...de estos textos literarios de la Edad Media, y bueno, pues sí, recomendaros eso, que vamos a lo que estábamos hablando, que vamos a utilizar esos tres, al menos, se puede utilizar cualquier otro, desde un diccionario que tengas en tu casa, el diccionario etimológico de Colominas, cualquiera, los diccionarios que hay sobre Edad Media, ¿no? ¿De acuerdo? Dicionarios, como veis, el que citaba antes al padre Coadís, el diccionario de Arabismos, ¿no? Es decir, cualquier diccionario es susceptible de ser utilizado, pero vamos a centrarnos en los que son más asequibles porque están en línea. Entonces, tendréis, porque los otros diccionarios son más difíciles de tener en casa, y los diccionarios suelen ser caros en líneas generales, ¿no? No son libros, las obras de consulta son caras y difíciles para usar o para acceder y demás, ¿no? Entonces, por eso, la recomendación es para lo que tenéis que hacer sobre las voces que os ponen en el formillo, en el APEC, es documentarlas, pues, mediante estos tres medios que yo os he dado, ¿no? Vamos, que yo os he dado, que están a vuestra disposición, ¿no? El nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, ¿no? ¿De acuerdo? El corte, ¿no? Que es un corpus, etc., ¿no? Donde en una... Entonces, ¿nos recomiendas que usemos mejores diccionarios que, por ejemplo, si hubiéramos estado aquí? Bueno, también. Es decir, si la palabra... A ver, si me queda mejor. No, no quedas mejor ni peor. No quedas mejor ni peor, ¿no? Pero pues, eso es, eso es, ¿vale? Entonces, no se trata de quedar, se trata de documentar adecuadamente lo que te pregunten, ¿entiendes? ¿Vale? Entonces, me da igual cómo documentes el término, ¿no? ¿De acuerdo? Pero si... Es decir, las voces que os van a poner, me parece que si el APEC no ha cambiado, ¿no? Es del libro de Alexandre. Sí, es del de Alexandre. ¿Ves? Que es el libro de Alexandre, el que tenéis que documentar, ¿no? Las determinadas voces, ¿no? Pues, bueno, puede ser que esas voces estén en el CID, y si hay una nota al pie de página de esas voces, es decir, no puede servir para documentar esa voz, ¿vale? Pero puede ser que no, o que no encontréis esa voz en el CID. O que esté en el CID, pero no está anotada, ¿entendéis? En el vocabulario. Entonces, puede ser muchas cosas. Entonces, como no siempre tiene por qué aparecer, ¿no? ¿De acuerdo? Pues, es útil que tengáis a mano estos recursos en línea, que son muy prácticos. ¿Eh? Claro, no pasa nada. Efectivamente, ¿no? Si lo sacas de tal, pones... Ellos normalmente tienen un modo de cita, ¿no? Te dicen cómo lo tienes que citar. ¿Cómo citarlo? Pues tú pones cómo citarlo, lo copias y lo citas. Y añades. Última visita, 18 de noviembre del 54... del 2020. No, del 2020 no, que es el año que viene. Del 2019. ¿Eh? 2019, ¿no? Última... Y entonces te añades el enlace. Copias el enlace y lo añades. Ah, sí. Sí. ¿Vale? Ahí está. Es así de sencillo. Por eso, por ejemplo, por las aglareadores... ¿Eh? Aglareadores con la textura. ¿Cuál? Y la inspección. Inspección y aglareador. Aglareadores han tenido más caro, pero no te harías un poquito peor, ¿no? Claro, un pepino, claro, es algo que no vale nada, ¿entiendes? Claro, sí, sí. Es una verdura, una lechuga, no es un nabo crudo, no es una higa, claro, ¿eh? Pero usted es individuo de la panza. Claro, claro. Una pepita, ¿no? Es decir, algo de ningún valor. Claro, claro. Es decir, no das un chavo por la cosa, ¿no? Eso es. Sí. Pero claro, tienes que buscar la voz, pepión, ¿no? Claro. Que tendrá que ver con pepita o con algo así, ¿no? Sí. ¿Entendéis? O con pepino o con algo así cercano a eso. Tendría que ser... Pues hay que buscarlo, claro. Claro, claro. ¿Eh? Hay que buscarlo. Claro, claro. Sí. Pues está, hace una cosa y demás. Pero después va a dar uno y luego otro. Entonces, está un poco como desorientada, ¿no? Vale. Pues es así, ¿vale? Como hay que hacerlo. ¿Qué más palabras...? Las palabras han cambiado, ¿eh? Porque el año pasado yo no recuerdo, pepión. Y a lo mejor también ha cambiado el fragmento de la bestante. Sí. El 75, el 75, se ha cambiado. Ah, se ha cambiado. Vale. Sí. Se ha cambiado. A la entrada son castellanos con el pavo. Ah, sí. ¿Ah, sí? ¿Va puesto el castellano moderno? Ah, pues mucho más fácil, ¿no? Mucho más fácil. Porque las palabras entonces las puedes buscar directamente en la RAE. Sí, pero también era... Pero es que a veces nosotros pensábamos que bien es esto. Pero es que ya lo he escrito. Es que yo creo que lo veo muy cómodo. No. La verdad es por lo del uso. Que yo creo que el uso te va a... Mira, me da la sensación de que se te quepa aquí a la puerta. En cierto punto, ¿no? Claro. A veces nos podemos dejar encerrados... Claro, claro. ...por el exceso de confianza y no sé si es así o no. Claro, claro. No hay que confiarse nunca. Y en los textos medievales no hay que confiarse nunca. Menos. Menos. Y cuando te crees que lo sepas es cuando más tienes que confiar. Más que confiar. Es que es verdad que no. Sí, sí, sí. ¿Vale? Sí, porque es difícil. Bueno, venga. Vamos a empezar. Hoy traigo... Nadie. Eh... No, no hay nadie. Bueno, hoy vamos a... Hoy tenemos, como veis, pues... Sí, sí, sí. ...dos documentos. Tengo... Los otros son ya vistos, los he dejado. Después los borraré todos cuando termine con el Cid. ¿Vale? Pero tengo uno sobre el villancico y el cejel, ¿no? Así terminamos con la lírica, ¿no? Y así habríamos visto las tres familias, ¿eh? La gallego-portuguesa, la mozárabe y la castellana. ¿De acuerdo? Entonces, tengo un villancico y un cejel, ¿no? Y ver que a veces villancico designa toda la composición y a veces solamente la cabeza. Es decir, el villancico y el cejel, ¿no? El estribillo, ¿no? Y lo otro se llama la glosa. ¿De acuerdo? Vamos a hablar de eso un poco, a verlo y ver lo que... A lo que se llama cejel, ¿no? Que es un crístico monorrimo. Ya está. Eso se llama... Ahora lo vamos a ver. Es un crístico porque son tres versos que riman entre sí. Por eso monorrimo, ¿vale? De versos... De versos de arte menor. ¿De acuerdo? Un verso de vuelta y el estribillo. Tres versos monorrimos, un verso de vuelta y el estribillo. Y así siempre, ¿eh? ¿De acuerdo? Entonces, eso lo canta el solista y el estribillo se canta solo. Porque son composiciones, tanto el villancico... No es decir para ser cantadas. No están pensadas para ser leídas, ¿no? ¿De acuerdo? Aquí lo importante es el canto, por eso, ¿eh? Eso no lo podemos perder nunca de vista. ¿Eh? Bueno... Y eso tiene que ser así. Bueno, entonces vamos a ver un ejemplo de... De eso, de un villancico y un tejer, ¿no? Y vamos a ver después del poema del míocid, del libro tercero, la tirada 118 que corresponde a los versos 2418-2428. Simplemente tres versos... Tres, no, perdón, diez. ¿Eh? ¿De acuerdo? Y eso lo vamos a acompañar un poco para ya introducir el tema de la prosa histórica, ¿no? Y ver las crónicas, ¿no? Es