. Tras la toma de la Bastilla se produce, como ya también comentaba un segundo día, otro giro inesperado que es el hecho de la marcha del pueblo de París de varios grupos de personas a Versalles, que llegan al palacio de Versalles, se encuentran con el rey, y el rey incluso tiene una actitud de confraternización con estos miembros representantes del pueblo, esta masa de parisinos que llega a Versalles. Tras estos dos grandes aldabonazos simbólicos, que son la toma de la Bastilla y la marcha de los parisinos a Versalles, su encuentro con el rey, se produce y entramos, como dijimos el último día, en ese periodo de la monarquía constitucional. Es un periodo que va desde 1789 al 1791. En este periodo, esa Asamblea Nacional, que se había convertido, constituido un poco informalmente o directamente de forma ilegal, o por lo menos contra el orden vigente, que era el del absolutismo monárquico en estos momentos, pues se le da carta de naturaleza, se le da legalidad, se convierte realmente en un parlamento de la nación francesa, del reino de Francia. Y pasamos a un sistema de monarquía constitucional, un sistema de monarquía constitucional que se va a haber definido por una constitución, una constitución en la que se van a adoptar esos principios que habían estado en esa declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, que recoge todas esas ideas de reconocimiento de las libertades individuales, de igualdad jurídica, todos esos cambios iniciales muy importantes ya que marcan un poco este periodo. El modelo que va a tomar este régimen de monarquía constitucional va a ser fundamentalmente el modelo inglés, que era en cierta forma el ejemplo que tenían junto al americano, que era un sistema un poco más radical en cierta forma, era uno de los dos modelos que tenían. El modelo inglés era un modelo un poco, podemos decir que políticamente más moderado. Había unas clases altas, no era ya un estado del antiguo régimen a la antigua usanza con una división jerárquica por estamentos, pero sí es cierto que los nobles en el estamento nobiliar, en el palacio, el fundamentalismo inglés tenía suficiente importancia. De hecho, actualmente, como sabéis, existen las dos cámaras, la Cámara de los Comunes, el parlamento con representantes electos por el pueblo y, por otro lado, la Cámara de los Lores, que es esa cámara formada por nobles hereditarios. Por lo tanto, es un sistema que ha permanecido hasta ahora. Bueno, lo que vamos a tener en estos momentos en Francia es no exactamente esto, pero sí una cierta monarquía parlamentaria que se va a basar fundamentalmente en ese modelo inglés. Con ligeras diferencias. No existe esa división bicameral. Hay una solo cámara, la Asamblea Nacional, que ahora es de facto el Parlamento y que comparte el ejercicio del poder, de la soberanía con el rey. Se reconoce esa idea de la soberanía popular, pero, y esto es importante, no de una forma plena. No entraremos en un sistema propiamente democrático, un sistema en el que el pueblo, todo el pueblo, independientemente de su estatus económico, pueda votar, pueda ser representado. Entramos, por el contrario, en un sistema de democracia, bueno, no se puede decir que sea democracia, un sistema parlante. Lamentario, un sistema representativo limitado. No lo estoy explicando demasiado bien. Entramos básicamente en lo que se llama un sistema censitario. ¿Qué es un sistema censitario? Es un sistema en el que, a diferencia de lo que ocurre en nuestras democracias actuales, en la que todos, en principio, pueden elegir a sus representantes por el hecho de ser ciudadanos, y cualquier ciudadano, por el hecho de ser ciudadano, por lo menos históricamente, puede ser elegido como representante de esa voluntad popular, como parlamentario. Aquí lo que tenemos... Lo que tenemos es que se distingue entre una determinada clase de ciudadanos, lo que se llama, en ocasiones, los ciudadanos activos y los ciudadanos pasivos. ¿Cuál es básicamente la diferencia entre estos dos grupos de ciudadanos dentro de esa ciudadina que tiene, por otro lado, derechos legales iguales? No son iguales ante la ley, pero cuando hay que elegir representantes para el Parlamento hay una diferencia. La diferencia es básicamente el nivel económico. Los ciudadanos... Dentro de los ciudadanos, los que pueden ser elegidos y pueden elegir a sus representantes son los de mayor nivel de renta. ¿Esto qué quiere decir? Que, finalmente, los que pueden votar y los que pueden ser elegidos por esos votos van a corresponderse siempre con las clases más altas de la sociedad. Es decir... Los antiguos estamentos privilegiados, sobre todo la nobleza, pero también la alta burguesía, que ahora está en piel de igualdad política que esa nobleza. Un miembro del tercer estado, del antiguo tercer estado, ahora un ciudadano como de cualquiera, pero de bajas posibles económicos, no puede ni presentarse como representante ni puede elegir a sus representantes en este sistema censitario. Por lo tanto, esa dicotomía entre el sistema censitario, un sistema representativo pero limitado según el nivel de renta, y el sistema democrático, que es el que vivimos actualmente, en la que todos, por los derechos de sus ciudadanos, tienen, por lo menos teóricamente, potencialmente, esa capacidad de elegir y de ser elegidos como representantes. Por lo tanto, esas limitaciones. Por lo tanto, va a ser una monarquía parlamentaria que se conoce. Elemento de soberanía popular, de esta forma también compartida por el rey. Empiezan a plantear esas ideas del rey como representante de esa soberanía popular, pero limitando muy claramente el ejercicio real de esa soberanía popular a unas determinadas clases económicas. Económicas y no ahora ya por sangre o por estatus jurídico como ocurría en la sociedad estamental. Por lo tanto, hay un cambio, pero es un cambio bastante moderado. Y que... Y al que se va... Y al que se van a oponer algunos sectores más radicales dentro del espectro revolucionario. ¿Y cómo está organizada básicamente este parlamento? Este parlamento, o sus, podríamos decir, partidos o protopartidos. Pues básicamente se distingue entre sectores. Por un lado tenemos el ala más radical, que primeramente se empieza llamando, denominando durante buena parte de la Revolución Francesa como la montaña. Hay una parte moderada. Que es la llanura. De cierta forma también acoge a aquellos elementos un poco más... recelosos con algunas propuestas del sector más radicales y luego hay un sector intermedio que es bien llamado la meseta o el pantano directamente. Y la meseta o el pantano, según se vaya denominando en las épocas, es un sector bastante heterogéneo en la que tenemos por un lado representantes de la nobleza y de casi una vuelta a ese antiguo orden, junto con otros elementos moderados que, de cierta forma, tampoco no están muy de acuerdo ni con el sector más radical ni con el sector más, podríamos decir, de centro de la hegemona. Dentro