Ahora, ahora se ha infectado y estaba diciendo eso que la semana que viene vamos a ver en el capítulo quinto la sintaxis por lo cual yo creo que vamos avanzando de una manera progresiva y poco a poco de tal manera que al final del curso vamos a dar todo lo que nos vamos a comentar Bien, este capítulo cuarto la morfología está por el estado con la profesora María Victoria Escandel ¿Sabéis que este manual de la lingüística que tenemos aquí está diseñado por cinco profesoras ¿Vale? Hoy el tema que nos toca la morfología está preparado por Victoria Escandel Vidal No sé si lo has leído Patricia No, no lo he leído Este capítulo se centra en el concepto de palabra. En la morfología estamos en un estadio intermedio entre el sonido y la sintaxis y se centra en el concepto de palabra ¿Y qué problemas hay para definir que sea palabra? Hay una primera definición que la tenemos en el diccionario que es lo que aparece en cualquier diccionario que consultemos en cualquier lengua lo que se llama el lema, la entrada pero hay un detalle claro y es que la palabra no es la unidad mínima del significado del lenguaje de la palabra una palabra no es una unidad mínima porque es un conglomerado entonces hay que buscar en ella componentes menores que lo vamos a ver ahora la palabra está formada por componentes menores que es la estructura raíces, golexema, prefijo afijo, sufijo en la totalidad palabra vemos muchas unidades menores de tal manera que no podemos definir como una unidad mínima así como habíamos dicho que el sonido era unidad mínima una unidad mínima en cuanto a significante y no significado no era un signo lingüístico la palabra tampoco es una unidad mínima está ahí a mitad de camino lo vamos a ver con las palabras si somos capaces de interiorizar los mecanismos por los cuales cualquier lengua cuidado que estamos en lingüística perspectiva intercultural cualquier lengua es capaz de crear signos lingüísticos nos vamos a dar cuenta que la palabra ahí es un instrumento básico yo sé crear palabras nuevas y sé cómo se articulan los sufijos ero yo sé que es un sufijo castellano que produce actividades or actores tris actores femenino actor, actriz si yo sé ese mecanismo soy capaz de inventarle una nueva palabra que cumple con los requisitos de producción de una lengua es decir, inventarme pronunciar muchas veces palabras ¿no? pero que son coherentes con el sistema de una lengua y somos capaces por lo tanto sabiendo estas pautas productivas y sistemáticas no nos viene a crear palabras nuevas crear palabras nuevas formar vocabulario nuevo personal vamos a ver qué criterio hay para definir qué es una palabra y que no son totalmente satisfactorios estoy ahora en el tema en el apartado 1 ¿vale? ¿qué criterios hay para definir una palabra que no cumple con el requisito de ser plenamente satisfactorio? el criterio de gráfico criterio gráfico es decir lo que aparece visualmente esa unidad visual que está basado en un medio secundario lo que yo veo es una unidad gráfica basada en la escritura que es un medio secundario recordemos que el medio de comunicación primario es la oralidad estamos en la antropología y lo primero que surge en la evolución son códigos orales ruidos gestos imitaciones sonidos posteriormente se codificó por escrito con lo cual el medio secundario es la escritura lo que yo veo que parece ser que es una palabra un blanco delante un blanco detrás ese aislamiento gráfico procede de un medio secundario ¿vale? por lo tanto esto está basado en la arbitrariedad en la formación de sintagmas por ejemplo tenemos en la página 131 el criterio gráfico está aquí descrito con ejemplos tomados del rumano y del suelo ¿vale? fíjense rumano barbat hombre barbatul el hombre en barbatul el criterio gráfico me dice que barbatul es una única palabra en cambio si adoptamos criterios lingüísticos se puede separar ahí barbat sustantivo y un artículo y en este caso el artículo no precede sino que va unido gráficamente a la palabra como aquí en español le decimos dale sería valdría para este ejemplo el criterio gráfico me dice que dale es una palabra o fíjense el criterio dáselo es una palabra desde el criterio gráfico en cambio engloba a tres unidades un verbo da un complemento indirecto se y un complemento