decir, la prosa, ¿no? En las crónicas, ¿no? Pues cómo se retoma la cosa del cid, ¿no? Y cómo las crónicas en muchos casos se supone que han prosificado, ¿no? ¿De acuerdo? Pues los cantares de gesta, ¿no? Entre ellos el del cid, ¿no? Y otros, ¿no? Porque no es el único... Bueno, sí, que queda así. Queda íntegro, sí, ¿no? Pero hay otros ciclos que no son cidianos y también son cantares de gesta, ¿no? ¿Eh? Como la de las casas de Lara, ¿no? Y el de Roncesvalles, ¿no? El Mainete, etcétera, ¿no? Entonces, como hay varios ciclos, ¿no? Pero no se conservan, ¿no? Pues se han conservado en parte en las crónicas. Se han conservado muchas veces incluso las asonancias, ¿no? Por lo tanto, se han podido reconstruir a partir de esas crónicas, ¿no? Pues esos cantares que se han perdido, ¿no? ¿Entendéis? Entonces vamos a intentar ver esas dos cosas, ¿no? Entonces yo el texto seleccionado del cid y os he puesto lo que dice la primera crónica general, Alfonso X el Sabio, ¿eh? Que veréis que difiere, ¿no? Pero que coincide, ¿eh? Difiere en algunas cosas y no en otras, ¿no? Y también os he puesto la primera crónica general, ah, y la crónica de Castilla, que también recoge el mismo episodio, ¿eh? Que de alguna manera, ¿eh? Lo que hace es copiar... En esos momentos, lo que se llama la crónica de los veinte reyes, ¿no? Eh, que es donde se posifican, ¿no? Se ponen en prosa eso, esa materia cidiana, ¿no? Que coincide con el... ¿no? ¿De acuerdo? Entonces os he puesto esas dos cosas, ¿no? Bueno, pues el párrafo, ¿eh? Como veis, no sé si queréis que lo ponga leído por el especialista, ¿eh? Para entrar en materia, ¿sí? Vale, pues venga, espérate que voy a buscarlo porque no lo tengo abierto, ¿eh? Entonces lo primero es buscarle... Vamos a buscarlo... Iniciar sesión. ¿Verdad que sí? Eh, yo también entiendo que sí, que está muy bien. No sé por qué me dice buscar sesión si la cosa estaba más que iniciada. Vamos, dice iniciar sesión y estoy... ¡Ja, ja, ja! Son las cosas de la magia, ¿no? Que dice todo. Está muy bien. Iniciar sesión. Esperar que busque... Me parece que esta es la básica y en la bibliografía básica hay que dejar un serenato. ¿Vale? Vale. Esperar porque tengo que dejarle o permitir que entre el flash... Ya está. ¡Ja, ja, ja! ¿Hey? ¿Vale? Y entonces habíamos dicho que qué versos eran no sabráis. Dos mil cuatrocientos dieciocho. Dos mil cuatrocientos dieciocho, ¿verdad? Eso es lo que vamos a escuchar. Esos diez versos, dos mil... A ver, cuatrocientos, ¿no? Dos mil cuatrocientos. Cuatrocientos. Ah, cuatrocientos. Cuatrocientos dieciocho. Dieciocho. Entonces está aquí. Yo creo que no, ¿eh? Tiene cáscara. ¿He dicho eso? Tiene cáscara. 2.418 Yo también lo tengo, ¿eh? 2.418 A ver, pues a ver si es que me he equivocado No he equivocado A ver Yo creo que Yo creo que va a ser 1.200 ¿Qué? Fíjate Sí, yo creo que lo he confundido Porque no me sale No, 2.000, es 2.000 Pero no 2.400, sino 2.200 Sí, yo creo que sí Yo creo que sí A ver, tienes aquí Espera, yo ¿Qué verso es? 2.418, ¿no? A ver No, no, no 2.418, ¿no? Sí Este, este, ahora sí Este, es buen caballo de Dios Tiene bufla de grandes saltos Vale, este es Bueno, hay tres versos antes, ¿no? Y ya está, vale Pues venga, vamos a escuchar Y ahora empiezo Ya está Fijaros, el último verso Vamos a empezar por el último verso Sí, pues, fíjate que El son que dice En realidad, ¿quién es esta? Claro Claro, otros han puesto van Es decir, hay editores Como, por ejemplo, el de la iglesia Como Lidford Y como otros Que han puesto para la sonancia Un carácter sonacional O bien con están O bien con van Y los que con él van ¿Entendéis? Pero la edición paleográfica parece que lo que figura Es son Y ya está Porque sería estar Depende de dónde se esté ubicando Es la aplicación del verbo No, eso es una cuestión del verbo De las ediciones Es decir, los editores ¿Entendéis? Los editores, pues, corrigen El manuscrito ¿Entendéis? Son lecturas, ¿no? Entonces, si el editor considera que eso es una falta Del manuscrito Que el manuscrito se ha equivocado ahí O ha hecho por B, el copista Ha hecho el manuscrito Ha tenido un error de cómputo de no sé qué El editor Va y lo corrige Vamos, no, no, cuidado No el editor, la casa editora Sino el que hace la edición El autor de la edición Independientemente de la casa editora Que eso no es una cosa que haga la editorial Sino hace a quien ha encargado La editorial Ese trabajo ¿Veis? Entonces, dependiendo Dentro de las ediciones principales ¿No? Que hay del poema Del miojismo Pues tenemos La de Menéndez Pelayo, claro La de Eduardo Linford Y otras cuantas más Que os voy a nombrar Y entonces cada una Ha hecho a su manera Es decir, ha corregido El manuscrito o no ¿Entendéis? Entonces, ¿por qué lo han corregido? Porque como la tirada termina con ese verso Y ese verso No tiene asonancia con el resto ¿No? Porque la asonancia de esa tirada Es en A ¿Sí o no? ¿Eh? Entonces, ese verso ¿Entendéis? Es el O ¿No? Entonces, si ese verso Cierra la tirada y ese verso Tiene O y no A, pues dice En efecto, aquí esto no puede ser Y yo por mi cuenta Corrijo el manuscrito y digo Pues aquí yo voy a poner Va, y los que con él van O los que con él están Y no pongo son Aunque lo ponga el manuscrito ¿Entendéis? Pero eso es una decisión Que hace El que hace la edición del texto ¿Eh? El que edita ese texto ¿Entendéis? ¿Eh? Eso es así ¿Eh? O sea, el que edita el texto Pues decide ¿Eh? Decide Sobre ese aspecto En la edición que yo manejo más Que es esta de Colin Smith ¿Vale? Cada uno tiene Siempre sus ediciones ¿No? Aquí en este verso ¿Eh? Que es el 26 El 27, el 29 ¿No? Apone una nota Que explica precisamente eso Dice, el poeta escribió estos versos Como dos, pero los separo B y MP Corrigen la palabra rimada Para poner están Y litfor y corru ponen Van, es decir, en el despelayo Ha puesto están Y los otros han puesto van Y él ha conservado La versión paleográfica del son ¿No? Porque está conservado El son ¿Veis? Entonces, dependiendo De quién haga la edición ¿No? De a quién esté a cargo Editar ese manuscrito, ese texto ¿No? Pues los editores toman decisiones ¿No? ¿Entendéis? Entonces, claro, no todas las ediciones Coinciden, ¿no? En el final De ese verso, por esa razón ¿No? ¿Veis? Por eso Ese verso lo separa Hace como una tirada de un solo verso Se separa de la tirada ¿No? ¿Veis? Y aparte también de la siguiente La siguiente, la sonancia es A-O ¿Entendéis? Entonces, esa Sería como una tirada de un verso Pero bueno, en el poema del profeta hay tiradas de dos Y de tres, y de cuatro Y tiradas de ciento y pico ¿Claro? ¿Entendéis? Pues porque no puede haber una tirada de uno Puede parecer extraño Y además, culmina todo lo que es el episodio De la guerra con Buchan Porque lo que viene a decir es que Se honra y se honra Los que con él van, ¿no? ¿Y por qué se honra? Porque ha ganado, porque ha vencido