de esta, bueno, en primer lugar, el origen de estos términos tan pintorescos, pues básicamente fue la forma de la estancia en la que en Versalles se celebraban las reuniones de la Asamblea Nacional. Que tenía una forma escalenada como el anfiteatro y en la parte baja se situaron, en cierta forma, por afinidad ideológica con determinados sectores y en la parte alta, en las montañas, se situaron otros sectores. De esta forma, dime con quién andas y te diré quién eres, incluso ideológicamente. Y en esa parte intermedia, en esa tierra de nadie, pues como digo, aquellos sectores conservadores o a veces que no tenían una definición muy clara. En la montaña se van a definir dos alas que posteriormente van a polarizar todo este espectro un poco más heterogéneo que está definido en este primer momento. Estas dos alas van a ser, por un lado, los llamados girondinos y por otro lado los llamados jacobinos. Los nombres, los origenes de estos nombres también son bastante peculiares. Durante esta época, es una gran época de agitación política y discusión política, se quedan toda una serie de cludes Hay clubes revolucionarios en los cuales sus miembros disputen las ideas y las propuestas para esa nueva sociedad que se está construyendo con la revolución. Hay, por ejemplo, clubes como el... Curiosamente muchos de ellos se reúnen en antiguos conventos o en parte de conventos que todavía están en uso. Hay el club de los franciscanos, hay el club de los jacobinos que se reúnen en el convento de San Jacobo o de Santiago y los girondinos no reciben su nombre por el hecho de reunirse en el convento con ese nombre sino porque la mayor parte de ellos en un primer momento procedían de la región de la Gironda. Por lo tanto, este nombre es un poco anecdótico que luego va a tomar un contenido más político. Los girondinos y los jacobinos se van a distinguir por una serie de cuestiones que van a entrar inmediatamente en conflicto. Fundamentalmente lo que distinguirá a los jacobinos va a ser, en principio dentro de la radicalidad política revolucionaria, un poso un poco más moderado que a medida que se vaya desenrollando la revolución irá subiendo... ...también esos sectores más moderados de la llanura e incluso posteriormente sectores directamente conservadores. Y por otro lado los jacobinos se presentan como el ala más radical, el ala que quiere exigir sobre todo el sufragio universal, el sufragio de un hombre, un voto y especialmente enfatizo lo de un hombre y un voto porque el sufragio universal que se plantea es el sufragio universal masculino. Aunque en este clima de agitación política van a surgir incluso las primeras feministas, las primeras mujeres que van a participar en la revolución y que van a pedir la equiparación de derechos legales y políticos de las mujeres, va a ser un grupo que no va a tener repercusión porque la política la van a seguir haciendo los parlamentarios varones. Y estos, salvo una excepción muy contada que es la de Condorcet, que planteará la necesidad de igualar a los dos sexos políticamente y darle los mismos derechos, incluso el derecho a voto, pues va a ser una postura totalmente extrafalaria en su momento y prácticamente una excepción. Por lo tanto, los jacobinos piden sufragio universal, los girondinos, en cambio, pues no están nada dispuestos al sufragio universal, prefieren mantener ese régimen de sufragio censitario. Y luego va a haber una segunda cuestión que también va a dividir a los girondinos y a los jacobinos, que va a ser el modelo de Estado, el modelo de Estado con el cual se debe organizar el Reino de Francia. Mientras que los girondinos plantean un sistema... Un sistema de gobierno federal, o podríamos decir incluso confederal, con una cierta descentralización, en la que habrá una presencia del gobierno central que está en París, pero también habrá una cierta autonomía local en cada uno de los territorios que forman Francia, los jacobinos se declaran muy explícitamente por un modelo totalmente centralista, que finalmente, como todos conocemos, es el que se va a terminar imponiendo en la organización territorial. y administrativa de Francia, que es un Estado muy, muy centralista. Por lo tanto, esas dos cuestiones, en principio, ya van a separar un poco políticamente y, partiendo de esta tricotomía, montaña, llanura, pantano o meseta, según las épocas, luego, cuando esta Asamblea Nacional se traslada a París, al Palacio de las Tullerías, que es una estancia con una forma totalmente distinta, van a dividirse por... dos bandos totalmente distintos, también por una cuestión anecdótica, pero que va a dejar incluso repercusiones en nuestro bombeco vocabulario. En ese momento, ya más polarizada la situación, los girondinos y próximos a ellos se van a situar a la derecha del hemiciclo donde está el presidente de la Cámara y los jacobinos se van a situar a la izquierda de ese hemiciclo, esa tribuna, donde habla el parlamentario que tiene el derecho de palabra y está el presidente de la Cámara. Por lo tanto, esa división izquierda-derecha que va a ser, va a aparecer aquí por primera vez simplemente por esa cuestión anecdótica, y no decidieron colocarse en un lado de la sala y otros decidieron colocarse en otro lado de la sala. Creo que va a tener esa continuidad hasta la actualidad en ese uso que utilizamos ahora todavía del término izquierda y derecha como muestra de dos posturas políticas totalmente distintas sobre cómo gobernar el Estado y cómo responder a los problemas. Y cómo responder a los problemas que plantea la administración de un Estado. Por lo tanto, pasamos a ese momento de monarquía constitucional. La monarquía constitucional empieza a entrar en ciertos problemas sobre todo por la situación de aldabonazo que supone la revolución francesa para las monarquías absolutas de ese momento. Hay que pensar en esa frase, también me gusta utilizar mucho, de ese refrán popular de cuando veas las barbas de tu vecino, quemar, pon las tuyas a remojar. En estos momentos, todas las grandes monarquías que rodeaban a Francia eran monarquías absolutas. La excepción era Inglaterra, que era una monarquía constitucional, pero Prusia, en el caso alemán, o Austria, también en el caso del área alemana, España, todas eran monarquías de carácter absoluto. Por lo tanto, el debilitamiento del poder absoluto y con una sociedad estamental. Por lo tanto, se cambia. El cambio que supone la igualación jurídica de todos los ciudadanos, la desaparición del privilegio y esa limitación del poder absoluto del monarca que se había dado en Francia, inmediatamente genera un miedo en las cabezas coronadas de esas monarquías europeas. Inmediatamente van a hacer una alianza militar y van a declarar la guerra al reino de Francia, a esa monarquía constitucional francesa. Por lo tanto, Francia se empieza a encontrar en una serie de guerras internacionales contra estos vecinos, lo cual complica mucho una situación que ya existía