directo lo el criterio gráfico me dice que dáselo es una palabra en cambio dáselo es una oración tú dá se lo ¿vale? eso lo tenéis ahí más ejemplo barbat habría que separar barbat y la doble i como artículo en plural masculino plural la doble i igual valdría para carte cartel cartile y el sueco pues bil coche bile en el coche de nuevo en sueco el artículo en está enclítico con el sustantivo bil y está digamos le sigue y no se puede no le precede ¿vale? no le precede si no le sigue le sucede y fíjense como marca el sueco lo el plural bilarna los coches entonces bil bile bilarna parece que arna sería el artículo de plural quiere decir que el criterio gráfico no nos vale para definir que es una palabra en segundo lugar está el criterio de asociación entre la forma y el significado tampoco esto no permite diferenciar entre una palabra y los componentes minores para nada también el criterio de asociación es incompleto y la no separabilidad de sus componentes internos tampoco es decir que ninguno de estos criterios el gráfico de asociación de no separabilidad que lo tenemos en la página 131 cumplen para definir a una palabra por lo tanto si aisladamente no valen hay que ir a una combinación de varios criterios combinación de varios criterios por ejemplo el criterio de aislabilidad que tiene que ver muchas veces con aspectos psicológicos ¿vale? de pausa adelante y pausa detrás puede valer pero no solo eso no solo eso el de cohesión interna fundamental en una palabra no se puede permutar elementos internos es decir yo no puedo en un prefijo como lechero que yo sé que está a partir de leche y ero y permutarlo ero leche no existe ese es otro criterio y luego uno importante es la movilidad posicional de la palabra en la cadena hablada la puedo poner delante del verbo detrás del verbo estos criterios de aislabilidad cohesión interna y movilidad posicional implican que hay una serie de elementos en todas las lenguas como son los artículos el la los las un uno unos una los pronombres átenos le la los las las preposiciones de los verbos en inglés estos no están considerados como palabras no forman parte del arsenal de las palabras ¿vale? en definitiva ¿qué nos quiere decir todo esto? lo tenéis en la página 132 abajo en la página la palabra en clave negativa no es la unidad mínima y básica de la morfología ojo cuando se habla de la morfología el estudio de las palabras no la palabra es un elemento que hay que desmenuzar por lo tanto no es la unidad mínima de la de la disciplina de la morfología del nivel de análisis de la morfología la palabra puede ser la unidad mínima para otros niveles en la disciplina sintáctico semántico pero en morfología no porque cogemos una palabra como desglobalización que vamos a ver ahora y vemos que hay un una raíz global que le hemos derivado globalizar globalización desglobalización vemos que hay dentro tantas unidades de significado que nos hace pensar que la palabra desglobalización no es unidad mínima hay que ir acotando y llegando al corazón de la palabra vamos a ver ahora el capítulo el apartado 2 la morfología y sus objetivos es decir ¿de qué se ocupa la morfología? pues la morfología no es ni más ni menos que el estudio de la estructura interna de las palabras por eso se descubre en ella unidades menores es como colocar una palabra en un microscopio imaginémonos colocar una palabra en un microscopio ampliamos la lupa y vemos que dentro de la palabra hay unidades menores no es una unidad completa finalizada sino que está formada por por partes y todas están dotadas de significado si yo digo por ejemplo sano insano ese perfil hoy me está dando un valor negativo de ausencia normal anormal esa A de prefijo me está dando una información semántica ausencia de todos esos detalles se pueden ver cuando se ven los constituyentes menores dotados de significado con lo cual nos avanza una perspectiva interna de sistematicidad de una lengua es decir un orden por lo tanto ¿cuáles son los objetivos centrales de una teoría morfológica? en primer lugar una teoría morfológica el estudio de la morfología pretende identificar caracterizar unidades mínimas relevantes para comprender cómo está formada la estructura de una palabra lo cual es fundamental identificar unidades mínimas