Hola, ¿se escucha ahora? ¿Se escucha? Bien, como además creo que no se ha interrumpido la grabación porque esto sigue en el contador que teníamos antes, pues mucho mejor. Así podemos continuar. Nada, no habíamos prácticamente hecho más que decir qué pueblos y qué estados de la periferia de Mesopotamia íbamos a abordar haciendo una ubicación geográfica, algunos rasgos políticos y sociales y un poquito de la evolución cronológica y nada más. Habíamos empezado ubicando geográficamente el primero de los que íbamos a abordar, que es el ámbito asirio. Nos vamos, por tanto, al norte de Mesopotamia, a la Alta Mesopotamia, a un espacio ubicado al sur del territorio hitita y cerrado a los lados por el ámbito iranio, los Montes Sagros, y por el desierto de Siria, y a un ámbito... Esto tiene importancia desde el punto de vista político y desde el punto de vista cultural, surcado por un tráfico comercial este-oeste que va a ser muy fuerte y que va a dar al imperio asirio una peculiaridad comercial y también cultural bastante integradora. Y también otro rasgo que, bueno, sin ser determinista, pues bueno, tiene importancia desde el punto de vista cultural. Y es que se trata de un... Un estado semítico, una población semita. Asur es uno de esos descendientes de Noé junto con Aram, arameos y hebreos, según la mitología del Génesis. Y eso, bueno, pues tiene también algo que ver en las características comerciales, por ejemplo, de este estado asirio. Otro elemento muy característico de las poblaciones asirias es que... Configuran desde una época bastante temprana un estado de carácter imperial. A diferencia de lo que veíamos la semana pasada a propósito de los acadios, que decíamos, bueno, la idea de imperio en las sociedades acadias es relativa porque probablemente se trata más bien de una gran coalición de carácter comercial que incide en un ámbito que queda más o menos unificado en torno al empuje de acá. Los asirios sí que articulan, desde el punto de vista militar, desde el punto de vista comercial, desde el punto de vista administrativo y desde el punto de vista territorial, un imperio. Aunque es verdad que su esplendor va a ser más tardío que el imperio acadio. El gran momento de expansión de Asur corresponde más o menos con el siglo XVI-XV antes de Cristo, con un periodo, por tanto, posterior. Al ámbito acadio, incluso al ámbito del despegue de la Babilonia de Hammurabi, del que hablábamos el otro día. De hecho, bueno, pues el manual os habla del imperio medio y del imperio nuevo asirio, como Salman Asar o Tukulti Ninurta, que son los grandes expansionistas de un estado, de verdad, de carácter universal, edificado, como muchos de estos que estamos viendo, en torno a la capacidad de influencia... ...de una ciudad-estado que va a ser Asur, ¿no? El término asirio deriva de la ciudad de Asur. Desde el punto de vista, además, de la representación de la realeza, el estado asirio se evidencia como un estado con una monarquía muy fuerte, preocupada fundamentalmente de dos actividades. La construcción y el mecenazgo cívico. Los reyes asirios son... ...los grandes protectores de los palacios y los grandes monumentalizadores de los palacios. Bueno, los que hayáis hecho ya la asignatura de Historia del Arte en Egipto y el Próximo Oriente, pues bueno, habréis estudiado algunos de esos relieves asirios, ¿no?, que presentan al monarca, pues bueno, construyendo en cacerías, en jardines, recibiendo embajadas. El monarca es el centro de la actividad. El monarca es el centro de la actividad palacial y a él le rinden homenaje y fidelidad tanto los funcionarios del palacio como los reinos, digamos, vasallos, ¿no?, que aparecen a veces en esos relieves, ¿no?, con oferentes que desfilan, ¿no?, hacia el palacio, hacia la casa central, ¿no?, la vitre duti, como dice ahí, ¿no?, del palacio. Y, en segundo lugar, el rey como guerrero, como... Como conquistador. En ese sentido sí que hay toda una ideología, que bueno, en parte la teníamos ya en el Imperio Acadio, de exaltación de la guerra. En el caso de los asirios, bueno, pues los asirios se titulan los monarcas como el mayor poder del dios, por tanto es una monarquía claramente teocrática, pero además se presentan o bien en actitudes bélicas, normalmente sobre el carro, o bien en actitudes que aunque no son bélicas, una cacería, por ejemplo, tienen un gran interés apotropaico, por así decirlo, de infringir miedo en los posibles enemigos acerca, pues bueno, del entrenamiento del monarca en el manejo de las armas, ¿no? Por tanto es