grabación iniciada correctamente. Bien, vamos a abrir una pestaña aparte y buscar anunciación del greco. Mira, si buscamos las anunciaciones del greco, yo el otro día os decía, estuvimos viendo como el arcángel San Gabriel, que es el que anuncia, aparece por la izquierda, los estuvimos viendo en la pintura de Fray Angélico, ¿os acordáis? Y en cambio, a partir del concilio de Trento, bajar un poquito la persona porque yo creo que es fatal, es que no se distingue nada. A partir del concilio de Trento, no sabemos muy bien por qué, pero cambia el tema. En vez de aparecer el ángel por la izquierda y estar María situada a la derecha, pues aparece el ángel por la izquierda y está A partir del concilio de Trento, el arcángel San Gabriel aparece por la derecha y va como en una nube. ¿Lo veis aquí? Hay un cambio iconográfico a partir del concilio de Trento. Entonces esto es un detalle muy curioso, esta pintura del greco está en el Museo del Prado y entonces fijaros, aparece María arrodillada, leyendo como siempre, ya hemos dicho que la lectura significa que pertenece a una clase social determinada y que además es una mujer culta. Y el arcángel San Gabriel, que le va a anunciar que se va a convertir en la madre de Jesús, bueno, pues en vez de aparecer por la izquierda como era lo habitual hasta este momento, a partir del concilio de Trento, el arcángel San Gabriel aparece por la derecha y además aparece como una especie montada en una especie de modelo. ¿Lo veis aquí? Es un cambio iconográfico, con lo cual siempre que veáis al arcángel San Gabriel por la derecha, tenemos claro que es posterior a Trento. Es un dato para que nos ubiquemos un poco. El otro día terminamos con Fe y Angélico, teníamos ahí esa anunciación, esa epifanía y aquí tenemos a Andrea del Castaño, os lo vimos también, ¿no? Andrea del Castaño. Mirad, ahora estamos con Piero de la Francesca. Piero de la Francesca es otro de los pintores de este momento. Esta es la Madonna del Huevo, se la conoce así porque fijaros, hay un huevo colgando de una venera, es el símbolo de la familia Montefeltro. Fijaros ya en la estructura, esto ya es plenamente renacentista. Fijaros, aquí tenemos un arco de medio punto, tenemos una bóveda de cañón con casetones, tenemos ese motivo de venera que hemos dicho que es del Renacimiento y fijaros cómo está perfectamente lograda la perspectiva. En el centro tenemos una Madonna, esa Virgen. La Virgen que tiene al niño reposando en sus piernas, esto está en Vilán, en la primera cuarteta de Breda y es el retablo de Montefeltro. Esto es lo que se llama en Historia del Arte una sacra conversación. El tema de la sacra conversación en Historia del Arte significa el tema de la Madonna rodeada de santos. Se llama sacra conversaciones porque es como si se dispusiera a mantener una conversación con esos santos. Entonces ese es el tema de la sacra conversación. Aquí tenéis a Federico de Montefeltro que es el que encarga y paga la obra, es el donante o el comitente como lo llaman eso hoy en día. Y Federico de Montefeltro si os dais cuenta aparece con una armadura, se ha quitado la parte de las manos de la armadura, se ha quitado el yelmo que le cubre la cabeza, está en el suelo y aparece Federico de Montefeltro. Ahí Quirola Francesca es el gran pintor vinculado a los Montefeltros. Federico de Montefeltro perdió el ojo derecho en un torneo. Ya sabéis que esos torneos que hacían eran peligrosos, perdió el ojo en un torneo. Por eso Federico de Montefeltro siempre pide que le hagan el retrato de perfil porque le faltaba un ojo. Entonces ahí tenéis a Federico de Montefeltro perfectamente en este caso con esa armadura. Pero fijaros aquí esto mientras que esta está en la Pinacoteca de Brera en Milán, esto están los Uffizi de Florencia, son Federico de Montefeltro y su esposa. Entonces fijaros aquí tenéis a Federico de Montefeltro en vestido ya no de militar como antes sino vestido de civil y fijaros cómo tenemos un retrato de perfil de la esposa de Federico de Montefeltro y de él. Siempre el perfil hemos dicho que es algo eminentemente clásico porque nos recuerda a las monedas de la antigua Roma, es una cosa eminentemente clásica y bueno ahí tenéis a Federico de Montefeltro de perfil. Si os dais cuenta el Quiero de la Francesca no le hace ningún retoque. Federico Montefeltro tenía una nariz muy muy pronunciada como veis, la nariz sigue estando, esta es su esposa y un retrato conjunto de los dos. Normalmente cuando hay un retrato de este tipo de perfil los cónyuges se están mirando. En este caso hay una especie de retablo en el que están ambos colocados. En otras ocasiones aparecen los retratos por separado, se suelen colocar uno al lado del otro, ¿de acuerdo? Pues ahí tenéis este tema de Federico de Montefeltro. Bueno fijaros todo el entramado en el que está puesto es totalmente clasicista, fijaros que tenemos una pilastra a la izquierda, una pilastra a la derecha, una pilastra en el centro que divide los dos retratos y estos son los de Urbino, Federico de Montefeltro y su esposa, una pintura en torno a 1472 que está en los oficios de Florencia, ¿de acuerdo? No, esto normalmente es témpera, fresco hablamos de cuando es pintura en la pared y fresco solamente cuando es en la pared. Entonces, en esta época se pintura al temple o con témpera como lo queráis llamar y puede estar sobre la pared o sobre tabla. Entonces ya os digo, el óleo sobre lienzo es un poquito posterior y es el que en este momento se está pintando así. Bueno, vamos a irnos a otra pintura, a Veneno. Venoso Gozzoli. Venoso Gozzoli es un pintor también de esta época y mirad, esto es la cabalgata de los Reyes Magos que está en el Palacio Medici-Riccardo de Florencia. Mejor la forma con los de casa. ¿Los de casa seguís bien la clase? ¿Los de clase me oís bien, me seguís bien? Sí, vale, perfecto, continúo. Bien, pues mirad, la cabalgata de los Reyes Magos en torno a 1460 está en el Palacio Medici-Riccardo de Florencia. ¿Por qué se llama Medici-Riccardo? Porque este palacio era el palacio que se mandó construir la familia Medici y después cuando llegó un momento que ya de forma muy tardía la familia Medici lo vende a la familia Riccardi, por eso hoy en día se le conoce como el Palacio Medici-Riccardo. En su día era exclusivamente el Palacio de Medici. Aquí es donde bebían Lorenzo el Magnífico, en fin, donde vivió Cosme de Medici, donde vivía Giuliano de Medici, Cosme el Magnífico, toda esa saga. Bueno, pues mirad, el Palacio Medici-Riccardo y yo cuando voy a Florencia me gusta muchísimo hacer una visita. El palacio como tal tampoco tiene gran cosa. Bueno, tiene una pintura magnífica en una de las salas y luego sobre todo la capilla. La capilla es pequeñita porque es una capilla familiar y Menoso Gozzoli va a hacer este fresco en la capilla. Bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno. Esto es la cabalgata de los Reyes Magos. Nosotros en España estamos muy acostumbrados a que haya una cabalgata de Reyes Magos para niños, pensada para niños y de hecho España es uno de los pocos sitios que se hacen cabalgatas de Reyes Magos. Italia también. Y bueno, pues Madrid es un sitio que viene gente de Sudamérica exclusivamente a ver esas cabalgatas de Reyes Magos. Bueno, pues en Florencia pasaba algo similar. Todos los años, en torno a la fecha de Reyes Magos, había una cabalgata de Reyes Magos. Entonces se le ocurre a los Medici decorar el tema de su capilla con la cabalgata de los Reyes Magos. Y entonces van a aparecer los tres Reyes Magos y es curiosísimo porque mirad, esta pintura es la segunda. Para los que estéis en casa es la segunda. Aquí tenemos esa cabalgata de los Reyes Magos. Fijaros cómo se ve ya perfectamente la perspectiva. El paisaje, como os dais cuenta, todavía es muy, muy ingenuo. Es un paisaje que nos parece muy realista. Los árboles, fijaos las montañitas, los árboles, pero ya se marca perfectamente bien la perspectiva. Fijaros los personajes que tenemos en primer plano. Son unos personajes de tamaño real y a medida que vamos por el camino, los personajes se van haciendo cada vez más pequeños hablando de esa ley de perspectiva que tiene el rey. Mirad, el que tenemos aquí, este que va vestido de mago es Lorenzo el Magnífico. Lorenzo es el magnífico. Fijaros cómo en este momento, si vais a la capilla en cada una de las paredes aparece uno de los Reyes Magos. Bueno, pues en este caso, el más joven que aparece como Lorenzo el Magnífico y le tenéis aquí. Evidentemente estamos en el Renacimiento y al estar en el Renacimiento al estar en un Renacimiento, por supuesto, Lorenzo el Magnífico aparece guapísimo. Ellos no son una familia principiesca, no pertenecen a la nobleza, pertenecen a una burguesía muy adinerada, tienen muchísimo más poder que los nobles porque lo importante no es el título nobiliario, es el poder