veremos que son los lexemas y los morfemas explicar cómo se combina cuál va adelante cuál va detrás ¿vale? y esto está en relación con la competencia de la morfología lingüística de los hablantes nativos nuestra competencia en este caso como hablantes del castellano español o si somos bilingües del inglés o si somos del francés del alemán si yo sé si yo soy capaz de determinar cuáles son los morfemas del alemán de género de número de casos yo soy competente ¿de acuerdo? también nos permite adivinar la jerarquía interna entre los componentes de la palabra es decir ¿qué palabra va a ir? al centro ¿y qué prefijo pueden ir por delante y qué prefijo pueden ir por detrás? ¿y cómo se forman los verbos? ¿cuál es la raíz? ¿cuáles son las residencias? todo eso con lo cual esto nos permite ser capaces de combinar distintos sufijos distintos prefijos y formar el paradigma de una palabra cuando un hablante consigue este nivel es un hablante competente de una lengua yo creo que por ejemplo si voy a venturar con el inglés pues sé que quizás en la tercera persona del singular de los verbos en presente tengo que añadir una S y si acaba el término de la consonante es ES que los plurales en inglés se forman con la S y con la ES pero que hay plurales extraños como TUS no sé si tú eres bilingüe en inglés TUS TIS y todo lo demás esa competencia me permite identificar qué está pasando dentro de una palabra ¿por qué? O, O, E, E pues una variabilidad de porfema pero distinta las palabras normalmente agredidas es una S TABLE TABLES o una S CITY CITIES pero hay veces que no que hay una alternancia de vocales en el interior de la palabra que es cosa más extraña son un resto del ángulo del ángulo germánico TUS TIS no se ha unido a una S y una S yo sé que es plural por la variabilidad de la doble vocal interior esos esos matices hablan de la competencia lingüística de un hablante ¿vale? todo esto lo que en definitiva quiero decir es que el sistema lingüístico tiende a ser económico es decir con pocas reglas muchas posibilidades que somos capaces de organizar el méxico en clases sustantivos adjetivos pronombres adverbios verbos eso facilita nuestro almacenamiento mental cognitivo para ser capaces de sacar inmediatamente recursos a la hora de hablar o sea hablar que parece que es automática pero que tenemos esos recursos aquí y tiramos de ellos las combinaciones las coordinaciones todo esto facilita el recuerdo y el empleo de toda la lengua en la pragmática el empleo de toda la lengua en la pragmática la pragmática que veremos por lo tanto esto dota de flexibilidad ¿por qué hay que soplar un poquito? ay yo estoy haciendo ese polo pero lo vas a ver lo vas a ver es que hacía tiempo que no utilizaba la pantalla es que estoy poniendo aquí un powerpoint pero lo puedes ver ahora gracias de nada bueno lo que estoy explicando está ahí en la descripción ¿vale? bien ahora vamos a ver las unidades morfológicas que es el apartado tercero unidades morfológicas veamos he puesto aquí este pequeño esquema fíjense una palabra que no es una unidad mínima se compone de un lexema lo que hemos aprendido de pequeño como la raíz ¿verdad? el núcleo de la palabra y morfema que es el añade algunas morfemas son flexibles es decir añade en género número en los sustantivos y adjetivos persona y tiempo en los verbos y estos son morfemas derivativos se llaman los asijos si van por delante de la palabra del lexema se llaman pre-sijos y los asijos si van justo a continuación infijos y si van detrás del infijo sufijos es decir por lo tanto la palabra ya estamos viendo aquí que no es una unidad mínima de significado porque dentro de ella se engloban lexemas una parte y morfemas otra por lo tanto estos sí son los componentes menores de las palabras ¿eh? los morfemas lexemas y morfemas el ejemplo más claro lo tenemos en la página 134 con el análisis de la palabra desglobalización lo vamos a ver más tarde después el concepto de morfema sí esto ya sé es una unidad mínima del signo lingüístico dotada de significado cuando vimos fonética y fonología decíamos el fonema no es la unidad mínima porque solamente tiene significante sonido pero no tiene significado en cambio el morfema a un significante le añade un significado ¿vale? por ejemplo aquí