Hola, muy buenas tardes a todos. En este caso, mi nombre es Víctor González, soy el director del Centro de Segovia y del Campus Noroeste. Bienvenidos a los que están aquí al Centro de Segovia y, en todo caso, bienvenidos a todos, a los que están presencialmente y a los que nos siguen online y nos van a ver luego en streaming, al Campus Noroeste, al campus que engloba los centros de Galicia, Asturias, Castilla y León, Extremadura. En esta actividad de extensión de campus, que, bueno, ahora diré los centros en que colaboramos en esta actividad, de los caminos de Santiago en la Edad Media, testimonios artísticos y documentales. En esta actividad vamos a colaborar 10 centros del campus, como somos, en primer lugar, Segovia, después vendrá Poferrada, Mérida, Lugo, Pontevedra, Asturias, Orense, Zamora, Palencia y cerraremos, lógicamente, en Coruña, donde finaliza el camino de Santiago. Les digo, muchos de ustedes conocen ya la UNED, bienvenidos a la UNED, a esta actividad de extensión, que creo que es una apuesta por la cultura en el ámbito geográfico que engloba al Campus Noroeste, que creo que es una apuesta por cooperar, por poner de manifiesto las estructuras de los campus territoriales de la UNED, como es, en este caso, el Campus Noroeste y creíamos que una actividad como ésta que englobase algo tan conocido incluso internacionalmente, puesto que tenemos alumnos que nos siguen desde fuera de España, como es el camino de Santiago, creíamos que era una actividad que merecía la pena hacer en campus. Quiero expresar mi agradecimiento, en primer lugar a Enrique, como Enrique Gallego, como coordinador de extensión del campus, por esta iniciativa que ha llevado a cabo con todos los coordinadores de extensión de los centros que he mencionado. A todos ellos también muchas gracias. Muchas gracias a los centros que generosamente colaboran, colaboramos en esta actividad, que es gratuita para todos aquellos que la quieran seguir, que acerca a la UNED un poco a las ciudades y al territorio donde estamos. Y no me quiero extender mucho más, simplemente también quiero agradecer a nuestra invitada de hoy, la profesora Inés Monteira Arias, profesora titular de Historia del Arte de la UNED, que no solo nos acompaña hoy en la inauguración, sino que además nos ha echado una mano en la presentación de la Universidad de Madrid. En la confección de este programa, muchísimas gracias Inés por venir a Segovia, por colaborar como siempre con la UNED y por mi parte creo que no tengo nada más que decir, creo que han venido a escucharle a ella. Gracias de nuevo por venir, gracias por transmitir la cultura a tu casa, a la UNED, gracias por ser la que abre este curso y sin más te dejo con todos los alumnos, con todos los compañeros. Muchísimas gracias por venir. Bueno, pues muchas gracias Víctor González por acoger a... ...aquí la primera, la sesión inaugural del curso y sobre todo le quiero dar las gracias a Enrique Gallego que ha coordinado el curso y que... La verdad es que ha sido él quien ha tenido la labor más importante de puesta en común a todos los centros, que son diez los centros asociados implicados en este curso y ha sido una labor de coordinación un poco compleja. Así que, bueno, yo le agradezco mucho que se pusiera en contacto conmigo para dirigir un curso sobre el camino de Santiago porque es uno de los temas a los que me vengo dedicando desde hace tiempo y, sobre todo, es una enorme satisfacción ver que hay muchos matriculados. No sé si me habéis hablado ya de 250 o algo aproximado, así que es una enorme satisfacción. Entonces, agradeceros a todos los que estáis aquí, también a quienes nos veis tanto en directo como luego en diferido y, nada, esperamos que… Bueno, pues que sea provechoso el curso para todos. Yo quería presentar de manera muy breve el curso comentando simplemente que es estupendo que sean diez las sedes de la UNED que se han unido al mismo porque, además, la mayoría de ellas se sitúan en lugares especialmente vinculados con el camino de Santiago. Segovia no fue un enclave estratégico dentro del camino, pero sí que fue una ciudad muy importante en la Edad Media y, además, desde el punto de vista artístico, la época, digamos, esplendor del camino de Santiago, que, como saben, que es los… …los siglos XI-XII, la época de expansión del arte románico, pues Segovia tiene mucha influencia del monasterio Santo Domingo de Silos. que a su vez sí que recibe un gran número de peregrinos que se desviaban de la ruta principal para ir a visitar la tumba de Santo Domingo y en este sentido sí que hay una vinculación artística con el camino. Luego está el centro de Ponferrada, ya saben ustedes que Ponferrada fue una ciudad muy importante y que se sitúa en el camino de Santiago Francés y aún a día de hoy muchos peregrinos la visitan. Y luego están dos centros asociados situados en el camino norte, que es el camino primitivo, el primer camino a Santiago de Compostela cuando todavía no se consolidó la ruta francesa, que es el camino del mar, el camino cantábrico y son las sedes de Lugo y de Oviedo, por lo que es verdaderamente apropiado que se celebre en estos lugares también. Luego también habrá una sesión impartida por Miguel Larrañaga en el centro de Pontevedra. En mi opinión es un lugar idóneo para hablar sobre todo desde el punto de vista de los orígenes del camino de Santiago, porque ya saben ustedes que la leyenda sitúa la llegada de los restos mortales de Santiago el Mayor por la ría de Arousa a tierras gallegas y por tanto es una zona que está muy vinculada con todas las leyendas y el auge inicial del camino. También las sedes de Mérida y de Zamora tienen un vínculo porque la antigua vía de La Plata… sirvió de ruta para los peregrinos, de manera que es estupendo que todas estas sedes hayan ido uniendo y además estamos muy agradecidos a los profesores que se han querido involucrar impartiendo sesiones para este curso. Ya saben ustedes que el camino tiene un auge muy importante en la Edad Media, surge en la Edad Media, en el siglo XI-XII, le estábamos diciendo que es cuando alcanza su momento de esplendor, pero lo interesante de todo esto es que nunca ha dejado de atraer peregrinos, ha habido épocas de mayor afluencia de peregrinos, épocas donde eran muchos menos, pero nunca ha dejado de ser transitado. Y el camino a día de hoy tiene una vitalidad inmensa porque año a año incrementa el número de visitantes. Si consultamos la web de la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela, vemos que en el año 2018 fueron 327.000 los que solicitaron las credenciales, y cabe suponer que otra gente lo hace sin pasar por la oficina, sin hacerlo de manera tan ortodoxa. Y aunque hoy en día las motivaciones para hacer el camino son distintas de las de antes, parece que solo el 40% de la gente lo hace por motivos religiosos, muchos lo hacen por razones culturales, deportivas o de experiencia en su conjunto, desde luego es de suponer que el próximo año jacobeo, que será el año 2021, pues se batan récords históricos de afluencia de visitantes y de peregrinos. Ya saben ustedes que cuando el Día del Santo, el 25 de julio, coincide en domingo, se considera que es un año jacobeo, es un año santo en el que, digamos que la sede compostelana ofrece indulgencias cenarias a quien acude, entra por la puerta sacra y acude a la misa en la catedral. Y el primer año, digamos que fue un año santo jacobeo, fue en el año 1126, cuando el Papa Calisto, a quien se le dedica el Códice Calistino, la famosa guía medieval del peregrino, pues fue él quien consolidó esta tradición de