una realeza muy fuerte, vasallática con las ciudades que quedan sometidas. Al desarrollo político de la monarquía asiria, con una gran apuesta, que esto quizá no lo habíamos visto en otros estados de Mesopotamia, o de la periferia de Mesopotamia, hasta el momento por la casa sucesoria y con esa dimensión, pues de mecenazgo y de intervencionismo militar. En segundo lugar, como se os dice ahí, el estado asirio, y lo señala en torno al palacio... También el manual, es un estado con una gran capacidad de organización administrativa. Fijaros que algo que van a tener en común todos estos estados de la periferia de Mesopotamia, lo veremos también en el ámbito hitita, ¿no?, que se encumbran como importantes entre, en fin, más o menos el 2000 a.C. y el 1750 a.C., y que algunos tienen una expresión... La expansión mayor, caso tanto de hititas como asirios, más tarde, ¿no?, casi a finales del segundo milenio, es que tienen una gran capacidad para la descentralización administrativa y para articular todo un cuerpo social y administrativo que emana del rey, ¿no? Quizá, desde el punto de vista de las magistraturas o de los cargos más importantes del mundo asirio. Habría que destacar a los visires, estos primeros ministros, a los inspectores comerciales, los kipu, y algunas instituciones, algunos elementos que aparecen profusamente en la documentación asiria, de las que os habla el manual, ¿no?, que articulan la relación... Os explico ahí un poco. ...como es la sociedad entre propietarios y campesinos, ¿no?, la relación entre la propiedad del rey y los beneficiarios de los repartos de tierra, normalmente campesinos y artesanos, que articula el rey. En concreto, el manual os cita los kudurus, esos cipos, esas estelas, normalmente de aspecto, pues como obeliscos, de pequeño tamaño, a veces también, bueno, pues con otro aspecto, no tan... ...afilado, ¿no?, donde, bueno, pues se registran, también están en este momento presentes, por ejemplo, en la Babilonia casita, se registran esas donaciones de tierra a determinadas provincias del territorio asirio. Dentro del ámbito asirio y en su relación precisamente con el siguiente imperio que el manual os presenta, a partir de la página 243... ...tienen una especial importancia los karum, ¿no?, esos karum que se convierten en plataformas de relación comercial entre hititas y asirios. La zona meridional de los montes Tauro, toda la zona oriental de lo que es la Lisia y la Panfilia romana, la costa sur de Anatolia, permite una penetración en las tierras del norte de Mesopotamia... ...y articula... ...un comercio a larga distancia en el que están interesadas las poblaciones hititas, porque necesitan de productos agrícolas que pueden obtener en Mesopotamia... ...y, a su vez, están interesadas por la obtención de oro, de plata, por ejemplo, de metales, de madera, los reyes, también mitani, ¿no?, los reyes asirios, ¿no? Esa relación... ...hitita también se traduce, los que hicisteis la asignatura de arte, ¿no?, bueno, pues en ese cruce de influencias que hay, bueno, pues entre esos leones que protegen la entrada de Jatusas o de otras ciudades asirias... ...y los que vemos también protegiendo algunos palacios, perdón, algunas ciudades hititas y los que aparecen protegiendo algunos palacios asirios, ¿no? El término karum, que parece que deriva del término muelle o atracadero, habla sobre... ...sobre todo, bueno, pues de que se convierten en grandes puntos de venta, en atracaderos comerciales para beneficiarse también de ese intercambio en sentido este-oeste de las rutas caravaneras, ¿no? Muchos de ellos están ubicados, como comentábamos antes, en todo este espacio, ¿no?, de contacto entre la zona más occidental del territorio asirio y la zona más oriental, sobre todo el de Canes, del territorio... ...itita. Bien, tenéis aquí, porque os puede ser útil una síntesis de alguno de los magistrados, el manual, por ejemplo, habla en concreto de los alcaldes, habla también del karum, habla de los sukaludanus... ...bueno, pues tenéis una síntesis de los principales elementos del funcionariado asirio y luego, pues bueno, una cronología que os podéis mirar con calma, teniendo en cuenta también las... ...apenas dos páginas, ¿eh?, que tampoco es mucho más que el manual dedica al imperio antiguo, otras dos al imperio medio, teniendo en cuenta que las fases de expansión del imperio asirio corresponden a todo el periodo que va entre finales del segundo milenio y comienzos del primer milenio. Es decir, cuando se está configurando el imperio