dice los fonemas de e y s no tienen significado ¿vale? son solamente significados en desglobalización tomados como unidades no tienen significado pero tomado el morfema des pues sí tiene significado significa sentido negativo ausencia de ¿vale? tipos de morfemas palabras comunes únicos morfemas se les llama morfemas libres un único morfema ejemplos en latín mulier en español mujer libro no se pueden descomponer son palabras monomorfemáticas palabras con más de un morfema polimorfemáticas complejas de mulier singular mulieres mujeres de mujer mujeres de libro libros o de desglobalización que ahora vamos a analizar y luego están los morfemas ligados no tienen autonomía son los morfemas por ejemplo del plural en español y en inglés la s es un morfema ligado no puede aparecer solo la s es un morfema ligado no puede aparecer solo la n de amar o no es un morfema ligado no puede aparecer solo una n sola no vale para nada tiene que aparecer ligada a un verbo para tener significado seguimos otro concepto es el concepto de alomorfo alo significa otro morfo forma otras formas morfemas diferentes es decir distintos tipos de morfemas de letras escritas de morfemas para expresar un mismo contenido es decir el contenido de plural el contenido plural es decir el contenido plural es decir lógico de un contenido de cantidad ese contenido de cantidad yo como lo puedo expresar en inglés me he ido al inglés por no pasarme siempre a crecer pues la idea del plural yo la puedo expresar en inglés de varias maneras s o s hay que hacer ya y en inglés también lo mismo también o tus e tis yo con s es F o e estoy expresando contenidos de singularidad o de pluralidad pues bien s es o e son todos alomorfos otras formas distintas de expresar un mismo contenido la singularidad o la pluralidad hay otros morfemas que son los morfemas léxicos las raíces los lexemas son los contenidos conceptuales un lexema libro me da la idea de un concepto en castellano que en inglés es book vale o y así y los morfemas dramaticales los morfemas dramaticales añaden contenidos más abstractos pluralidad s es procesos en los tiempos en los modos en los modos de los verbos subjuntivo indicativo imperativo tiempos y todo lo demás luego hay una palabra un aspecto importante que es el punto tres dos que lo tenemos en la página ciento treinta y seis que es la jerarquía de los morfemas en el interior de las palabrezas cómo tienen que aparecer los morfemas no en cualquier orden la lengua es sistemática hay un orden que es la presentación de los morfemas en el interior de la palabra un orden sistematizado lo vemos perfectamente en el ejemplo de desglobalización todo comienza con si nos vamos a la página ciento treinta y siete y empezamos en el árbol por abajo habría que empezar por abajo a partir del sustantivo globo se le añade el sufijo para indicar una idea un proceso lo global que sigue siendo un sustantivo global de acuerdo bueno global ya es un adjetivo es un sufijo que ha convertido el sustantivo globo en un adjetivo globo eh sustantivo estamos ante un problema global ya ha pasado a ser adjetivo global a partir del adjetivo global si le añadimos el sufijo izar obtenemos un verbo globalizar lo hemos cambiado de categoría fíjese como los sufijos cambian de categoría de globo sustantivo global lo ha hecho adjetivo del adjetivo lo global izar lo ha convertido en verbo de globalizar el acto de globalizar es la globalización pues ha pasado globalizar a hacerse ahora un nuevo sustantivo la globalización sustantivo y a ese sustantivo globalización le añadimos un prefijo y ya no cambia de categoría sigue siendo un sustantivo la desglobalización fíjese como ha habido una jerarquía al solamente se puede utilizar para añadir a sustantivo izar para adjetivos sion para verbos des para sustantivos hay una jerarquía es muy claro y muy ilustrativo y didáctico este ejemplo vamos a ver ahora el epígrafe cuarto los procesos morfológicos procesos morfológicos estamos ante la morfología como hemos dicho la morfología lo que hace es dar cuenta de procesos productivos en el ámbito léxico en las palabras procesos productivos es como la palabra crece produce nuevos elementos como hemos visto un sustantivo se convierte en adjetivo se convierte en verbo se puede