hacer un año santo de manera periódica. Y es efectivamente en este momento, aunque la leyenda sobre la aparición milagrosa de los restos de Santiago se produce a inicios del siglo IX, fue afirmada. Fue a finales de este siglo, del siglo IX, cuando empiezan a llegar los primeros peregrinos y fue en los siglos XI y XII cuando verdaderamente podemos hablar de un fenómeno cultural extraordinario que fue el del Camino de Santiago. Una ruta que en ese momento alcanza un enorme esplendor, es una gran plataforma de intercambio cultural donde hay un gran desarrollo de la arquitectura, se construyen hospitales, se construyen iglesias, se construyen obras de ingeniería inmensas de infraestructuras, sobre todo de puentes, calzadas para... ... y permitir el tránsito de peregrinos. También es un lugar donde hay un gran intercambio cultural desde el punto de vista de la literatura, los trovadores recitan por estas localidades y la música tiene también un fuerte desarrollo, así como la medicina y muchas disciplinas que encontrarán en este lugar en el que hay una afluencia tan intensa de gente, pues un lugar de encuentro y de desarrollo inmenso también a nivel económico. Por tanto, no me voy a entretener más en lo que es la presentación del curso. Voy a pasar a lo que es la sesión inaugural. No sé si Enrique tiene que comentar alguna cuestión de tipo logístico. Todo va a estar controladísimo por correo electrónico, cualquier pregunta logística y de organización que tengáis. Y si tenéis problemas para escuchar esta conferencia o para verla y demás, pues nos lo vais diciendo que Enrique está pendiente de todos los comentarios. Bueno, yo he pensado en como sesión inaugural para el curso. Como introducción al Camino Jacobeo me ha parecido muy importante hablar de la leyenda de Santiago el Mayor, conocer cómo surge todo este fenómeno a partir del cual se produce el Camino de Santiago y de manera paralela la imagen de Santiago, digamos analizar cómo el hecho de que la leyenda y la fama del santo apóstol tiene unas repercusiones artísticas muy directas y que se ven mucho en el modo en que se representa este santo y en las distintas modalidades iconográficas porque empieza a conocer un enorme desarrollo artístico, su figura, su representación. Pero antes de ello sí que me gustaría dedicar un tiempo a presentar de una manera más general lo que es la peregrinación como un fenómeno que en realidad es un fenómeno consustancial a la escultura, a la cultura. A las culturas humanas desde la prehistoria y también el culto a las reliquias que son dos cuestiones que están íntimamente ligadas con Camino de Santiago y es importante conocerlas para comprender bien lo que es el fenómeno de la peregrinación a Santiago. Ya saben que la peregrinación no es otra cosa que el viaje emprendido de manera individual o colectiva hacia un lugar santo, un lugar donde se manifiesta un poder sobrenatural o divino. Desde este punto de vista, la peregrinación es tan antigua como las propias sociedades humanas. Desde la prehistoria conocemos que desde las primeras religiones existía esta idea de caminar y viajar a un lugar determinado. Tiene un especial auge en el mundo grecorromano y en el mundo cristiano las primeras peregrinaciones surgen por dos razones principales. Por un lado, las peregrinaciones que llevan a Tierra Santa, es decir, a los escenarios bíblicos, los escenarios de las narraciones de la Biblia, y toda peregrinación ajena a Tierra Santa tiene relación con el culto a los santos y a sus reliquias. De modo que la peregrinación a Santiago se corresponde con esta segunda modalidad, el culto al santo. El culto al santo apóstol y a sus restos mortales que están en Santiago. ¿Para qué hizo la gente y por qué se hizo el camino a Santiago en la Edad Media? Pues, en principio, aunque la motivación es siempre la misma, por motivos religiosos, en primer lugar, y sobre todas ellas podemos hablar de la penitencia, entendida como, ya saben ustedes, que en la cultura cristiana el sacrificio está muy vinculado a la idea de salvación. Y... Y, digamos que las largas jornadas y el esfuerzo físico para recorrer el camino, con todos los impedimentos climatológicos y también sometidos a veces al ataque de bandidos, como ocurría mucho en la ruta. pues se consideraba en sí mismo un esfuerzo y una penitencia que, en ocasiones, incluso llevó a que se impusieran penas civiles por delitos leves para, es decir, como pena el hacer el camino de Santiago, aunque la mayoría de la gente, lógicamente, lo hizo de manera voluntaria y por iniciativa propia. Hay que tener en cuenta que la Edad Media era mucho más complicado, ya veremos luego el mapa de la península ibérica, cómo además las fronteras con el mundo islámico van cambiando a lo largo de este tiempo y hay que tener en cuenta también que muchos de los peregrinos estaban enfermos y, por tanto, esto hacía aún más dificultosa la ruta. Por eso, la segunda razón, quizás otro de los motivos más importantes por los que la gente peregrinaba a Santiago era para curarse de alguna enfermedad física o mental. Ya que se consideraba al apóstol dotado de unos poderes curativos enormes, la leyenda que se elabora sobre él en la Edad Media, se habla de cómo ya antes de sufrir martirio lleva a cabo algunas curaciones y se consideraba que sus reliquias, que su cuerpo, pues era poseedor de un poder curativo inmenso y esto llevó a que afluyeran, como he dicho antes, un gran número de peregrinos a la ruta y también propició que se instalaran bastantes médicos en el camino para… Sobre todo los peregrinos más pudientes, venían algunos médicos judíos o musulmanes que, lógicamente, hacían fortuna en este sitio. Eso llevó también a que se instalaran curanderos menos, digamos, acreditados y que prosperaran también los fraudes y los engaños en este lugar. Lo que sí que es curioso es que los documentos de la época atestiguan que había una enorme concentración de enfermos, más que en cualquier otro lugar, y eso llevaba a que los albergues muchas veces se contrajeran si transmitían las enfermedades, de manera que se producía la situación paradójica de que un peregrino podía ir sano al camino y contraer allí la enfermedad. Y luego, lógicamente, todos ellos hacían camino porque existía una enorme devoción hacia Santiago Apóstol. Su leyenda, como digo, recorrió Europa de manera muy rápida y ya veremos que es una de las reliquias más importantes del momento, si no la más. Por tanto, la adoración de estas reliquias, a las que se consideraba capaces de obrar milagros, además de curaciones, pues hacían que mucha gente acudiera, además también para agradecer a veces también una curación previa. Y es que el culto a la reliquia, que también es algo que existe antes del cristianismo, pero vamos a hablar de ello solo únicamente en el mundo cristiano, pues es un elemento que está íntimamente relacionado tanto con el desarrollo de la ruta jacobea como con todo lo que es el mundo medieval y es en relación sobre todo con el culto a los mártires como surge esta idea. Y esta práctica de venerar los restos mortales de los santos. Ya saben ustedes que una reliquia es un cuerpo santo después de muerto, importando poco el fragmento que sea, es decir, el tamaño que tenga. Un cabello puede ser una reliquia o la parte del cuerpo que sea, cualquier parte de un cuerpo santo puede ser una reliquia. Y por extensión también se consideran reliquias los objetos que han estado en contacto con un cuerpo santo, como puede ser, por ejemplo, la sábana santa o el cáliz, el santo grial, ¿no? En el caso de Jesús, que se supone