adquisitivo que se tenga. Entonces, los Medici son la familia más rica de Florencia en este momento, por eso tienen el poder que tienen y aquí digamos el descendiente más importante de la dinastía que tenéis aquí que es Florencia. En la parte de atrás tenemos al resto de los miembros de la familia, a Piero el Gotoso que es su padre que aparece aquí, no tiene gran trascendencia en la familia y aquí sí que aparece sobre un asno, aparece Cosme de Medici. Entonces ahí tenéis a Cosme de Medici, al padre de Lorenzo el Magnífico que es Piero el Gotoso que yo os digo es el que menos trascendencia tiene pero aquí aparecen las tres generaciones de los Medici, ¿de acuerdo? En la parte de aquí, mirad, os he puesto el detalle este. ¿Veis? Aparece en esa cabalgata de los reyes magos, aparece el detalle de Piero y de Cosme de Medici junto a personajes importantes de la época. Y este personaje que tenéis aquí de rojo, más o menos, a la parte de abajo. Pues si veis aquí, tenemos un personaje que mira con un birrete rojo, que mira al espectador. Pues estamos hablando de Venoso Rozzoli, del propio pintor que se autorretrata junto a los personajes importantes de la Florencia del momento para dejar constancia de que él es el que lo pinta. Estamos hablando de que en esta época vuelve a haber conexión entre artista y obra, que además que hay una tendencia por parte de los artistas a a observar, a observar, a observar, a observar. Entonces ahí Venoso Rozzoli nos deja ese autorretrato en esa comitiva de los reyes magos. Ahí tenéis el resto de la comitiva. Yo si vais a Florencia os haré un detalle de Lorenzo el Magnífico. Lorenzo el Magnífico no era especialmente guapo, era un hombre… Si habéis visto alguna escultura de él era un hombre con una nariz muy ancha, muy chato, y no era especialmente guapo. ¿Por qué hace esto aquí Venoso Rozzoli? porque estamos en el Renacimiento y el Renacimiento es una vuelta a la Antigüedad Clásica y si hay una cosa fundamental en la Antigüedad Clásica es el culto a la belleza ese culto a la belleza que heredamos del mundo griego entonces el Photoshop hoy en día nos elimina lo que queramos pero en la Antigua Grecia y en Florencia y en el Renacimiento también, no hemos inventado nada nuevo con el Photoshop hoy en día se hace para los ordenadores en aquellas épocas se hacía con la pintura entonces si querías un retrato pues evidentemente te pones tu mejor momento y entonces aquí Lorenzo de Médici aparece un joven de unos 15-16 años es como la gran esperanza de la familia, el continuador de la dinastía de los Médici que aparece como un joven guapísimo espectacular, como un príncipe porque realmente no eran príncipes de origen pero realmente se comportaban como tal los señores de Florencia hay unas series en televisión si la habéis visto que habla de hay dos etapas se llaman los Médici la segunda temporada es sobre Lorenzo el Magnífico y la primera temporada si no recuerdo mal es sobre Cosme de Médici entonces yo os animo a que la veáis volvemos a lo mismo, a ser series les sobra un montón de capítulos porque lo que cuentan en 8 o 10 capítulos lo pueden haber contado en 2 pero bueno, una serie con toda la parafernalia pero bueno para quedaros un poco con el concepto de la época la verdad es que está bastante bien ahí tenéis al personaje entonces siempre quedaros con ese concepto sobre todo en Italia el concepto es la belleza por encima de todo es un concepto muy distinto a Flandes si nos vamos a la pintura flamenca la pintura flamenca son burgueses son gente de la burguesía que se han enriquecido con lanas o con préstamos y entonces esa gente de la burguesía quiere dejar constancia a su familia para la posteridad ¿de acuerdo? entonces si vosotros os queréis hacer un retrato y tenéis hijos, tenéis nietos pues queréis que eso os parezca a vosotros porque es para vuestra familia es muy distinto el concepto de realismo que hay en la pintura flamenca al de idealismo que hay en la pintura italiana porque esto no es para la familia esto es para la posteridad y hay que dejar la mejor imagen posible esto es como los grandes emperadores de Roma que todos son estupendos todos tienen unos cuerpos estupendos realmente los cuerpos van en serie y lo único que tienen es la cabeza la cabeza individualizada pues esto es exactamente igual yo en uno de los viajes que hice a Florencia la primera vez que expliqué esta capilla tenía una persona que era guía yo digo, yo con los guías me sirven de complemento y entonces me acuerdo que dijo que hizo un comentario cuando yo estaba explicando esto que bueno, es que lo he sacado muy favorecido porque Lorenzo el Magnífico no era así de guapo entonces claro los guías tienen un concepto que no saben historia del arte entonces ella habrá visto alguna escultura de Lorenzo de Medici y dirá, bueno, pues si Lorenzo tenía una enorme chata este señor la ha puesto guapísimo es que forma parte del entramado del renacimiento eso es el renacimiento embellecer a la persona para dejar una imagen idealizada para la posteridad bueno, pues ahí tenéis ese bueno, pues esto está en la capilla este es un detalle de Lorenzo el Magnífico la pintura es de 1459-61 y está en el Palacio Medici vamos ahora con Fraicilico Liti con esto un momentito bien desde casa, ¿verdad? es que como no estoy directa prefiero cada dos por tres conectarme con vosotros por si hay algún problema seguimos con la pintura mirad, Fraicilico Liti una madonna con el niño que está en la galería de los edificios de Florencia desde mi punto de vista una de las madonnas más bellas de la historia del arte que yo conozco ¿eh? qué paro qué belleza ¿eh? una de las vírgenes más bellas de la historia del arte que yo conozco de hecho es tan bonita esta imagen de la virgen que en muchas ocasiones se han retirado al propio niño y a los ángeles y se hace solo a la virgen se puede comprar tú vas a Florencia y puedes comprar solamente la imagen de la madonna la imagen de la virgen en reproducciones actuales porque la verdad es que es una de las vírgenes el niño bueno el niño es de un el niño la verdad es que hubiera estado mucho más bonita la imagen de la madonna sola ¿qué pasa? que en esta época el concepto de la madonna sola es impensable porque la madonna es decir, la virgen tiene un interés en tanto en cuanto es la madre de Jesús por lo tanto siempre va acompañada de Jesús y entonces bueno el rostro de la virgen ya os digo es uno de los rostros más bellos que conozco yo en la historia del arte de Virgen si ustedes cuentan tiene una delicadeza asombrosa nuevamente la técnica de veladuras fijaros en esta técnica de veladuras con la cual hay una especie de velo de gasa que recubre parte del cuello de la virgen pero a través de esa gasa a través de ese velo vemos que es un velo que recubre básicamente las carnaciones del cuello fijaros que hay nimbo veis que hay un nimbo en la figura del niño aunque se aprecia de una forma a que hay un nimbo no se aprecia muy bien que hay un nimbo en torno a la virgen en cambio los ángeles cuando llegan estamos hablando de esa iniquitación no se ve muy bien pero bueno se ve entonces bueno ahí tenéis esa delicia veladuras es intentar cubrir algo como si fuera con un velo con una gasa transparente sabemos que es algo es muy bonito cuando realmente a través de un velo o algo transparente podemos ver la piel pues queda muy bonito entonces es muy complicado de hacer porque el pintor tiene que hacer una mirad el concepto de veladuras para un historiador es muy distinto que para un pintor los pintores hablan de veladuras en cada una de las capas de pintura que dan en su obra mientras que los historiadores hablamos de veladuras cuando hablamos de esa técnica que lo que hace es simular un velo o una gasa transparente para que se pueda ver lo que hay acá ¿de acuerdo? o sea que yo os digo que yo cuando vi mi tesis que la hice de un pintor vivo cuando él me hablaba de veladuras le decía pero bueno tú te entiendes por veladuras porque es un concepto muy distinto el que tienen ellos de veladuras al que tenemos nosotros ¿de acuerdo? para un pintor la veladura es cada una de las congeladas que está dando en una obra de velo transparente que nos hace ver las canciones que hay ahí bueno pues evidentemente estamos en una época de temática religiosa ya os dije que aunque el renacimiento es una vuelta a la antigüedad clásica y una recuperación del hombre ¿eh? hay una frase que yo quiero que os quedéis con ella porque define muy bien el renacimiento en el renacimiento no se pierde a Dios se recupera al hombre esa frase es una frase que para mí es muy clara de lo que es el renacimiento cuando hablamos del renacimiento parece y hablamos que se ha vuelto a la antigüedad clásica y empezamos a ver la mitología y empezamos a ver los desnudos parece que nos hemos olvidado de la religión y nada más