previamente de crisis en el país. Un elemento que va a estar ahí es la postura del rey y que va a hacer que este primer momento de monarquía constitucional entre en crisis. El rey, aunque teóricamente es la cabeza de esta monarquía constitucional del estado francés, empieza a tener sus comunicaciones, a tener su correspondencia, conspirar en suma con embajadores de todas estas potencias que acaban de declarar la guerra a Francia. Y empieza a conspirar para derrocar al régimen que está en esos momentos en el poder, a esa monarquía constitucional, con todo el poder básicamente en el parlamento, para volver a ese estado de cosas del absolutismo previo al estallido de la revolución francesa. Y ello se va a materializar en una situación bastante peculiar que es el intento de fuga del rey. En esas negociaciones, en esas conspiraciones que tiene el rey con otras potencias extranjeras, decide en determinado momento huir de la propia escolta oficial que tiene como soberano y con toda su familia, con la reina María Antonieta, con el delfín, huir al extranjero, posiblemente refugiarse en los territorios alemanes. Y a partir de allí, obviamente, con la ayuda militar de Francia. De sus aliados extranjeros, dar un golpe de estado. Bueno, mejor dicho, invadir el país, las tropas de esas monarquías y volver triunfante y volver a tratar la cordona. Bueno, el intento de huida del monarca de los 16 no tiene demasiado éxito. Es un intento bastante chapucero, se escapa en uno de sus carruajes, son reconocidos por unos paisanos, inmediatamente llegan soldados, los detienen y prácticamente no atraviesan más que unos metros o kilómetros más allá de Los Ángeles. Pero inmediatamente es detenido y expuesto bajo la custodia de la Asamblea Nacional que lo arresta, lo tienen en arresto domiciliario, creo que lo trasladan a París junto con su familia. Y no se sabe muy bien en este momento todavía qué hacer con ese rey que ha conspirado contra potencias extranjeras. Bueno, en estos momentos, en paralelo, y debido a esa situación distinta... ...de incertidumbre de los enemigos de la nación francesa a las puertas, dispuestos a invadir el país, el rey conspirando con los enemigos de Francia e intentando huir, el rey en prisión... ...se genera un otro estallido, otro estallido de revueltas populares en Francia y un sector de la sociedad más empobrecida, más harapienta, os explicaré por qué incluso lingüísticamente. Se hace con el control de la ciudad de París y se crea la llamada Comuna. Comuna, la primera comuna, no la comuna que veremos luego y de la que le dedicaré incluso un ensayo más. Esta primera comuna, Comuna en francés significa ayuntamiento, o sea, crean un ayuntamiento formado por esas clases populares de París que van a ser una fuerza un poco de presión para la Asamblea y para el Parlamento. ...o para el Parlamento que en distintos momentos ocurre. Este nuevo gobierno, fruto de esta revuelta, está formado por los llamados sans-culottes. Los sans-culottes significa literalmente los sin pantalones, sin culotes. Es decir, podríamos traducirlo, no literalmente, no es que signifique realmente que no tuvieran ni pantalones y fueran desnudos por la calle, significa básicamente traducido un poco al castellano los desarrapados. Pues este gobierno, de cierta forma, de los anculopos, de los desarrapados, de los que no tienen ni pantalones, de los que no tienen ni para vestirse, va a constituir este gobierno municipal que va a ser una fuerza de presión. Y va a presionar a la Asamblea en estos momentos para que dé un giro a la situación. Obviamente, como el rey en la cárcel, obviamente no podemos estar en un gobierno monárquico. El primer giro es convertir a Francia, que había sido una monarquía constitucional, en una república. Una república representativa y constitucional. Y entramos así en el periodo de la llamada Convención. ¿Qué es la Convención? Básicamente la Convención es el Parlamento, el nombre del Parlamento que viene a sustituir a la Asamblea Nacional en esa función parlamentaria. La Convención... La Convención, además, convoca elecciones. Y entonces es elegido un nuevo Parlamento, una nueva Convención, que llegan nuevos representantes, o se confirman otros. Y se va a ver con una serie de problemas. Esta primera Convención, este primer Parlamento republicano, tiene mayoría girondina. Los jacobinos, en estos momentos, como digo, son la fuerza que aglutina a esa ala izquierda. Y los jacobinos, la mayoría, en estos momentos... Es girondina. Y los jacobinos empiezan, como digo, a nuclear a sus sectores moderados e incluso conservadores. Aunque su origen había estado, en cierta forma, en esas posturas más radicales revolucionarias. Que empieza un poco a diluirse. Los jacobinos intentan llevar a cabo su programa, como se dice. Su programa que, básicamente, es continuidad del sufragio censitario y una organización del Estado basada en el principio federal. Cierta autonomía federal de cada... De cada uno de los territorios. En estos momentos se mantienen con su remarcación territorial tradicional. Toda esa playa de... pequeñas regiones o más grandes regiones de un tamaño no uniforme que formaban ese mapa de países de estados y países de elección que habíamos visto antes, pues ahora se mantiene ya no son ni países de estado ni países de elección pero se intenta, de cierta forma reconociendo esa dicotomía que había entre países de estado y elección generalizar un poco ese modelo de autonomías locales que tenían en el antiguo régimen solo algunas partes de Francia Esto va a generar problemas la aplicación de este modelo federal al contexto francés va a ser muy complicada ¿Por qué? Porque muchas veces los representantes enviados por el Parlamento de París a cada una de esas regiones van a tener que enfrentarse precisamente a las autoridades locales y regionales que aunque se pretende organizar y darle cierta cabida en el esquema de la República, pues muchas veces van a plantear sus oposiciones a las políticas revolucionarias A veces por cuestiones prácticas, porque tenemos que tener en cuenta que estamos en una situación de crisis en una situación de guerra y muchos de estos representantes regionales del gobierno de París van a tener que pedir requisas de alimentos para abastecer a las tropas que están enfrentándose contra tropas extranjeras. Y eso no va a sentar bien nada más esa situación de escasez que habíamos comentado ya una situación de crisis y esas medidas que está impulsando el gobierno revolucionario para atender precisamente a las necesidades bélicas para poder abastecer a sus tropas pues van a generar un descontento local y regional Pero también en muchos lugares va a haber oposición de sectores partidarios de una vuelta al antiguo régimen sectores sobre todo, por ejemplo, del clero el clero más rancio, más apegado a los valores de la nación del antiguo régimen, no el clero que formaba parte de la asamblea nacional, ese clero con