convertir en adverbio puede volver a ser sustantivo todo esto es lo que se habla de la sintaxis entre comillas del interior de las palabras y nos va a dar la formación de palabras como podemos formar palabras nuevas en castellano el primer caso es la derivación yo mediante la derivación creo palabras nuevas crear nuevas palabras a partir de morfemas léxicos ya preexistentes es lo que se llama la derivación asijal asijal entendiendo asijal por todos los medios de utilizar prefijos infijos en el interior y sufijos al final esta es la derivación asijal yo sabiendo este procedimiento creo palabras nuevas en una lengua conozco los prefijos los sufijos toda esa cantidad de prefijos clásicos hipo ¿qué es hipo? por debajo de hiper por encima de hipo mega enorme macro enorme micro si yo conozco toda esa cantidad de elementos de la lengua pues soy capaz de ser capaz de crear nuevas palabras y de y de entender nuevos elementos es muy interesante el mundo de los prefijos micro extra macro super hiper de cantidad los subjetivos los diminutivos todo esto son recursos elementos y fundamentales en la formación de las palabras la derivación más tenemos de nuevo analizado en la página 139 los pasos de desglobalización conviene revisar fíjense cómo a partir de un sustantivo con el sufijo al conseguimos un adjetivo y con unizar un verbo y conción a partir del verbo volvemos a la categoría de sustantivos que se mantiene en desglobalización porque recordemos los prefijos no cambian la categoría de una palabra los sufijos sí el sufijo al hace que el sustantivo se convierta en adjetivo el sufijo izar hace que un adjetivo global se convierta en un verbo el sufijo sion hace que el verbo globalizar se convierta en sustantivo globalización pero si le añadimos un prefijo la categoría se mantiene si globalización también lo es eso es lo que quiero decir aquí cuando digo que los sufijos pueden cambiar la categoría de las palabras como hemos visto pero los prefijos no hay un caso importante de obtener una nueva palabra mediante la parasíntesis parasíntesis ojo con esta figura que no es es muy sencilla de captar es una derivación obtenida mediante la adición simultanea en la misma palabra de prefijo y sufijo aquí tenemos palabras parasintéticas ¿no? en las cuales se añade un prefijo y un sufijo en una única palabra a partir de viudo o viuda enviudar a partir de peña despeñar a partir de loco loca alocado alado hay un lexema que recibe prefijo sufijo prefijo y hay una nueva palabra este proceso por el cual mediante la adición de prefijo y sufijo a una base lexica un lexema y obtenemos una nueva palabra es la parasíntesis ¿vale? Finalmente está el proceso de la conversión conversión que es un caso de derivación pero no hay haya fijos ni sufijos, ninguno. Esto funciona mucho en inglés. Formar verbos a partir de nombres. Existe la palabra bottle, botella, pues con el prefijo tú, to bottle, embotellar. Fíjense que embotellar no hay ni en ni ara, como en castellano. Es simplemente convertirla en verbo, con esa denominación que es to bottle, que tú no significa nada. Indica que a efectos de gramática hay que entender botella ahora como verbo. Tú no tienes traducción, no tienes traducción, tú lo que sabes es que si vas tú delante de algo, esto es un verbo. Pero no tiene un prefijo ni sufijo, yo lo digo. Mil, leche, to mil, envasar leche, no envasar leche, ordeñar leche. ¿Cómo sé yo que mil es el verbo ordeñar? Por la preferencia del prefijo gramatical, tú que no tienes traducción. Está diciendo simplemente que esto hay que entenderlo como un infinitivo, como una acción. ¿Vale? Otra manera de componer palabras es la composición, que tenemos en el epígrafe 4.1. Formar palabras con dos lexemas, con dos voces léxicas. Hay muchos casos, ahí lo tenemos. Abre lata, pinta labios, pelirrojo, filología, hidroterapia, encefalografía, fotosíntesis. La forma más productiva, este fenómeno de la composición, es las lenguas asignadas. Las lenguas asignadas. Que se trata de duplicar. Es lo que se llama como reduplicación. Repetir dos bases para intensificar. ¿Vale? Esto es muy útil, las lenguas asignadas, para indicar cantidad, intensificar. La reduplicación es decir que ya existía en latín y griego. En latín y griego. La