lejos de la realidad ¿eh? la religión sigue siendo una de las partes de mayor producción ¿eh? en Italia un poco más un poco menos porque hay una producción de mitología etcétera pero en España y en el resto de los países ¿de acuerdo? los únicos que se salen un poco son los italianos que hacen temática mitológica por esa vuelta a su antigüedad romana ¿eh? y tema de retraso pero realmente el 70% de la producción sigue siendo temática fiestosa y dentro de la temática pues uno de los temas más estéticos que hay son las virgenes con el niño las famosas madonnas ¿eh? es uno de los temas más bonitos que hay no hay nada más bonito y más tierno que una madre joven bellísima ¿eh? con el niño fijaros la virgen tiene que representar una serie de cosas eso lo vamos a ver a partir de ahora la virgen no solamente es la madre de Jesús es el concepto de la belleza de la bondad de todo lo bueno o sea la virgen es el modelo ideal de lo que debería de ser una madre tierna dulce cariñosa bella en fin todos los apelativos estupendos que se os acuda ponerle a una mujer en tanto en cuanto es madre pues fijaros que es lo que vamos a ver ahí ¿eh? lo vamos a ver ahí cuando lleguemos a la escultura lo vamos a ver en Miguel Ángel también ¿eh? entonces la virgen siempre es un concepto abstracto no es una mujer en sí es un concepto abstracto que representa la belleza la ternura la bondad la delicadeza el cariño el afecto todos esos conceptos los engloba el personaje de la virgen ¿de acuerdo? bueno pues Fray Filippo Lippi como no puede ser de otra manera los frailes o los monjes solamente hacen temática religiosa por razones obvias y las vírgenes más bellas para mi gusto son las de Fray Filippo Lippi bueno Andrea del Berroquio es un escultor ¿eh? es un escultor de la segunda mitad del 480 y Andrea del Berroquio tiene un taller y en ese taller fijaros Andrea del Berroquio para nosotros es muy importante porque en el taller de Andrea del Berroquio se va a formar uno de los artistas más importantes que es Leonardo ¿eh? Leonardo se forma en el taller de Andrea del Berroquio Andrea del Berroquio también es un gran escultor pero también hace pintura mira aquí concretamente tenemos un tema que lo vais a reconocer enseguida es el bautismo de Cristo que está en los Uchichi de Florencia ¿eh? bueno ese bautismo de Cristo en los Uchichi de Florencia mirad aquí el momento en el que del cielo se abren aquí hay unas manos que no sé si lo veis en la parte de arriba justo en el centro de la composición aquí hay una especie de mangas rosas una mano izquierda una manga rosa una mano de la derecha aquí estos son una mano esta es otra mano se manda un rayo dorado de luz aquí aparece la paloma del Espíritu Santo que va a ir directamente todo está en línea con Cristo ¿de acuerdo? bueno pues las manos de Dios la paloma del Espíritu Santo y Cristo es decir en ese bautismo está presente la Trinidad ¿de acuerdo? bueno San Juan Bautista con su cruz característica bautizando a Cristo le distinguimos perfectamente San Juan Bautista lleva el nimbo porque es santo Cristo lleva el nimbo crucífero ¿os acordáis que el otro día os hablaba del nimbo crucífero que es un nimbo que lleva la cruz que normalmente vemos dos o tres brazos nada más en este caso por la postura vemos dos bueno pues bautizando a Cristo estamos en el río Jordán sigo con la imagen y fijaros aquí se representa a Cristo con un paño judío con los pies metidos en el río Jordán en el momento del bautismo y yo creo si os dais cuenta que Cristo pues es muy poco estético físicamente hablando eh y San Juan Bautista tampoco y fijaros la diferencia que hay con los niños que tenemos aquí con los ángeles que están presenciando la escena Andrea del Berroquio se cuenta como anécdota que estaba en el taller pintando esto pinta lo fundamental que es el tema y se le ocurre poner aquí unos ángeles que si os dais cuenta están con una especie de toalla o paño esperando para que Cristo se seque cuando salga del río y entonces le dice a uno de sus discípulos que ponga ahí un ángel el discípulo es Leonardo da Vinci fijaros la diferencia entre este ángel hay un poco de controversia porque hay de este sea como fuere desde luego estos ángeles no son de la mano de Berroquio mirad como pinta Berroquio esto no tiene nada que ver este no tiene nada que ver como pinta Berroquio y como pinta este está totalmente atribuido a Leonardo con este hay dudas de si es de otro discípulo o es del propio Leonardo pero fijaros os voy a ampliar un poquito el ángel es que me parece digno esto también está en los oficios de Florencia cuando uno va a los oficios cuando uno va a los oficios de Florencia y ve esto la delicadeza la ternura este es uno de esos ángeles esto lo pinta Leonardo da Vinci qué sucede que cuando Andrea del Berroquio llega al taller y ve lo que ha hecho Leonardo directamente cuelga los pinceles se dedica a la escultura y nunca más vuelve a pintar o sea en fin ese es un caso clarísimo de que el discípulo aventaja al maestro cualquiera que nos dedicamos a enseñar pues intentamos hacerlo lo mejor posible pero siempre cabe la posibilidad de que haya un discípulo que sea mejor que nosotros hay que reconocerlo entonces por ejemplo en el caso de los profesores normalmente no vamos a clase de nuevo de un alumno con lo cual no se ve la diferencia pero vamos yo es que me pongo en el caso de Berroquio y me parece perfectamente normal que colgara los pinceles y nunca más volviera a pintar bueno yo a partir de que supe esa anécdota sabéis que Leonardo pintó poquísimo pintó poquísimo hay muchas cosas que se le atribuyen pero la verdad es que pintó poquísimo como mucho tiene 20 obras pintadas sabéis que ahora mismo el museo del Louvre está haciendo una retrospectiva sobre Leonardo y está intentando porque el Louvre es el museo que más pinturas tiene tiene 5 pinturas de Leonardo entonces está haciendo una especie de retrospectiva que le están prestando dibujos le han prestado de la casa real ingresa dibujos al museo en fin y bueno pues está haciendo esa recopilación y bueno yo siempre digo que nunca le perdonaré a Leonardo nunca me quejaré pero de Leonardo siempre me quejaré y de que no pidiera más eso es algo que le aprovecharé le reprocharé siempre a Leonardo porque la pintura de Leonardo es exquisita fijaros este ángel y cualquier otra cosa ahora que digo esto os voy a enseñar una bueno lo haré más adelante una recordadme si se me olvida más adelante cuando veamos a Leonardo que veamos la anunciación de una delicadeza maravillosa bueno el bautismo de Cristo en los Uffizi bueno pues una de las grandes pinturas nos pasamos de tercio nos vamos a Sandro Botticelli Sandro Botticelli estamos ya en la segunda mitad del 480 Sandro Botticelli esta es una de las pinturas claves de la galería de los Uffizi en Roma y es la primavera de Botticelli ay sí en Florencia los Uffizi en Florencia bueno pues Sandro Botticelli fijaros que la importancia de Sandro Botticelli para la historia del arte es que es el primer artista el primer pintor que trabaja en la temática mitológica es el primero hasta ahora fijaros que todavía no hemos visto temática mitológica Sandro Botticelli se caracteriza por ser el primero que trabaja la temática mitológica de acuerdo bueno en la primavera que tenemos aquí pues tenemos a la diosa Venus en el centro de la diosa Venus se decía que donde pisaba crecían flores y hierba es al revés que Aníbal hay una hay una especie de anécdota bueno pues aquí tenemos a la diosa Venus a la izquierda de Venus tenemos a las tres gracias las gracias representan en el arte los que habéis hecho mitología conmigo ya lo sabéis todo lo bueno y agradable de la vida representan la alegría la belleza la bondad es decir todo lo bueno de la vida lo representan las tres gracias o sea que tener a las tres gracias siempre es un buen presagio es un buen augurio bueno pues las tres gracias son tres hermanas hijas de Zeus que siempre aparecen como tres jóvenes bellísimas que normalmente se están tocando por los hombros o están en contacto una con la otra porque de alguna forma están hablando que lo que una da la otra lo recibe y a su vez vuelve a la tercera es una especie de efecto boomerang nos está hablando de que efectivamente nosotros en castellano tenemos un refrán que dice que quien siembra viento recoge tempestades y en cambio cuando siembras pues bondad y siembras cosas buenas pues normalmente luego siempre hombre siempre hay alguien que falla pero siempre hay gente que responde entonces una gran parte de nuestra vida está basada en eso en función de nuestra forma de ser y lo que hagamos normalmente si una persona es buena si un día tiene un problema tiene tiene apoyos en cambio hay ciertas personas que todo lo contrario está uno diciendo qué alegría que nos hemos librado de ella o sea que eso pasa en