...en el calendario de la programación, hoy toca la naturaleza del río de una juventud que es también el bloqueo, no tiene la autoridad. Entonces... Perfecto. Mirad, bueno esta es lo primero, estamos nuevamente en el... ...en el grado de criminología, asignatura de psicología de la adolescencia y la juventud. Gracias por situarme porque hay veces que pierdo un poco el sentido. Volvemos a tener a Mónica, a Valeria conectadas en línea y tenemos tres valientes estudiantes en el aula y por tanto las sesiones para los cinco. A ver, tengo que ir a la primera de las páginas. Bueno, tengo que deciros que de acuerdo con la programación, el primero de los bloques que es naturaleza del riesgo y resiliencia en la adolescencia, se trabaja en dos sesiones. Es decir, el último día cuando empezamos a trabajar... Bueno, me quedé casi que sin tiempo y vimos las últimas diapositivas muy deprisa pero porque no era consciente de que teníamos que hacerlo en dos veces. Por lo tanto, podemos retomar desde las últimas diapositivas, ver aquello que se nos quedó un poco en el aire y acabar de ver con calma este aspecto. Y luego también si diera tiempo... Sí que he sacado preguntas de otros exámenes, aunque las preguntas de los exámenes anteriores eran tipo test y si no me equivoco, en este curso han cambiado la forma de examinar de tipo test a preguntas de desarrollo. Rafa pone cara de circunstancias porque no le... No le van mucho las preguntas de desarrollo, no sé los demás si os vienen mejor o peor, pero algo ha motivado que los compañeros docentes de Madrid decidieran el cambio. Por lo tanto, sí que tengo algunas preguntas que podemos comentar pero sabéis que el enfoque es un poco distinto cuando hablamos de tipo test. Hay que fijarse en muchos detalles del texto cuando hablamos de preguntas de desarrollo Uno tiene que focalizarnos sobre causas, desarrollo, consecuencias, implicaciones, relaciones con unos con otros y hacerlo de una manera coherente. Entonces, como también es tradicional, preguntas, dudas, cuestiones que se os hayan quedado en el tintero que os hayan impedido dormir... Estaba en inglés. ¿Qué tal? ¿Lo habéis leído? Lo he leído de la última vez y no lo he vuelto a repasar. Recordadme los nombres. Nacho y Sebas, correcto. No lo habéis vuelto a repasar. Habéis ido felices, por lo tanto, en la ignorancia. Sí. Sin angustias. Os recuerdo lo que trabajamos la última vez. La última vez en este apartado vimos la adolescencia como un periodo en el cual se producen muchos cambios. ¿Recordáis ese aspecto? Si os lo recordáis, nos fijamos en la adolescencia, enfocamos en la adolescencia porque es un periodo en el cual gran parte de las conductas violentas, violentas, violentas, violentas, violentas, violentas, violentas, violentas, violentas, violentas, violentas, violentas, violentas, violentas, violentas. ocurren, uno de los motivos por los que ocurren es porque se rompen vínculos con determinados estamentos, con determinadas estructuras como la familia y se establecen vínculos nuevos. Entonces, eso por una parte es un factor que justifica el por qué se inician las conductas de delincuencia en esa época. Otros de los factores son la inestabilidad laboral, ¿os acordáis? La función de una parte de riesgo, de conductas de riesgo, conductas de exploración, ver los límites. ¿Os acordáis? Bueno, por todo eso, factores de riesgo, factores de protección. Tened claro que si tenemos una buena estructura de factores de riesgo, podemos hacer una estructura práctica. Prácticamente automática de factores de protección. Si vemos que a veces el factor de riesgo está en el estilo educativo de los padres, tenemos un factor de protección inmediato. ¿Qué sería? Las buenas relaciones entre los padres, por ejemplo. Pero las buenas relaciones de nuestros padres es algo que nosotros podemos desear. Pero en la medida que tenemos que intervenir, ¿cómo podemos intervenir? ¿Cómo que no es un factor de protección? Que no haya una unión entre la parentela del... Sí que lo es. Pero lo que he dicho no es que no sea un factor de protección, sino cómo podemos favorecer ese factor de protección. Cómo podemos influir nosotros en que eso se produzca. Que los padres actúen con el adolescente. Claro. Mirad, Valeria apunta. Modificar la conducta de los padres. Sí. Bueno, os sigo preguntando. ¿Cómo modificamos la conducta de los padres? Según lo que yo he dicho... Sí. He dicho que la buena relación de los padres con los hijos, educativa, familiar, personal... ¿Qué es lo que hay que modificar aquí? Aquí no hay nada que modificar. Se habría de modificar si tuvieran, estuvieran a hostia limpia en la familia y el pobre adolescente le hubiera dicho las cosas a mis padres. ¿Qué he hecho yo de malo? ¿Por qué tengo estos padres? Vale. Si tiene una mala dotación en la casa habría que potenciar la dotación fuera de casa. Vale. Volvamos un poco atrás en el libro de explicación. Nosotros detectamos que uno de los motivos por los cuales, uno de los factores de riesgo y por tanto de los motivos por los cuales una