reduplicación. ¿Vale? Duplicar una palabra significa mostrar la idea de que hay abundancia de ella. Por tanto, las lenguas asignadas duplican un nombre para decir abundancia. ¿Vale? Y luego está la flexión. Otra manera de crear nuevas palabras a partir de una base es la flexión. Aquí utiliza también en la flexión, nos es muy conocido aquí, me han estudiado latín o griego. Pero si no. La flexión utiliza también sufijos o prefijos. Pero, ojo, si yo flexiono una palabra, no da lugar a palabras diferentes. Yo en el diccionario encuentro la palabra por el infinitivo. ¿Vale? Sino formas diferentes de una misma palabra. Es decir que la flexión no me va a llevar a una nueva palabra. La flexión me va a llevar a formas diferentes de una nueva palabra. Ejemplo, el verbo amar. Todo lo que yo haga con el verbo amar, amar, amaré, amaría, amara, amase, amé. Todas esas formas, amar, son flexiones de una misma palabra. Eso es economía. Economía en el sentido de que con un mismo concepto y distintas terminaciones, la flexión, yo capto detalles distintos. Amé es la base, el concepto de amar. Amaré es el pasado. Amaré, el concepto de amar, es el futuro. Eso es economía. No tengo que inventar una nueva palabra. Sino con un matiz distinto, al final obtengo una realidad procesual distinta. Esto es economía. ¿Vale? No da lugar a palabras, sino a formas diferentes de una misma palabra. ¿Vale? Por lo tanto, la flexión nunca cambia la forma. Es la categoría de la palabra. Se hace como con los prefijos. Las distintas formas de un mismo verbo siguen siendo unidades verbales. Si yo busco amaré, yo sé que en el diccionario no voy a encontrar amaré. Yo en el diccionario voy a encontrar amar. Todos estos grupos de palabras que pertenecen por flexión a una misma categoría forman el paradigma. Son elementos que comparten una propiedad común. Ejemplo, el paradigma de los verbos. O de la conjugación. ¿Qué significa esto? Que a partir del infinitivo, que es lo que aparece en el diccionario, yo mediante todo esto constituyente, por ejemplo, la N, ¿qué significa la N en un verbo? En amargo, plural. La N en amargo es plural. Amaste, la terminación S-T-E, segunda persona del singular del pasado del indicativo. Va. I-A, imperfecto de la primera conjugación, amaba. I-A, imperfecto de la segunda y la tercera. Tenía y partía. Estos forman el paradigma. Todo este tipo de constituyentes, afijos, prefijos, que valen para todos los verbos. Esa es la economía. La N en plural vale para amar, temer, partir. Amaron, temieron, partieron. Esto es economía. Son constituyentes compartidos por varios verbos. En el caso de la lengua española, heré significa futuro para todos los verbos. Hería, condicional para todos los verbos. Y lo vemos aquí en amaré, temeré, partiré, amaría, temería, partiría. O en el caso de los imperfectos de subjuntivo, las terminaciones hebrá o encé valen para las tres conjugaciones. Amara o amaste, temiera o temiese, partiera o partiese. Eso lo tenemos en la página 144. También están las amalgamas. Es un concepto un poco técnico, de la lingüística. La amalgama lo que significa que son morfemas que expresan varios contenidos gramaticales y que no los podemos desgajar. Esto aparece mucho en las lenguas indoeuropeas o lenguas visivas. ¿Qué ha pasado con esas lenguas? En esas lenguas han tenido un proceso de reducción de sufijos con el paso del tiempo por la fonética que ha tenido la lengua española. En las lenguas indoeuropeas, por ejemplo, se han dado a simplificar las palabras. Por ejemplo, en ama, yo siempre digo que en amalgama la O de amar, fíjense la cantidad de detalles que nos da. Amar, ¿vale? Yo amo. Bien. Am es la raíz. Significa el concepto de cariño, de amar, de lo que queramos, ¿no? De ternura y nada. ¿Y qué hay en o? Primera persona, yo. Es que hay que hablar. Singular. Modo indicativo. El modo indicativo es el modo de la certeza. Yo amo. Si no tengo certeza, es posible que yo haga. El subjuntivo es el modo de la improbabilidad de la hipótesis. Yo amo. Certeza. Pues fíjense en los datos. Presente. Yo amo. Tiempo. Persona. Primera persona del singular. Número singular. Y modo indicativo, el modo de la certeza. En la O están amalgamando cuatro contenidos. Cuatro contenidos pragmáticos, vivenciales, experimentales. Todo