todas partes bueno pues efectivamente las gracias representarían eso aquí tenéis a la izquierda de las gracias está el dios hermes dios hermes o mercurio que es el dios mensajero tiene en los pies tiene unas alas acordaros que tenía que llegar rápidamente porque es el mensajero de los dioses ya que tenemos a hermes tenemos las tres gracias vestidos con esa técnica de veladuras que nos dejan ver perfectamente la piel en el centro compositivo la diosa venus y a la derecha de venus está flora la diosa de la primavera con un vestido de flores y aquí lleva bueno pues lleva flores que va esparciendo y aquí a la derecha de la composición tenemos un personaje que está azul porque está soplando está allá que no puede más es céfiro el viento agradable el viento del oeste dentro de los vientos sabéis que cuando hablamos de vientos hablamos de olo en general pero luego hablamos de vientos en particular entonces hablamos de hay dos vientos de los que se suele hablar uno es céfiro que es el viento bueno el viento agradable el viento que ayuda y otro es bóreas que es el viento ese viento frío gélido vamos el viento de cuando nieva en la sierra en madrid que en madrid hace un frío terrible pues ese sería bóreas de acuerdo entonces céfiro se casa con la nieva cloris y en el momento que se casa con ellas le le da una especie de don que de la boca de cloris pueden brotar flores no sé hasta qué punto es un don pero bueno entonces aquí tenéis el momento en el que céfiro está soplando y cloris tiene una flor en la boca eso significa que ya ha contraído matrimonio con ella y ya tiene esa potestad cloris también vestida con esas gasas de donaduras porque cloris representa en el mundo griego lo que toman lo que explora en el mundo romano y fijaros que aquí lo que está haciendo y en la parte superior tenemos la figura justo encima de la cabeza de venus está cupido cupido es el dios de la muerte todo el mundo sabe yo creo que casi todo el mundo se ha enamorado por lo menos una vez en su vida si claro no yo conozco gente que no la mayor parte de la gente se ha enamorado por lo menos una vez en su vida yo conozco gente casada que no se ha enamorado nunca antes las cosas se hacían de otra manera y bueno hombre ahora uno no tiene obligación de casar hace 40 años una mujer no se casaba estaba mal vista pero ahora vamos te casas porque quieres y con quien quieres te casas eso ya es problema de quien se case no enamorado pues sigue bastante complicada la convivencia como para que no estés enamorado ah bueno por el dinero si eso es otra historia claro bueno eso también es bastante frecuente si si también hay gente que se casa por dinero por otras historias yo hablo hablo de amor y enamoramiento no hablo de matrimonio cuidado son cosas diferentes eh una cosa es el amor y otra cosa es el matrimonio que ahí interviene en otra cosa otro tipo de historia hay mucha gente que se casa por no estar sola hay mucha gente que se casa pues con un señor que tiene una buena posición social y y bueno yo te yo conozco gente que se conozco a una persona en concreto que se casó con un hombre que la sacaba 20 años y mi madre decía un refrán buenísimo y es que decía se casó con el viejo por la moneda la moneda se acaba y el viejo queda bueno el refrán a mí me pareció buenísimo porque efectivamente el señor acabó con el dinero y el señor vivió hasta los 90 años o sea que hay que tener mucho cuidado con las cosas que se hacen pero en fin lo ideal es que te cases enamorado de alguien porque si no ya la convivencia es difícil de por sí si encima no estás enamorado eso ya debe ser el polvo bueno pues ahí tenemos a Cupido Cupido que aparece con sus alitas con su arco con sus flechas con su carca y con una venda en los ojos lo veis ahí que tiene una venda en los ojos porque estamos hablando de que Cupido lanza las flechas del amor y el amor es ciego hablamos de eso tú no te tú no te enamoras de quien debes sino de quien no sabes de quien no sabes por qué pero te enamoras entonces no intervienen ni el dinero ni la posición ni el no sé qué tú sigas los designios de tu corazón o los del cheque eso ya es otra otra historia ¿no? pero bueno ahí tenemos el amor que es ciego entonces como el amor es ciego ahí tenéis a Cupido con el carcap las flechas está lanzando las flechas y con los ojos vendados es una alegoría buenísima de lo que es el concepto del amor que el amor es ciego uno se enamora y no sabe por qué en la belleza del amor las tres gracias que significan todo lo bueno de la vida Mercurio Hermes que es el dios el mensajero de los dioses lo que es la primavera Cloris y Cepiro el viento grande ¿de acuerdo? todos ya sabéis que se han hecho estudios botánicos tanto de la Anunciación de Fray Angélico como de Botticelli parece ser que eran unos grandes conservadores de la botánica y que ahí se dice que tanto en la Anunciación de Fray Angélico como en la Primavera de Botticelli hay unos 200 tipos de flores y plantas distintas ¿eh? yo realmente como no entiendo nada de botánica le doy juzga a los expertos porque ahí sí que soy incapaz veo distintos tipos de flores pero vamos no soy incapaz de reconocerlas bueno las dos hay un bueno esta es otra de las grandes pinturas emblemáticas de Botticelli que también está en los oficios un poquito más pequeña a ver si lo intento hacer más pequeña Minerva y el centauro Minerva es la diosa Atenea griega la diosa de la sabiduría y de la razón mirad esto es una alegoría muy importante fijaros cuando definimos al ser humano el hombre es un animal racional es como se define al ser humano ¿no? un animal racional y aquí con este tema de Minerva y el centauro se está representando la parte animal y racional del hombre ¿ok? Minerva es la diosa de la razón de la sabiduría de la razón por lo tanto representa esa parte racional mientras que el centauro mirad siempre que veamos en mitología un ser que tiene medio cuerpo de hombre y medio cuerpo de animal significa que sus instintos sus pasiones están mucho más que a cualquier otro ser porque está predominando la parte animal fijaros la parte animal todo lo que lleva sobre la parte racional entonces cuando veamos a un sátiro cuando veamos a un centauro cuando veamos a un fauno todos estos seres que tienen una parte animal siempre esa parte más primaria va a ser mucho más dominante que la parte racional entonces en esta pintura lo que está plasmando Botticelli es como la diosa de la sabiduría y de la razón que es Atenea o Minerva está dominando como la sabiduría como la razón es capaz de dominar las pasiones y la parte más impulsiva del ser humano o sea que realmente el ser humano es un animal racional porque es el único que es capaz de controlar sus impulsos por eso aquí ya tenemos a Atenea dominando al centauro y dominando esa parte la diosa Atenea en este caso no lleva no lleva casco pero sí que lleva un arma para decirnos que es Atenea va vestida por supuesto y el centauro que le tenéis aquí un centauro que lleva un carcaj y un arco también y luego claro la otra gran obra conocidísima de Botticelli que es el nacimiento de Venus el nacimiento de Venus si os dais cuenta hay muchas menos figuras en esta pintura que en la otra en la primavera teníamos nueve figuras tenemos a Hermes las tres gracias Venus Flora la Cloris Céfiro y Acupiro nueve figuras se consideran el máximo idóneo para una pintura en el momento que hay más de nueve figuras ya se distrae mucho la la técnica y entonces si os dais cuenta ya lo que hace Botticelli en esta otra lo que hace es que pone menos figuras esto es el nacimiento de Venus según la mitología Venus nace de la espuma del mar del mar Mediterráneo y va recorriendo montada en una concha va recorriendo todo el Mediterráneo hasta que llega a Chipre que es la zona que más le gusta y ahí el viento suave Céfiro la empuja para que llegue a Chipre en la orilla del mar está una de las horas en la mitología griega hablamos de tres horas que se convierten en las cuatro estaciones romanas y entonces aquí tenemos a una de esas horas a una de esas asistentes que está bueno viene con un manto para cubrir a Venus es una Venus púdica como veis esa Venus púdica significa que es una Venus que con la mano derecha está intentando cubrirse la parte superior de su cuerpo y con la mano izquierda y el cabello la parte inferior eso es lo que llamamos Venus púdica las que se intentan cubrir qué es lo que hace Botticelli pues Botticelli como buen buen renacentista primero vuelve a la antigüedad clásica con el tema de la mitología segundo utiliza la mitología como pretexto para hacer el desnudo en la obra anterior hemos visto las tres gracias con técnica de veladuras que no es un desnudo directo es un acercamiento a través de la técnica aquí lo que nos vamos a encontrar es ya un desnudo femenino aunque sea una Venus púdica bien qué es lo que hace