la batalla ¿Sí? Entonces, conceptualmente Desde luego, tiene que ver con la tirada anterior Pero claro Al no tener o al no compartir La sonancia cuando era tan fácil También el que lo escribió El copista que lo escribió Tampoco Era mucha dificultad hacerlo a sonar Con el otro, ¿no? Con un simple stan O con un simple pan Ya estaba solucionado El asunto de la sonancia Entonces, ¿por qué mantuvo el son? Bueno, pues, misterios de nada Para hacer sufrir ¿Eh? Para hacer Para hacer sufrir A los críticos ¿Entendéis? Para hacer sufrir A los que van a editar después el manuscrito Y darles trabajo Y cogerse un poco la cabeza Dicen, pues esto se va a esperar Ahora que vengan Así es, ¿no? ¿Vale? Entonces esa puede ser Una explicación un poco peregrina ¿No? Bueno, la versión modernizada Como veis, claro, está el stan Pero bueno, como está modernizada La versión, ¿entendéis? Porque veis, pone Allende del mar Pone hasta la cintura No fata ¿Veis? Porque esta versión está Modernizada ¿De acuerdo? Mientras que las otras La que usamos Pues no Es la Antigua, ¿no? Castellano medieval ¿No? ¿De acuerdo? Entonces esa, pues no está Modernizada, ¿no? Vale, ¿qué es esta? ¿Veis? Buen caballo tiene buca De grandes saltos paz ¿No? ¿Veis ahí qué falta? Eso que Fase Claro El caballo hace, ¿no? ¿Veis? Falta la E Por lo tanto, ¿cómo llamamos a eso? ¿Cómo? Pues tenéis que saberlo, ¿eh? Porque eso os va a venir bien Muy bien ¿No? Pues eso es lo que nos dice, ¿no? Que bucar tiene un caballo, ¿no? Tal Dice Fijaros ¿Qué tiempo rival tenemos ahí? Pues míralo Claro Contando una batalla como si estuviera abierto en este mismo momento Claro Esto es lo que se llama, ¿no? El presente histórico Que es cuando el presente ¿No? Significa pasado Claro ¿Sí o no? No deja de ser Un tipo de la figura que se llama Enálade, que ya hemos hablado de ella ¿No? ¿De acuerdo? Es decir, es un cambio ¿No? En este caso De los morfemas ¿No? De tiempo ¿Sí? Y es conocido como eso Presente histórico, ¿no? Para hacer Para dar actualidad al texto Para traerlo a los ojos Para traerlo a hoy ¿No? Porque Estrictamente tendría que ser Buen caballo tenía bucar, ¿no? O tuvo bucar, ¿no? ¿Sí? Y Pero Bavieca, ¿no? Va Alcanzándolo, ¿no? Es decir Otra vez, ¿no? Es una perifrasis verbal ¿No? Ir Más Gedundio ¿No? Durativa Pero está en presente también Va No iba Ni fue ¿No? ¿Lo veis? Bueno, pues eso que Y fijaros Y ahora volvemos enseguida a qué Alcanzólo El cif A bucar ¿No? Pues alcanzó Que es Pasado Pretérito perfecto Que es el propio de la narración Ya está ¿Veis? Pues eso es lo que Eso es lo que Quiero señalaros, ¿no? Porque esto va a ser una cosa muy frecuente en el CIR Que es la mezcla De tiempos verbales ¿Eh? Eso va a ser una característica Que se ha tratado de explicar de mil modos Y parece que ningún satisfactorio Y con el pasado, ¿qué? Y con el pasado Los he hecho ¿No? Y lo vuelvo a meter, ¿no? Pues he contado una historia Claro Eso es Bueno, pues después dice eso Que el cif ¿No? Lo alcanzó ¿No? A tres brazas del mar ¿No? La distancia ¿No? Eh Que lo alcanzó ¿No? Va alcanzándolo va Y lo alcanzó ¿No? ¿Veis? Aquí tendremos una repetición ¿Sí? Sí ¿Veis? Y ha alcanzado ¿No? Alcanzó ¿Ves? Eso es una Ahí Pero fijaros ¿Cómo se llama? ¿Os acordáis cómo se llamaba esa figura? ¿Eh? ¿Reiterante? No Esa figura Bueno Toda repetición Es una reiteración ¿No? ¿De acuerdo? Pero cuando repetimos Solamente la raíz Pero son diferentes Los morfemas De persona O de número O de modo O de los que sean ¿No? Pero solamente repetimos La raíz De persona Esa figura Recibe el nombre De políptoton ¿Políptoton? Políptoton Sí, ya lo veremos En lengua Esa en En siglo de oro ¿Vale? Pero ahí tenemos eso ¿No? Estamos repitiendo La noción alcanzar ¿Sí? ¿Eh? Ya está Entonces da igual Que no digáis Políptoton Si no Pero sí podemos señalar ¿No? Hoy quiero hacer más hincapié En el tema De las figuras ¿No? O del estilo Porque ya de la métrica Le tenemos un poco Más trabajado ¿Vale? ¿Eh? Entonces ¿Veis? Ese alcanzando Pues será La desinencia De gerundio ¿No? ¿Veis? Pero lo que repetimos Es la raíz Alcanz ¿No? Porque esa es la idea Y ese es el tema Del texto ¿No? Que es ¿Cuál es el tema Del texto? No, eso es lo que ya Eso ya lo han tenido La batalla ya la han tenido Pero ¿Qué es? La matanza Bueno, la matanza Ya ha pasado ¿No? Coger Pero para eso Lo tiene que coger Y cuando queremos Coger algo ¿Cómo lo llamamos ahora? Como si fuéramos Tal que sería esto Claro Le está persiguiendo ¿No? Para darle matadiles No, pero Tiene que alcanzar Pero No Ese es el asunto ¿No? Alcanzar ¿No? Es seguir ¿No? Para coger ¿No? ¿Eh? Dicen una cosa popular Por alto que vuele la gaza El halcón La alcanza ¿No? Es decir Alcanza, la persigue Y llega a ella ¿No? La consigue ¿No? Pero persecución Es el término ¿No? Es decir Estamos ante una persecución No otra cosa Una persecución Además con éxito ¿No? Veremos que En las crónicas Lo que va a cambiar Es el no éxito Es decir En las crónicas El fin No alcanza A Búcar Búcar se saca En la verdad No En la verdad No Bueno Yo no sé lo que es verdad Porque es mentira ¿No? La verdad está en el mundo ¿Eh? Pero en la crónica La primera crónica general No lo alcanza En la crónica de Castilla No lo alcanza Y En romances Antiguos ¿No? Que versionan Este tema de Búcar ¿No? Tampoco lo alcanza ¿Eh? En el famoso En el famoso verso De ese que dice Elo, elo Por do viene ¿No? Que es un romance ¿No? Quitado por Cervantes Y eso Muy conocido en la época ¿No? El que viene Es el rey Búcar ¿No? Que va De alguna manera A A querer A querer cargarse A la familia del fin Y entonces El fin le dice Algo así como A la hija Que se ponga en la ventana Y le guiñe el ojo ¿No? En pocas palabras Para que él le dé tiempo A salir Y darle a matar Y Le he dicho Estoy haciendo así Muy mal hablado ¿No? Y Esto es el romance Y después Claro El otro Cuando le debe Venir Sale corriendo Y el fin va Detrás Pero no lo llega A alcanzar No lo alcanza Efectivamente Sino que se va En un barco En el mar Exactamente Como dicen Las crónicas Entre las crónicas Lo que ha traído El romance Porque el romance Era muy largo Y Bueno La crónica Como es pequeñito Era más fácil De ver Pero en cualquier caso Estamos en el tema Que acabas de decir ¿No? Estamos en la persecución Del fin La batalla ya ha pasado En este fragmento Lo concreto Es que El fin Persigue A Bucar De eso estamos hablando Sí ¿Sí o no? Sí Vale Pues eso La reiteración De la raíz Alcanzar ¿No? El significado semántico De alcanzar Nos pone ante Lo que es nuestro tema ¿No? La persecución Del fin ¿No? Como el fin Como el halcón Persigue a la garza ¿No? Vale Bueno Y el lugar ¿No? Es decir Es en un despoblado ¿No? Y fijaros ¿De quién es la voz? Del narrador Estamos en la voz Del narrador Es el narrador El que nos En este fragmento Que hemos seleccionado ¿No? Antes sí Hemos oído hablar al fin ¿No? Pero