que asciende a los cielos y no deja restos orgánicos, por tanto, las reliquias pueden ser de estos dos tipos. Generalmente se consideraba que una reliquia era capaz de obrar milagros y también que tenía un poder muy elevado y que el poder de estas reliquias era mucho mayor si el cuerpo se encontraba en el lugar donde había sido hallado. Por eso, muchas veces, las iglesias en las medias se edifican justo en el centro. Es un sitio donde se encuentran de manera milagrosa estos restos mortales y por eso, a veces, los arquitectos tienen que enfrentarse a dificultades del terreno y tienen que adaptar la construcción al lugar donde se han hallado las reliquias. Luego veremos cómo, además de Santiago de Compostela, que el maestro Mateo tuvo que hacer un enorme esfuerzo para consolidar el edificio en un terreno absolutamente desnivelado, pues hubo otros lugares donde también ocurrió eso. Bueno, como les decía antes, es el culto a los mártires, de alguna manera, en relación con lo que surge por primera vez esta veneración de los cuerpos muertos de santos y, como saben, cuando nace el cristianismo en el seno del Imperio Romano, inicialmente es una religión perseguida porque no es la religión oficial, la consideran una amenaza para la ideología del Imperio. Y por esa razón, en esta época, sobre todo, son estas comunidades clandestinas de cristianos los que empiezan a hacer reuniones en las catacumbas donde se entierran muchas veces a los mártires o a estos que las autoridades romanas obligan a convertirse al cristianismo y, perdón, a la religión oficial del Imperio. Y en caso de no querer acceder, renunciar al cristianismo por los sacrificios. Los sacrificaban, los mataban y, por tanto, se convertían automáticamente en mártires. Y fue estas primeras comunidades cristianas las que empezaron en el culto a los mártires a hacer reuniones en las catacumbas en torno a los cuerpos de estos mártires como inician esta tradición de venerar los restos mortales de los santos. La virtud de las reliquias se consideraba que eran capaces de transportar el poder curativo del santo y eso es lo que hizo que en las leyes existiera un lucrativo negocio de traslado y de comercio de reliquias y lo que llevó a que, en cierto sentido, también se inventaran reliquias y que hubiera un gran número de leyendas al respecto. Perfecto. Desde luego, la aparición milagrosa de la reliquia del cuerpo entero de Santiago el Mayor en Galicia, en torno al año 813, ya lo veremos en los bosques de Padrón, pues lleva a que… a enriquecer el pequeño reino de Asturias con un elemento que va a permitir atraer a un grandísimo número de peregrinos y que va a enriquecer enormemente todo el norte peninsular, como veremos. Por el camino, además… Además, hay que tener en cuenta que un gran número de reliquias acompañaban y hacían que los peregrinos tuvieran muchos destinos que visitar antes de llegar a la meta final, de manera que en Tujo estaban los restos de San Martín, en Limós los de San Marcial, en Conque los de Santa Fe. El hallazgo de los restos de la mártir fe llevó a que se edificara la iglesia Santa Fe de Conque en un sitio totalmente lleno de rocas y, por tanto, el arquitecto tuvo que hacer una planta muy rara y adaptarse a la situación. En Toulouse tenemos los restos de Saint-Fernand, en Roncesvalles los famosos restos del caballero Roldán y en León, por ejemplo, se destacan los más importantes, los de San Isidoro, además de los de San Pelayo. Y por eso, todas estas sedes, estos monasterios, estas abadías que se situaban a lo largo de la ruta, pues atraían muchas donaciones de nobles, mucha inversión económica y permitieron, como digo, enriquecer estas sedes y atraer a los peregrinos. Esto llevó, como digo, a que fuera un lucrativo negocio el mercadeo de reliquias, ya que se inventaran muchas reliquias falsas. En este momento. Aquí ven una foto de los restos, vemos, de la momia de San Ubaldo, que se encuentra en la basílica dedicada a este santo en la ciudad de Gubbio, en el centro de Italia, y está expuesto en el altar mayor. Y lo que nos revela la existencia de estos procesos de momificación que se llevaron a cabo es que los compañeros, los monjes, compañeros de San Ubaldo, que ya era considerado santo en vida, pues llevaron a cabo un proceso de momificación encubierto, ya que existen todos los textos de esta época, los textos monásticos, la idea de que un cuerpo santo, digamos, si es de un santo, no solo no huele, sino que huele a jazmín y no se pudre. Y obviamente lo que había detrás era un proceso escondido de retirar los órganos que pudieran pudrirse y someter el cuerpo a una momificación para poder mantener el cuerpo. Por el contrario, por ejemplo, se habla de la muerte de Mahoma, de cómo el dolor pestilente, digamos que siempre los personajes negativos sí que… ahí sí que hay un proceso de putrefacción. En todo caso, lo que resulta muy curioso, muy interesante, si hacemos un poco balance de las reliquias medievales, pues vemos que hay algunos datos verdaderamente disparatados. Vemos que se conservan más de 60 dedos de San Juan Bautista, de los cuales 11 son índices. En Francia se han documentado más de 500 dientes de Santa Polonia, así que es muy difícil imaginar la boca de esta santa. Se conocen hasta tres prepucios de Cristo, uno de ellos está en la Catedral de Santiago. Hay que tener en cuenta que se representa mucho la circuncisión de Cristo como judío que era y por tanto sería el único resto orgánico de Jesús. Hay unos dientes gigantescos en la Catedral de Valencia, que en realidad hoy en día los calentógoros han considerado que son de dinosaurio, pero entonces ya se decía que eran del santo Cristóbal, que era un santo gigantesco. Y luego hay una botella con un estornudo del Espíritu Santo en el Vaticano y otra que tiene el suspiro de San José. Y estos son reliquias acreditadas que se conservan a día de hoy. Y luego también en Polonia está el cráneo de San Juan Bautista Niño, aunque sabemos que el bautista murió de agonía. Y en Rusia están los dos, el del niño y el del adulto, el uno al lado del otro. Esto nos da una idea de hasta qué punto el comercio y la falsificación de reliquias fue inmenso y cómo es precisamente a partir del auge de este culto a las reliquias, en torno al siglo IX, X, XI, cuando surgen todas estas, aparecen de repente muchos restos mortales en muchas localidades con todo un aparato de milagros, de luces y de eventos sobrenaturales. Hay muchos martirologios. Hay muchos martirologios que lo recogen. Y es curioso cómo justo en el siglo X-XI empiezan a aparecer por los santos de la época de la Biblia, de la época de Cristo, como la Magdalena o como el propio Santiago Apóstol. Este gusto por el culto a las reliquias y a los restos mortales de los santos alcanza quizá una de sus expresiones más étricas, más impresionantes, en la Crita de los Capuchinos en Roma, ya en un contexto distinto, que es el de la contrarreforma, donde, si la han visitado ustedes, quizá algunos lo conozcan, hay dos o tres capillas sucesivas enteramente decoradas con miles de cuerpos de santos capuchinos, de monjes capuchinos, pero decoradas en los muros y en las paredes con brazos momificados, con vértebras, con todo tipo de huesos, formando lo que es una decoración. Y en la última sala, este mensaje que es tan propio de la época, ¿no? Y que dice… Y dice algo así como, aquello que vosotros sois, éramos nosotros, éramos, y aquello que nosotros somos, vosotros eres, ¿no? Recordando un poco que… y de alguna manera el curso del culto a las reliquias tiene siempre ese mensaje de recordar