ideas ilustradas y que va a participar muy activamente en la revolución, si no se clero, un poco más ultramontano, que va a influir muchas veces en estas revueltas regionales. La más conocida durante este periodo de mayoría giróndina va a ser la revuelta de la Vendée. En la región de la Vendée hay una gran revuelta, protagonizada sobre todo por campesinos contra la revolución y a favor de una vuelta al antiguo régimen, muy impulsada por monárquicos nobles, pero sobre todo por eclesiásticos de cariz conservador, defensores de esa unión entre el trono y el altar y de esos valores de monarquía teocrática del antiguo régimen. Y que van a espolvorear, perdón, a espolear a los campesinos contra el gobierno revolucionario. Por lo tanto, se genera... Se genera una situación de inestabilidad. Tenemos ese clima de exterminidad territorial con esas revueltas, la más conocida de la Vendée, ese clima de inestabilidad social y de crisis económica que todavía se mantiene y esa amenaza constante de otras potencias extranjeras que están en guerra con Francia. Por lo tanto, esto lleva... Y al mismo tiempo, claro, en el propio París, en el centro del Estado francés, en la propia Cataluña, en la capital, tenemos un gobierno municipal con esos sectores de los desarrapados, de los anculops, que tienen cierta simpatía por las ideas más radicales de los jacobinos y que van a apoyar muy decididamente los jacobinos. Todo esto presiona a los girondinos y les obliga a tomar algunas medidas que en cierta forma iban contra su propia sensibilidad. Una de ellas, la más conocida, pues es... ... en un juicio público a la patria, porque, a fin de cuentas, era el que había estado, pero había conspirado contra la propia nación francesa con potencias extranjeras. Por lo tanto, un delito de traición capital que se salda con la pena capital, y que se va a sellar, como ya sabéis, este nuevo método racional, ilustrado, eficiente y, sobre todo, rápido, la rapidez de ejecución que tenía la dinotina con respecto a un verdugo que terminaba cansándose de cortar cuellos, pues era bastante obvia. Además, en ese colmo de la racionalidad y aplicación de la tecnología al progreso, podemos decir irónicamente, pues también suponía desmocratizar un poco la pena capital, porque no necesitaban ya un verdugo especializado, sino que cualquiera que supiera tirar de una cuerda podía directamente. Eliminar al rey. Bueno, dejando un poco estos comentarios, un poco que ya entran en lo truculento, todo este clima de agitación política va a llevar a la crisis de este gobierno girondino. Y el ascenso del otro sector, los jacobinos, a ese papel dominante, mayoritario, en la convención nacional. Fundamentalmente, también muy importante. Impulsados por esa presión, esa fuerza alternativa que va a resultar, que va a convertirse en la propia comuna dentro de la propia ciudad de París, que muchas veces actuaba como un gobierno paralelo dentro de la propia ciudad de París al del propio parlamento, las propias instituciones del Estado. Y una fuerza de presión muy clara, o sea, una turba enfebrecida, pues siempre puede ser muy coercitiva. Y entramos en el periodo de mayoría, de predominio, de hegemonía. De los jacobinos. Los jacobinos que, a su vez, van a imponer su programa político básico. que es fundamentalmente un modelo centralizado del Estado, en el que tenemos aquí el Estado de Francia antes de la reforma territorial y administrativa de los jacobinos y tenemos el resultado en este otro mapa que os voy a poner ahora de esa reforma territorial y administrativa de los jacobinos. Ves que han sido parcelados los antiguos territorios, han sido parcelados en otros mucho más pequeños, rompiendo muchas veces esas unidades, esas unidades que tenían su propio derecho, sus propios parlamentos, sus propias leyes, pues ahora son todos, esos regímenes locales son anulados y de hecho se divide en estas unidades menores administrativas, los departamentos, que son administrados directamente por representantes funcionarios delegados. Por lo cual, un régimen totalmente centralista y en el que se intenta romper esas antiguas identidades regionales y locales. Es muy curioso, por ejemplo, que la Bretaña, ya veis en todos los departamentos que ha sido, fue torpeada, pero incluso parte de lo que era históricamente la Bretaña fue inscrita a otro departamento que era el departamento que tenéis aquí, que es, que pertenece... Que es lo que actualmente es Normandía. O sea, por lo tanto, incluso se dividió artificialmente territorios que eran, que pertenecían a otros, se adscribió junto y se fusionaron con territorios que antes pertenecían a otra región, a otro país, a otro territorio. Por lo tanto, de cierta forma se deconstruye y se reconstruye desde la nada todo el mapa territorial francés precisamente para... Socavar esas entidades, esas entidades y esa diversidad que ya vimos un poco al hablar del antiguo régimen. Eso por un lado, reforma administrativa totalmente brutal, una política represiva contra estas revueltas locales y regionales, de signo fundamentalmente monárquico, y por otro lado, sufragio universal. Sufragio universal masculino, como ya dijimos, lo que se llama universal masculino, un hombre, un voto, y esa generalización de ese principio de democracia que, en sucesivas reformas, los representantes de este partido jacobino, partido entre comillas, van a profundizar cada vez más. Y además van a entrar en lo que se llama el periodo del terror. El periodo del terror que es el que da, en nuestro vocabulario usual, el término terrorismo, esa política del terror, ese uso del terror como herramienta, como herramienta política para imponer un determinado estado de cosas. Fundamentalmente, el periodo del terror es un periodo en el que los jacobinos, ante esa situación y ante todas esas revueltas, ante esas conspiraciones de nobles monárquicos, clérigos refractarios a la revolución, van a decidir directamente cortar, literalmente, por los años. Van a decidir eliminar, purgar a todos aquellos elementos que consideran traidores a la revolución. Va a ser el momento de ejecuciones en masa, y a veces consecutivas, con ese sistema nuevo de ejecución que es la diotina, y va ese río de sangre, va a... Incluso, lo que es interesante es que los jacobinos no van solo a eliminar a monárquicos o a partidarios de esa vuelta a la antigüedad, sino también a miembros moderados del parlamento, rivales políticos. que se oponían a esa reforma de los clientes. Por tanto, van a marcar una deriva radical y muy clara en ese sentido del gobierno de Francia durante estos momentos. Con otras cuestiones, como por ejemplo, que veremos luego, el cambio de la denominación de los meses y toda una serie de cuestiones que inciden en esa idea de que hay una ruptura total con el estado de cosas anterior y que entramos en un periodo totalmente nuevo en el que tenemos que construir una sociedad totalmente nueva y con unas premisas totalmente