Estrictamente Si nos cae en esto Ahí No tenemos Estilo directo Ahí la única voz Que tenemos Es el narrador Sí que tenemos personajes ¿No? Que son Bucar Y el fin ¿No? ¿De acuerdo? Y después Otro Que también podemos considerar Personajes Casi Claro Otro Otro atributo Además de Molina ¿Cuál será el otro? Que tiene nombre propio La hada Claro O la hada y tizona Las dos ¿Ves? Claro Dice Que eso no son personas Y que Que Que tienen un nombre propio Efectivamente ¿Eh? Efectivamente ¿Vale? Entonces Ahí está ese Bueno Personas Sí hay Sí que hay Un tiempo ¿No? Del relato ¿No? Que corresponde Pues al tiempo De la toma de Valencia ¿No? La defensa de Valencia Más que la toma Porque ya está tomada Valencia ¿No? Simplemente La defiende Porque Bucar Nos viene Viene a reconquistar Valencia ¿No? Eso será El tiempo narrativo ¿No? ¿De acuerdo? Y tenemos El lugar Que no es exactamente Valencia Sino es En las afueras De Valencia ¿No? Por eso le corre Hasta el mar ¿Sí? ¿Lo veis? Eso sería El espacio ¿No? Y el argumento sería Pues lo que estamos hablando La persecución Eso es el argumento ¿No? Se trata de una persecución ¿No? Y una persecución Con final feliz ¿No? Desde el punto de vista Del Ebre Desde el punto de vista De Bucar No tanto Claro Él lo revienta ¿No? Entonces Claro Él no Pero desde el punto De vista Del tal ¿No? Bueno Pues lo alcanza ¿No? Lo alcanzó ¿No? Y dice Que arriba Alzó Colada Es como hemos visto ¿No? La espada ¿No? La espada del fin ¿No? ¿Sí? Dice Un gran golpe Dado Le ha Fijaros Otra vez ¿No? Dice Alzó a colada Pues le dio Un golpe ¿No? No el pretérito perfecto Le ha dado ¿Sí o no? ¿Veis esa confusión De tiempo? De tiempos ¿Eh? A eso es lo que yo quiero señalar hoy ¿Eh? Que es una cosa muy propia Del estilo ¿No? Épico ¿No? ¿De acuerdo? Igual que la La justaposición O Lo que habíamos hablado El otro día De que el verso ¿No? Es Coincide La sintaxis Y el verso Es decir La oración Y la unidad Versal O El hemistiquio ¿Sí o no? Sí Porque es una oración Completa ¿No? Alzó Arriba Colada Pues Eso es una oración Completa ¿Sí o no? Está omitido El sujeto Que es el Cid ¿No? Pero la oración Está completa ¿Veis? El hemistiquio Y la oración Corresponde Totalmente Y la siguiente oración También corresponde Completamente ¿No? El Cid ¿No? Ha dado Un gran golpe A A él A A Búcar ¿No? Aunque está Omitido Elirido El E La E ¿No? Está Apocopada ¿No? Pero Es la L Indica Que esa es El complemento Indirecto A la persona Que recibe La acción En este caso El Castañazo ¿No? ¿Veis? Dice Pues Esto es así ¿No? Que le Arriba Alzocolada Y un Gran Golpe Dado La Las carbónclas Del yelmo Bueno Son los rubís Las piedras preciosas Los diamantes Ya Pero los adornos Del yelmo Son piedras preciosas ¿Eh? Piedras Preciosas Claro Fíjate Un diamante ¿Qué es? Vale ¿Y cómo Pero cómo se dice También un diamante ¿Qué es? Es carbono Cristalizado Es como el mismo cristal Es un cristal Son piedras preciosas Son rubís ¿Entiendes? Si nos Proximizamos A que vemos ¿Entendéis? Las carbónclas Son rubís Son piedras preciosas ¿No? De una manera genérica Serían piedras preciosas Y de una Manera particular ¿No? Serían rubís Rubís Sería Sí No diamantes No Rubís Son pies Que ahí está más valioso Vamos No sé si era más valioso Pero parece que carbónclas Hace relación A rubís ¿Vale? No a esmeraldas O diamantes O otro tipo de piedras Sino a este ¿Eh? Porque fíjate Que ¿Eh? El carbón ¿No? Será el residuo ¿De qué? Del fuego ¿Y el fuego cómo es? Rojo Claro Como el rubí Bueno Es una composición ¿Eh? Es decir Esa es una suposición ¿No? Es decir Bueno Lo que ¿Eh? Bueno Es un razonamiento Simplemente No sé si es verdadero o falso Eso ya no lo sé Pero eso es una manera de razonar Por qué las carbónclas son rubís ¿No? ¿Entendéis? Entonces ya está Pero no sé si Si es así O es De otra manera Bueno Pues el caso es que Que El Cid A Tollidas De Tolere Que es Quitar ¿No? ¿Vale? Pues a Quitado ¿No? Fijaros Coincide El participio de pasado ¿No? De esta construcción Con el complemento directo ¿No? Lo veis Que en castellano En francés sigue coincidiendo El complemento directo Con el verbo Con el participio del verbo Conjugado ¿No? Pero en castellano no Pero en castellano antiguo Sí ¿Eh? Claro El sujeto de la oración ¿Quién ha hecho eso? El Cid A ¿No? Tollidas A Quitado El singular ¿No? Aquí está en plural ¿Por qué? Porque el participio De Tollidas Coincide Con la cosa que quita ¿Qué? ¿Cuál es? Las carbónclas Claro Ese es el complemento directo ¿A quién? A él Al casco Sí, eso sí ¿No? Al yelmo A la buca ¿No? ¿Lo veis? ¿El ángel Es el yelmo? Claro G G hemos dicho que es El pronombre Que indica Complemento indirecto ¿Vale? G O le ¿No? Nosotros decimos le No decimos g Pero en castellano antiguo Se decía g Ya me he Ya me he sentido Claro Pero estoy explicando ¿Vale? Ese g Es como nuestro se ¿No? Se las ha quitado Correcto Se las ha quitado Es decir Ha quitado ¿El qué? Los rubís Del Los adornos Como tú dices ¿No? Los rubís Las piedras preciosas Que lleva incrustadas En el casco El rey ¿No? Del Pero claro Eso es lo de menos Claro Eso es lo de menos Porque dice Cortol Es decir Le cortó ¿No? El yelmo ¿No? El sujeto sigue siendo el mismo ¿No? ¿Quién es el sujeto? Claro E Fijaros Librado todo lo al Lo al Al Significa otro Siempre ¿Vale? En castellano antiguo Al Sí ¿Vale? Es decir Librado todo lo al ¿No? Sí ¿De acuerdo? De la vida de todos Eso es Es una construcción Que se llaman De participio absoluto ¿No? Una vez que ¿No? Le ha abierto El canal Todo lo otro Además del casco ¿No? La armadura Y todo lo demás Pues una vez Que ha pasado eso ¿No? Eso es ¿No? Ese tipo de construcción Ese tipo de construcciones De participio absoluto Son muy propios De la historia Es una construcción Muy latina ¿No? ¿De acuerdo? Dice Comido el rey Salió a la caza Pues ves Que quiere decir Una vez Que el rey ha comido Salió a cazar ¿No? Comido el rey ¿No? Capturados los enemigos ¿No? Hicieron Lo que fuera ¿Veis? Pues capturados Se llaman construcciones De participio ¿No? O de ablativa De participio absoluto En latín Que es de donde viene Ese tipo de construcción ¿No? Que no deja de tener Un valor ¿No? Temporal Como una acción Subordinada De tiempo ¿Vale? Pues eso Pues una vez Que pasó eso ¿No? Una vez que Estaba librado Todo lo demás ¿Qué es lo que pasa? Que la espada Ya llega Ha llegado Hasta la cintura ¿No? Sí Así Pero ni hay La sabiduría Es mentira Eso no Sabemos Que es mentira Eso Es mentira Bueno Pero no estamos Dejando de amplificar ¿No? Es una figura Amplificadora De Pues eso En este caso ¿Qué estamos valorando? La fuerza ¿No? La fuerza militar El guerrero La fuerza Pues eso Fíjate La partícula La mitad Eso es un golpe Lo que pasa Pues eso es un gran golpe No es cualquier golpe Es un golpe Que le abre De parte Por la mitad ¿No? Entonces Pues claro ¿Vale? Pero fijaros ¿Eh? Ah, claro El drama Que está Él expresando Es un