acadio y surge esa moda imperial que decíamos también en la periferia de Mesopotamia, bueno, pues al final... ...más que una ciudad más, que comparte incluso, como veis, en el periodo de Samtsialad, comparte hegemonía o disputa la hegemonía con la biblionera Murabi, ¿no?, pero va a ser sobre todo a partir de Salmanasar I, Tukulti-Ninurta, Tiglat-Peleser y más tarde los argónidas, ya entrado el primer milenio en lo que llamaríamos el neo-asirio, los monarcas, pues bueno, de más capacidad... ...pues bueno, de esta potencia que desde luego sí que es la primera potencia militar en Mesopotamia y que configura en realidad, pues bueno, un imperio de carácter territorial, quizá al otro lado de Mesopotamia, pues bueno, también en el ámbito persa, pues bueno, se puede hablar de esa función, pues bueno, de articulación de un imperio comercial... ...militar, ¿no? Segundo, que además en el manual viene justo detrás del imperio asirio, segundo estado en el que nos tenemos que detener sería el imperio hitita, de nuevo un imperio articulado fundamentalmente en torno a una ciudad, que es la ciudad de Hati o la ciudad de Hatusas... ...que parece que surge también en torno al segundo milenio, aunque la presencia... ...de los hititas en Anatolia puede remontarse incluso al tercer milenio antes de Cristo, a diferencia de las poblaciones asirias, el mundo hitita es un mundo claramente indoeuropeo y eso en cierta medida, si miramos cómo es la organización de otros estados indoeuropeos de la edad del bronce... ...en la Europa mediterránea, pues nos da algunos de los rasgos... ...organizativos que me interesa destacar aquí, ¿no? En primer lugar el carácter de estado más o menos feudal o federal, en realidad el imperio hitita es un imperio de alianzas de nobles... ...en torno a la figura del rey más fuerte en un momento determinado, es por tanto un imperio aristocrático, si uno piensa en ese momento... ...en el mundo micénico, por ejemplo, pues bueno, el modelo organizativo sería muy parecido al de la realeza de Agamemnon que nos describen los poemas homéricos, ¿no? Esa existencia de una realeza de tipo feudal permite también, por ese carácter aristocrático de la sociedad, que haya una delegación de poderes... ...en torno a la aristocracia, ¿no? La asamblea de notables, los panku, a veces se les presentan como los grandes o como los hijos del rey... ...en la terminología oficial, el tribunal de justicia, esos tulillas que aparecen también citados en la diapositiva y luego, pues bueno, toda una política en esto muy parecida a la política... ...que hemos descrito para el ámbito asirio de control de la casa real, ¿no? Del centro del palacio en el que, bueno, pues el rey como primus inter pares... ...de toda esa aristocracia se presenta, ¿no? Bueno, pues de hecho el manual os habla mucho de la actividad burocrática, pues bueno, de los escribas, de las princesas... ...de la reina, ¿no? Que articulan, bueno, pues la fuerza de esa política sucesoria que también es muy importante en el estado hitita, ¿no? Además, es un estado que como buen estado federal e indoeuropeo maneja también notablemente la caballería, pues bueno, se convierte en un estado de gran capacidad militar... ...o una gran agresividad militar. Pero que tampoco renuncia al recurso, lo veíamos, bueno, pues en su momento cuando hablábamos de la Mesopotamia Central, al recurso a la actividad diplomática. De hecho, bueno, tenéis ahí a la izquierda una copia del Tratado de Cádiz, si no me equivoco, actualmente en el British Museum, que es un tratado firmado en el 1278 a.C. ...en la fase del Reino Nuevo, tanto hitita como ejército. ...el estado egipcio, por el cual, pues bueno, el estado de Hattusas y el estado egipcio se reparten las áreas de influencia en el ámbito sirio, ¿no? Bueno, pues entre los dos y establecen también una serie de condiciones de colaboración entre sus príncipes, ¿no? Bueno, obviamente el problema de un estado feudal y centralizado en torno a un centro... ...como es Hattusas, va a ser que cuando se debilite ese estado a partir del 1200-1000 a.C., la fragmentación política en esos estados neo-hititas va a ser total y va a ser la antecesora... ...bueno, de todos esos reinos que en torno ya a la segunda mitad del primer milenio, el Lidio, el Palaita, el Lubita, van apareciendo en todo ese ámbito centralizado. Tenéis un mapa. En concreto, en el manual, en la página 249, que lo explica muy bien, ¿no? Centralizado en torno a Hattusas. Quizá el imperio hitita va a ser el que, luego explicaremos quiénes son estos señores, más padezca, precisamente por su debilidad, el influjo de los pueblos del mar en torno al 1200-1150 a.C. El manual os habla en las páginas... 