Botticelli pues fijaros aquí tenéis a Céfiro si os dais cuenta está soplando su esposa Cloris que siempre va con él que también sopla y le ayuda y ahora cómo es Venus pues Venus no es una mujer real de carnívoros Venus es un prototipo es un arquetipo de belleza femenina aquí nos encontramos Venus es un arquetipo femenino es decir es un modelo ideal no tenemos un estudio de rasgos en el rostro ni en el cuerpo que nos hablen de una anatomía real todo es idealizado tiene una anatomía idealizada y sobre todo tiene una belleza idealizada nosotros hablamos de que Botticelli utiliza una belleza arquetípica entonces tiene esa belleza arquetípica esa belleza ideal en la que nos vamos a encontrar pues esa belleza ideal que va a ser muy distinta a lo que luego van a hacer el resto de los pintores pero de momento cuando se busca esa belleza se busca una belleza ideal igual que en la antigua Grecia mujeres jóvenes con una belleza idealizada donde no haya ningún rasgo que hace ese personaje está plasmando la belleza de la belleza del amor eso por un lado por otro lado estamos en el renacimiento y yo creo que aquí se ve muy bien mirad el renacimiento es un arte dibujístico por encima de todo entonces en los renacimientos se dibuja y después se colorea y entonces se ve muy bien fijaros las piernas si me acerco un poquito más es que cada vez me acerco se me va a algún sitio mirad se ve muy bien ¿eh? ese veis aquí como hay una línea que delimita el cuerpo de todos ellos ¿eh? lo veis aquí una línea que delimita las piernas de Zéfiro una línea que delimita el cuerpo de Venus bueno pues el renacimiento primero dibuja y luego colorea todo el renacimiento ¿eh? lo va a hacer Piero de la Francesca lo va a hacer Botticelli lo va a hacer Miguel Ángel todo el renacimiento va a ser así el primero que se aparta de eso es Leonardo con el famoso esfumato de Leonardo porque Leonardo realmente es consciente de que los seres humanos no tenemos una raya que nos delimite entonces empieza a difuminar los contornos ese es el famoso esfumato leonardés ¿de acuerdo? y luego ya más adelante ya está totalmente superado se olvidan esas líneas y ya pues ahí tenéis esa ese nacimiento de Venus de Botticelli que está en el centro vamos con otro de los grandes maestros también segunda mitad del 480 que es Domenico Ghirlandaio yo soy una enamorada de Ghirlandaio Ghirlandaio es uno de los pintores mejores del 480 italiano Ghirlandaio sólo tiene un problema en su vida y es este es contemporáneo de Miguel Ángel ¿veis? y Miguel Ángel eclipsó a todo el mundo ¿eh? entonces para que os hagáis una idea Miguel Ángel aprende en el taller de Berrocchio Miguel Ángel aprende en el taller de Ghirlandaio ¿eh? forma parte del taller de Ghirlandaio y entonces el taller de Ghirlandaio a mí a mí apasiona la pintura de Ghirlandaio aquí en Madrid tenemos una pintura que ahora la analizaremos y para mí es uno de los mejores pintores del renacimiento italiano también ¿eh? bueno mirad en Santa María Novella la iglesia de Santa María Novella es la iglesia que hace la factura de Alberti nos vamos a encontrar con una pintura cuando cuando llegamos a Santa María Novella nada más entrar está la Trinidad de Massaccio que vimos el primer día ¿eh? pero si nos acercamos al altar mayor en el altar mayor tenemos las pinturas de Ghirlandaio ¿eh? mirad Ghirlandaio en una en una pared en esta pared concretamente va a hablar de la de la vida de San Juan Bautista y en la pared contraria no mirad va a hablar de la vida de San Juan Bautista aquí tenemos el momento es que no sé si lo tengo en pantalla es la visitación ¿eh? aquí tenemos es que no sé ¿eh? en pantalla ¿eh? bueno mirad bueno eh San Juan eh los padres de San Juan Bautista son eh Isabel la prima de la Virgen y el sacerdote Zacarías bueno aquí tenéis el momento en el que Zacarías el sacerdote no tenía descendencia para un judío lo peor que le puede pasar en esta vida es no tener descendencia o sea una de las obligaciones que tienen que siguen teniendo en la actualidad los judíos es tener descendencia ¿eh? entonces lo peor que le puede pasar a un judío es no tener descendencia e intentan por todos los medios hoy en día tener esa descendencia en esta época Isabel y Zacarías no tenían descendencia con lo cual eso es un agravio dentro del mundo judío es como un castigo de Dios para que lo entendáis de alguna manera aquí tenéis al sacerdote que está de alguna manera intentando hacer orar para tener esa descendencia fijaros cómo concibe Irlanda esto no lo concibe en una sinagoga judía lo concibe en un ambiente del renacimiento italiano lo está concibiendo todo en un ambiente del 480 italiano entonces se le aparece el arcángel y le anuncia que sus plegarias han sido escuchadas y que va a tener descendencia ¿eh? pero todos yo os digo todos estos personajes van a tener esa descendencia bueno y al final ese niño se va a llamar Juan como ¿qué pasa? lo que le va a pasar a Zacarias es que va a poner en duda lo que le dice el arcángel porque lleva 20 años casado es un anciano de 34 o 35 años ¿eh? porque lleva 20 años casado y pone en duda lo que le dice el arcángel le viene un castigo divino y pierde el habla ¿eh? pierde el habla y entonces cuando nace su hijo le preguntan los rabinos que por supuesto está todo fijaros esto es todo un palacio renacentista como podéis ver los arcos de medio punto las pilastras todo renacentista ¿eh? estamos trasladando todo ese tema bíblico al renacimiento entonces le preguntan que cómo va a ser se va a llamar el niño ¿eh? y entonces él pide una tablilla para escribir el nombre y cuando le dan la tablilla para escribir el nombre y le llevan al niño este San Juan Bautista de bebé él de repente dice su nombre es Juan y vuelve a recuperar el habla porque ya ha sido padre ya ha visto que ha tenido un hijo y entonces como que ya vuelve le quitan esa ese castigo divino y aunque ya tiene la tablilla él logra decir su nombre es Juan ¿eh? bueno pues ahí tenéis el nacimiento de Juan el Bautista bueno aquí tenéis el momento del nacimiento de Juan el Bautista tenéis a su esposa Isabel en el lecho a Juan el Bautista que está siendo amamantado por una de las de las matronas y bueno y tenéis aquí bueno pues personajes que acuden con fiestas de frutas de regalos fijaros la perspectiva qué bien están las personas que tenemos las mujeres que ya están en primer plano los hombres no forman parte todas esas damas florentinas que están rodeando el acontecimiento una lo está amamantando la otra se lo está pidiendo para bañarle veis ahí eh Santa Isabel que contempla el hecho desde la cama y aquí tenéis a una criada que le lleva la comida a Santa Isabel para que esté alimentada y que descanse ¿eh? siguiente tema importante en la vida del bautista el bautismo de Cristo en el río Jordán ¿eh? bueno pues ahí ahí veis ese bautismo de Cristo en el río Jordán ¿eh? y fijaros ya cómo estamos en el renacimiento y cómo en ese bautismo de Cristo que de verdad que ya habíamos visto que pone a Cristo a San Juan y a unos ángeles aquí es lo mismo Cristo San Juan esos ángeles que le están esperando con unas vestimentas para cuando salga de aquí en cambio aquí tenemos puntos mismos el renacimiento es un culto a la belleza y la belleza en el mundo clásico es el desnudo masculino y fijaros esto se hace en una iglesia y no pasa nada ¿eh? el renacimiento es la época más libre de la historia del arte esto no vuelve a acontecer en ningún momento vemos desnudos aquí vemos desnudos en la Capilla Sistina no pasa nada dentro de iglesia dentro de capillas no pasa nada eso no va a volver a suceder después de la contrarreforma nunca más ni siquiera hoy en día ¿eh? entonces fijaros tenemos ese desnudo ahí en primer plano aquí tenemos a San Juan Bautista predicando y por último el tema clave que está en la parte superior sabéis que San Juan Bautista le mataron cortándole la cabeza ¿cómo? ¿por qué le cortan la cabeza? bueno el rey Herodes había el primer rey murió y la esposa del primer rey se casa con su cuñado ¿eh? con Herodes entonces Juan Bautista Juan el Bautista dice que ese matrimonio no es no es correcto porque se ha casado con la esposa de su hermano ¿eh? y entonces que ese matrimonio no es legal y del primer matrimonio tiene Salomé Herodías que es la reina tiene una hija que es Salomé Salomé es una joven bellísima y un día en una fiesta que está dando el rey baila para el rey y para sus invitados y el rey Herodes ve que su sobrina baila también que le dice a la sobrina pídeme lo que quieras hasta la mitad de mi reino que te lo concederé bueno Salomé es una chica prudente le pregunta a la madre que debe de pedirle como regalo al rey hay que tener cuidado con lo que nos dicen los padres porque no siempre es bueno y la madre que odiaba profundamente a Juan el Bautista porque lo que había hecho era eh hablar en