que lo importante siempre es el aspecto espiritual, la vida postrera, y que el mundo material es efímero. El culto a las reliquias lleva a desarrollar en gran medida manifestaciones artísticas como son los relicarios, que son muchas veces obras preciosas con materiales nobles y muy trabajados, como puede ser este famoso relicario de Santa Fe de Conch, donde dentro estará el cráneo de la santa y que está hecho con cristal de roca y piedras semipreciosas y en oro. Aunque en esta época ya saben ustedes que el arte medieval rehúye completamente de las estatuas, siempre hay relieves, imágenes, pero en ningún caso el primer arte medieval tiene estatuas porque se considera que podían ser idolátricas. De hecho, el arte ya saben que es muy a veces esquemático, poco naturalista y esto es algo que es deliberado, es algo intencionado, no tiene que ver con la mala labor de los artistas sino con las intenciones. La voluntad artística que hay detrás es la de transmitir mensajes espirituales y que los fieles no cayeran en idolatría, no confundieran la imagen con la divinidad. Sin embargo, cuando había una reliquia en el interior sí que era legítimo hacer una figura exenta porque se consideraba que era capaz de obrar milagros y por tanto sí que podía ser digna de adoración o de veneración. El Crucifijo de don Fernando y doña Sancha, que está hoy en día en el Museo Arqueológico Nacional y que en su día estaba en la Basílica de San Isidoro de León, en el Tesoro, pues es un buen ejemplo. Se descubrió que era un relicario cuando los restauradores separaron la figura del crucificado de la cruz y vieron que en el dorso había una cavidad con un fragmento, un lignum crucis, un fragmento de la supuesta Vera Cruz. Y bueno, este crucificado también no vamos a profundizar en esta pieza, pero es una pieza muy importante, que representa muy bien lo que es el crucificado románico, esta figura rígida, que no tiene nada de humano, que no hay nada de padecimiento ni de sufrimiento en esta figura. Es una figura muy divinizada y donde se está hablando ya de la resurrección a través de los ojos tan abiertos. En todo caso, el hecho de que se llevaron a cabo estos maravillosos relicarios era una manera de dignificar, de... de darle más relevancia a la reliquia y al fin y al cabo la propia Catedral de Santiago no viene a ser más que un enorme relicario en piedra que viene a dignificar y a mostrar, incluso desde lejos, la importancia de la reliquia que se encuentra en ese lugar. Como les decía antes, el cuerpo de Santiago el Mayor era la reliquia más importante de Occidente... por su tamaño, porque era el cuerpo entero, no existía de la época de Cristo una reliquia del cuerpo entero de un santo, siempre había algún fragmento, y por el grado de importancia. Es uno de los principales discípulos, uno de los doce discípulos principales de Jesús. Pero aquí lo que he intentado hacer es un pequeño esquema de cómo surge esta leyenda y esta idea que vincula a Santiago con Hispania, con la península ibérica. Porque es importante tener en cuenta que, curiosamente, de todos los apóstoles, solo en la Biblia se habla de la muerte de uno de ellos, y es Santiago el Mayor, donde se dice que es héroe de Agripa quien lo sacrifica en Judea, de manera que sabemos que no muere en la península ibérica. Y lo que se empezaba a creer a lo largo de las medias que Santiago había venido a la península ibérica a predicar, a evangelizar estas tierras. Sin embargo, en la Biblia no hay nada que vincule a Santiago con Hispania. Sí que tiene un papel preferente, tanto él como Juan el evangelista son los hijos de Zebedeo, son dos de los principales favoritos de Jesús, por así decirlo, junto a Pedro. Hay pasajes como el de la transfiguración o como en la oración en el Monte de los Olivos, en los que Jesús selecciona a tres de sus discípulos y entre ellos está Santiago el Mayor. Y luego el hecho de que sea el único mártir verdaderamente documentado por los textos canónicos, es el único verdaderamente, porque sabemos que todos los apóstoles, la tradición ha dicho que eran mártires, pero el único martirizado en la Biblia es Santiago. Pero no se habla en absoluto del viaje de Santiago a Hispania y, de hecho, una de las epístolas de San Pablo dice que Pablo tiene intención de venir a Hispania porque aún no ha sido evangelizada. De modo que lo que se sobreentiende es que verdaderamente nadie había ido a la península a evangelizarla. Es a partir de los siglos IV y luego en el siglo VII cuando hay dos textos, el Sortex Apostolicae y el Brevarium Apostolorum, que hablan de cómo los apóstoles reparten las distintas tierras para evangelizarlas. Dice, Felipe va a Francia y Santiago va a Hispania a evangelizarla. Dice que no tiene éxito en este proceso de evangelización y que por eso decide regresar a Jerusalén. A finales del siglo VIII, Beato de Liébana ya en sus textos, en el comentario al Apocalipsis, dice que efectivamente Santiago evangelizó a Hispania y en el famoso himno que tiene Odei Verbum dice que Santiago es patrón de España, que lo nombra patrón de España. Y en este momento se crea, digamos… Y en este momento se crea, digamos, el caldo de cultivo que permite que a inicio del siglo IX se produzca la inventio… que en latín quiere decir descubrimiento, es decir, no, invención, aunque realmente lo que ocurrió aquí fue una auténtica invención. Y es que en torno al año 812, 815 aproximadamente, se descubre supuestamente el cuerpo del apóstol junto a otros dos cuerpos que se decide que son los de sus dos discípulos en época de Alfonso II, en el primer asturias. Entonces, se traslada la comunicación al papa, el papa León III lo da por bueno y lo da a conocer a la cristiandad mediante una epístola que envía a todas las iglesias occidentales y en todas ellas se lee. Y a partir de ahí se introducen los martirologios que se leen en la liturgia en todas las iglesias occidentales, que Santiago evangelizó la península ibérica y que su cuerpo yace en Galicia. A mediados o finales del siglo IX empiezan a iniciarse ya las primeras peregrinaciones hacia Santiago de Puebla y desde Compostela incluso se convierte progresivamente en una peregrinación muy prestigiosa a la que acuden reyes, acuden abades, acuden obispos. Y ya en los siglos XI y XII es cuando se consolida y surge la idea de la traslatio, la leyenda de la traslatio que es la que explica el traslado de los restos mortales de Santiago desde el puerto de Jaffa en Palestina hasta Compostela. Y son sobre todo estos dos textos que he seleccionado aquí, el Codex Calisthenus, esto que se ha venido a llamar la guía del peregrino de la Edad Media, y la Historia Compostelana, que es una crónica también del siglo XII, donde se codifica la leyenda y sobre todo lo que se pretende es que dejen de proliferar leyendas paralelas y muchas historias que al fin y al cabo el vulgo acababa deformando e inventando cosas nuevas que al final entraban en contradicción. Entonces, se trata de buscar una narración coherente que voy a intentar resumir un poco para que la tengan un poco presente. Se supone que quien encontró por primera vez los restos de Santiago el Mayor y sus dos discípulos fue un ermitaño llamado Pelayo o Payo, según los textos, que en el Bosque Libredón, en la diócesis de Iria Flavia, que es lo que ahora es Padrón, vio unos resplandores, unas luces varias noches sucesivas. Y en ese momento decide avisar al obispo Teodomiro, que es el obispo de esa diócesis de Iria Flavia, del prodigio que él veía cada noche. De modo que acuden juntos y cuando llegan ven en una cueva una especie de