golpe Pero fijaros Seguimos con el tema De los verbos ¿No? Cortó ¿No? Y ha llegado ¿Lo veis? Lo que quiero decir La mezcla de tiempos Esa es la idea ¿No? La mezcla De tiempos ¿Vale? Dice Ahora Claro Lógicamente Pues esto no puede ser De esta manera Mató Claro Es que ya le mataron Esa es la cifra Y fijaros también ¿No? En cómo Cada Sintagma Cada hemisticio O Cada verso ¿No? Contiene una oración Completa Sí ¿No? Mató A Bucar ¿No? Y ahora Pues hay Un sintagma En la posición De Bucar Que nos explica Quién es El rey ¿Quién es Bucar? Pues Bucar El rey De al otro lado Del mar ¿No? Pero veis Eso es el sintagma ¿No? Es decir Lo mató ¿No? Sí El Cid mató Al rey Pues esa es la oración ¿No? Pues veis Como la oración Y el verso Coincide Es decir Las oraciones No se extienden Más allá del verso ¿Cómo se llamaba eso? La Cifra ¿Y los homicidios, los homicidios? Eufemisticio El emisitio es Emi Es la mitad ¿No? Y lo demás La mitad de algo Eso es un emisticio Y el otro Sinache Es Pico Mitia Sinache Vale Que es La coincidencia De verso Y sintaxis ¿Vale? Porque La oración Se puede extender No en Verso Se puede ocupar a veces incluso a veces tres estrofas o cinco estrofas, una oración, ¿no? ¿Lo veis? La oración puede ser muy amplia, ¿no? Fijaros, si queréis podemos alargar esta hasta el final, ¿no? Es decir, el rey mató a Bucar, bueno, fijaros, si os dais cuenta, la anterior no hay exactamente este comitia, ¿no? Porque librado todo loal, por una parte, es una subordinada de la espada llegó hasta la cintura, una vez que todo lo demás fue librado, fue abierto, ¿sí o no? ¿Lo veis? Ahí la oración no hay este comitia, ¿no? Porque el complemento circunstancial, la oración de participio absoluto está en el hemisticio del verso anterior, ¿no? Pero en cualquier caso son dos versos, ¿no? No es como hemos visto en el Renacimiento, donde hay una oración que ocupa todo el soneto, ¿no? Una sola oración. O sea, catorce versos. Eso pasa. ¿Lo veis? Pero aquí, como veis, las oraciones, ¿no? Y ahora está esta rapidez en la enumeración, ¿no? Mató a Bucar, e ganó a Tizona. Bueno, a Tizón. Bueno, sí, pero eso es, ¿no? Mató, e ganó. ¿No? Tenemos después un epíteto, ¿no? Una adjetivación. Una sobre Tizón, ¿no? La espada de... ¿Quién es Tizón? Es de Bucar. Claro. Es de Bucar. Porque el casco valdría un mineral, porque tenía piedras preciosas. Pero la espada vale un bastón, ¿no? Porque mil marcos de oro vale. ¿Ves? Presente otra vez, ¿no? No valía. Vale. Vale. ¿No? Y fijaros, si los usureros le dejan para salir del destierro seiscientos mil euros, ¿no? Y los mil marcos de plata, aquí solamente la espada vale... Un bicho más. Pero de oro, no de plata. No de plata. Claro. Es decir, es la... No sé si esto también lo podríamos llamar, ¿eh? Con un recurso que ahora diríamos, ¿cómo llamaríamos esto si pensamos que es una exageración? Muy bien. Híperbole, claro. La híperbole, claro. Efectivamente, ¿no? Es una manera, ¿eh?, de amplificar, ¿no?, en este caso, la espada, ¿no? ¿De acuerdo? Parece que la espada se concentra, ¿no? Se magnifica, ¿no? Como que esa batalla, pues, sacó muchísima... Muchísima. Eso solamente con la espada. La cantidad de caballos, de espuelas, de todo tipo de armas, de armas, ¿eh? De armas. Las tiendas, las vestimentas, todo eso, pues, entre un botín gigantesco, ¿no? Es decir, cada batalla, ¿eh? Claro, ¿eh? Mucho, mucho, mucho, ¿vale? Pero no deja de ser... Mil es un número casi mágico. Vais a ver muchas veces este número en las híperboles, ¿eh? Vale mil no sé qué, ¿eh? Mil veces. O mil no sé qué. Pero claro, no es literal. Mil no sé qué, ¿eh? Sino que mil es como un amplificador. Y que normalmente sirve, pues, para eso, ¿no? Para exagerar, ¿no? El objeto, ¿no? Para amplificar el objeto, ¿no? Para magnificar el objeto y en este caso el botín, ¿no? Es decir, esto que ha sido rentable, ¿eh? En el asunto de defender Valencia y ganar, ¿no? Del asedio a Bucas, ¿no? Bueno, seguimos con los pasados otra vez, ¿no? Venció la batalla. Veis, dos adjetivos para la batalla, ¿no? Pero aquí tenemos también exactamente lo mismo que estábamos hablando, ¿no? Coincide oración y verso, ¿no? Tenemos otra oración, ¿no? Venció la batalla. Pues, la batalla maravillosa y gran, ¿no? Pues igual estamos con esos dos adjetivos, ¿no? O epítetos, porque no dejan de ser epítetos los adjetivos, ¿no? Pues, eso es, ¿no? Magnificando, pues, el asunto. Que es esa batalla, ese encuentro, ese alcance, ¿no? Esa persecución lograda, ¿no? Del Cid sobre Bucas, ¿no? Dice, aquí son Romeo Cid, ¿no? Y aquí está el último verso famoso, ¿no? Por el tema de la sonancia eno respecto a Tirada que se da. ¿Cuántos con él son? ¿Veis? Claramente también tendremos el tema de pretérito perfecto. Perfecto. Con Ro. Ro y presente del indicativo son. Porque tendríamos en pura lógica decir que aquí, ¿no? Se honró Mio Cid y cuántos con él fueron, ¿no? Eso sería lo lógico desde el punto de vista de la concordancia de los tiempos, ¿sí? Por lo tanto, ¿no? Tendremos este tema de la mezcla de tiempos, ¿no? Como característica del relato épico, ¿no? Las, los epítetos, ¿no? De determinados elementos, ¿no? Como la espada, ¿no? Como la batalla, ¿no? El dinamismo, ¿no? De las acciones que fijaros que son muchas las oraciones, ¿no? Es decir, lo alcanzó. Le ha dado un golpe. Le ha quitado los adornos, las joyas. Le ha cortado el yelmo. Ha llegado hasta la cintura. Le marcha. Le mató, ¿no? Ganó a Tizona. Venció la batalla. Se honró. ¿No veis como una acumulación, eh? De verbos, ¿no? De acciones, de oraciones, ¿no? Y no siempre, y no siempre unidas por conjunciones, ¿no? Y, y, y, y, y. Entonces, cuando no hay muchas conjunciones y hay muchos verbos, ¿no? Llegó, vio y venció. Eso es lo que dice César, ¿no? ¿Cómo es esa figura? ¿Cómo se llama? No, es una frase célebre, ¿no? Puede ser que eso se convierta en sentencia. Pero, no, yo me refiero, si hubiéramos dicho, llegó, y vio, y venció. ¿Qué figura tendríamos ahí? Tendríamos, ¿no? El uso de tres verbos, pero unidos, ¿no? ¿No? Por una partícula, ¿no? Una conjunción, ¿no? Y, y, y. Sí. Polisínteto. Uso de muchas conjunciones, ¿no? Voculativas. Pero si decimos, llegó, vio y venció, ahí esos verbos, esas acciones, esas oraciones, están unidas, ¿por qué? Por una pausa. Una pausa, sí. No hay conjunciones. Entonces, cuando no hay conjunciones, se llama asíndeton. Si polisínteton es el uso de muchas partículas o muchas conjunciones... ¿Cómo se llama? Poli. Polisínteton. Sí. Eso es. Polisínteton, cuando empleamos muchas veces la i. Pero cuando empleamos muchas veces la i, parece que nos retrasamos, que nos demoramos, ¿no? Que nos paramos en cada una de esas acciones, ¿no? Nos recreamos en cada una de ellas. Pero cuando las quitamos, ¿cuál es la sensación? La rapidez. Que va efectivamente, lo que llamamos el dinamismo, la rapidez, ¿no? Es decir, la oración corre, ¿no? Sin