contra de ella y del matrimonio con el rey le dice a la hija podía haber pedido todo la mitad del reino oro piedras preciosas podía haber pedido cualquier cosa pero la madre le dice que pida porque además su esposo el rey Herodes sentía una buena o sea sentía afinidad por el bautista y nunca le hubiera hecho nada es una forma de castigar a su propio marido por no haber tomado medidas y de castigar al bautista pide la cabeza del bautista en una bandeja y la hija que es una hija fiel a su madre por eso digo que hay que tener cuidado con lo que nos lo que nos dicen porque no siempre es todo lo bueno pide la cabeza del bautista le entregan la cabeza del bautista en una bandeja de acuerdo bueno en el otro lado nos vamos a encontrar si aquí está la vida del bautista aquí está la vida de la virgen en la pared contraria o sea imaginaros que entráis a la iglesia pues donde están las ventanas sería la vida del bautista pues esta pared que tenemos donde está la puerta sería la vida que es la vida de la virgen entonces aquí tenemos distintos temas también en el caso de maría pasaba un poco igual san joaquín y santa anna no podían tener descendencia y entonces joaquín incluso es echado del templo expulsado del templo porque bueno se supone que si no tenías descendencias porque habías hecho algo era un castigo relativamente poco si tú tenías un hijo enfermo o tenías un problema de enfermedad o tal era un castigo divino es que algo habría sido bueno pues al pobre san joaquín se le expulsa del templo san joaquín decide ir a meditar al desierto y cuando está en el desierto se le aparece un ángel que le dice que vuelva a jerusalén y que allí se va a encontrar a su esposa ana y que en la puerta dorada de jerusalén se van a encontrar le dio un abrazo y de ese abrazo van a hacer la virgen maría eso es un tema que en la historia del arte se llama el abrazo en la puerta dorada de jerusalén de acuerdo y que bueno la pintura más conocida es de giotto en la capilla escrobeño en padua bueno pues aquí tenemos ya se ha producido ese abrazo y aquí tenemos ya el momento del nacimiento de la virgen maría parecido al del bautista como diferenciamos uno de otro pues muy sencillo porque aquí aquí tenemos a santa ana en el lecho aquí tenemos a las jóvenes mujeres que están echando agua para lavar a la niña recién nacida por supuesto todo está aconteciendo en un palacio renacentista fijaros las pilastras fijaros los relieves y aquí a la izquierda tenemos una escalera con una bala usada y un hombre y una mujer que se están abrazando es el abrazo el recuerdo del abrazo en la puerta dorada de jerusalén y por eso sabemos que este es el nacimiento de maría y no el de juanito me acuerdo por esa alusión a ese abrazo en la puerta dorada de jerusalén con todo lujo de detalles a todo lujo y bueno un nacimiento de abrigo como si se hubiera producido en un palacio del renacimiento italiano del cuatrocento también bueno aquí tenéis el momento en el que san joaquín y santa ana llevan a la virgen maría al templo para que la reciba el sacerdote facarias y se eduque allí al servicio de dios fijaros las arquitecturas plenamente renacentistas el arco del medio punto las pilastras las columnas todo es renacentista pero fijaros como sigue habiendo guiños a los desnudos en el renacimiento en escenas totalmente religiosas el tema de los desposorios de la virgen acordaros que nunca hablamos del matrimonio de la virgen hablamos de los desposorios de la virgen el momento en el que la virgen maría cuando trae matrimonio esos desposorios con san josé que es un anciano como veis calvo en italia esto se representa siempre con san josé en el momento que le va a colocar el anillo a la virgen aquí tenéis otro momento que es el momento de la natividad que no está bastante deteriorado y este es el momento de la matanza de los inocentes ese momento era el que tiene que ir porque se va a matar a los inocentes es decir fijaros como está contando con un arco de triunfo al fondo que nos habla de que esto se produjo en la antigua roma mirad esta es la capilla ahí tenéis lo que hay en esta pared bueno esta es otra pintura de guirlanda yo la adoración de los pastores que está en la iglesia de la santísima trinidad de florencia y es mira el momento de la virgen está acostrada ante el niño delante al niño el niño con el nimbo crucífero el guiño a roma en esto fijaros aquí en esta guirnalda que tenemos en esta especie de abrevadero que hay para los animales con esa guirnalda clásica los pastores y los donantes o comitentes a ambos lados fuera de la esquina religiosa por ambos lados y la época 1480 tenemos absolutamente todos los detalles voy a ver cómo van desde casa seguís bien alguna pregunta vale continúa bueno nos vamos con otro artista también de la segunda meta del 480 pietro peruquino con una de las pinturas más emblemáticas de la historia del arte esto es un fresco esto está en la capilla sistina y es la entrada de las llaves a san pietro en la capilla sistina mirad mirad qué belleza de pintura aquí tenemos el momento en el que cristo está en el centro del eje compositivo le entrega las llaves a san pedro las llaves de la iglesia acordaros que le dice tú eres pedro se llamaba simón dice a partir de este momento tú eres pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia y le entrego las llaves de la iglesia como máximo representante en la tierra fijaros en primer plano tenemos a todos los personajes que acompañan a cristo y a pedro que son de tamaño real de tamaño natural fijaros como ya peruíno controla perfectamente la perspectiva 1480 fijaros esas líneas que nos van marcando el punto de fuga fijaros como las losetas del suelo cerca de cristo y de san pedro y los demás apóstoles son enormes y a medida que nos vamos viendo hacia atrás llegamos a esa perspectiva el concepto de perspectiva a mí me gusta explicarlo hoy en día como cuando vas montado en un coche todos independientemente que conduzcamos o no todos montamos en un coche entonces cuando tú vas en un coche montado pues ves el tamaño real del coche si te adelanta un coche por la izquierda ves el tamaño real del coche pero si coges una recta a medida que vamos viendo que el coche vamos viendo la recta parece que la carretera se va estrechando cada vez más hasta que llega un momento que parece que concluye en un punto eso sería el punto de fuga y los coches que cuando están a nuestro lado los vemos tamaño real a medida que van avanzando por la carretera los vemos cada vez de menor tamaño de acuerdo pues eso sería la perspectiva lineal bueno pues eso es lo que se hace aquí fijaros personajes de tamaño real en primer plano personajes de tamaño menor en un plano intermedio y ya en un plano final el tamaño es mucho menor fijaros lo que abulta el arco de triunfo fijaros lo que abulta esta arquitectura copulada y fijaros lo que abultan estos personajes que están aquí en el último plano esa perspectiva lineal perfectamente la perspectiva es de que existe una atmósfera todos sabemos que cuando vemos una cosa lejana la vemos de menor tamaño pero en esta época de repente descubren eso fijaros que hasta el renacimiento no se descubre la perspectiva lo que no se dan cuenta es que cuando una cosa está en primer plano si carece de luz aunque esté en primer plano no la vamos a ver con nitidez y una cosa que esté alejada tampoco la vamos a ver con nitidez es decir aquí se capta la perspectiva lineal pero no la aérea esa atmósfera esa distancia o esa carencia de luz hace que veamos con nitidez o no veamos con nitidez eso tenemos que esperar al barroco a que se plasme el gran maestro de la perspectiva aérea es Velázquez entonces cuando vemos algo a distancia o con poca luz pues vamos a tener poca nitidez pero eso ya os digo en el Renacimiento todavía no existe en el Renacimiento se descubre la perspectiva lineal bueno Perugino más adelante me referiría a Perugino porque Perugino va a tener un taller y en su taller se va a formar Rafael entonces Perugino es el maestro de Rafael Andrea Manteña cuñado de los Bellini una de las pinturas del Renacimiento mira Andrea Manteña cuñado de los Bellini Andrea Manteña mira esta pintura es de 1480-90 está en la Pinacoteca de Brera en Milán en la Pinacoteca de Brera hay unas obras de arte fantásticas y una de las obras cumbre muerto de Andrea Manteña mirad como es la pintura es de pequeño tamaño yo cuando la estuve explicando en Milán hace dos o tres años pues la verdad me impresionó porque siempre la había visto en foto diapositiva y me diría que era más grande de lo que es en realidad a veces cuando ves por primera vez una obra te llama la atención bueno pues es bastante de pequeño tamaño bueno la pintura de esta pintura por un lado fijaros los personajes que están a la izquierda es la Virgen es el único caso en el que se hace una Virgen anciana