eso está contenido en una O. Eso es una amalgama. Un mismo morfema, O, en este caso lo estoy simplificando, vehicula distintas naciones. Persona, primera. Número singular. Tiempo indicativo. Modo. Espera, tiempo presente. Modo indicativo. Voz activa. Ya la voz activa o pasiva ya ahí no nos suena. Pero los que tenemos cierta edad hemos estudiado los verbos en voz activa y voz pasiva. Voz activa, yo amo. Voz pasiva, yo soy amado. Yo soy amado. Yo no soy activo, soy el pasivo. Yo recibo la ciencia de que alguien me ama. Esos son detalles que ya se han perdido. Pues los pasos atrás de la educación global, pero que lo estábamos con 12, 13 y 14 años. En el instituto. Y en latín. Yo fui alumno del Columbe en la década. En los años 66, 67, 68 y 69. 13, 14 y 15 años. Se traducía en 16, 17. La voz activa y la voz pasiva. Y se aprendía. Y se aprendía. Tenemos capacidad, igual que hoy. Pero hay que esforzarse y se hacía. Bien, perdón por este excursus. Los contenidos de la flexión verbal son temporales. Volvemos a la flexión. Ese tipo de accidentes de la palabra que no cambian su categoría. Pues todas estas flexiones verbales dan modo temporales. Presente, pasado, futuro, condicional. Actuales. El aspecto. Perfecto, imperfecto. Modales. Modo. Indicativo. Indicativo el modo de la certeza. Yo amaré. Estoy convencido. Estoy convencido. Amaré. Lo digo. Amé. Es cierto. Yo amé. Ya no amo, pero amé. Amaría. Yo amaría si tú ya extra la condición. Es el paso del indicativo al subjuntivo. Cuando no lo tengo claro, ojalá yo ame algún día. Si yo amara, si yo amase. El que amare, el que digere. El futuro del subjuntivo. La hipótesis de que esto se produzca, esa no es la realidad. Pues esos son los aspectos. Los modos. Y el modo indicativo es el modo de la realidad. El modo subjuntivo es el de la hipótesis, lo no experimentado. ¿Y qué es el modo imperativo? La orden. Amar. Amar. Dice el catecismo. Amar es los unos y los otros. Amar. Y la voz activa y pasiva. Todo esto está dentro de lo que son los morfemas. Y los contenidos de la flexión verbal. Vamos a ir terminando con el uso inherente y la dependencia estructural. Eso ya está en la página siguiente. Bien, luego está la flexión nominal. Hemos dicho flexión verbal, pero hay también flexión nominal que afecta a los nombres. Y aquí hablamos de los casos o las declinaciones en muchas lenguas indoeuropeas. No olvidemos que los casos y las declinaciones afectan al latín, al griego, al turco, al alemán y en muchas lenguas. Con los casos se definen el género, el número, las funciones sintácticas, semánticas, las concordancias. Está en la página 145. Aquí tenemos los casos. El caso nominativo. Función. Objeto. El caso genitivo. Complemento del nombre. Hay muchas lenguas que depende cómo termine una palabra. Nauta. Nominativo. Nautae. Del marinero. Nautae. Para el marinero. Nautan. El objeto directo. Con la M. Y así. Es decir, hay muchas lenguas que depende cómo termine la palabra. Va a decirnos en qué sentido. Función sintáctica está. El latín, una palabra que acabase de tal manera que fuese nominativo, era el sujeto. El nombre del sujeto. Si era resasivo, el complemento directo. Todo esto lo da la flexión de las palabras, la flexión nominal, que habla de casos y declinaciones. Para expresar género, de un sustantivo, el número, más singular y plural. Función sintáctica, si es sujeto o complemento directo. Semántica, si es el. El actor o el receptor. Cómo concuerda con el verbo. Una palabra en masculino necesita un verbo masculino. Perdón, una palabra en singular necesita un sujeto en singular. Ya digo que lo tenéis en la página 145. Este caso de la flexión es donde se produce el contacto entre la forma de las palabras y la sintaxis. Es decir, si empleamos una palabra como sujeto. de añadir elementos sufijos detrás de la raíz para que la palabra cambie de modo, de tiempo, de singular, de plural, de todo esto. Todos estos procesos flexibles son posteriores a los derivativos. Es, para no liar, partimos de la base que es morfema, monomorfemático, monomorfemático, una única palabra que añade el concepto de eso que se hace con la leche, se cuaja, se obtiene un producto alimenticio, el queso. Primero, proceso derivativo. De queso, el que fabrica el queso, el