persona puede empezar a delinquir es que haya una... Yo lo que he dicho es un mal estilo educativo de los padres. Pero bueno. Rafa lo ha interpretado en otra línea pero podemos seguir con ella. Que haya una mala relación entre los padres. ¿Vale? Ese es un factor de riesgo. Vamos a aceptar que es un factor de riesgo. Automáticamente tendríamos un factor de protección. Pero lo que comentaba Rafa es pues que los padres se lleven bien. ¿Vale? Efectivamente que los padres se lleven bien es un factor de protección. Pero nosotros tendríamos que cuando detectamos ese factor de riesgo hay una intervención que tiene que ser automática porque si no podemos hacer nada da igual que lo veamos. Es como si alguien le dices, bueno es que tiene un cáncer incurable. Pues observar y ver. Vamos a observar y ver pero no hay más. Pero lo importante es centrarnos en aquellos factores que permitan la intervención. Por tanto. Podríamos establecer. Aquí apunta Valeria. Explicar a los padres las peculiaridades del desarrollo de los niños. Por ejemplo. O hacer programas. O hacer programas de relación positiva entre los padres o entre los adultos. O hacer programas de educación familiar. Otro aspecto que es interesante comentaba Nacho es. Claro. Si eso está mal y ya lo hemos detectado. Pues podríamos quizás centrarnos en compensarlo de otra manera. Y también funciona. Pues cuando das por hecho que no puedes intervenir sobre la familia porque es inabordable. Entonces a veces los poderes públicos lo que hacen es bueno te quito la custodia, la patria potestad. La patria potestad ya es mucho. Te quito la custodia y se la doy a una familia de acogida. O ingreso a esta persona que está en riesgo en un centro de acogida. ¿Vale? Ambos dos son posibilidades de intervenir. Pero parte todo de una buena definición de los factores de riesgo. Por lo tanto. Os invito. Fijaos. Casi que tenemos la asignatura controlada. Hacemos una buena relación de factores de riesgo. Incluso por categorías. Más familiares. Más externas. De más próximas a más amplias. De más personales a más ecológicas o sociales. Y a cada factor de riesgo ya podemos ponerle un factor de protección o una posibilidad de intervención. O un programa de intervención. Luego veremos cómo. Pero ahí no sale un esquema muy fácil de conseguir. ¿Vale? Todo eso es porque retomo el tema en los factores de protección. Fijaros. Tipos de factores de protección. Lo veis en pantalla. Desde los individuos a las familias comunitarias. Individuales. Habilidades intelectuales. Temperamento positivo. Autoimagen. Todo esto. Si son factores de protección. Un programa de mejora de la autoimagen. En la escuela. Programa de habilidades intelectuales. A veces la simple escolarización de los niños funciona. Porque muchos de los niños delincuentes. Lo son porque están en contacto con modelos delincuentes. Y no con modelos que favorecen esa relación entre la persona y la sociedad. Por ejemplo en la escuela. Entonces la desescolarización es un factor de riesgo de la delincuencia. Un factor de prevención de la delincuencia está en favorecer la escolarización. En los programas europeos, por ejemplo. En los programas europeos. Una de las obsesiones del programa. Es reducir el abandono escolar. Cuando hablan de programas sociales del Fondo Social Europeo. Programas Erasmus, etcétera. Las grandes obsesiones es. Vamos a ver en los sistemas educativos de los distintos países. Cuáles tienen el índice más alto de abandono escolar. Porque eso está correlacionado con la delincuencia. Cuanto más tiempo está la persona en la escuela. Menos posibilidades tiene de delirio. Desde el punto de vista familiar. Calidez. Cohesión. Efectivas. Implicación parental. Lo comentaba Rafa. Muy bien. Todos esos factores. Pero ahora tendríamos que ver. Si no se dan. Qué hacemos. Vale. Por lo tanto ya hemos apuntado a alguna cosa. Y ahí iremos resurgiendo. Y luego desde el punto de vista comunitario. Escuelas. Recursos del barrio. Red social. Programas de tiempo libre. Programas de actividades. Desde los scouts. Los junios. Todos estos programas. Yo tengo una hija trabajando en esta universidad. En Estados Unidos. Trabaja en la reinserción. De personas en riesgo. A través del deporte. Entonces qué es lo que hacen. Los tienen más o menos identificados. Entre qué colectivo lo tienen identificado. Pues entre padres que están en prisión. Padres que se drogan. Padres que tienen. Abandono de sus hijos. Entonces los tienen identificados a través de los servicios sociales. Los servicios sociales le dicen. Mira esta persona está en riesgo. Acaba su escuela. A las 4. ¿Qué pasa? A las 4. Entonces a las 4 tiene una persona. Voluntaria o trabajadora que lo rescata y lo lleva a un club deportivo. Entonces en ese club deportivo tienen actividades relacionadas con el deporte. Relacionadas con la alimentación. Relacionadas con los estudios académicos. Entonces con esos tres factores de alguna manera protegen o previenen la delincuencia. Los factores de riesgo y los factores de protección están íntimamente