normalmente la Virgen se la representa siempre joven ahí tenemos una Virgen anciana que está llorando pañuelo en mano y ahí tenéis el cuerpo de Cristo fijaros qué perspectiva qué esfuerzo parece que a Cristo le han comprimido o sea es tremendo ver esta pintura fijaros esta magia de la pintura la pintura tiene dos dimensiones bueno vosotros aquí no lo apreciáis tanto pero no tiene nada que ver lo que yo veo en pantalla con lo que veis vosotros aquí esto se aparece mucho más comprimido mirad la pintura tiene dos dimensiones alto y ancho la magia de la pintura es intentar hacer ver que hay una tercera dimensión que es la profundidad la perspectiva fijaros aquí lo que os decía la Virgen llorando con el pañuelo San Juan a su lado protegiéndola el cuerpo de Cristo parece que le han hecho así parece que le han metido en una cámara de tortura y le han comprimido lo que realmente sucede es que tenemos un punto de vista diferente este punto de vista está hecho para ser visto a ras no desde arriba nosotros vemos ahora esta pintura desde arriba y la vemos rarísima está hecha para ser visto a la altura de los ojos ¿de acuerdo? entonces es uno de los escorzos más valientes de la historia del arte el escorzo ya sabéis que en pintura es poner algo perpendicular al plano si yo tengo algo si yo estoy pintando algo de perfil o algo de frente bueno si está de pie no hay problema el problema si yo estoy de frente es poner un brazo así o un brazo así eso es un escorzo con una pierna para delante en este caso es el cuerpo entero por lo cual poner el cuerpo entero en esta posición es complicadísima lo fácil hubiera sido ponerle a lo ancho ¿eh? porque a lo ancho no tenemos ningún problema es como normalmente se representan los cristos ya sabemos el problema es ponerle de frente porque al ponerle de frente se comprime todo muchísimo es el escorzo más valiente de la historia del arte que tiene esto esto es de Andrea Mantegna ¿eh? fijaros estamos en el renacimiento con lo cual es un cristo ¿eh? está ya tumbado sobre el lecho tiene las marcas en las manos y las marcas en los pies pero no hay ni una gota de sangre esto es renacimiento en el renacimiento se busca siempre la belleza lo estético el equilibrio la armonía ¿eh? por encima de todo recordad a Wolfgang belleza armonía equilibrio entonces cualquier tipo de expresionismo sea en gestos sea en sangre sea algo desagradable ¿eh? entonces aquí Mantegna fijaros es un cristo que le han flagelado que ha llevado una corona de espinas que ha sufrido en la cruz y en cambio nos da un cristo totalmente tranquilo en reposo donde no hay ni una sola gota de sangre ¿eh? y entonces esto es porque estamos en época del renacimiento ya os digo como pintura del arte porque yo no he visto un escorzo tan magníficamente tratado como este de Mantegna de hecho Mantegna se hizo famoso por el famoso cristo en el Museo del Prado tenemos una tablita pequeña maravillosa de Mantegna que es el tránsito de la Virgen que es una maravilla ¿eh? otra cosa recordarme que si no lo tengo aquí porque esto es un nacimiento italiano os va a explicar el tránsito de la Virgen de Mantegna porque responde a todo el concepto si queréis os la explico ahora porque si no se me va a olvidar mirad este es el cristo muerto para que veáis este es el grupo con el que yo estuve explicando mirad cómo es la pintura de tamaño ¿eh? para que veáis un poquito fijaros el tamaño de la pintura ¿eh? esta es la peinada que cabebrera de Milán ah bueno la tengo aquí mirad este es el tránsito de la Virgen de Mantegna bueno esta la tenemos en el Museo del Prado es una pintura muy pequeñita ¿eh? es que es un tamaño muy pequeño yo con esta pintura tengo una anécdota y es que a mí me cayó eh yo he dado una asignatura en en la en la facultad que no tiene nada que ver con la vuestra era estética en el arte vosotros tenéis una que realmente habla de filosofía y las opiniones de los filósofos y tal y bueno yo daba una asignatura que nos dedicábamos a estudiar con estética dentro de la obra y entonces aquí para esta asignatura es para lo que bueno pues que le des a Wolfin que le des a Hauser toda esa gente que yo recomiendo sobre todo a Wolfin leeroslo y yo me acuerdo yo tenía dieciocho diecinueve años cuando hice esta diecinueve me parece cuando me cayó este en el examen una cosa curiosísima era un profesor muy progre en aquella época y nos dijo al examen podéis traer libros apuntes lo que queráis eso ya te choca un examen en la universidad que te puedas llevarlo bueno pues malo malo yo ahí descubrí que cuando te dejan llevarte todo mal asunto eh mal asunto uno decía oh qué bien no dejan traernos los libros los apuntes bueno pues malo eh cuando te dejan llevarte todo mal asunto y entonces este era época de diapositivas os hablo de los ochenta eh y este buen señor nos puso lo recordaré toda mi vida un sábado por la tarde de finales de junio eh nos puso la diapositiva de esto y dijo me voy al bar tal cual eh o sea y bueno eh teníamos cuatro horas para hablar de esta pintura cuatro horas eh bueno yo éramos todos jóvenes yo teníamos dieciocho diecinueve años como mucho y bueno nos llevábamos unos a otros este tío querrá que hablemos aquí cuatro horas de esta pintura no pero él era bastante joven él tenía unos cuarenta años y nosotros unos veinte o una cosa así dieciocho total cuatro horas sí sabíamos que la altra se toda la vida le mantenía y ya después de mucha historia eh yo pensé empecé a pensar en wolfling todo lo que había leído sobre wolfling y cuatro horas no pero casi tres estuve escribiendo por eso os digo que cuando te dejan llevarte todo malo y no necesitaban nada o sea solamente recordando lo que yo había leído en wolfling lo que había oído en clase etcétera y bueno pues os voy a resumir un poquito lo que lo que es esta obra esta obra es el ejemplo más importante que hay de renacimiento puede que no sepáis de quién es pero yo una vez que os describa esta obra vuestra vida se os va a olvidar esto es del renacimiento mirad wolfling en su libro conceptos fundamentales en la historia del arte nos dice voy a ver cómo van los de casa en casa bien todo bien estamos con el tránsito de la virgen de manteña todo bien contestadme por favor para ver si puedo seguir me oís no me oís me oís se ha perdido la conexión ¿dónde? con eso me oís que se ha perdido la conexión bueno no porque hay trece usuarios ahora mismo o sea que yo llevo el micro colgado o sea que si hay trece conectados ahora mismo pero nada bueno pues yo voy a seguir yo sigo claro bueno vamos a ver os voy a explicar el tránsito de la virgen de manteña que yo os digo es una pintura fundamental para comprender el arte de la Virgen mira en esta pintura es el tránsito de la Virgen igual que nunca hablamos de matrimonio o de boda de la Virgen siempre hablamos de desposorios nunca se habla de muerte de la Virgen se emplean dos terminologías o dormición o tránsito se emplea en oriente y la dormición es que en oriente en el imperio bizantino se piensa tienen la creencia de que la Virgen una vez que deja este mundo sube solo su alma al cielo entonces baja Cristo a por el alma de la Virgen que se representa como un bebé recoge ese alma de la Virgen y se la lleva al cielo en cambio en occidente en europa se habla de tránsito y tránsito es que la Virgen transita de este mundo al otro pero en cuerpo y alma al tercer día de su muerte la Virgen va a subir al cielo como si resucitara igual que Cristo y va a subir al cielo en cuerpo y alma esa es la diferencia entre dormición y tránsito cuando la Virgen tiene en torno a 60 años le llega el momento de hacer ese tránsito de este mundo al otro entonces su hijo Jesucristo le promete varias cosas le dice que no tenga miedo y le promete dos cosas le promete que los apóstoles la van a estar acompañando en ese momento para que no esté sola y que no tenga miedo con lo cual aquí está plasmando perfectamente Manteña esos apóstoles que están ahí y por otro lado le promete tener una palma del paraíso porque la palma del paraíso orienta al demonio o sea el gran problema que puede tener un cristiano un creyente es que el demonio hasta el último instante de tu vida te va a estar tentando y fíjate si en el último instante de tu vida te tienta y te lleva con él entonces para que eso no suceda eso no sucede si a ti te protege una palma del paraíso por eso fijaros aquí aparecen los apóstoles aquí aparece la virgen tu madre al lecho aparecen los apóstoles y aquí a la izquierda el primero de la izquierda vestido de verde que es el más joven ya veis por apariencia es el más joven que es San Juan evidentemente lleva una palma en la mano es la palma del paraíso la palma que va a hacer que María esté protegida contra el demonio en ese momento el resto de los apóstoles la están acompañando para que para que no esté solo y Cristo no tiene que