distintas. El caso más anecdótico, por ejemplo, es el de los meses. Los meses, que tenían sus nombres tradicionales, pues eran renombrados por características que tiene el mes. Así, el mes de mayo, es el mes de las flores, va a ser floreal. El mes de octubre, que es el mes en el que empieza el otoño y en el que hay grumas, va a ser grumado. En el mes en el que termina el año, va a ser termidor. Todos los meses van a tener un nuevo nombre revolucionario de acuerdo a lo que racionalmente se considera que ocurre en ese mes. Si en el mes salen las flores, pues floreal. En el mes en el que se conozca la cosecha, pues también tiene un nombre alusivo a esa cosecha que se recoge. Por lo tanto, esa idea de que hay que hacer un cambio totalmente radical y cada vez que se va radicalizando más. Ante esta situación, es más, la política represiva de los jacobinos va a tener incluso efecto dentro del propio partido de los jacobinos. En estos momentos, los tres cabezas de este movimiento jacobino van a ser, por un lado, Robespierre, apodado el incorruptible, que es un poco el representante más radical de este sector, Marat, al que ya vimos el anterior día, en esa proclama al pueblo contra esos ministros desvelados, y por otro lado, Danton. Marat va a morir por resultado de una conjura monárquica, va a ser asesinado por una joven que había sido convencida por un... partidario de esa vuelta a la monarquía, va a ser asesinado mientras se está bañando de una cuchillada, ese famoso cuadro de Luis David, La muerte de Marat, en que aparece Marat en el baño con la mano colgando y todavía sosteniendo la pluma a la que estaba escribiendo una de esas editoriales que editaba en su periódico El amigo del pueblo y luego distribuía por París. Marat va a morir a manos de la oposición, como quien dice, pero Danton, por ejemplo, es un ejemplo muy claro de esa propia purga dentro del bando jacobino. Danton va a ser apartado del poder una vez que ha muerto Marat y que Robespierre empieza a capitalizar un poco el poder y empieza incluso a eliminar a personajes que le pueden hacer un poco de sobra políticamente. Danton va a ser ejecutado, va a ser guillotinado. Va a ser guillotinado por un caso de corrupción. Se va a utilizar ese caso de corrupción para eliminarlo como rival político, aunque el caso de corrupción en el que se acusa Danton realmente era real. O sea, Danton había trapicheado a su favor de él y de su círculo próximo con las finanzas del Estado. Había sido un representante del pueblo, pero corrupto. Pero en esta situación, con el asesinato legal, con la ejecución de Danton, se encuentra Robespierre en una situación de poder que casi empieza a tomar un aspecto directo. Y que empieza a generar ciertos rechazos dentro, no solo de los jacobinos más moderados, sino también ya obviamente de esos sectores más moderados que formaban los restos de lo que habían sido los girondinos. Y en 1794, en ese periodo ya que el periodo del terror está llegando a sus cotas más de paroxismo sangriento, ha ayudado todo. Esa inestabilidad política, ese clima de guerra, esa crisis que todavía no se ha conseguido superar, que de hecho es difícil de superar. En 1794 se produce un golpe de Estado en el que son alejados del poder los jacobinos y los sectores más moderados, con la ayuda de los militares e incluso de sectores conservadores, incluso que podían estar próximos al bando monárquico, consiguen hacerse con el poder. Y se convierte esa convención democrática, ese periodo del terror, en la llamada Convención Termidoriana. El golpe de Estado se produce en el mes de Termidor y se impone un nuevo gabinete en el que quedan excluidos los jacobinos, por lo tanto con mayoría moderada y conservadora. Esta convención inmediatamente lo que hace va a ser anular algunas medidas de los jacobinos como puede ser el sufragio civil. Por lo tanto volvemos al sufragio censitario, por lo tanto vamos desde una democracia propiamente dicha, sistema de sufragio universal, a un sistema constitucional representativo, a un parlamentarismo representativo. Representativo pero limitado, pero que mental, no universal. La Convención Termidoriana, obviamente, como gobierno de reacción contra los excesos de ese radicalismo... ...de ese radicalismo jacobino, pero que va a dejar obviamente fuera de la política a un sector muy importante que son esos sectores más radicales de, podemos ya llamar, de izquierda. Y que van a conspirar también en estos momentos contra esta convención salida del mes de Termidor. Se van a producir incluso algunos intentos de golpe de Estado, como por ejemplo la llamada Conjura de los Iguales, que dirigirá un personaje bastante peculiar, Pabez, Justus Pabez. Que era un antiguo miembro de los girondinos que se había ido radicalizando y... y girando hacia posturas más hacia el ala jacobina, y que en estos momentos plantea un golpe de Estado que tiene como objetivos, fundamentalmente, dos cuestiones básicas. Por un lado, volver a ese régimen democrático, ese régimen de sufragio universal, pero por otro lado también conseguir una sociedad más igualitaria mediante una medida peculiar y que incluso representantes del jacobinismo no aceptaban como era la abolición de la propiedad, de la propiedad privada. Y esto a su vez, inspirándose en cierta forma en el régimen de comunales, que existían muchas comunidades campesinas que tenían determinados bienes de uso comunal en el antiguo régimen, va a plantear que no solo las propiedades estatales, sino también la propiedad privada deben de desaparecer. La propiedad privada y convertirse también en una propiedad pública que sea gobernada en régimen de propiedad común, una propiedad comunitaria. Esta revuelta de Bávez tiene una incidencia bastante anecdótica, es un intento de golpe de Estado que es abortado incluso por traición de algunos de los miembros que participaban en este complot y Bávez y sus seguidores son ejecutados, son dilutinados y prácticamente no tienen más incidencia. Sí tendrá una... Tiene una cierta incidencia a posteriori, de hecho, Bávez tiene una influencia en los posteriores teóricos del socialismo, de hecho se le considera, fundamentalmente por la edición a posteriori por parte de un socialista italiano, Buonarroti, de parte de sus escritos, le considera uno de los primeros representantes, uno de los primeros teóricos de una postura socialista o comunista. En cuanto a la forma de organizar el Estado y la eliminación de la propiedad. Pero, aparte de esta influencia posterior a posteriori, podemos decir post-mortem de Bávez y sus seguidores durante ese momento único que hicieron fue... fue morir y sobre todo genera una situación y una percepción de cierta ansiedad en los miembros de esta convención termidoriana. Con lo cual hace que se empiece a ver un poco una situación demasiado explosiva en la política francesa de esos momentos. Y sectores modelados y conservadores van a optar por un nuevo giro de