quesero, le ha añadido un sufijo derivativo, ero. Ese es el orden. A partir de ero, donde se hace el queso, en la quesería, en la quesería, y finalmente el proceso flexivo, el número, la heza. El elemento ese no se puede intercalar detrás de la raíz, tiene que ir al final. Esto es lo que se llama cuestiones de jerarquía. Los procesos flexivos, género, número, caso, tiempo, modo, son posteriores a los derivativos. Primero, derivado. Y luego, flexionar. ¿Cuáles son los retos de la morfología? Pues bien, hay muchos casos en que la morfología no es tan clara como hemos diseñado aquí. Hay irregularidades. Hay fenómenos de introflexión. Flexión en el interior de la raíz. Introflexión. Flexión en el interior de la raíz. O, por ejemplo, los morfemas fosilizados. Fueron morfemas que han evolucionado, pero no tienen sentido. Vamos a ver tipología morfológica y acabamos. ¿Cómo tipificamos las distintas lenguas del mundo? Que son miles. ¿Cómo las intentamos agrupar? Esto es un ejercicio de clasificación. Una morfología tiende a clasificar de manera tipológica, por tipos, las lenguas de todo el mundo, por su estructura morfológica. ¿Cómo están organizadas en cuanto a lexemas, derivaciones, morfemas y todo lo demás? Por una parte, las lenguas analíticas o aislantes. Cada morfema es una palabra independiente. Con lo cual, las lenguas enormemente extensas. No hay flexión. Apenas hay derivación. Aquí estarían el chino, el japonés, el tagalo, lengua del sureste, ciertas lenguas de África, del Senegal, de Nigeria, del grupo Niger-Congo. Es decir, cualquier concepto hay que expresarlo con una palabra nueva. Eso es enormemente complicado. Tiene que tener unos recursos mentales impresionantes. El chino lo tiene. Por eso el chino es tan rápido para una serie de tareas cognitivas. Porque no existe una forma de expresión. No existe como nosotros, que de amar podemos sacar 30 derivaciones de amar. Ellos no. Para cada una tienen uno. Las lenguas sintéticas son palabras formadas por más de un morfema. Ahí estamos nosotros. El turco, lengua indoeuropea, lengua americana y las lenguas polisintéticas aglutinantes. Que son palabras donde una única unidad, como el ainuk, el iruntictut, la lengua de los esquimales, las paleodromas, etcétera. Las lenguas ciberianas, el arahuá, tienen una única palabreja que designa una cantidad de letal. Esas son las lenguas aglutinantes o polisintéticas. Lo tenemos en la páginas 151 y 152. Aquí hay un ejemplo en la página 152 del inuktitut, una lengua de los esquimales. Es el clásico ejemplo de lengua polisintética. Poli. Mucha síntesis. ¿Eh? Agrupa en una única palabra cuatro morfemas diferentes. Umi, kak, engit, tuk. Y está diciendo, él no tiene barba. Eso sería un ejemplo de lengua polisintética. Finalmente, y cerramos, tenemos las clasificaciones. Cuidado. Estas clasificaciones tipológicas son tendencias generales. Porque muchas lenguas participan de ser analíticas. Como el japonés. Cuando hablamos de nombres, pero expresivas en el verbo. Con lo cual, el japonés es una lengua en ese sentido a mitad de camino. Cuando trata los nombres, es analítica. Un nombre para cada concepto. No los deriva. No hay derivación en los nombres. El lechero es una palabra distinta a leche para ellos. Nosotros no. Otro héroe nos recuerda a leche. El japonés para lechero tenía una palabra absolutamente distinta a leche. No tiene nada que ver. No las reconoce bien. Pero en cambio, cuando el japonés trata los verbos, le añade detalles finales para a partir del mismo concepto, sacar tiempo presente, pasado, futuro, yo, tú, él. Entonces, analítica en el área nominal. Una palabra distinta para cada concepto del área de los nombres. Pero flexiva, económica, en el caso del libro. Finalmente, están aquí en estos recuadros que vienen a continuación, las reglas del glosado de Leipzig que están sacadas en el año 2008. 156-156. Es un intento de buscar reglas generales a la morfología de las lenguas. Bien. Yo con esto finalizo esta tutoría de hoy. Como he dicho antes, la próxima semana enviaré por el foro grabado el tema quinto, el capítulo quinto, la sintaxis. Y nosotros nos volveremos a ver el martes 12 de noviembre y comentaremos el capítulo sexto, la semántica. Por mi parte, nada más. Buenas tardes.