nexos, ¿no? De una manera más rápida, ¿no? Más dinámica, ¿no? No pausada. Asíndeton. Claro. ¿No? Asíndeton es, efectivamente, es la partícula privativa y síndeton es lo que une la conjunción que, copulativa, ¿no? Lo que una cosa con otra, i o o, ¿sabes? Pero también es otra conjunción. Pero sería adversativa, no copulativa. ¿No? Pero también es una conjunción. Entonces, asíndeton será conjunción. Pues y poli, pues muchas. Y a, pues que no tiene. Asíndeton y polisíndeton. Y el efecto, pues será ese, ¿no? El dinamismo, la rapidez, ¿no? O la demora y el detenimiento. ¿En líneas generales? Sí, sí, sí. Porque una es reflexiva y la otra es dinámica. Vale. ¿No? Claro. Eso es. No, eso es. Una detiene, ¿no? Para. ¿No? Hace uno que se fije, ¿no? Y hace que la oración transcurra, ¿no? De una manera más pausada. ¿Sí o no? Sí. ¿De acuerdo? La otra, ¿no? La otra. Eh, ya... La idea... El final es el mismo, ¿no? Sí. Porque al final, en llegó, vio y venció, igual que aquí, ¿no? Aquí sería... Mató, venció, alcanzó, cortó, mató, ganó y venció y sonró. Pues la idea es la misma, ¿no? La honra, es decir, ¿no? Es decir, se honra, ¿no? Y podemos dar por sobreentendido, ¿no? Todas las demás cosas. ¿Cómo se honra? Pues matando, cortando y alcanzando, ¿no? ¿Vale? Igual que vi, llegué, vi y vencí, pues la idea es venció, ¿no? Claro, ¿no? La última oración siempre es la que reside la fuerza informativa, ¿no? En las oraciones coordinadas, ya sean tus tapuestas con así de todo, ¿no? O ya sean coordinadas, ¿no? ¿De acuerdo? Pues la última oración es normalmente donde reside la información relevante, ¿no? ¿De acuerdo? Llegó a clase y aprobó el examen, por ejemplo. Pues ¿qué es lo sustancial? Claro, porque llegó, que haga clase, se puede poner como, es decir, es una información que se puede dar como sobreentendida en que aprobara el examen. ¿Entendéis lo que os quiero decir? La idea principal, la fuerza es que aprobó, ¿no? También pasa con la, y con más razón, con las oraciones de pero, ¿no? Todas las oraciones divididas por pero, ¿no? Siempre la oración relevante es la segunda, ¿no? ¿Entendéis? Nos falla. Claro, la primera se da sobreentendida, pero, claro, lo que destaca es ser un madre, no que sea bueno. Si no es bueno es porque si no le prestas atención, lo importante es lo que dicen después. Efectivamente. Es buen chico, pero estudia poco. Pues tú lo que quieres recalcar no es que es un buen chico, sino que estudia poco. ¿Veis? Pues con las coordinadas pasa exactamente lo mismo. ¿Entendéis? Casi siempre la oración más relevante es la última, es la con la que podemos resumir todo lo que hemos dicho. Porque en la última, el último enunciado está en la idea de que se honró mi oficio y los que con él van, está la idea de que mató, que ganó, que le cortó el yermo y que le alcanzó. Sí, totalmente. Porque claro, primero le tiene que alcanzar para que le corte, ¿no? Y lo otro implica que le quite la espada y lo otro implica que le gane la batalla. Y todo implica, ¿no? Que la honra es de él. Sí, sí, sí. Bueno, pues eso es. Después, bueno, os he hecho como siempre el tema de la métrica, pero hoy no vamos a entrar si os parece, ¿no? Lo dejamos, ¿no? Quince, quince, quince, tal, no sé qué, ¿no? Más o menos. Como todas las semanas, ¿no? No tiene mayor... Es la mecánica, como veis, de siempre con algunas dudas. Pero bueno, no voy a entrar en ellas. El manuscrito, de pronto, ya lo tendréis. A ver si sabéis leerlo, venga. Leer el primer verso. A mí me gusta que leáis manuscritos. Venga, ahí está. Tiene bucar. Muy bien. ¿Ves? Tiene... La T, fijaros, baja, muy baja, ¿eh? La IE tiene... Y bucar con minúscula, ¿no? Pero bueno. Pone bucar, claro. Esa es la IE, claramente, ¿no? Esta es la S alta. La S alta parece una F. Venga, sí, si quieres... ¿Ves? Grandes saltos fa. Hace. ¿Ves? Le falta la E. ¿Eh? Esa... Fijaros. Se parece mucho la S alta de la F. ¿Veis? La F lo que pasa es que tiene un trazo en el medio. Y la S no la tiene. ¿No? Es sal... Esta es la T, la O y la S. Y fa. Grandes saltos fa. El caballo, ¿no? De bucar. Más. Va. Bien. Va bien. Y esta es la... La vieja. Va bien. Es que la U... La U y la V es lo mismo. ¿Vale? U sirve como sonido vocálico y como sonido consonántico. ¿De acuerdo? Entonces, U tiene ese doble valor. ¿Eh? Como la I. También tiene un valor vocálico y otro consonántico. ¿Eh? Entonces, las vocales cerradas tienen ese doble valor. ¿Vale? De vocales y de consonantes. En este caso, la U, ¿eh? Es claramente una consonante. Va-vie-ca. Más va-vie-ca. Va, va. Y el de mí o Cid... Pausa. Alcanzando. Alcanzando-lo. Alcanzando-lo va. Va. ¿Veis? La V tiene aquí este rasgo alto, ¿no? Porque está a este inicio. Eh, como la S alta. ¿No? ¿De acuerdo? Esa es la U alta. Va. ¿De acuerdo? A ver. Alcanzolo. Muy bien. Alcanzolo. I. Es un consejo. El CID. ¿Veis? Es la cebilla. Es la cebilla, es el signo de la cebilla. ¿Lo veis? Y alcanzó el CID a Bucar. Muy bien. Tres. Muy bien. Colada. Un. Un golpe dadón a. Aquí falta la E, ¿no? Vamos, no es que falta, sino... Le ha dado, ¿no? Le ha dado. ¿Veis? Muy bien. Fijaros, ¿veis? Como la U es lo mismo que la V. Un va. ¿Lo veis? ¿Por qué? Porque hemos dicho que la V y la U... La U tiene valor. Tiene valor de consonante, ¿no? V o B. Y tiene un valor de vocal. Sirve para las dos cosas. Eso es. ¿Vale? Las... Carbónclas. G. La A. G, las A, claro. Se las ha quitado. Tollidas, ¿no? Le ha quitado las carbónclas del yelmo. ¿Lo ves? Esta es yelmo. Esta es la O de yelmo, ¿no? Y después, pausa. Tollidas. G. B. A. ¿No? ¿Eh? Cortol. ¿Ves? La C, la O, la R, la T, la O y la L. Es muy tarde, ¿no? Vamos a... Vamos a dejar la lectura de los manuscritos, ¿eh? Pero es muy interesante que leáis manuscritos, ¿eh? Pues yo considero que es una actividad, ¿eh? Que no está nada mal. ¿Eh? ¿De acuerdo? Pues eso. Cortol, el yelmo, librado todo lo al, todo lo demás, fata, la cintura... Muy mal. Es que luego las tres son muy prácticas. No es que es igual. De repente sí es así. ¿Vale? Es que las... Son muy prácticas. ¿Ves? El espada legado a... Ha legado, ha llegado, ¿no? El espada ha llegado hasta la cintura. ¿Vale? Bueno, venga. Vamos a ver lo que queríamos ver, ¿eh? De cómo pasa esto con la primera cómica general, Historia de España, que mandó componer Alfonso el Sabio y se continúa bajo Sancho Tartt. Bueno, en la página 537 y siguientes está todo este episodio de... De Valencia, ¿no? Sancho IV es el hijo de Alfonso X el Sabio, ¿vale? En ese tal lo tenéis, ¿no? Y podéis acceder al texto, ¿no? Y yo de ahí os he copiado el siguiente archivo, que es la crónica. ¿Ves? Os he puesto una marca que coincide, ¿no? ¿De acuerdo? ¿Veis? El asunto es Alfonso VI, por un lado, y el Cid vence a Bucar, ¿no? Entonces, bueno, antes está la batalla y todo eso, ¿no? Y el Cid vence a Bucar, ¿no? Y los moros tornaron las espaldas, se comenzaron de