timón. Van a optar por, junto con los militares y ante también una situación de algunas revueltas populares que habían puesto en peligro al gobierno de la convención de esos momentos, van a optar por dar un nuevo golpe de estado con el apoyo de los militares. Uno de los militares que están detrás de esta situación es un oficial de la Comisión de Justicia, que es un oficial de la Comisión de Justicia que en esas guerras exteriores que había tenido Francia se había destacado. Napoleón Bonaparte, que había ascendido muy vertiginosamente en el escalafón desde ser un oficial a prácticamente ser general, gracias a esas guerras exteriores que había tenido Francia. Tengo que explicar que esas guerras que había tenido Francia, como había una amenaza constante sobre las fronteras francesas, Francia había iniciado durante ya la era de la guerra, la época de la convención, una política de conquista y de instauración en territorios vecinos, por ejemplo Bélgica, por ejemplo Italia, por ejemplo algunas zonas de Alemania, de gobiernos a la manera de la República Francesa, gobiernos liberales a la manera de esa República Parlamentaria Francesa y que servían en cierta forma de cinturón progresista. Y, por otro lado, los enemigos de Francia con respecto a esos enemigos que estaban constantemente llamando las puertas. Bueno, dejando un poco estas cuestiones, Napoleón, general, que había ascendido vertiginosamente y que se había hecho con gran prestigio durante estas campañas. pues participa, entre otros, en este golpe de Estado que encumbra al llamado directorio. El directorio es un sistema peculiar, todavía más conservador y, en cierta forma, más moderado y que se caracteriza básicamente porque, frente a esa convención que era un parlamento unicameral, una sola cámara, un solo parlamento, va a dividir el parlamento en dos cámaras. Por un lado, el propio parlamento y, por otro lado, lo que se llama el Consejo de los 500. El Consejo de los 500 es curioso porque es un nombre que viene de la tradición clásica. Como muchos de los revolucionarios no tenían modelos políticos y moldes que seguir en el antiguo régimen y en las formas institucionales y políticas del antiguo régimen, lo que hacían muchas veces era mirar hacia la antigüedad clásica, hacia Grecia, hacia Roma y tomar algunos modelos reinterpretados de forma un poco peculiar y idiosincrasia al contexto de la Revolución Francesa y tomarlos. El Consejo de los 500 es una transposición de ese Consejo de 500 que, en la Atenas clásica, tras las reformas de Clístenes, era el parlamento, en cierta forma, la diputación permanente de la democracia ateniense. Doble cámara. El parlamento, por un lado, el Consejo de los 500, es el parlamento un poco más restringido, lo que sería en nuestros sistemas actuales el Senado, que es una cámara un poco más, en este caso, más restringida, no elegida directamente por el pueblo. Y, por otro lado, también había los llamados directores. En números, si no recuerdo mal, de cinco, cinco directores. De cierta forma... De cierta forma, eran los ministros o copresidentes del Estado francés. Por lo tanto, directores, ese directorio formado por cinco directores... Y dos cámaras que dividían un poco y creaban esa división de la representación, por otro lado, censitaria. Por un lado, el Parlamento más abierto y, por otro lado, el Consejo de los 500 un poco más cerrado y representando esos sectores más restringidos y más conservadores. Con todo, seguimos en un clima de inestabilidad política y en ese clima de inestabilidad política, incluso con constantes también revueltas populares en la propia París, que siempre será durante todo el periodo revolucionario fruto de un foco constante de revueltas y rebeliones populares varias que intentan presionar y dirigir la situación política hacia uno u otro lugar. Más bien. Hacia posturas democráticas radicales. Se empieza a ver dentro de los propios sectores que están dentro de ese directorio, se empieza a ver un poco la necesidad de un régimen un poco más, podríamos decir, podríamos decir totalitario, menos todavía democrático en este sentido. Y se empieza a producir de nuevo una conspiración de distintos sectores. Sectores nuevamente del ejército. Y sectores también de la política que empiezan a ver a ese general que se había destacado en estos últimos momentos, a Napoleón Cobo, una posible esperanza para esta república francesa. Y se produce en el mes de grumario, en el mes de octubre de 1799, un golpe de estado dado por Napoleón, pero con el apoyo de todos estos sectores que estaban ya en ese régimen del directorio. Napoleón da un golpe de estado y entramos en ese periodo muy autocrático de Napoleón, pero que en principio va a tener, todavía va a mantener unos moldes, una cierta imagen republicana. Obviamente el régimen que se impone ahora es un régimen que sigue siendo censitario, en el que se... ... Se producen una serie de reformas, hay un código civil nuevo, hay una constitución nueva, pero lo que es más interesante es cómo se va a organizar todo esto progresivamente. Aunque aquí tengo puesto el Imperio Napoleónico de forma un poco genérica, de 1799-1815, realmente el Imperio Napoleónico es la última parte de 1804-1805. Lo que tendríamos aquí más bien, durante la época del consulado y por su segunda fase después de esa constitución de 1802, es una especie de dictadura bajo el control de Napoleón de facto, aunque teóricamente hay una serie de instituciones republicanas que teóricamente siguen funcionando, aunque realmente quien controla todo es Napoleón, cada vez más. Primero entramos en ese periodo entre 1799-1804 del consulado. ¿Cómo se organiza el consulado? Pues el consulado mantiene el parlamento, esa organización bicameral que habíamos visto antes durante el directorio, pero introduce en vez de esos cinco directores una figura que de nuevo está tomando prestada de la tradición clásica, en este caso de la tradición romana, que es la figura de los cónsules. En Roma los cónsules eran los dos magistrados principales de la ciudad, los dos presidentes, podríamos decir, del Estado. El Estado romano y esa división en dos tenía la función de, en cierta forma, hacer que ninguno tuviera un poder absoluto. Esto va a ser más bien una ficción en el caso de Francia. Napoleón no opta por crear dos cónsules como jefes del Estado o republicanos, sino que opta por que sean tres. Tomando también un término de la antigua Roma, va a crear un triunvirato de cónsules. Un triunvirato. En el que hay dos cónsules electos, que son elegidos cada cierto tiempo, y hay un primer cónsul con un mandato que todavía no se define, pero que es permanente, en cierta forma. No se define todavía cuánto debe durar el mandato del primer cónsul y este primer cónsul obviamente va a ser el propio Napoleón. Con lo cual va a haber una figura colegiada de tres cónsules en ese triunvirato, pero realmente quien va a tener a través de esa continuidad en el cargo