relacionados. Son cualitativamente diferentes. Contribuyen a la competencia general o actúan específicamente sobre aquellos que experimentan adversidad. Si lo recordáis, esto lo vimos de una manera muy rápida la última vez. Vimos que había variables que actuaban como factores de riesgo en un extremo y como factores de protección en otro. No sé si os acordáis porque lo vimos muy rápidamente al final. Pero lo que estuvimos viendo es que la inteligencia, por ejemplo, que es un factor que influye en un polo, influye protegiendo. En el otro polo influye favoreciendo la delincuencia. Baja inteligencia, mayor delincuencia. Alta inteligencia, menor delincuencia. Por tanto, esa es una variable que influye de manera distinta. Luego hay variables que actúan solamente en un extremo. Los intereses económicos. Por ejemplo, las familias que tienen bajos ingresos económicos son una fuente de riesgo. Pero las familias que tienen altos ingresos económicos no son un factor de protección. Por tanto, actúan en un polo y en otro no. Siempre lo mejor está normalmente en el extremo. Variables que actúan como factor de protección en un punto intermedio y como factor de riesgo en los extremos. Por ejemplo, el apego a los padres. Un apego adecuado, correcto. Factor de protección. Muy poco apego. Pero mucho apego. ¿Vale? ¿Preguntas, cuestiones que queráis comentar? ¿O es que tenemos un poquito más de tiempo? No pasa nada. A ver. El factor no de riesgo es lo mismo que el factor expresante. Aquí pone que... En un secundo van siguientes categorías de tres. Y dice diversos enfoques para entender los factores de riesgo. Sí. ¿Son factores expresantes los factores de riesgo? Eh... Para hacerlo... Contestando de una manera rápida y simple, sí. ¿Cuál es la diferencia en que factores de riesgo son aquellos que trabajan más desde los aspectos más educativos? Estos son factores educativos o asistenciales. Y factores expresantes es un enfoque más clínico, más médico. Muy bien. Es como si dijéramos... Vamos a hacer un estudio de la situación inicial. Pues es una forma de decir... Vamos a hacer un diagnóstico. Pero la palabra diagnóstico pues está más asociada a un contexto clínico. ¿Vale? Pero sí. A los efectos muestros valen lo mismo. Variables que benefician. A todo el mundo. Y variables que benefician a los que sufren adversidad. Creo que también puse un ejemplo la última vez. ¿La alta autoestima beneficia a todo el mundo? ¿Sabéis contra lo que protege a la alta autoestima? ¿Contra qué protege? Pues contra la depresión, por ejemplo. Por ejemplo, contra la depresión. Yo valgo mucho. Soy un tío fenomenal. Un tío estupendo. O sea, es que soy listo que no hay quien me aguante. ¿Vale? Ya te pueden decir los demás lo que quieran. Que tú vas feliz y contento por la calle. Vale. La alta autoestima es un factor importante de protección de la depresión. Respecto a las variables que benefician a los que sufren adversidad, el estilo educativo severo, por ejemplo, beneficia a los que están en riesgo. ¿Vale? Lo habéis visto en programas de televisión a veces, tipo... A ver, decidme alguno. Que es que... Mano Mayor o algo así, de gente que es muy... Vamos a ver. Tú eres un delincuente o un predelincuente. ¿Vale? Vamos a partir de esa base. Y a partir de ahora te lo voy a dejar clarito. Es un estilo educativo muy severo, muy estricto, muy restrictivo, pero que lo que pretende es controlar al máximo la conducta para luego ir aflojando poco a poco. Eso en situaciones, entre comillas, normales, donde no hay riesgo, no es positivo. Pero en estos contextos puede ser. ¿Vale? Desde luego no hay nada más severo que una prisión. ¿Severo sin castigos físicos? Desde luego. Pregunta Valeria. Los castigos físicos... Uf. Los castigos físicos tienen tantos efectos secundarios que son contraproducentes. Es decir, los castigos físicos generan mucho más mal que bien. Eso de una bofetada a tiempo arregla muchas cosas. No tiene respaldo científico. Más bien lo contrario. Otra cosa es que emocionalmente te deje muy tranquilo. ¿Vale? Te deje muy tranquilo. Porque este no hay quien lo aguante. Y como no hay quien lo aguante, esto lo arreglaba yo con una torta a tiempo. Eh... No, te puede dejar tranquilo. Pero los efectos secundarios a medio... A corto, medio y largo plazo son terribles. Porque generan una... Son una fuente de limitación. Es decir, como funcione bien la bofetada que le has dado, el que ha recibido la bofetada ya sabe un método para conseguir controlar la conducta de los otros. Ya le has enseñado que es eficaz. Y es un... Has actuado como modelo. Bandura. Lo comentamos en la clase anterior, pero creo que con vosotros también lo he comentado. Con vosotros al menos en las asignaturas anteriores. Bandura. El efecto de limitación. Entonces... Eh... Le estamos enseñando cómo hacerlo. Por una parte. Por otra parte... ¿Qué siente una persona que recibe una bofetada? Dolor. ¿Qué más? Impotencia. Rabia. Dolor moral también. Ira. Dolor moral. Deseos de venganza. Humillación. Efectivamente. Afectar su autoestima. Eh... Odio. Ira. Y todo eso genera a su vez deseos de venganza, violencia, mmm... Conductas delictivas. Por lo tanto, a lo que comentaba antes Valeria creo que era siempre eh... Sin castigo físico. Por lo menos es... Eh... Digamos que... En condiciones normales. Siempre estamos hablando desde un punto de vista científico y psicológico. Muy bien. Más cosas. El experimento de Hawái. 