sarcófago hecho con piedra, con tres esqueletos y, como digo, tienen la revelación, deciden que se trata de los restos de Santiago el Mayor. A partir de ahí es cuando se hace un poco, sobre todo en Códice Calestino, se dice que Santiago había venido a Hispania a predicar, que no había tenido éxito, pero sí que había solicitado ser enterrado después en Hispania. Ya saben que en la Biblia se dice que fue mandado a ejecutar por Herodes a espada, por tanto la tradición ha establecido que fue decapitado, podría ser degollado, de eso algunos artistas lo interpretan así como una degollación, pero en todo caso en la Edad Media se considera que es decapitado, por tanto, por ejemplo, la diócesis de Coimbra sostenía tener la cabeza de Santiago el Mayor, la reliquia, en su catedral, de modo que en el Códice Calestino lo que se dice es que Santiago había venido a Hispania. Lo que se dice es que Santiago, en el momento de ser decapitado, agarra la cabeza y que no hubo manera de separarla del cuerpo para sostener que todo el cuerpo estaba en Santiago y que, por tanto, en Coimbra no iban a encontrar la cabeza. En todo caso, la leyenda lo que establece es que el perfido Herodes decide arrojar el cuerpo de Santiago a merced de las bestias y que sus discípulos deciden recoger esos restos y acercarlos al puerto de Jafa, donde en este caso, en esta ilustración del Maestro de Astorga, son tres los discípulos. Según la narración, podemos encontrar dos o tres. Y se supone que la mano divina hace que aparezca ahí una embarcación que conduce en el espacio de una noche el cuerpo, según la narración también puede ser siete días, hasta, como digo, la ría de Arousa, el puerto de la diócesis de Padrón que había en aquel momento. Después hay dos narraciones principales, una que dice que al llegar a la costa gallega el cuerpo se alza en los aires, ha atravesado por luz, así al modo de la transfiguración y que es la mano de Dios de nuevo quien conduce el cuerpo a un lugar designado que es el que está actualmente, la catedral de Santiago. Mientras que otra narración que tiene también mucho éxito habla de cómo estos discípulos llegan con el cuerpo y hablan con la reina pagana de esas tierras, que es la reina López. La reina López, la novia, la reina lupa, que como pérfida y pagana que es, no les quiere dejar enterrar a su amigo en esas tierras, de modo que les dice, bueno, podréis enterrarlo si amansáis a unos bueyes. Y por eso ustedes verán muchas veces en estos retablos que hablan de la historia de Santiago el cuerpo de Santiago llevado por bueyes, porque en realidad estos discípulos lo que hacen es, con la ayuda de Dios, pues amansar estos toros salvajes que acaban llevando en un carro el cuerpo de Santiago. o hasta un lugar determinado, que es el lugar en la catedral en el que se encuentra, que es donde deciden pararse estos huellos. Bueno, veremos que una de las representaciones más antiguas consideradas de la translatio de este traslado en la barca es la que encontramos en esta iglesia de Santiago en Cereixo, aunque no hay inscripciones y por tanto no sabemos si realmente es esto lo que se está representando aquí. Mientras que en relieve la derecha ya es del siglo XVI de la fuente del Carmen en Padrón y ahí sí se está representando la translatio, el traslado del cuerpo de Santiago que siempre aparece sin embargo con la cabeza en su sitio, nunca aparece separada del cuerpo. Quizá la representación más antigua de la translatio que conservamos es este capitel del claustro de la catedral de Tudela y que usamos el año pasado para ilustrar un libro sobre el camino de Santiago, precisamente un libro que ahora ya está agotado. Pero que es, como digo, un capitel que reúne por un lado la decapitación, donde vemos que aquí sí que está la cabeza separada del cuerpo con el verdugo y gracias a la policromía conservada pone aquí Jacopus y está el Espíritu Santo que viene en el momento. Y luego en el otro lado del capitel vemos a los discípulos, el cuerpo tumbado y no sabemos si esta es la cabeza del propio Santiago separada del cuerpo o la de otro discípulo que iría en la barca porque está mutilado por aquí. El capitel. Bueno, y hay que decir que, como les comentaba inicialmente, el culto a Santiago lleva a que se produzca un enorme desarrollo iconográfico sobre su figura. De hecho, en época del Románico, en los siglos XI y XII, prácticamente no hay elementos iconográficos que permitan identificar a cada uno de los apóstoles. Ya saben ustedes que la iconografía de los apóstoles, generalmente los símbolos parlantes, los símbolos que identifican a cada apóstol, suelen tener que ver con su martirio. De modo que si uno fue martirizado a espada, pues la espada, por ejemplo en el caso de Pablo, es su símbolo parlante, o la cruz en el caso de Andrés, la cruz en Aspa, pero en este momento no existe una definición de la iconografía de los apóstoles. Normalmente en el Románico los identificamos por la inscripción o no los podemos identificar. Por ejemplo, en el caso de la Catedral de Santiago… En el caso de Santiago de Compostela, que ya es de una cronología muy avanzada, ya a finales del siglo XII, inicios del XIII, hay algunos elementos identificativos. Pedro, desde el principio del cristianismo, siempre ha tenido símbolos parlantes, Pedro y Pablo son los únicos, con sus dos llaves, la llave del cielo y la de la tierra, de acuerdo con el texto bíblico. Pero Pablo, generalmente, aparece con su calvicie, porque hay un apóstol que lo describe como calvo, y a veces con… Con la espada todavía aquí no… Pero Pablo sí que suele aparecer ataviado a la manera de los filósofos griegos porque, como saben, en realidad Pablo no formó parte de los doce apóstoles de Cristo. Él es de una generación posterior, no conoció a Jesús. Sin embargo, aparece siempre representado en el apostolado porque su labor evangelizadora fue incluso mucho más importante que la de otros apóstoles gracias a las famosas epístolas que estira a las iglesias de Asia y demás. Por esa razón, Pablo se considera el príncipe de los apóstoles y aparece siempre entre los doce en detrimento generalmente de Matías, que es aquel que sustituye a Judas Iscariote después de su suicidio. En todo caso, como digo, aquí sí que vemos a Pedro, a Pablo. Probablemente aquí estemos ante Santiago el Menor, que se les llama al mayor o el menor para decirlo. Y San Juan, que suele ser imberbe porque es el más joven de los apóstoles y aparece a veces acompañado del águila como evangelista. Ya saben que es un símbolo dentro del tetramorfos. Aquí tiene los pies sobre una águila. En todo caso, como digo, al inicio del románico prácticamente no hay elementos que permitan identificarlos. Por ejemplo, en el claustro de San Pedro de Moasac, que es el primer claustro esculpido del románico, por lo menos donde por primera vez encontramos capítulos historiales, Ahí vemos en los machones angulares a todos los apóstoles y Santiago aparece como una figura barbada, descalzo como apóstol, con el rollo que hace referencia a la labor de predicación. El libro generalmente hace referencia a haber escrito algún libro bíblico. Y San Juan que aparece también sin elementos que lo identifiquen, solo la inscripción permite identificar a estos apóstoles. Sin embargo, Pedro ya lleva sus llaves, aquí aparece en verde, todavía no está definida esta iconografía y tonsurado porque es el primer sacerdote y por tanto a veces aparece con esa calva que no prosperará luego en la iconografía. Y Pablo lo que les decía, caracterizado por la calvicie, con el libro alusivo a sus epístolas y con