243 y siguientes de los principales monarcas del imperio hitita y con sede también, como en esta tabla que tenéis aquí, bueno, pues un gran protagonismo hacia el 1380 a.C., 1330 aproximadamente, 1380 es la fecha de nacimiento, a Subiluliuma de Hatti, mediados del segundo milenio, ese primer gran imperio hitita. Bueno, pues que, bueno, pues va evolucionando con campañas militares con todos los estados del entorno, ¿no? Poblaciones pónticas, Siria, el reino de Mitanni y los reinos urritas, Egipto, etcétera, ¿no? Y tenéis también aquí, bueno, pues dos síntesis que pueden ser útiles sobre las principales instituciones, tal como las hemos denominado anteriormente. El manual no individualiza ninguna de las que no esté ahí. Por otra parte, son las que mejor conocemos para el imperio hitita, pero sí que habla de la economía y sociedad entre los hititas. Sí que habla, pues bueno, de esa actividad comercial en torno a los carum, que sin embargo no desarrollaba tanto cuando hablaba del apartado del imperio asirio, ¿no? Y concede una cierta importancia para, bueno, los que tenéis el manual o lo tendréis pronto. A este fenómeno de los lucino, que es un poco el equivalente a esos ilcu, a esas prestaciones personales de servicio que los aristócratas vasallos del gran rey tenían que prestar al monarca en cuestión. En la página 253, el manual, después de explicar los hititas, habla de algunos pueblos que se convierten en hegemónicos en torno al siglo XVIII. Antes de Cristo, ¿no? Y os habla de los amorritas, un poquito anteriores, porque tienen que ver con ese periodo paleobabilónico que vimos la semana pasada. De los casitas responsables de la suplantación de la Babilonia a Murabi después de la muerte de Murabi y el lento declinar de sus herederos. Y luego dedica varias páginas a hablar de los urritas y del reino. De Mitanni, ¿no? Bueno, en realidad prácticamente dedica una página, ¿no? Bueno, yo no voy a explicar mucho más que lo que dice el manual, pero bueno. Si sintetizar que es un reino que parece también una confederación de reinos bastante aglutinantes desde el punto de vista lingüístico. Parece que hay elementos indoeuropeos, pero en la lengua urrita parece que hay también elementos... semitas, quizá derivados de la influencia asiria, que se percibe, como veis ahí en el primer punto, no solo en la lengua, sino también en algunos elementos institucionales. Parece que es un estado de base fundamentalmente agraria y que articula en torno a los monarcas de, como se presenta en las fuentes, ese conglomerado político, que sobre todo en la correspondencia egipcia se cita como... Mitanni, bueno, pues se presenta como un estado agrario en el que una serie de reyes mantienen relación con el rey de Mitanni para recibir tierras en arriendo de una propiedad que es fundamentalmente de carácter público. Es un reino que tiene una cierta duración, prácticamente desde el siglo XVII antes... Desde Cristo hasta que, bueno, pues las invasiones de Cimerios y Estitas en el siglo VIII y ha entrado, por tanto, el primer milenio, bueno, pues rompan ese espacio que, en cualquier caso, durante más o menos el mismo periodo de esplendor de Asur, la Babilonia casita, Elam y Egipto, es una de las potencias más citadas en la correspondencia oficial, bueno, pues de todos estos estados, del segundo milenio, ¿no? La Cardunias, la Babilonia casita se escribe con los monarcas de Mitanni, el manual los cita a varios de ellos y también Egipto mantiene una política bastante activa, ese es el ámbito un poco de los reinos urárticos, ¿no? Más o menos el ámbito en torno al lago Urnia y al lago Van que tenéis ahí. Bueno, tenéis también un mapa que os he dejado aquí con los reinos urárticos, ¿no? Estos que, como veis, están entre el ámbito amorreo, el ámbito asirio, el ámbito casita, el ámbito elamita y, obviamente, Egipto, que son, junto con los hititas, al menos hasta el 1278, la fecha del Tratado de Cales, bueno, un poco esos grandes estados que unifican toda esa fragmentación política que había caracterizado Babilonia con anterioridad. Justo después del manual, justo después de la presentación que hace... Bueno, aquí tenéis también algunos datos sobre la organización política, social y jurídica de Mitanni. Bueno, quizá hay un dato ahí que no hemos comentado a propósito de los hititas y que puede ser interesante, ¿no? Todos estos