500 personas de 30 años. En el grupo con mayores factores de riesgo, dos tercios tuvieron serios problemas a los 18 años. ¿Vale? ¿Pero qué características tenía el tercio que superó las dificultades? Estudios muy grandes. Los que superaron las dificultades tenían orientación al resultado. ¿Vale? Las ideas claras. A ver, lo he pasado mal pero tengo claro dónde quiero ir. Hace muy poco en una de las eh... De los centros donde trabajaba me traen al... Al despacho eh... Unos estudiantes acusados de fumar marihuana en donde no debían. Eh... Estos estudiantes, sensación de ira, de tal... Al profesor que los había pillado en esa condición. Respuesta. Una de las respuestas más claras. Eh... Haced lectura positiva. Centraos en los resultados. No fijéis si es justo o no es justo. Si el profesor se la va a cargar. Si ya verás tú lo que... Cómo me vengo. A mí me ha acusado pues ahora voy a acusarlo yo a él. Etcétera. Orientación a los resultados. ¿Vale? Oriéntate. ¿Qué es lo que quieres conseguir? Tío. Dirige tu conducta ahí. Si eso lo tienen, esos son los que superan las dificultades. Por tanto, y aquí tenemos una línea de intervención que nos apunta al expediente de jaguar. Cuidadores alternativos a los padres en la infancia. Además de tener esa figura paterna o en vez de, tenían cuidadores que son figuras de referencia. Por tanto, muy importante. Muy importante ese cuidado en la infancia. Buena sociabilidad. Buena comunicación. Apoyo en el barrio. Buenas relaciones con los iguales. Aquellos afectados por factores de riesgo en la infancia y sometidos a factores de estrés adicionales en la adolescencia obtuvieron los peores resultados. ¿Vale? Y ahora vamos a poner lo que comentamos la última vez. Cuanto más temprano son los factores de riesgo que afectan, más incidencia tienen. Y cuanto más tiempo se mantienen, más incidencia. Y cuanto más factores de riesgo, más incidencia. De uno en uno, aún los podemos abordar, cuando son muchos, vamos a esta canta en blanco y en botella. Muy bien. Tenemos en Nueva Zelanda un estudio parecido. 1200 niños nacidos en 1977 centrándose en el grupo que con mayores factores de riesgo superaron la adversidad con resultados muy similares a los de Hawái. ¿Qué estamos...? Estos estudios, ¿qué estaban tratando de...? ¿Cuál es el objetivo del estudio? ¿Qué estaban estudiando? El objeto de estudio. ¿Qué están estudiando? Efectivamente. ¿Qué nombre tiene eso? Resiliencia. Están viendo qué es lo que hace que unos determinados sujetos superen las dificultades y qué es lo que hace que no. Aquello que separa a unos de otros es lo que se llama resiliencia. Por tanto, resultados muy parecidos. Pues damos por bueno el experimento de Hawái y el experimento de Nueva Zelanda. Al final, los factores protectores dinámicos son un conjunto de variables que tienen que ver con variables psicológicas, con la estructura federal o el sistema neurocrítico. De alguna manera, siempre están interrelacionados. Todos los factores están interrelacionados. Muy pocas veces funcionan soles y en estos casos mucho menos. Lo hemos comentado antes, cuanto más temprano se produce el factor de Rayleigh se mantiene durante mayor tiempo, mayor incidencia, más o menos. ¿Vale? Parece haber excepciones en factores de protección que aparecen en la adolescencia, como una pareja estable, un grupo de iguales positivos o un adulto de referencia. De referencia, perdón. Es la frase creo que es bastante explícita, ¿no? Me casé con esta mujer y las cosas se encontraron mejor también. Es esa figura de apego, de relación que aparece en tu vida y de repente todo cambia. El amor, en este caso, es lo que hay aquí. Resiliencia. Tenemos aquí la resiliencia como proceso, como resultado. Cuando se enfoca hacia los resultados se estudian factores como la autoestima, la salud mental o la competencia social que puede hacer que una persona tenga un funcionamiento adaptado en el día a día aunque muestre estrés en determinados momentos. Cuando hay un enfoque hacia el proceso hay un énfasis en los mecanismos que actúan para mitigar el impacto que implican tanto reacciones individuales como factor de protección. De alguna manera lo que está diciendo es ¿trabajamos la resiliencia como un proceso o como resultado final? No creo que haya mucha diferencia entre trabajar de un aspecto con otro, sinceramente. Cosas que los autores comentan que no están tratadas a pesar de que el artículo es bastante desde el 2007 fijaos que esto está hace 11 años entonces a lo mejor del 2007 ahora se han tratado pero bueno. Con factores de protección la mayoría de las personas superan las adversidades de corta duración. Con factores de