esa toga característica del mundo. También se piensa que escribió las epístolas en griego y por eso aparece a veces así al modo de… Pues de un filósofo de época clásica. Lo que es interesante es ver cómo ante esta indefinición iconográfica de los apóstoles, Santiago por el enorme culto que recibe en este momento va a desarrollar hasta tres tipologías iconográficas distintas. Una que lo representan como apóstol, otra que lo representa como peregrino y la última que lo representa como caballero. Entonces vamos simplemente a comentar cada una de ellas. que viene a atestiguar el culto creciente hacia su figura, no en la península ibérica, sino en todo Occidente, ¿verdad? Entonces, la figura de Santiago como apóstol aparece generalmente descalzo, como los demás apóstoles, en referencia a su labor penitencial, con una túnica larga, con un libro con un rollo alusivo a su labor evangelizadora, y a veces vemos, a veces en el Código de Sabistino, cómo se superponen otros elementos, por ejemplo, propios del peregrino, como es el bordón, el bastón y la calabaza, como cantimplora de la época, pero estos son elementos añadidos en esta figura, no estaban adecinados. Vemos aquí, por ejemplo, a Santiago junto a su hermano, hijo de Cebedeo, San Juan, en la Cámara Santa de Oviedo, que aparecen emparejados todos los apóstoles, dedos en dos, y aquí caracterizado clavando una cruz en la serpiente, en el demonio, y aquí sí que tiene un elemento de peregrino, ya se empiezan a superponer elementos de peregrino, como esto. La escarcela, este zurrón, este bolso propio del peregrino con la concha, que ya veremos y sabemos que es el símbolo por antonomía de la peregrinación a Santiago. En el Pórtico de la Gloria, en la puerta principal de la catedral de la sede compostelana, Santiago aparece en el parte luz y deciden representarlo como apóstol, descalzo, con su túnica larga, pero con ese bastón en forma de tau, como en forma de T, que hace referencia a su condición también de primer arzobispo simbólico de la catedral, porque en este momento se convierte precisamente en sede catedralicia. Y ven además aquí cómo ha sido recuperada la policromía recientemente, cómo conserva las incrustaciones de cristal de roca, que es verdaderamente insólito, no se suelen conservar estos elementos, y en la cartela que porta en la mano la inscripción que decía Missis Medominus, me envió el Señor, en referencia a la labor evangelizadora supuesta llevada a cabo en la península ibérica. Progresivamente, la imagen de Santiago, que no está solo en las iglesias españolas, está en toda Europa, pues rara vería encontramos su representación como un apóstol de una manera, digamos, pura, sino que se superponen casi siempre elementos del peregrino, porque a partir del siglo XIII casi siempre, digamos, la representación de Santiago que triunfa es la de Santiago como peregrino. En las librerías de la Catedral de Bux vemos a Santiago con el gorro de peregrino, que lo veremos luego más en detalle, con una vieira en el centro y portando muchas veces un báculo, ya sea de obispo o de abad también a veces. Pero, como digo, es suficientemente esta iconografía del peregrino a finales del siglo XII lo que arraiga con más fuerza. Vemos la imagen de Santiago como peregrino, se caracteriza siempre a través de varios elementos. Para empezar, la túnica que lleva generalmente es corta, lo cual es natural porque es más lógico y más práctico para el viaje. Lleva siempre esas carcelas, ese zurrón, esa bolsa con la concha, muchas veces el libro. En referencia a su labor evangelizadora y, sobre todo, el gorro que le protege de las inclemencias del tiempo y, cómo no, el bordón, el bastón para caminar. De modo que estos elementos, que serían los que llevaría un peregrino también actualmente junto a la calabaza, que es la cantintura en la que se conservaba el agua en aquel momento, son los que caracterizarían a Santiago como peregrino o a cualquier representación de peregrino en la época. Es importante tener en cuenta que se consideraba… Santiago, en realidad, fue realmente el primer peregrino a Compostela. Fue él quien emprendió el viaje desde Palestina para evangelizar estas tierras. Ya saben que la palabra peregrino en latín, peregrinos quería decir extranjeros. Eso es simplemente lo que viene a decirse en la Biblia, incluso también respecto a Jesús en un pasaje, como veremos ahora. Y luego, como saben, es la concha de Vieira, la venera, la concha grande, la que identifica a la peregrinación a Santiago el símbolo por antonomasia y es algo que surge en torno al siglo XI y parece que no fue la Iglesia quien promovió esta práctica, sino que fue una costumbre popular que al final acabó siendo asumida desde las autoridades. El Códice Calistino dice que efectivamente el vulgo suele acostumbrar a regresar con esas conchas atadas a sus ropas. Que lo prenden a sus capas en gloria del apóstol y en recuerdo de él y también como un elemento de prestigio de haber hecho la ruta y con mucha frecuencia se usaban estas conchas en muchos lugares para sanar las heridas, frotando las heridas con las mismas. Se consideraba incluso que tenían poderes curativos. Se ha encontrado necrópolis, enterramientos del siglo XI donde la gente se hacía enterrar ya con estos restos, por lo que se sabe que desde el siglo XI ya estaba esta práctica. Sin embargo, en la Escritura… La cultura no la encontramos hasta mucho más tarde y todo apunta que en este caso fue una práctica popular que al final acaba siendo aceptada y reconocida desde la Iglesia. De hecho, al principio empezó a ser vendida en la Plaza del Obrador estas veneras y luego enseguida la Iglesia se dio cuenta de que era un lucrativo negocio y cogieron la franquicia, digamos, y solo ellos tuvieron el derecho a vender estas veneras y a veces las hacían también en Azabache. Una de las primeras representaciones de esta concha en la zona del Camino de Santiago lo encontramos precisamente en el claustro de Santo Domingo de Silos, en Burgos, que les he comentado antes que aunque no están exactamente en el Camino francés, pues ni mucho menos sí que recibió muchos peregrinos y tienen un cierto vínculo con el Camino de Santiago. Es el relieve de los discípulos de Maús en el que encontramos al propio Jesús con la escarcela profética. La escarcela propia del peregrino con la concha decorándola. Esta representación que muestra Jesús en perspectiva jerárquica, es decir, más grande que los dos discípulos, se refiere al pasaje de los discípulos de Maús que generalmente se suele representar con Jesús a la mesa con otros dos, con sus dos discípulos. Por ejemplo, hay un cuadro muy famoso de Caravallo que representa el momento en el que Jesús parte el pan y en ese momento lo reconocen como el Mesías. Y es un pasaje que se refiere a un momento en el que dos de sus discípulos, no apóstoles sino simplemente seguidores, que habían visto predicar a Jesús en Jerusalén, salen de la ciudad comentando cómo era una lástima que Jesús había muerto y que finalmente no era el Mesías sino un simple profeta porque no había resucitado. Porque este pasaje se produce en esos tres días entre los que Jesús muere y todavía no ha resucitado. En ese momento se les aparece un peregrinus, un extranjero, que les dice cómo podéis decir eso si Jesús era el Mesías por esta y esta y esta razón y les hace toda una demostración dialéctica de cómo Jesús efectivamente era el Mesías denunciado en el Antiguo Testamento. Y luego le ofrecen hospitalidad a este extranjero y en el momento de partir del pan inmediatamente se angustian. Y se dan cuenta