estados que tienen un cierto carácter feudal, hemos visto que en la política administrativa hay una gran descentralización, pero también el carácter aristocrático de su política se deja evidenciar en el modelo de la organización militar, ¿no? Los hititas y los hurritas, que es lo mismo que decir los mitanios, siempre tienen en el ejército una élite de caballería, esa élite de margianu, que es la florinata de la caballería hitita y de la caballería mitania y que hablan también, pues bueno, de esa guardia personal, bueno, pues probablemente indoeuropea de origen, que acompaña al rey, que legitima el poder del rey y luego cuando el ejército se va engrandeciendo, bueno, pues alrededor de esa élite de margianu pues aparecen todas esas poblaciones de base hurrita, como dice ahí, probablemente sometidas y que mantienen una relación con el rey de Mitanni exclusivamente a cambio de tierras y de posibilidades de participación en los beneficios de la explotación de la tierra. Si repasáis algunas de las instituciones, por ejemplo, la presencia en el ámbito mitanio, el peso que tiene el levirato, bueno, pues veis como estamos hablando de un estado de base indoeuropea, pero sin embargo aparece una institución que es típicamente semítica, ¿no? Dentro de esas mezclas propias, ¿no? Del, bueno, pues la zona alta de Mesopotamia y de la zona, pues bueno, meridional, en este caso, del Cáucaso. Bien, justo después de explicaros a los mitanios y de hacer una pequeña referencia a los arameos, el manual, dentro de esos otros estados del Próximo Oriente Antiguo, habla, y también lo traduce cuando habla de Egipto y cuando habla también del primer milenio del Próximo Oriente, en el tema 6, de los pueblos del mar, que sería la cuarta potencia, en la que nos vamos a centrar, ¿no? Páginas 253-257. Bueno, ¿quiénes son esos pueblos del mar y en qué contexto histórico hemos de ubicarlos? Bueno, pues ya comentábamos en su día, cuando hicimos la introducción cronológica al Próximo Oriente Antiguo, que la segunda mitad del segundo milenio era un periodo de profunda inestabilidad sociopolítica y territorial, y que esa inestabilidad sociopolítica y territorial hacía que entrasen en escena tanto pueblos externos al ámbito mesopotámico, o incluso al ámbito del Próximo Oriente Antiguo, mejor dicho, y que empezaran a sedentarizar pueblos que habían estado siempre en el radio del Próximo Oriente Antiguo, pero que todavía, hasta ese periodo, habían sido... poblaciones nómadas. Bueno, pues en ese contexto es en el que hay que ubicar a los pueblos del mar. Más allá de una nómina de pueblos, que ahora explicaremos cómo los conocemos, quiénes son y quiénes los forman, bueno, pues los pueblos del mar es casi un episodio de la historia del Próximo Oriente, un episodio que tiene que ver con todos esos pueblos que se mueven entre el 1200 y casi el 900, antes de Cristo, y que comenzarían con los pueblos del mar y casi terminarían con los cimerios. ¿Qué pueblos se mueven? Viniendo de fuera del Próximo Oriente, los pueblos del mar. Ahora explicaré quiénes son. Viniendo de posiciones que estaban en la periferia o incluso en el interior de ese espacio del creciente fértil, pero que habían permanecido... En estadios de nomadismo hay que atribuir a esa inestabilidad bautizada con la inestabilidad de la segunda mitad del segundo milenio barra pueblos del mar, pues bueno, a muchos de los pueblos que tenéis citados en la columna de otros pueblos en la diapositiva. Los frigios, que incidirán sobre esos principados neuititas derivados de la ruina de Jatusas, los musqui y los gasga, probablemente... Como los frigios, poblaciones indoeuropeas que también darán lugar a la desmembración del imperio hitita. Los iraníos, también poblaciones indoeuropeas que tienen que ver con la unión entre medos y persas y con el origen, luego hablaremos de ellos, del imperio persa, y también los arameos y los hebreos. Incluso, que son poblaciones en este caso semíticas, procedentes del desierto... ...arábigo y del desierto sirio. Probablemente, bueno, más que probablemente, con bastante seguridad, la entrada en escena también en este ámbito de las poblaciones fenicias en la zona norte de la franja de Siria y de Palestina, de las que el manual os habla páginas 287 y siguientes, Nuevos Pueblos y Reinos en el Próximo Oriente, tiene que ver precisamente con la unión entre los pueblos indoeuropeos y los hebreos. Obviamente, con este gran cataclismo político, demográfico y cultural que se vive entre el 1200 y el 900 a.C., y que unido