riesgo intensos y continuos sólo una minoría es capaz de afrontarlo. En la infancia los mayores riesgos factores de riesgo son los crónicos como la pobreza o los conflictos familiares La mayoría muestra resiliencia ante factores agudos como el duelo en el duelo que es un factor muy agudo que puede mostrar una resiliencia pero cuando son factores muy crónicos muy estables que no complican y además continuos y simultáneos. Sólo se desarrolla la resiliencia cuando se expone a la persona a factores de riesgo a un nivel manejable no se puede manejar la frustración si no se experimenta frustración. Este es un factor educativo muy importante. Solamente se supera la adversidad si se somete a las personas a una adversidad asumible. Si la sometes a una adversidad inasumible la hundes en la miseria y si no la sometes a ninguna adversidad no le estás enseñando a superarla. Por tanto esa dosis de dificultad en la tarea es importante. En los sistemas educativos o en los estilos educativos se ve muy claramente aquellos jóvenes o niños que no se enfrentan a ninguna dificultad porque sus padres lo resuelven todo no aprenden a resolverlo. Yo entiendo que con esto acabas de decir esto es una forma de decirlo en plan agnóstico ¿Esto es lo que es el plan agnóstico? Sí Sin embargo alguna persona con unas condiciones muy religiosas del estilo que sean profundas lo más insoportable del mundo se puede enfocar como que ha venido de su altísimo Sí y aceptarlo como tal como algo bueno Sí A ver entiendo la reflexión pero no entiendo Sí Para una persona que no cree en nada más que locuramente y al menos en el teórico o práctico de la vida no hay solución posible no hay presencia cuando llega algo que no es manejable pero cuando llega algo que no es manejable y una persona tiene esa resiliencia que se la proporciona una condición religiosa profunda y muy grande por muy jodida que sean las hipótesis cuanta gente ha dicho mira mi hija se está muriendo Dios me la dio y me la paraquita bendito sea esos santos ¿Qué te parece eso? Y dicho pues lo harás el conocimiento de Dios y eso me suena más a resignación que a resiliencia es una es asumir determinadas circunstancias de la vida como algo inevitable eso también se llama tener un locus de control externo las cosas han pasado porque tenían que pasar y yo no tengo control sobre ellas de alguna manera puede incluso hasta ser cierto porque es cierto que muchas facetas de la vida de nuestra vida no las podemos controlar si las cosas suceden y no y el mundo no es justo si tú puedes ser una persona íntegra cabal y buena persona y tener una enfermedad incurable o tener un accidente y sufrir un atropello y te ves en una silla de ruedas toda tu vida y tú dices esto ¿por qué es? ¿por qué me ha ocurrido esto? el mundo no es justo y creo que es importante que en algún momento de la vida sea de la adolescencia sea de la juventud los jóvenes los adolescentes sean conscientes de que hay cosas que son que escapan al control de uno que escapan al control de uno llámese de una manera agnóstica como comentas que es la que digo yo o de una manera religiosa hay cosas que ocurren porque Dios quiere o porque Allah quiere o porque Buda sea la religión que sea hay cosas que se la causa la explican a otro nivel ahora lo que a nosotros nos interesa es tratar en lo posible de llevar las situaciones a locos de control interno a factores dinámicos porque son aquellos insisto en los que podemos intervenir aquello en lo que no puedes intervenir solamente te queda aceptarlo resignarte y o fumarte algo y esperar que pase me explico aquello en lo que no tienes que intervenir que margen te queda la resignación cristiana o de otro la resignación no deja de ser la opción de una de una postura de tranquilidad como se dice en filosofía de aparaxia de quedarse tranquilo diciendo bueno yo puedo de nuevo pues qué le vamos a hacer y ante todo este esta cuestión o esta suma de con perdón de putadas esto no sirve para hacerme mejor vas a ver como la próxima vez cómo luchar contra esto por ejemplo un puteado en todos los trabajos y dicen esto casi es la mano eh entendré que a Fidel nos han dejado que los que tienen problemas nos ponen de pelerones frente a todo lo que se les pone qué te pasa no es una forma de decir he aprendido de toda la ganglia de malos de males que me han llevado eh efectivamente es una de las posibles respuestas ante un suceso vital estresante crónico o agudo me da igual las personas pueden adoptar muchas posturas y hay algunas que son inevitables pero hay hay factores individuales que predisponen a la superación y factores individuales que predisponen a la resignación y nosotros lo que tenemos que hacer hincapié es en aquellos que predisponen a la superación por ejemplo eh yo que sé hay mujeres que trabajan en la unidad del dolor en la unidad del dolor no os puedo contar los casos que llegan con un dolor eh intenso agudo crónico desesperante donde ya lo han probado todo y no funciona nada y ante eso hay personas que se enfrentan a él y dicen ¿qué puedo