fuir, los cristianos filiendo y derribando muchos de ellos. Y ahora empezaría. Ellendo en alcance, ¿no? Que es nuestro tema, ¿no? La persecución. El Cid vio al rey Bucar e enderezó a él por le ferir del espado. El rey Moro, cuando lo vio, conoció... Le. Le conoció y volvió las espaldas. ¿Volver las espaldas qué es? Inhibir la puesta de arco. Claro. Y comenzó a huir, a huir, contra Asia, ¿vale? En este sentido. Contra el mar, ¿no? ¿Vale? El Cid en pos él. En pos es detrás, claro. Y el Cid en pos él. Habiendo. Habiendo muy gran sabor de lo alcanzar, ¿no? Es decir, queriéndolo alcanzar, ¿no? El rey, el Cid le perseguía queriéndolo alcanzar, ¿no? Mas el rey Moro traía buen caballo. Caballo. Claro. E ibasle, se le iba alongando, alejando, ¿no? Porque traía buen caballo. Entonces iba alejando del Cid. Que lo le... Que no le puede alcanzar. Claro, ¿ves? No le puede alcanzar. Y el Cid acuitando a Barieca, que ese día mucho había trabajado. Por eso... Alegando disculpas. Ibal, íbale, ¿no? Le iba llegando a las espaldas. Así que cuando fue muy cerca de las naves, Búcar. Claro, porque... Lo llevó allí, que lanzó la espada y no la leche. Dijo que no tengo... Eso es. El Cid vio que no le podía alcanzar, ¿no? Él lanzóle, le lanzó, eso es, el espada. Él le dio en las espaldas. El rey Moro ferido metióse en las naves. Por eso decían los defensores de las espadas en la cara. Ya. No tan exagerado. Pero no... No le mata. Y él se escapa. El hija de... No, el motivo es que le tira la espada y le da. Está también en la crónica de Castilla, que ahora lo voy a enseñar. Y está también en el romance. Ahí también le da... Lo que pasa en el romance es lo que cambia, que el mar por el río. ¿Veis? Pero le pasa exactamente lo mismo. Es decir... Y en este caso no falta la espada, sino la piel. No, no, no. Claro, claro, sigue leyendo. No, no, sí, sí, la gana. Y el rey Moro herido se metió en las naves. Y el Cid descendió, que tomó su espada... Y la del otro. Y la del moro. Y esta fue a la que él puso nombre Tizón. Y después ya cabalga y se vuelve, ¿no? Y tal, y... ¿Veis? Es muy parecido. Sí, sí, sí. ¿A que sí? Sí, pero no es cierto. Pero hay una variación. No le corta por la mitad. ¿No? ¿Lo veis? Bueno, pues esto será el ejemplo de la cosa histórica, ¿no? De la primera crónica general de Alfonso X. Sabio. ¿No? Esta es la primera crónica de España, ¿no? Que manda a escribir en el taller Alfonso y Alfonso X. Sabio, ¿no? Y otra versión, ¿no? Que es posterior, ¿no? Que es la crónica... La crónica, ¿no? De Castilla, ¿eh? Llamada así porque la mandó a escribir María de Molina, ¿no? Que fue mujer de Sancho IV. Ya sabéis que maldijo Alfonso X, maldijo a su hijo, a Sancho IV, ¿no? Sí, sí. ¿Por qué le mandó? Porque... Bueno, porque él quería como heredero a su hijo, que era Fernando de la Cerda. Pero Fernando de la Cerda muere muy joven. ¿No? Y que era el primogénito, era el que tenía que haber sido el rey, ¿no? Y el Sancho, pues, se quiere hacer con el rey antes de que el padre, ¿no? Se lo ceda. Se lo ceda, ¿no? Entonces el padre se enfada y le maldice y le despeda. Esto va a ocasionar enormes disputas civiles y todo eso, ¿no? Y entonces se van a organizar partidarios, ¿no? Porque van a considerar que al estar maldito, ¿no? Pues no puede reinar su hijo, ¿no? Y ni él ni su hijo. Ni sus descendientes. Sin embargo, los hay que van a apoyar a los hijos del primogénito, del de la Cerda. ¿No? Y entonces eso va a ocasionar un montón de grados civiles en las que se va a ver envuelto el que va a ser sobrino de Alfonso X el Sabio, que tendremos que estudiar, que es don Juan Manuel, el instante don Juan Manuel. Don Juan Manuel va a tomar partido en un principio por los descendientes de... Por el descendiente, vamos, aunque sea en minoría de edad. Porque la que reina es María de Molina, que es su madre, ¿no? Que es Alfonso XI, ¿no? ¿De acuerdo? Alfonso XI, ¿no? ¿De acuerdo? Y después Alfonso XI le meten un castillo, tiene tal... Y ya él se pone a apoyar al bando contrario, ¿no? Y al final gana. Porque él se casa con una trastamara, ¿no? Que viene de Francia y se acaba la dinastía real de los de la Cerda. Y se instala una nueva dinastía. Una dinastía que será la de los trastamaras, que es la de la que viene Isabel. Bueno, los reyes católicos no, Isabel. Isabel. ¿Veis? Bueno, eso no sé para qué lo contaba. Bueno, bueno, vale. No sé por qué se va a ir... Ah, porque es verdad, es verdad. Vale, vale. Bueno, aquí tenéis un ejemplo de una crónica particular, ¿no? Del muy esforzado caballero ciente. De 1525. Ahí no os he copiado el texto porque, bueno, no he tenido más tiempo. Os he puesto nada más que la portada, ¿veis? Crónica del muy esforzado caballero ciente, no sé qué, no sé cuánto. Aquí lo tenéis. ¿Vale? Y después ya así al final os he puesto el fragmento, he fotografiado el fragmento de la crónica de Castilla, ¿vale? Que como veis es muy similar, ¿no? Bajo los pequeños... Yendo con ellos en alcance, ¿no? La idea del alcance, de la transcripción de Cid a Búcar, que es nuestro tema, ¿no? Está claro en los tres textos. Lo que cambia es el resultado, ¿no? En el cantar lo alcanza, lo mata, y en las crónicas no lo alcanza. Y el otro sale de por pies, ¿no? Herido, se escapa. Dice, así vio el Cid al rey Búcar y aderezó a por él por los heridos de la espada. El rey moro conociólo cuando lo vio venir y volvió la rienda y comenzó a huir contra la mar. El Cid emposé él, habiendo gran sabor de lo de cantar. Esa es una de mis frases. Esa frase es idéntica, ¿no? ¿Veis esa desolación de gerundio, no? Habiendo gran sabor de lo de cantar. Es decir, queriéndole alcanzar, ¿no? Más el rey traía buen caballo, colgado, es decir, descansado. E íbase alongando, ¿no? Dice, alejado. Y el Cid, huitando a Babieca, que mucho había trabajado, e íbale llegando cerca de las naves, e vio que lo no podía cantar. E alanzóle, ¿no? Le lanzó el espada. E ciriólo en las espaldas. Y el rey, malferido, metiose por la mar e acogiose a un barco. ¿Veis? Como veis, las versiones, ¿no? Entre una y otra son diferentes. Aquí no está que coja tizona, si es la primera crónica general, ¿no? Sin embargo, esta es la que más fielmente sigue el poema del mío. La crónica de Castilla. Que desde los reyes castellanos está más o menos basada en la crónica que llaman de los veinte reyes. Que coja a los reyes de León y de Castilla. ¿De acuerdo? Bueno, eso para que veáis, ¿no? La importancia, ¿no? De los textos históricos, ¿no? De las crónicas, ¿no? En tanto que retoman, ¿no? O que sus fuentes, en muchos casos, no solamente están en las historias escritas en latín, ¿no? Por Lucas de Tuy o por el obispo de Toledo, ¿no? Jiménez de Rada. O la crónica anajarense o determinadas crónicas escritas en latín, que también recogen determinados episodios del rey, ¿no? Sino que esas cosas no están en esas crónicas en latín, ¿no? Sino