también a la presión asiria por el norte obligará a los fenicios, poblaciones semíticas de gran vocación comercial y con una realeza muy orientada a la autorrepresentación a partir de los bienes de prestigio, a salir al Mediterráneo a comerciar y bueno, a llenar el mar mediterráneo. De esas exportaciones o elementos que circulan en el comercio de prestigio fenicios. Pero quizá el icono y muy discutido también, el manual así lo dice, incluso plantea un poco en clave la identificación de la lista de pueblos, bueno pues los más importantes, los más protagonistas son esos pueblos del mar. El término pueblos del mar aparece citado en una inscripción, la inscripción egipcia de Ramsés III del templo de Medinet Habú, de la que proceden estos dibujos que tenéis aquí, que proceden de los relieves que decoran la inscripción del templo, en los que se habla de una nómina de pueblos, los Tejer, los Libu, los Tebenu, los Peleset, bueno los tenéis ahí citados y también en la página 255 del manual, bueno pues se citan algunos de ellos y se establecen algunas equivalencias, algunas aceptadas como Peleset palestinos, otras bueno pues discutidas como los Ekeles sículos o los Ecues aqueos, en fin, una lista de pueblos que en la inscripción de Ramsés aparecen, bueno pues primero asediando las costas de Anatolia, después asediando las costas de la Franja de Siria y de Palestina, y finalmente asediando el Denta del Nilo, donde son repelidos por la fuerza de Ramsés. Parece, como el manual os explica, que aunque prácticamente es un acontecimiento del que sólo tenemos conocimiento por la inscripción de Ramsés III, parece que responden a un episodio de inestabilidad derivada de movimientos de pueblos de Centroeuropa que arrastran a los pueblos de la Europa mediterránea meridional y que, bueno, esos pueblos se ven obligados, son arrojados contra las costas del Próximo Oriente y buscan nuevas tierras en algunos ámbitos, como de hecho os muestra uno de los mapas que creo bueno, este en cierta medida que os he dejado aquí, pero también esta lista de acontecimientos típicos de la transformación del Próximo Oriente Antiguo en el 1200 a.C., este es el mapa al que me refería, con agravantes porque en algunas ocasiones a la llegada de los pueblos del mar a la parte meridional de Palestina se une también la entrada de los cananeos o de los hebreos y bueno pues la celebra guerra, por ejemplo, entre los israelitas y los filisteos que conocemos por el Antiguo Testamento y que estaría en ese contexto, con lo cual sean o no poblaciones aglutinadas como permite o como parece que quiere destacar la inscripción de Ramsés que lo que trata de hacer es presentar como que sea una especie de Estados Unidos del mundo antiguo para engrandecer la victoria de un monarca como era en este momento Ramsés III ya en periodo de decadencia lo que está claro es que son una serie de pueblos que afectan, como dice el manual, a áreas próximas al litoral mediterráneo tanto en Anatolia como en el corredor siro-palestino y que prácticamente no afectaron especialmente al ámbito interior aunque sí que es verdad que coinciden con otros movimientos de pueblos que estaban en la columna de la derecha de la diapositiva que hemos visto antes que sí que tienen que ver con el final del imperio hitita o también con los acontecimientos que suceden en torno a la sedentarización precisamente del Estado de Israel en la zona del Jordán, en la parte meridional de Palestina. El último pueblo, páginas 296 y siguientes del manual que como digo, y en parte por lógica quizá en relación con los contenidos propios del grado de arte el último pueblo y estado al que alude el manual al margen de los mesopotámicos y Egipto es, decía páginas 296 y siguientes el imperio persa. Bueno, ubicación geográfica meseta del Irán es un imperio en continua agregación de hecho Persia añade en un momento determinado gracias a la actividad militar también el reino Medo y posteriormente Ocupa gracias a las campañas expansionistas de Darío pues bueno, todo el territorio asirio bueno, pues el imperio persa es un imperio ubicado al exterior de la llanura mesopotámica inicialmente en la fase del imperio antiguo pero que acabará unificando toda la llanura mesopotámica y la parte anatólica incluso y que en la época de Ciro llegará a ser de frontera con el reino de Creso de Lidia el reino Lidio uno de esos reinos derivados del final del imperio Iptita y eso provocará, lo veremos en los temas siguientes las guerras médicas ese roce fronterizo entre Grecia y el