hacer? y personas que se quedan en la cama eh aquejadas de dolor y entonces eh los médicos los psicólogos lo que dicen es eh si sales y caminas si sales y caminas es una forma de enfrentarse al dolor y tendrás menos dolor aunque a lo mejor te cueste más al principio pero tendrás menos dolor porque el ejercicio físico pues mejora ese menor dolor y otros dicen estoy tan desesperado que me quedo en la cama porque sea la voluntad de quien sea o es inevitable o no me queda mal en medio tiene un loco de control externo y no hace nada eh son formas individuales a ver en la medida nosotros lo que tenemos que tener claro es que esas dos formas de enfrentarlas existen y ambas son respetables lo que pasa es que con una podemos trabajar y con otra no y aplicado al problema de delincuencia es exactamente lo mismo hay gente que está en un estado de pobreza de necesidad de falta de referentes tal bueno pues si lo sabemos podemos hacer cosas o podemos darnos por perdidos entonces enfoquémonos en aspectos que son modificables porque ahí tenemos un margen de actuación y además si queremos trabajar como como criminólogos o queréis trabajar como criminólogos yo no porque ya trabajo de otra cosa pero habéis leído las últimas estadísticas respecto de las posibilidades de trabajo entre las carreras no las veáis sobre todo aquí ahora a mitad carrera al principio haberla leído al principio pero ahora ya es mejor que no estrategias para promover la resiliencia una estrategia la primera es muy facilita muy evidente reducir la exposición al riesgo por ejemplo suministrar alimentos en la escuela ofrecer clubes deportivos o para hacer deberes en el tiempo libre ejemplo que os comentaba antes interrumpir la reacción en cadena de factores de riesgo por ejemplo ofreciendo alternativas de plazas para niños cuyos padres se separan lo que comentábamos antes yo creo que a partir del ejemplo que ha comentado antes Rafa hemos propuesto alguna estrategia ofrecer experiencias positivas por ejemplo el divorcio de los padres puede proporcionar la oportunidad para establecer nuevas relaciones o asumir otras responsabilidades transformar lo que es positivo en una oportunidad perdón lo que es negativo en una oportunidad discusión desde tu propia experiencia crees que hay un aumento de la angustia psicológica en los jóvenes en los últimos 20 años a ver Sebas como tiene 20 años hace 20 años no lo sabe Rafa es una voz autorizada Nacho ahí ahí le pilla ahí ahí le pilla a mí me pilla con mucha experiencia no sé a Cristina a Mónica y a Valeria si pueden opinar respecto de en los últimos 20 años a ver ¿hay una mayor angustia psicológica? si no ¿y por qué? porque es una mayor angustia psicológica viene en el momento que te jubilan o te jubilas porque digamos que la sociedad española no se ha molestado todavía en decir vamos a ver tenemos unas personas con experiencia que de repente se tienen que sentar en un marco en un parque perdona Rafa céntrate estoy pensando la adolescencia ¿estamos hablando de la adolescencia? si la adolescencia ¿estaría de acuerdo contigo? vale estaría de acuerdo porque es un momento de cambio evolutivo entonces en la psicología o sea en el desarrollo evolutivo de las personas hay momentos que son de cambio importante entonces podríamos establecer qué cambios se producen en la en el momento de la jubilación pero la pregunta es en los jóvenes en los últimos 20 años ¿va más va menos o por qué o cómo hay y por qué a lo mejor la presión social es un poco mayor que antes hay mayor globalización a lo mejor ya la globalización ¿cómo crees que influye la globalización? antes competías con los de tu barrio ciudad o un poco más ahora ya no ahora la globalización te lleva a competir normalmente de cualquier tipo hay mucha gente o estás preparado o no vales y eso da presión todos los días es decir hay una presión laboral mira también comentaba comentaba Mónica yo no puedo opinar bueno Mónica sí que puedes opinar aunque sea aunque no esté basada en tu propia experiencia María ya comentaba por la inseguridad acerca del futuro tiene que ver con lo que tú decías de alguna manera no tú comentabas más sobre las posibilidades laborales también del tipo de presiones para socialmente no sé no es como antes yo pienso no lo sé los veo creo que tienen más presiones de que mejore a los amigos no sé antes había pero no a los niveles de ahora comenta Valeria hay menos posibilidades de independencia que yo interpreto independencia económica siempre si económicamente eres independiente es independiente en muchos aspectos el trabajo la vivienda incluso las relaciones no están aseguradas a ver no estoy muy convencido de que las relaciones hayan cambiado tanto han cambiado las formas porque hay mucho recurso tecnológico y eso es otro un lenguaje distinto ese es un lenguaje diferente los que son nativos digitales dominan formas de comunicación y de relación que los que no somos nativos digitales no dominaremos jamás en la vida pero yo sé que puedo aseguraros que cuando yo me casé con 24 años mis hijas ya