venir a por su alma por ese bebé porque va a subir en cuerpo y al cielo de acuerdo estamos detrás bien hemos dicho que el renacimiento es un arte verticales y horizontales mirad en primero vamos a ver cómo se plasma la perspectiva fijaros las el suelo este suelo de juego de damas rojo y blanco nos está marcando perfectamente la perspectiva nos está marcando que hay un espacio desde aquí fijaros lo vemos a través de los pies de los apóstoles los pies en primer plano vemos más pies más ropajes tal y a la derecha lo mismo pie ropajes pies hasta un personaje que tenemos uno de los apóstoles que está delante del lecho de la Virgen la Virgen y otros personajes están detrás fijaros la sucesión de planos que tenemos a la izquierda tenemos a San Juan a su lado tenemos otro apóstol con barba a su lado hay otro apóstol aquí hay otro apóstol a la derecha lo mismo aquí hay un apóstol otro apóstol detrás otro apóstol detrás este que está delante de la Virgen la Virgen y el resto de los apóstoles aquí ¿de acuerdo? bueno pues ahí tenemos ya en la parte de atrás tenemos un espacio como un gran ventanal una gran mano y ahí tenemos cómo se marca ese punto de fuga perfectamente aquí ¿eh? marcada esa perspectiva lineal en ese espacio adentro hasta ahí lo tenemos claro ¿no? bueno yo os decía que el Renacimiento es un arte de verticales horizontales fijaros las jambas de las ventanas fijaros los dos candelabros que hay al lado del lecho de la Virgen los cirios que portan los apóstoles los propios cuerpos de los apóstoles todo esto nos marca verticalidad nos vamos al lecho de la Virgen marca la horizontalidad el propio cuerpo de la Virgen marca la horizontalidad y lo que es el alféizor de la ventana lo que es el pollete todo lo que hay en esta obra salvo el personaje este que se está inclinando porque le está veis aquí el incensario eh le está aportando ese incienso el incienso hemos dicho que es signo de divinidad y está echando ese incienso por encima todos los personajes nos marcan la verticalidad junto con los cirios con las jambas ¿de acuerdo? por lo tanto puede que no sepamos de quién es esta pintura pero solamente cuando analizar eso tenemos que saber del conocimiento y del curso de ningún otro periodo de la historia de la arte esa verticalidad esa horizontalidad esa perspectiva perfectamente marcada en el suelo nos habla de que es una pintura tan conocente al mundo del conocimiento independientemente que recorremos esta pintura es un referente clarísimo para entender lo que es el renacimiento ¿de acuerdo? junto a eso tenemos la belleza de la composición el equilibrio de la composición la armonía de la composición una serie de apóstoles a un lado una serie de apóstoles al otro apóstoles detrás todo está perfectamente equilibrado perfectamente armónico ¿de acuerdo? horizontalidad verticalidad belleza armonía simetría eso es renacimiento la simetría siempre es la belleza desde la antigüedad clásica desde la antigua Grecia para que una cosa sea bella tiene que ser simétrica la simetría produce tensión ahora mismo hay un amor una marca de moda se llama desigual ¿verdad? bueno pues eso es vamos eso lo ve un griego de la antigüedad y da un padrón ¿eh? sí, sí porque realmente los seres humanos no somos simétricos aunque sabemos que no al cien por cien pero lo que percibe la gente es simetría cuando nos ve todos sabemos que tenemos un lado más ancho que otro etcétera eso te das cuenta tú no el que te mira entonces los seres humanos somos simétricos y buscamos instintivamente la simetría y desde el mundo griego que busca esa simetría e identifica simetría con armonía con equilibrio y con belleza desde el mundo griego nosotros asimilamos todo eso en el momento que no hay simetría que no hay armonía para nosotros no hay belleza eso lo tenemos asimilado en la antigüedad clásica y que conste que dentro de que desigual es un poco raro son prendas que a mí me parecen que están bien que a mí personalmente me gustan porque no es una simetría brutal ¿eh? pero buscamos siempre la simetría y de hecho cuando pasa mucho que pueden terminar siempre vemos que falta algo tú llegas a una iglesia y quieres una torre más grande que otra te choca porque buscamos esa simetría ¿eh? o si llegas a algún sitio y se ha hecho más un lado que otro nos choca porque buscamos esa simetría desde el mundo de la antigüedad clásica ¿de acuerdo? pues ya digo que esta pintura de Andrea Mantegna reproduce a la perfección ese concepto de verticales de horizontales de equilibrio de autonomía y de belleza que supone el mundo ¿alguna pregunta sobre esto os ha quedado claro? voy a ver qué pasa con lo que pasa ah que se me están saliendo vale espero que sí lo oye ella ¿no? no a ver vale pues bueno me consuela vale bueno pues nada a ver se oye ah vale perfecto vale perfecto bueno pues seguimos a ver desde casa ¿desde casa alguna pregunta? no desde casa alguna pregunta algo que os ha quedado claro lo que están explicando ahora de Mantegna de lo que es el concepto del renacimiento es que la asignatura de renacimiento si habéis entendido esta pintura habéis entendido el 90% del renacimiento ¿de acuerdo? vale muy bien bueno seguimos bueno Antonello de Messina mirad Antonello de Messina es otro de los artistas de este momento es otro pintor ¿eh? esta pintura la tenemos también en el Museo del Prado es una pintura de bueno muy conmovedora a mí por lo menos me parece muy conmovedora porque es Cristo muerto sostenido por un ángel ¿eh? mirad aquí nos da una imagen de Cristo un poquito que se sale de la tradición ¿eh? porque nos está hablando nos está hablando un Cristo que por supuesto no tiene no tenemos restos de la flagelación que nos ha puesto es en esta mano eh vemos las llagas con la sangre y vemos sí esa famosa llaga que tiene en el costado ¿eh? mirad al lado de la otra mano tenemos una calavera la calavera tiene una simbología clarísima Cristo muere ¿eh? viene al mundo y muere para redimir a la humanidad entonces siempre o a los pies de la cruz que nos hablan de su función como redentor de la humanidad como Mesías aparece esa calavera que nos habla de la muerte ¿eh? y que con esa muerte bueno él realmente tiene que venir a este mundo para salvar a la humanidad por eso aparece siempre o unos huesos o una calavera bueno aquí Antonio de Messina se sale un poco de ese concepto que yo decía de equilibrio de armonía de hija aunque no lo rompe lo rompe desde el punto de vista que está dando una expresividad en la antigüedad griega ¿eh? las todo era inexpresivo para los griegos la belleza es el equilibrio la proporción la simetría la armonía y la inexpresividad ¿eh? pensar en el discóbalo de Mirón en el discóbalo de Mirón tenemos un cuerpo perfecto pero si os fijáis en el rostro del discóbalo no se corresponde con el esfuerzo que está realizando ¿eh? es totalmente impasible parece que está tumbado tranquilamente y en cambio aquí si os dais cuenta eh Antonio de Messina ha elegido ya a un Cristo que ha muerto que está siendo sujetado por un ángel porque si ha muerto si no se nos caería y fijaros recurre a lo básico que hizo Scopas en el siglo IV antes de Cristo a los ojos hundidos y a esa boca entreabierta ¿eh? es la forma más suave ¿no? eso lo hace Scopas en el siglo IV antes de Cristo y aquí Antonio de Messina está recogiendo ese legado de esa boca abierta fijaros en los labios ya no son los labios rojos que recién salen son los labios amoratados ¿eh? los labios fríos y el ángel yo no sé si a ver si lo puedo ampliar porque el ángel está llorando es que cada vez me acuerdo de esto mira esos lágrimas el ángel tiene una carita de tristeza es una delicia fijaros ese rostro de Cristo con esos ojos hundidos con esa boca entreabierta pero fijaros ese ángel con esas lágrimas que le caen por las mejillas ese rostro de tristeza para mí es una de las pinturas sobre este tema más conmovedora porque no rompe con la belleza mueve a conmover a la persona que lo está viendo no es como en el barroco que están llenos de sangre y bueno hay que recrearse en la sangre y en otras cosas que ya ya hablaré más adelante de ello aquí está conmoviendo entonces es una de las pinturas más bellas de Antonio de Messina que tenemos también la suerte de tenerla en el Museo del Prado actualmente bueno con esto acabo la pintura del 480 italiano el próximo día empiezo la del 500 porque ya tenemos a Donato Gramante Donato Gramante y bueno Leonardo tenemos ya a los pintores ya más relevantes del 580 a ver desde casa ¿tienen gotas de sangre en el cuerpo? sí pero muy poquitas bien pues con esto espero que os haya gustado la clase y que bueno el jueves que viene es la última clase que tenemos de dos horas y el jueves que viene todavía acabamos a las dos y media para recuperar de acuerdo pues nada que paséis buen puente y hasta la semana que viene muchas gracias a todos