mundo persa es un estado indoeuropeo prácticamente en toda su extensión lógicamente luego se ubica sobre poblaciones pues cuando ocupa el área asiria pues que habían sido semitas cuando ocupa el área anatólica pues poblaciones que habían sido indoeuropeas pero la esencia es indoeuropea y eso si tenemos en cuenta lo que hemos descrito antes para el estado Iptita ya nos da algunos datos que pueden ser válidos primero, gran peso de la monarquía una monarquía aristocrática hereditaria con un rey que controla todo el poder y que se legitima a partir del ejército a partir de su liderazgo militar y que además coloca siempre al monarca en la vanguardia del ejército algo que luego imitará como también el sincretismo religioso imitará Alejandro en su expansión hacia oriente sobre todo a partir de la batalla de Gaugamela la muerte de Darío y su persecución hacia los territorios del interior en segundo lugar es un por tanto el rey articula notablemente la administración estatal la administración de la corte real de la que de hecho el manual os habla de cómo está organizada qué personajes intervienen ahí el papel del consejo del rey del visir y del carácter también itinerante porque en esa amplitud del estado la corte real tiene que ser móvil que va sucediendo a través del tiempo y en mayor medida cuando el imperio persa se va haciendo más grande segundo elemento característico el manual lo ubica entre dos ámbitos el aparato burocrático y la administración provincial bueno pues efectivamente eso que hay en las diapositivas se denomina el aparato administrativo la organización y mantenimiento de un poder tan fuerte sobre un territorio tan extenso sólo se hace posible a través de una descentralización administrativa dejada en manos de una serie de gobernadores provinciales de una serie de sátrapas que son los personajes que representan al rey y que son nombrados de hecho por el gran rey suelen ser además miembros vinculados directamente a la familia imperial por nacimiento ellos son los que administran justicia los que articulan la defensa de la provincia y los que a partir de ese quiliarca que es como el primer ministro o el gran visir persa articulan también la tributación los sistemas de recaudación de impuestos que son especialmente o particularmente perdón heterogéneos en las poblaciones persas de hecho cada sátrapía tributa al estado central en función de la riqueza con la que cuenta no hay una tasación común para todas las sátrapías sino que cada una tributa como decía anteriormente en función de la riqueza y de lo que produce otro elemento fundamental que también el manual destaca páginas 313 y siguientes es el ejército obviamente en un imperio pues bueno que va como dicen las inscripciones persas por ejemplo en Susa de Darío pues desde los límites de Sardes en la parte central de Anatolia tenéis un mapa en la página 312 hasta la Bactria prácticamente hasta el norte y centro de la India bueno pues el ejército tiene que tener un gran papel de control territorial que como es habitual en las poblaciones indoeuropeas que hemos repasado un poco en esta sesión siempre es un ejército estratificado el mando del ejército y la élite militar son las tropas indoeuropeas de extracción indoeuropea pero no se rehúye de la incorporación al ejército de fuerzas auxiliares de los pueblos sometidos en una especie de tropas auxiliares o de mercenarios que también en cierta medida bueno pues inspiraron parte del discurso militar y de reclutamiento militar desarrollado por Alejandro otra fortaleza del ámbito persa es el manual la señala también su capacidad de administración de justicia el rey es el que dicta la actividad jurisdiccional sobre el que recae la actividad jurisdiccional como juez supremo del imperio y aplica esa justicia a partir de una serie de tribunales pero esa justicia como veremos que sucede en Egipto en ocasiones es itinerante una de las grandes logros del mundo persa es la capacidad de vertebrar todo ese amplio territorio de la meseta del Irán en grandes calzadas que cruzan toda la amplitud del imperio de hecho bueno pues tenéis ahí dibujada alguna de las vías construidas entre Susa y Sardes en el manual y que bueno pues permiten también que esa corte itinerante se vea honrada con la presencia en ocasiones concretas para transmitir o emanar justicia del propio monarca otro elemento importante en el modelo político persa es la religión que como dice ahí pues bueno justifica en cierta medida bueno pues un carácter político el rey es sobre todo el que