tienen entre 25 y 29 años y no es lo mismo la capacidad que tienen para ser independientes por lo que estaba comentando valeria el trabajo la vivienda todo eso el acceso es mucho más complicado qué joven puede hoy en día con 24 años comprarse una casa casarse vivir en pareja y tener una vida independiente con 24 años a ver estadísticamente muy pocos estadísticamente muy pocos la capacidad de el acceso al empleo la globalización es muy complicado yo yo estoy de acuerdo con lo que estáis diciendo es muy complicado a nivel de lo que tú preguntabas yo creo que hoy han mejorado mucho debido a las nuevas tecnologías las relaciones en los jóvenes hay menos problemas para entenderse con las chicas la apertura la democracia muchas cosas han contribuido en los medios de comunicación a hacer más fáciles cosas que en tu edad antes de casarte y yo también es que ni podías soñar con todo era problemas todos eran problemas y Dios no podías hablar no podías relacionarte sexualmente a no ser que tú buscaras alguien por ahí de lo que eres o entenderse por ejemplo con un grupo de amigas o de compañía formaban su núcleo su grupo su no sé está claro que la sociedad ha evolucionado mucho y además sería discutible si se ha evolucionado a mejor o a peor podemos discutir sobre eso pero que ha evolucionado mucho y que no sociedad pero yo creo que en gran parte siguen siendo los mismos lo que pasa es que han cambiado los instrumentos los medios la facilidad para para comunicarte con los demás ha cambiado muchísimo es que es espectacular si los jóvenes pero los que tienen 20 años actualmente no sé si sabrían cómo funcionaba aquello de quedar en un sitio a una hora sin whatsapp sin una quedabas en un sitio a una hora y los que estaban estaban y los que no pues llamabas a un teléfono fijo no sé si habéis visto el vídeo este donde hay un teléfono fijo que tiene una ruedecita y claro se lo ponen a un millenial de 20 años y no sabe qué hacer con la ruedecita que debe marcar con el teléfono entonces es verdad que ha cambiado bastante pero volviendo a la pregunta hay un mayor aumento de la angustia psicológica todos estos cambios se traducen en más angustia psicológica pensáis que sí que no sebas no creo que sí no sé por qué la estrategia ha cambiado mucho en todos los ámbitos entonces también depende a las personas lo que la experiencia que llevas pero no sé mira como comenta Mónica la vida de los jóvenes de ahora es más entrevesada que hace 20 años sí Valeria dice hay bastante soledad digital no conocemos a los amigos que están online se han sustituido familia y amigos por actividades estas cosas han sucedido han cambiado otra cosa es que hay cambio para bien o para mal pero que han cambiado desde luego seguro y si han generado más estrés o más angustia psicológica más poder pues es discutible y soledad digital el tema de la soledad digital en fin yo creo que yo creo que tendríamos que yo creo que sería un objeto de estudio súper interesante acerca de las relaciones sociales digitales porque en fin han cambiado muchas cosas ¿crees que los adolescentes entienden la naturaleza del riesgo de la misma forma que los adultos? ¿qué pensáis? ¿creéis que ha cambiado también esto o creéis que sigue igual para nada desde luego para nada es que ha cambiado pero una cosa son los adolescentes que les va el riesgo la experiencia el salirse de madre solo por mi derecho de decir bueno estoy descubriendo el mundo o me he hecho el líder de todos mis amigos o las chavalas ahora van más detrás de mí desde que han visto que soy capaz de hacerle frente al toro con un trapo porque de una forma así que no se puede comparar con un adulto que ya tiene más razonamiento la forma lógica ¿eh? yo coincido con vosotros no yo creo que los adolescentes entienden la naturaleza del riesgo de una manera diferente y lo que nos hace diferentes muchas veces es la experiencia me acuerdo en ese carrero decía vamos a tirarnos por esta pista negra fuera pistas yo decía vamos a ver que es que yo sé lo que es un ligamento lateral cruzado y tú no sabes lo que es vale entonces tú si quieres te tiras y experimentas vale me dejan en paz en una roja que yo en una roja puedo disfrutar he leído que puede ser también algo de que el cerebro la parte que controla eso del riesgo o sea eso a lo mejor en la adolescencia todavía no está eso estudia la neurología y es posible que haya factores cerebrales de estructura cerebral y factores hormonales que influyan en la percepción del riesgo es verdad pero bueno en la percepción del riesgo intervienen también aspectos como el alcohol cuando ingieres alcohol las personas que ingieren alcohol tienen una percepción de riesgo diferente porque no percibes el riesgo igual entonces afecta la percepción del riesgo y está observado también por ejemplo sabes que se graban haciendo el imbécil allí en edificios altos antes de antes dos amigos ahora lo crees tú se va a jugar rica pero ahora tengo mil seguidores y tengo que darle callos sí muy interesante cómo afecta el la like manía al comportamiento