la voz cantante va a ser Napoleón. Napoleón que a fin de cuentas es un poco el que manipula un poco la situación. Napoleón saca una constitución en 1800 institucionalizando un poco este régimen del consulado, pero en 1802 da un nuevo giro dos años después. Una constitución en 1800, una de las muchas que se habían dado durante toda la República, toda la Revolución Francesa, haciendo pasar de sufragio universitario. Bueno, pues una constitución más en 1802 que legitima este consulado, pero dos años después, sin esperar demasiado tampoco, Napoleón profundiza en esa deriva autocrática que tiene su régimen. Porque saca en 1802 una nueva constitución en la que hay dos cambios básicos y fundamentales. El hecho de que los cónsules electos dejan de ser electos y se convierten... En vitalicios, por lo tanto, un cónsul una vez que es elegido por el pueblo, pero una vez que es elegido por el pueblo, aunque sea por su sufragio universitario, el cargo es vitalicio. Hasta que se muere no es sustituido por otro. Y otro cambio importante es que el primer cónsul se va a definir un poco su estatus. Va a ser también vitalicio, pero a diferencia de los cónsules generales. O sea, electos, que ahora son vitalicios, no cuando muere, cuando acaba su mandato, cuando directamente muere, no se elige un nuevo primer cónsul. Sino que el primer cónsul tiene derecho... a elegir, según su opinión, a el futuro nuevo cónsul. Puede elegir a su sucesor. Puede elegir a su sucesor, por lo tanto ya tenemos una deriva casi monárquica en que hay un personaje que no solo tiene unos poderes especiales, sino que además puede escoger a qué va a suceder en ese cargo por su propia voluntad. Y no contento con esto, en 1804 Napoleón da un nuevo giro de timón y directamente elimina todo ese orden de cosas anterior y crea el imperio. El imperio en el que desaparece ese sistema de cónsules y se crea la figura del emperador, auténtico monarca, que es un cargo vitalicio y que además puede, tiene heredero, pero heredero por línea genética. El hijo de un emperador, pues es a su vez emperador, recibe el cargo como había sido en el caso de los emperadores romanos. Por lo tanto, salimos ya de ese régimen republicano y entramos directamente en una monarquía autoritaria y en que de facto ya todo el poder está concentrado en las manos de Napoleón. Y entramos ya en ese periodo de las guerras napoleónicas, esa gran expansión, esa gran expansión que empieza un poco tirando. De esas guerras fronterizas que os había comentado hace un momento, que había tenido Francia para asegurarse ese cordón de seguridad creando repúblicas amigas en esos territorios vecinos que conquistaba y que luego ponía sus gobiernos a la manera de la República Francesa en ellos. Pero que ahora Napoleón va a extender mucho más allá, va a iniciar una gran conquista de toda Europa e incluso de territorios como pueden ser Egipto, el Egipto de los mamelucos. En estos territorios, ¿qué pasa? En estos territorios va a establecer monarquías, monarquías teóricamente independientes pero que realmente son... Son estados satélites, monarquías satélites de ese imperio francés y que son entendidas como parte de esa gran unidad imperial francesa. Obviamente, en guerras napoleónicas entramos todo ese periodo de las guerras napoleónicas que veremos en la próxima tutoría y entramos en una dinámica totalmente distinta que va a tener un impacto no solo ya por el hecho de que va en cierta forma a expandir de forma más directa todo ese legado revolucionario, aunque desde luego es una monarquía. Lo que Napoleón ha creado como imperio es una monarquía que tiene principios republicanos. Esto es un poco paradójico, pero es una monarquía que con respecto a los regímenes del estado de estados del antiguo régimen que hay en esos momentos, es una monarquía que reconoce la igualdad jurídica de los ciudadanos, toda una serie de... derechos civiles, de hecho Napoleón saca el primer código civil como legislación válida para todo el territorio del estado y reconoce toda una serie de cuestiones en cuanto a derechos y deberes de los ciudadanos que son parte del legado de la revolución. Por lo tanto, expandirá el legado de la revolución y también como reacción a esas invasiones que van a dar lugar a estas políticas expansivas en las cuales también se va a generar un movimiento de reacción nacional en cada uno de los países que veremos a posteriori, viendo sobre todo el caso de la guerra de la independencia española, pero que también se da en otros muchos casos, por ejemplo en Rusia, en la propia Alemania, que quedará tocada de esas guerras napoleónicas y que de cierta forma el nacionalismo alemán y la creación del estado alemán en el siglo XIX no se entiende mucho sin tener en cuenta ese carácter de reacción de todos los alemanes del estado, de la nación alemana contra esa agresión extranjera y esa invasión extranjera de las tropas napoleónicas. Dejando un poco de lado esto, ahora vamos a sintetizar, ya para terminar este tema de la Revolución Francesa, un poco el legado de la Revolución Francesa. El primer elemento que podemos destacar es que, ya lo vimos antes, se puso una reorganización administrativa total del territorio francés, en el que se tenderá, primero, una descentralización federalista y luego, posteriormente, se impondrá ese régimen centralista con esa división territorial nueva en departamentos que va a crear el régimen jacobino. Se pasa también de una monarquía constitucional a un régimen republicano, que luego tiene ese periodo del imperio que es ya una monarquía y después va a haber una restauración, pero esa idea de la República Francesa va de nuevo, una vez que la monarquía... ...de los borbones, la leve... la corta restauración de la monarquía borbónica pase, pues va a volver otra vez a ese estado de cosas republicana. La abolición del sistema de privilegios, desaparición del feudalismo, de reconocimiento de esos derechos individuales, derechos civiles, la igualdad jurídica... ...el derecho de representación. El derecho de representación. Y la idea del Parlamento como unidad transencial en la política y la organización de la política de un país, aún circulando en esas idas y venidas entre el sufragio limitado censitario, el sufragio universal, otra vuelta al sufragio censitario... ...todas esas cuestiones que, en cierta forma, son idas y venidas dentro de esa concepción nueva de la política que hay en estos momentos y que entiende el sufragio, la representación popular, la soberanía popular ejercida a través de la representación popular. ...en el Parlamento como un elemento esencial. Y otro elemento importante, la pérdida del poder de la Iglesia. La Iglesia, que no solo pierde un poder político muy claro e ideológico muy claro, las monarquías del antiguo régimen se basaban, como dijimos... en esa unión del trono y el altar, en el que la propia monarquía obtenía su refrendo por ser una monarquía por la gracia de Dios, por