administra la decisión de bueno pues esa religión politeísta marcadamente sincrética muy profética en torno a ese Zoroastro o Zaratustra que conocemos también por la tradición religiosa indoeuropea basada además en principios pues el bien el mal la verdad la mentira bueno pues un poco maniqueos no la luz y la oscuridad el orden y el caos que es algo que está en cierta medida se ve en la religión egipciano pero con una gran capacidad como no puede ser de otra manera en un territorio tan amplio desde el punto de vista territorial profundamente sincrética muy abierta a todas las influencias o modas religiosas del exterior algo que también bueno pues inspirará en cierta medida el imperio alejandrino el imperio helenístico no pensad que también conocemos también tantos aspectos del mundo persa precisamente por su relación con el mundo griego no Heródoto al final en las guerras médicas hace todo un excurso sobre el modo de organizar persa en el llamado logos egipcio porque Egipto acabará siendo una satrapía con cambises del ámbito persa y también la anabasis de genofonte a la que se cita ahí pues se convierte en una fuente siempre con el problema de la alteridad en principio el griego va a proyectar sobre el persa todos esos elementos que el griego no tiene pues grandeza de tierra posibilidad de vertebrar territorios tierras como dicen algunas inscripciones persas que se pierden en la lejanía bueno ahí tenéis un poco el periodo de máxima expansión del reino persa en el momento en el que hace frontera con las tierras de Creso de Lidia hasta prácticamente Sofiana o la Bactria hasta donde llegarán después las conquistas de Alejandro y donde de hecho Alejandro conocerá a Roxana con la que casa en un ejemplo no muy entendido por la élite macedónica pues de sincretismo con las poblaciones locales bien tenéis ahí también una síntesis que puede ser un buen complemento o un buen resumen del desarrollo que en seis o siete páginas hace el manual de la formación del imperio persa entre la unión entre las tierras persas y las tierras medas más pegadas al territorio de los jagros y el territorio de Elam a partir de la figura de hastiajes de media y el desarrollo sobre todo de esa Persia aqueménide en torno a las conquistas a partir del primer milenio antes de Cristo de Ciro II el rey de Persia emparentado como se os dice ahí con hastiajes de media y responsable de la extensión hacia oriente hacia Sogdiana hacia el este y de la extensión del imperio hacia occidente haciendo frontera con el reino de Lidia fijaros como ese auge del imperio persa aqueménide obedece también a un contraste de crisis en el otro lado de Mesopotamia que es el que hemos descrito Nehuitita declive también de la tierra de Elam que queda sumida en el ámbito aqueménide y que abre pues bueno todo ese periodo entre Cambises y Darío que es la fase del imperio nuevo persa esa gran consolidación como lo llama el manual y expansión o intento dice de apertura hacia occidente que comienza con Cambises en el siglo II VI antes de Cristo y que termina con Darío III vencido en realidad asesinado en su huida por un sátrapa de las provincias o de las atrapías orientales pero bueno vencido en cualquier caso por Alejandro en Ahuamela y que supone la integración a partir de ese momento de todas las atrapías con una política bastante tolerante ¿no? con el modelo organizativo persa por parte de Alejandro en el helenismo bien bueno este es un poco el panorama de esos estados no hemos visto todos pero bueno hubiera quedado hablar algo de hebreos pero bueno el manual les dedica apenas una página y de arameos en el contexto también de la evolución de estos estados del segundo milenio pero tenéis aquí también algo de material la semana que viene veríamos Egipto haremos una sesión sobre Egipto sí pero estas ya son fenicias son posteriores son las acuñaciones muchas de ellas ya mediterráneas ¿vale? eso es sí efectivamente y en la semana que viene tendremos probablemente dos clases el lunes y os lo confirmarán pero probablemente también el viernes porque recuperaremos una de las del mes de enero ¿vale? el viernes día 8 entonces la semana que viene veríamos Egipto el lunes y el viernes si finalmente hay clase que entiendo que sí empezaríamos ya con la historia de Grecia porque tenemos que avanzar ¿de acuerdo? preguntas ay perdón me estoy no pero me estoy refiriendo a la semana siguiente el viernes 8 viernes 8 lunes 4 y viernes 8 ¿vale? muy bien nos quedamos aquí entonces voy a dejar la grabación registrada y la dejo también