de que es el propio Jesús que en ese momento desaparece. En realidad lo que se está haciendo referencia aquí también en este relieve es a la hospitalidad porque ese pasaje se refiere también a la hospitalidad que le brindan al extranjero al invitarle a su mesa, pero sobre todo a lo que comenta el Códice Cadestino que dice que insta a todos los cristianos a recibir a los peregrinos en su casa porque dice que cualquiera que lo reciba no solo tendrá como huésped al santo Santiago sino también al propio Señor. De manera que un peregrino... Un peregrino recibido en casa es como recibir a Santiago y también al Señor y de hecho en la propia Biblia también se dice... que el que os reciba a vosotros me recibe a mí. Y de alguna manera, un poco este es el mensaje que aparece y lo interesante de este relieve sobre todo que es la primera representación del peregrino a Santiago con un gorro así como gallonado, que también es otro de los elementos, a veces es un gorro de alabanza o ese tipo de gorro, y cómo de alguna manera por osmosis esta representación de Jesús como peregrino pasó al propio Santiago apóstol. Otro de los primeros relieves donde encontramos la concha es en el tímpano de San Lázaro de Otán donde aparece el juicio final y en el lado, ya saben que siempre a la derecha del espectador está el infierno a la izquierda el paraíso y entre los salvados que aguardan la salvación en el día del juicio aparece uno con una concha en su bordón, aunque no se ve muy bien aquí, perdón, en la cárcel en el bolso del peregrino y que muestra que es un peregrino. El peregrino a Santiago que obtiene la salvación. Generalmente los historiadores hablan de que el primer relieve donde Santiago aparece con la concha es este de Santa Marta de Tera, que es de finales del siglo XII, aunque hemos visto que en la cámara Santa de Oviedo ya aparecía también Santiago con este elemento. Y luego son varias las variaciones en su representación, casi siempre ha habido a partir del siglo XII o XIII por fuerza hay elementos de... del peregrino que se mezcla en la imagen de Santiago, porque esta peregrinación está directamente asociada a su figura. Y vemos también cómo encontramos pasajes particulares. Vemos algunas imágenes de Santiago que abre su manto y acoge a fieles bajo el mismo al modo de la Virgen de la Misericordia. Incluso aquí en Alemania vemos una pintura, un fresco, donde Santiago aparece como protector de reyes, recordándonos que fue una peregrinación prestigiosa llevada a cabo por las figuras más destacadas de la época. Y vamos ya con la tercera y última modalidad iconográfica que demuestra el gran culto y el desarrollo artístico que produce esta leyenda sobre Santiago y es la que representa a Santiago como un caballero y que acaba derivando en la imagen famosa del Matamoros. Y la primera representación en la que Santiago aparece... ...que es sobre un caballo y sosteniendo una espada, es decir, con atributos guerreros, es en la puerta del tesoro en la Catedral de Santiago de Compostela, que se encuentra entrando por las platerías a la izquierda. Hay un pequeño tímpano de una puerta y encuentran este relieve donde se puede identificar a Santiago gracias al estandarte y la inscripción y aparece rodeado de una serie de figuras femeninas, por lo que se considera que aquí se está representando a Santiago en la Batalla de Clavijo. Ya saben ustedes que la leyenda cuenta cómo en el año 834 el rey Asturiano Ramiro I, tras varias derrotas contra los musulmanes, recibe una visita en sueños de Santiago que le dice «vuélvete a enfrentar a ellos que esta vez te ayudaré yo». Y, efectivamente, según la leyenda, en el momento de volver a enfrentarse a las huestes de Albeterramán III, pues se aparece en los aires Santiago sobre un caballo blanco, el famoso caballo blanco de Santiago es este, y con su espada ayuda a la victoria de los cristianos. Esta es la primera de varias leyendas, también hay leyendas que hablan de cómo Santiago ayuda en la batalla de Coimbra frente a los musulmanes, leyendas todas ellas de finales del siglo XI, principios del siglo XII. Por tanto… Por tanto, tres siglos después de la supuesta batalla de Clavijo no existió realmente esa batalla, es toda una leyenda, pero en todo caso lo que está indicándonos es que en este momento, el contexto histórico de este momento es el que lleva al acercamiento de dos figuras que habían permanecido muy separadas durante mucho tiempo, que es la figura del santo y la figura del guerrero. Ya saben ustedes que dentro de los principios del cristianismo no hay muchos… No hay muchos, digamos, componentes que puedan justificar la militarización de una figura de un santo, que en este caso es un apóstol. Sin embargo, el contexto peninsular, que como saben, entre los siglos XI y XIII hay un movimiento de fronteras vertiginoso, una expansión cristiana enorme en detrimento de Al-Ándalus, en este contexto existe todo el desarrollo de una ideología, que es el de la guerra sacralizada, que convierte la lucha contra el islam en una campaña querida por Dios y amparada y ayudada por los santos, que lleva a que las figuras de santos guerreros sean muy útiles a nivel ideológico. Y Santiago será un símbolo verdaderamente importante y un adaliz de la guerra contra el islam desde este momento. De hecho, en el año 997, Almanzor incendia la propia catedral de Santiago, respetando únicamente la tumba del santo, y este elemento permanece en la memoria colectiva de los peregrinos, que de hecho en los primeros siglos el camino del norte es el que transitan los peregrinos, porque el camino francés nos ha podido consolar. Y por tanto, a lo largo de todos estos siglos y de toda la historia hasta el siglo XVIII, está la idea y el recuerdo de Almanzor y la amenaza de los musulmanes y la noción de Santiago como un valeroso caballero que lucha contra los musulmanes y que se aparece en las batallas. De hecho, en casi todas las iglesias españolas conservamos una imagen de Santiago Matamoros. Y a fuerza de la militarización de estos santos, no solo Santiago es un santo militarizado, sino también por ejemplo San Jorge o Carlomagno, pues también veremos algunas representaciones de caballeros de la época que son sacralizados. Ya saben ustedes que al promoverse las cruzadas y la lucha contra el islam en la península ibérica se ofrecen indulgencias a los caballeros que se involucraron en la guerra, es decir, el perdón de los pecados e incluso la consideración como mártires. De manera que está este juego entre, como digo, los santos caballeros y los caballeros santos. Y encontramos muchos relieves en el arte románico de estos caballeros victoriosos que triunfan sobre figuras pequeñitas, que son los enemigos aplastados. En este contexto solo podemos interpretar como musulmanes y que aparecen en muchos ejemplos y que a veces se ha querido relacionar con la figura de Santiago, pero que creo que son figuras más bien seculares. Como en el caso, por ejemplo, aquí en la Catedral de Logos, San Magui, probablemente sea el vizconde de Beagno que financió esta iglesia, el que aparece aquí representado ya que ayudó a la toma de Zaragoza y también participó en la primera cruzada. Y aparece aquí un caballero victorioso sobre un... ...un enemigo derrotado. Son muchos los relieves y los ejemplos más o menos, digamos, esquemáticos e identificables. Aquí en Tudela la figura vencida tiene un turbante, aunque es un relieve muy restaurado. O, por ejemplo, aquí en Vallejo de Mena encontramos que la figura derrotada parece adoptar la postura de rezo o ritual musulmán, o así he querido