que están recogidas en las crónicas escritas en romante entre los siglos XIII y XV, ¿no? Que lo que hacen, se supone que hacen, es recoger esos cantares de gesta y prosificarlos. Por eso es prácticamente el motivo del mismo. ¿No? Varía de... Ahí quería llegar yo. Aunque varía el desenlace, ¿no? Lo que nos llega también a pensar es una cosa, ¿no? La dicotomía entre el tip, digamos, histórico, ¿no? Y el tip de la gesta, ¿no? Es diferente. Claro, ¿no? Como vemos en los textos históricos, pues hay cosas, episodios a los que no le dan mucho valor, ¿no? Porque parece que lo más seguro... Porque Bukhar sí es un personaje histórico. ¿De acuerdo? El rey Bukhar está identificado como que igual que hay otros personajes que son de ficción, ¿no? En la edición de Colin Smith, ¿no? La que tengo, hay una lista de personajes, ¿no? Entonces los hay que son ficticios, ¿no? Y los hay que son históricos, ¿no? Entre ellos Bukhar, que pasó y ya terminamos con... Eso. A leeros un poco lo que dice Smith. Dice, Bukhar, el poema del mío Cid, 2314 y siguientes, ¿no? Dice, rey de Marruecos, se trata quizá de generar amor ávide sirven a Bukhar. Pero no es seguro. El Bukhar, el poema, se hizo muy famoso en crónicas y poemas posteriores. Sobre todo en los romances. Un ejemplo notable es Elo, elo, cordó bien. Y eso es un poco efectivo. Un resumen de ese romance, ¿no? En la mayoría de estos no muere a manos del Cid, sino que huye en una barca. Véase, Emilio... Véase, Emilio García Gómez, el rey Bukhar, del cantar del mío Cid. En estudios orientales, etcétera, etcétera. Chalón, el leguá, Bukhar, Dumarro, en la poesía épica española. Es curioso. Chalón cree que, Menéndez Pidal tiene razón al identificarlo con Abud Bequer, que éste atacó Valencia en 1093 y que el poeta ha narrado el ataque dos veces. Con Bukhar como tal y con Bukhar como el rey de Sevilla de la tirada 75. Pero bueno, en cada caso, como veis los estudiosos, entienden que Bukhar existió. Es un personaje histórico. ¿Entendéis? Está perfectamente, igual que hay otros que son ficticios, ¿no? Por ejemplo, Raquel y Vidas, el nombre no tiene... Otros árabes también, París y el otro pues son ficticios, ¿no? Pues Bukhar, sin embargo, es histórico. Lo digo para que veáis ese tema de la historia y la ficción. Y la ficción. Ya está. Vamos, ya hemos terminado. Nos queda... Ya nada, nos tenemos que ir. ¿Qué fatalidad? Siempre, no puede ser. Porque yo me enrollo mucho. Mirad, vamos a hacer dos minutos. Mirad. Bueno, de aquí, de este libro, os he sacado los ejemplos. Y aquí tenéis... Esto es lo que se llama el villancico. Y esto es lo que se llama la rosa. Porque el villancico lo que hace es repetirse. ¿De acuerdo? Mirad. Ojo a los graciosos que os estáis riendo del que está muriendo. Eso lo podemos acantar todos, ¿de acuerdo? Y ahora cantamos, enlazando con la rima, gracioso y... Ojos tan hermosos, doleos de mí, no me deis la fin, basten mis enojos. ¿Veis? Es una cuarteta. A, C, C, A. Un verso de vuelta, seis A, mis ojos, graciosos, hermosos, miradme mis ojos, y una versión de el estilo. Estribillo. Aunque sea riendo del que está muriendo. ¿Lo veis? Bueno, pues eso será el villancico, ¿no? Si entendemos el villancico como un todo, ¿no? Pues entenderemos estribillo y glosa. Pero a nosotros hay muchos que llaman nada más que villancico a la primera parte y a todo lo demás lo llaman glosa. Lo realmente tradicional, es decir, oral, creado por el pueblo, anónimo, es el villancico, el estribillo, ¿no? Y lo que es menos probable que sea oral y tradicional es la glosa, ¿no? En líneas generales. La diferencia es que como veis, el villancico utiliza en la glosa cuatro versos, ¿no? Una cuarteta, un verso de vuelta y el estribillo. Y el tejer utiliza tres, ¿no? Como en este caso. Les voy a enseñar. Este tiene forma de tejer. Este es el villancico. Dicen que me case yo. No quiero, marido, no. Ahí está, sí que sabe. 8A, 8A, ¿no? Pues veis, este es un lístico, ¿no? El otro eran tres versos. Este son dos el estribillo. El estribillo puede tener dos o tres o cuatro versos como lo vimos en las jarchas. ¿Os acordáis? Exactamente igual. ¿Vale? Pues eso es lo que es realmente y ahora, veis, tendremos la glosa. ¿No? Y en la glosa, esta glosa en vez de utilizar una cuarteta, utiliza un trístico monorritmo. Más quiero vivir segura en esto. Nesta tierra mi soltura, que no estaré en ventura. Verso de vuelta, pero veis, 8B, 8B, 8B. Son tres versos monorrimos. ¿No? ¿Veis? Es diferente a la cuarteta. Y a eso es lo que llamamos tejer. La glosa tiene forma de tejer. El otro tiene forma de cuarteta. A los otros los llamamos el conjunto villancico y a este el conjunto lo llamamos tejer. ¿Vale? Si casaré bien o no, pues veis, verso de vuelta, ¿no? Y ahora otra vez el cono. Dicen que me case yo, no quiero marido, ¿no? Marido no seré casada. Perdón. Madre, veis, la pareja de la madre, ¿no? Por no ver vida cansada o quizás mal empleada, ¿no? El trístico monorrimo, verso de vuelta, la gracia que Dios me dio, dicen que me case yo, no quiero marido. Y ya la última, ¿no? Pues veis, otra vez, 8D, 8D, 8D, verso de vuelta y escribillo. Es decir, solista no será ni es nacido tal para ser mi marido. Y pues que tengo sabido que la flor yo me la so, yo me la sé, ¿no? Dicen que me case yo, no quiero marido, no. Esta sabe mucho. Es muy purista esa de la que... Bueno, veis, esa es... Eso es lo que se llama el fejero, ¿de acuerdo? Porque veis, la estructura es un trístico monorrimo. ¿No? Son tres versos, verso de vuelta y escribillo. Tres versos, verso de vuelta y escribillo. ¿Vale? El otro, al que llamamos mirancico, normalmente tiene forma de cuarteta, ¿de acuerdo? Igual, escribillo o mirancico, ¿no? Cuatro versos, verso de vuelta y escribillo. ¿No? Cuatro versos, verso de vuelta y escribillo. Pueden ser cuatro, pueden ser seis, pueden ser dos cuartetas, ocho, la glosa. Es decir, la extensión de la glosa, pues, cambia mucho. Pero la idea es que el mirancico está compuesto de eso, ¿de acuerdo? De una cabeza o mirancico, que eso es a lo que llamamos escribillo, y un cuerpo o glosa, que es lo que llamamos el desarrollo de ese escribillo. Y después, un verso que vuelve al escribillo, que rima con el escribillo. Y por eso se llama verso de vuelta, ¿no? Y eso, pues, eso es la canción que están dedicadas, esa es la estructura, tanto de las composiciones entre gel como el mirancico. En cuanto a la temática, ya veis que es el amor, el amor puesto en voz de una mujer, ¿no? Y que toma como confidente a la madre, como pasaba en las cartas o en las cantigas de amigos. Lo que nos hace poder hablar que sea lírica, ya sea castellana, gallego, portuguesa, como para ver, ¿no? Que tiene algo en voz. Después, sobre la transmisión y todo eso, pues, ya acabamos. Pues, ahora, ya hemos terminado. ¿Nos ha dado tiempo? Venga, hasta la segunda. Gracias.