justificación divina, de cierta forma teocrática. Ese régimen de valores va a entrar en crisis, la Iglesia va a perder gran parte de su influencia social, influencia que luego, en el siglo XIX, cuando se extiendan todos estos procesos de extensión de este modelo de democracia liberal, va a tener sus divergencias dependiendo de cada uno de los territorios. Los territorios del norte, tal vez, influenciados por ese oso protestante, va a marcarse un poco más esa división Estado-Iglesia. En cambio, en zonas del sur, como por ejemplo España, en cierta forma también Italia, aunque en Italia habrá un conflicto muy maravilloso, marcado entre el Estado y el papado, que ya veremos, pues va a marcar un poco también esa separación Iglesia-Estado, que también es un concepto nuevo en estos momentos. Y además la Iglesia se ve perjudicada en estos momentos también por la pérdida de gran parte de sus bienes. En el antiguo régimen, la Iglesia, sobre todo instituciones como los monasterios, pero también los obispados, eran los principales terratenientes del Estado del Reino de Francia. Como ocurría, por ejemplo, en muchos, en muchos países y reinos católicos del sur de Europa. Pero, en estos momentos, el gobierno revolucionario va a proceder a una expropiación, nacionalización, de esas tierras que pertenecen a la Iglesia y que incluso van a ser vendidas a la burguesía que va a... Por lo tanto, va a cambiar también la propia estructura de la propiedad agrícola. No digamos ya también, en el caso de los nobles, los nobles que pierden la cabeza y, por lo tanto, se corta la línea nobiliar, pierden esos territorios que dan vacantes, son asumidos por el Estado, también son vendidos entre nuevos propietarios burgueses. Pero junto a esto todo, esta merma económica que supone la expropiación y la circulación de sus bienes, que son utilizadas muchas veces para financiar las propias deudas del Estado y esas propias deudas de guerra que tiene esa República Francesa enfrentada a otras potencias europeas, también va a suponer un golpe muy claro la llamada Constitución Civil del Quero. ¿Qué supone la Constitución Civil del Quero? Pues supone, básicamente, que el clero que se gobernaba con el derecho canónico, con el derecho eclesiástico, al margen del derecho que había en Francia u otros países europeos, pues le va a aplicar un derecho, un código civil definido por el Parlamento de Francia. Por lo tanto, entramos en una dinámica en que se separa al clero francés de ese derecho canónico. Por lo tanto, también... ...la dependencia y la obediencia al Papa. Se crea, en cierta forma, un clero nacional bajo unas leyes nacionales definidas por el Parlamento francés y que casi convierte a los cleros franceses en funcionarios a sueldo del Estado. Esto genera una oposición por parte del estamento eclesiástico. Parte de los eclesiásticos que habían estado a favor de la Revolución... ...pues en estos momentos lo piensan bien y giran hacia posturas más conservadoras. Algunos, como por ejemplo el Abasielles, no harán eso. Se mantendrán firmemente en sus posturas revolucionarias, fruto de sus ideas ilustradas e incluso serán uno de los principales apoyos, no solo de los distintos cambios de gobierno, la convención al directorio, sino también incluso estarán detrás de ese golpe de Estado de Napoleón. ...y que terminarán siendo uno de los que apoyan a esa dictadura militar bajo formas republicanas de Napoleón que los convertirá en el Inglés. Constitución del civil y del clero, pérdida de poder de la iglesia. También hay que entender que esas revueltas populares fustigadas por el clero también están muchas veces motivadas por esta situación de tensión entre el Estado y la iglesia. Y también otras cuestiones como la propia organización del ejército. El ejército que había sido un ejército en el cual sus mandos eran fundamentalmente aristócratas y la tropa era gente del tercer Estado, se convierte en algo muy distinto. Un ejército voluntario y de tipo nacional, en que se desaparece esa división jerárquica por nacimiento y empiezan a ascender oficiales que antes no... Nunca hubieran llegado a puestos de decisión precisamente por proceder de la burguesía de ese tercer Estado. Un caso muy claro de esto es Napoleón, es un oficial que cuando estaba en la academia militar, sus compañeros nobles se burlaban de él porque era un pobre miembro de la burguesía corsa que llegaba a un provinciano que llegaba a la academia militar para formarse como oficial, pero que nunca llegaría a ningún puesto más allá de oficial, de pequeño oficial. Pero claro, esa deriva revolucionaria... Catapulta, catapulta en ese ejército nacional, en ese ejército que canta ese himno de guerra que se llama Marsellese, que luego se convertirá en himno nacional en el que habla precisamente de esa defensa de la nación, de esos soldados voluntarios, de esos soldados ciudadanos que defienden a la nación. Esa concepción del ejército ciudadano, el propio servicio militar que luego aparecerá en muchos estados contemporáneos, procede de esta idea del ciudadano como voluntario en ese ejército. Que se generaliza durante la época de la Revolución Francesa. Por tanto, toda una serie de cambios que ya concluyendo, pasándonos un poco del tiempo, van a cambiar totalmente la faz de Francia. Aunque Francia luego tenga un... Un periodo de restauración monárquica y de restauración del antiguo régimen tras esa derrota de Napoleón, las cosas nunca van a ser lo mismo. Y de hecho, esos cambios que se habían producido, esas mutaciones ya imparables que habían dado, pues van a generar que luego vuelvan a entrar en una dinámica, vuelvan a haber otras repúblicas francesas, de todas las múltiples francesas, no recuerdo muy bien en cuál de número las distintas repúblicas francesas están actualmente, pero esas ideas que se generan aquí en la Revolución Francesa van a ser una constante hasta la actualidad. Y, como he dicho, va a suponer un aldaonaz, una explosión que va a crear una orden expansiva que durante todo el siglo XIX va a llevar a esos intentos de cambio de esas revoluciones liberales, la mayor parte de ellas fracasadas, pero que a posteriori fueron aceptadas poco a poco las cuestiones. Y, por lo tanto, ese éxito póstumo y ese, en cierta forma, un nuevo estado de cosas que va creando la revolución. Y el cual veremos dentro de unas cuantas clases. El próximo día entraremos ya en las guerras napoleónicas, sobre todo centrándonos en el caso de la guerra de la independencia. Sabéis que en esta asignatura vamos siempre un poco saltando del contexto europeo al contexto de España. Y saltando de nuevo de España al contexto europeo y viendo un poco cómo se van dando con su diversidad, pero también con sus similitudes de distintos procesos, tanto dentro de España como en el resto de Europa. Bueno, lo dejamos aquí. El próximo día continuamos con esa guerra de la independencia y esa re-estauración monárquica tras la caída de Napoli.