sostenerlo yo precisamente en mi primera investigación, que era sobre la imagen y la representación del musulmán y de todo lo que es la iconografía relacionada con la lucha contra el islam en el arte románico. En todo caso, a partir de este momento encontramos incluso otras representaciones más abstractas, pero de un contenido más similar, más simbólicas, donde el caballero no se enfrenta ya con un enemigo humano, sino con una bestia como encarnación y representación del mal. De hecho, aquí en Omeñaca lo que vemos es una figura que lleva el escudo de la… la orden de Santiago, las órdenes militares, que eso en este momento es otro testimonio de esa militarización de la Iglesia. Hay órdenes que son monásticas y militares al mismo tiempo, sirven para defender las fronteras, y efectivamente, digamos que la sacralización de los combatientes y de la guerra lleva a una automática demonización del adversario, y eso queda perfectamente plasmado en este tipo de escenas, donde lo que vemos es un caballero que se enfrenta con un monstruo, con un león, con un dragón, que son representaciones del mal. Ya a partir del siglo XIV es cuando se habla directamente de la imagen del Santiago Matamoros. Previamente lo que tenemos es un Santiago caballero y el Santiago Matamoros es una imagen enormemente habitual y repetida desde el siglo XIV hasta prácticamente el siglo XX, especialmente que aparece en muchísimos sitios donde aparece Santiago a caballo, con la espada y sobre un campo lleno de enemigos mutilados o sobre una serie de cabezas de moro, como vemos aquí en Valladolid. En todo caso, esta imagen, que como digo es enormemente frecuente y habitual y que convierte a Santiago en patrón de España durante mucho tiempo, también saben que la Cruz de Santiago hoy en día está también en las Fuerzas Armadas, en el escudo de las Fuerzas Armadas, es un elemento que está muy relacionado. Está relacionado con la construcción identitaria de la nación española a partir de los Reyes Católicos y, de alguna manera, toda esta leyenda y la imagen de Santiago creo que ayuda mucho a reconstruir y a comprender muy bien nuestro pasado colectivo. Y, de hecho, el Camino de Santiago creo que es un elemento muy privilegiado para acercarnos a la historia medieval y a todas estas leyendas y estos elementos que, aunque no son datos, digamos… … … históricos concretos, sí que la leyenda y la imagen ayudan mucho a reconstruir ese pasado y esas mentalidades. Bueno, muchas gracias por su atención. Sí, bueno, sí, a ver que si hay algo que no se haya entendido bien o si tenéis alguna pregunta, tanto los que estáis aquí en la sala como los que nos veis en directo y en la distancia. Pues son santos distintos, solo coincide el nombre. Santiago el Mayor es el hermano de Juan y son hijos de Cebedeo y el otro Santiago no es un santo tan importante, simplemente tienen el mismo nombre. Se representan diferente y vamos, tienen historias distintas. Yo tengo dos. Una, no sé si concluiría o no, pero con el afán de coleccionar reliquias. El padre del cariño de Santiago a la escorial. ¿Sí? ¿Que lo pensó? No, no, no. Ah, no, no, como tú eres de edad moderna digo, a ver si se le pasa eso a Felipe II. Bueno, yo sé que hizo un acopio de reliquias espectacular que sigue estando gran parte en el escorial, pero yo creo que a nadie se le ocurriría desposeer a la sede con postelana. No podrían, pero vamos que... Yo creo que ha sido una fuente de ingresos y aún lo es a día de hoy. Creo que es como perder parte de la estructura identitaria, vamos, ¿no? Sí, es una pregunta muy interesante. Efectivamente, es que estratégicamente para el papado era muy bueno encontrar un foco de culto en la península ibérica en ese momento. Para empezar, en Roma y en Montegárgano había una peregrinación constante. Roma, porque se supone que tiene restos de San Pablo y de San Pedro, y el Montegárgano por los restos de San Miguel. Los supuestos restos del apóstol Santiago en principio no tenían, ahí no existía una competencia. Y luego, en esta época lo que hay muchísimo interés desde la Santa Sede es que de una vez por todas en Hispania se empiece a luchar contra los musulmanes y a expandir el cristianismo en esas tierras. Y de hecho, los reyes de León, de Castilla, de Aragón empiezan a someterse a la Santa Sede a partir del siglo XI y ese sometimiento que implica dejar de luchar entre vosotros y uniros de una vez para luchar contra los musulmanes venía a ser, en realidad, hacía a los reinos cristianos tributarios de la Santa Sede. De modo que cada una de las batallas contra los musulmanes el botín se repartía con la Santa Sede. Y el gran interés de la Santa Sede era que se repartiera con la Santa Sede. Y el gran interés de la Santa Sede era que el cristianismo prosperara en la ruta jacobea y de hecho se convierte en una especie de cabeza de puente espiritual y había muchísimo interés por consolidar. Es muy interesante lo que acabas de decir porque efectivamente desde el principio León III dice, uy, han encontrado los restos de Santiago, no lo cuestiona, porque claro, si aparecen tres cuerpos no tienen por qué ser esos tres cuerpos. Y luego el Papa Galisto y todos los papas tienen un enorme interés en consolidar esa leyenda. Obviamente. Hay muchísimas. Sobre el Camino de Santiago, el libro de referencia es un libro muy antiguo, editado en el CSIC por la Carra y otros estudiosos, que se llama El Camino de Santiago. Son tres volúmenes y verdaderamente desde el punto de vista de la cultura. Luego, sobre el camino a nivel monumental hay muchísimos. Isidro Bango tiene bastantes cosas. Hay artículos independientes sobre la iconografía de Santiago y los distintos aspectos. Y el libro que sacamos el año pasado, aunque está feo, que recomiendo un libro propio, pero bueno, está agotado. O sea, que no hay ningún interés comercial, pero sí que lo encontrará en muchas bibliotecas, que se llama Los Caminos de Santiago en la Edad Media, Imágenes y Leyendas Jacobeas. Ahí sí que se reúnen también una serie de estudios y, sobre todo, hay muchas referencias bibliográficas. Yo creo que está casi todas las referencias importantes. Bueno, Pelayo, ¿se supone que Ramiro primero en este caso? Pero Pelayo también forma parte de la… Es un personaje histórico real, pero fue realmente… Ah, perdona, es que pensé que era Pelayo el asturiano. ¿Se llama aquí Pelayo? Claro, sí. Bueno, el ermitaño no sabemos si existió realmente. La leyenda dice, vamos, en los textos de la época hablan de que un ermitaño ve esas luces y… Pero vamos, que bueno, no sé si… Vamos, que no tengo… Seguro que Miguel Larrañaga, que le hagan esa pregunta a Miguel, que seguro que se lo han hecho muchas veces. Creo que no están datados, pero bueno, la verdad es que no lo sé decir. ¿Alguna pregunta por aquí? No, no, no. ¿Cuál de estos dos canteros…? Se supone que el Primigenio es el camino cantábrico, el camino del norte. Por eso que comentábamos que sobre todo la zona de Aragón estaba… Entonces, por toda esa zona ya hizo que el camino tirara por la cornisa cantábrica. Y solo a partir del siglo XI, ya muy avanzado, se consolida el camino más frecuentado, que es el francés. Pero que no es el… Es el francés de todos los europeos, ¿no? Porque ahí estaban las infraestructuras más importantes. Pero el Primigenio se considera que es esa ruta. Entonces, ¿qué decir de Siciliano? De Siciliano, pues no… Muy bien. Pues nada, que seguro que disfrutáis de mucho las otras sesiones. Yo también las disfrutaré ya desde el otro lado de la pantalla también y muchas gracias a todos por estar aquí y por vuestra atención.