con un ojo en el de pero he conseguido muchos likes y tú tienes un trozo del cerebro en la mano pero claro te ha quedado chulísimo la foto de instagram y has conseguido un vídeo sí digno de estudio de todas maneras mi percepción personal es que no ha cambiado esa percepción distinta del riesgo crees que la exposición a un cierto riesgo es fundamental para el desarrollo en la adolescencia puede ser que sí no sí no dice que sí exacto yo creo que la clave está en la palabra cierto cuando dicen cierto riesgo es en la dosis como casi siempre como casi siempre el veneno está en la dosis vale comer patatas es bueno si cuántas patatas mil toneladas de patatas son tóxicas vale y que ese riesgo está supervisado efectivamente controlado a veces pero claro en la medida en que están cuanto más supervisados a menos riesgo hay no con red si es con red no dices voy a hacer el doble salto mortal pero con red mi hija va a romper la mano con el coche para romper la mano pero con los airbags le voy a poner al coche y ella romperá la mano entonces un coche como lo va como va a romper y yo decía bueno lo discutimos y dijimos claro si el riesgo está supervisado o está controlado digamos que es menos arriesgado no la clave de la de esa búsqueda de sensaciones de esa adrenalina es que las consecuencias sean graves entonces voy a hacer el doble salto mortal pero si tiene red tiene menos adrenalina que si es con red ¿no? cada persona es un individuo por ejemplo saber está dicho por la sociedad por los medios de comunicación en la escuela que hay que prevenirse de coger una enfermedad por ejemplo de tipo feria venerea venerea o por ejemplo provocar un embarazo muy deseado en aquella persona con la que te relacionas el forma de reaccionar uno que se desarrolla el adolescente que joder que hemos hecho que problema tengo ahora esto ya jamás en la vida me volverá a pasar o voy a hacerme cargo del hijo la hija que tengo con esta chiquita de 26 años cuando pueda ¿no? y otro puede coger y decir claro me voy al contenedor y tiro el crío allí como ha hecho últimamente la parejita y ha tomado el saco y ha cultivado todo depende de del que ya es o que alguien ha metido en su constitución en su estructura la delincuencia y quién quiere ser una persona honesta o aquello le da un golpe dentro como para que reaccionen y la reacción sea positiva ¿vale? que todo a la delincuencia o sea salga de la delincuencia que nosotros estamos en la cárcel en la iglesia en la escuela en las escuelas es una tendencia a la delincuencia a la delincuencia pero lo que estábamos hablando aquí es La exposición a un cierto riesgo es fundamental para el desarrollo de la adolescencia, y así dice Valeria. Si hay ejemplos de los resultados de riesgos que han salido mal, quizás no. No. Es verdad que en la medida en que los adolescentes pueden aprender de los errores ajenos, eso es educativo y ahorra el coste del fracaso. Es decir, le ahorras el disgusto. Como las charlas acerca de la seguridad vial hechas por personas que han sido víctimas de tráfico. Claro, efectivamente son impactantes. Son muy efectivas en ese sentido, porque te puedes identificar y, por tanto, es un buen ejemplo de un aprendizaje vicario. Pero aquí estamos hablando de una situación general de la adolescencia como una característica de un periodo donde se asumen mafiosos. Y, por tanto, hay que contar con qué van a experimentar. Si ese riesgo es controlado o si es... Si está asumido, si es un cierto riesgo, será beneficioso. Si no, pues ahí tenemos los índices de accidentes. ¿Qué opinión te merecen las sugerencias para promover la resiliencia o se te ocurren otras? Interesante. Lo vamos a dejar aquí porque no tenemos más tiempo. No vamos a superar el tiempo de grabación. Sí que quería... Agradeceros la participación. Tenía preguntas de verdadero o falso, de tres o cuatro alternativas. No da tiempo a ponerlas. Casi que me alegro porque me parece más interesante la discusión que hemos tenido. Y, además, más útil a la hora de establecer causas y consecuencias que pueden explicarse en cuanto pongan una de las preguntas. Porque si yo fuera profesor y tuviera algunas preguntas, alguna de las preguntas serían... ¿Qué es el riesgo? ¿Qué riesgo hay y cómo abordarlas o cómo enfrentarse a ellos? Entonces, yo creo que este tipo de cosas os pueden ayudar más a... ¿De esta asignatura hay exámenes anteriores? Sí, de esta asignatura hay exámenes anteriores, pero son de tipo test. Bueno, aunque sean... ¿Pero los hay? Sí, sí, los hay. ¿Y aún puse y no me salía ninguno? Pues los hay. Yo tengo algunos. ¿Y dónde están? Sí, los tengo preparados para cuando tengamos un momento verlos en Instagram. Aquí en clase, pero yo os anticipo que me parece más útil lo que hemos hecho... Claro, yo creo que son las preguntas clásicas de desarrollo. Son preguntas clásicas de desarrollo, ¿vale? Porque serán cuestiones sencillas. Cristina, Mónica, Valeria, muchas gracias por la participación. Un placer de verdad. Nos vemos el próximo día. Gracias a todos los que estáis aquí. Gracias.