De la cuarta tutoría de este curso 2019-2020 de Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I del Grado en Lengua y Literatura Españolas, aunque también incluye colombiana, pero sería más alto, y de Estudios Ingleses. La gente que está en casa me oye, siete usuarios en casa. Nueve, aquí. Bien, pues si me oís en casa voy a empezar. Parece ser que no quedó claro el último día lo que repetí tomando una idea del día anterior a lo que dedicamos el día primero, que es que hay que leer la guía de la asignatura. En la guía de la asignatura aparecen las páginas que hay que estudiar. En la primera tutoría se dice en qué tema... Vamos a estar en cada día y no se espera, si se espera, perdón, luego lo veremos, retrasos en ese calendario. La paciencia es una virtud, en el caso de los docentes forma parte de la profesión, por lo cual no es una virtud, quiere decir que en nuestra vida privada podemos no ser tan pacientes y podemos repetir las cosas tantas veces como sea necesario. Vosotros tenéis la suerte de ser estudiantes de la UNED y podéis ver la grabación de la primera tutoría tantas veces como queráis. El rector va a estar encantado si la veis doce veces, porque vais a aparecer como doce usuarios diferentes. Vamos construyendo conocimiento. La primera semana había gente que no quería tener todo. La segunda semana había gente que quería empezar ya a hacer las PEC. La tercera semana había gente que quería saber cuántas preguntas había en el examen. Bien, la cuarta semana todavía hay gente que quiere saber cuáles son las páginas, qué hay que estudiar de los libros. Eso está en la guía de la asignatura. De todas maneras, yo, que no sé por qué ya me suponía que íbamos a empezar ahí, aquí están las páginas. No las voy a leer porque este documento os lo podéis descargar. Ahí están las páginas. ¿De acuerdo? Comprobadas. Vamos a... Puede ser por distintos sitios. Las diapositivas pueden estar en Inteka. O Inteka. Bien. Pero no... Las diapositivas puede accederse desde la página web de la asignatura. Las páginas están en la guía. Esto es una copia de la guía. Entonces, el que necesite conocer las páginas tiene que ir a la guía. El que necesite conocer el plan de trabajo, qué tema se trabaja cada semana, tiene que ir a la guía. El que necesite conocer mi segundo apellido, Ruiz, sin acento, lo tiene en la guía. Mi número de teléfono está en la guía. Mi hora está en la guía. Las cosas están ahí. No se puede dudar en el número de páginas. Se puede no ser capaz de encontrarlo. Pero en un mes, si en un mes no hemos llegado a la guía, ya vamos con retraso. Independientemente de que esta semana hagamos el tema 2, el tema 3, el capítulo 6 del libro o el que corresponda, que es el de las páginas. Hay que ir a la guía. Yo podría, lo hice la semana pasada, recitar las páginas. Y eso ha quedado grabado ahí. Y si alguien quiere que yo le recite las páginas, puede ir a la grabación al minuto que corresponda y me puede hacer hasta un scratch, un trap. Porque... ¿Qué pasa? Estáis autorizados hasta para utilizar esas grabaciones para hacer lo que queráis. Pero no me pidáis a mí que vuelva a cacarear las páginas que no tienen ningún sentido. Las páginas están en la guía, ¿de acuerdo? Y son estas. También están las diapositivas que se pueden bajar en Inteka o se pueden bajar en otros sitios, como os explicó hace dos semanas. Y también está grabado, ¿vale? Entonces, lo importante es que este curso tenemos muchas clases por delante y vamos a ir cómodamente avanzando, solucionando dudas relacionadas con los contenidos. ¿De acuerdo? Y además tenemos que hacerlo porque la PEC se publica a finales de la semana que viene. ¿De acuerdo? Y vais a tener durante toda la semana siguiente, la segunda de noviembre, para resolver la PEC. Esto es importante para nosotros porque la semana que viene no vamos a tener tutoría. El día 7 de noviembre no va a haber tutoría de COELE. Entonces, mi intención sería que pudiésemos comentar algunas, no todas, las páginas porque aquí, estas diapositivas, el otro día lo preguntaba un compañero, estas diapositivas no sustituyen a los materiales. Un libro lo seguían preguntando en los foros, es de lo que voy a hablar ahora, de cómo se escriben los foros y cómo se preguntan las dudas, que es aplicable a las dudas que se preguntan aquí y estoy hablando del mismo tema, no estoy cambiando de tema, porque también en los foros hay, hay quien no encuentra la Guía de Estudio y dice además que ha encontrado la Guía de Estudio de la... ¿Habéis firmado? Ha encontrado la Guía de Estudio, sigo hablando porque se me oye con el micrófono aquí, está en cencerro. ¿Se ha oído cencerro? Bien. Ahí están dando las gracias, de nada, bueno. Sale y vuelve a entrar, bien, bien, en fin. Soy la única, bien. Hay gente que todavía, de todas maneras, la matrícula está abierta hasta el día 7. O sea, todavía la semana que viene va a haber gente que pregunte ¿Cuáles son las páginas? ¿En qué tema estamos? O sea que, ante todo, la paciencia. Pero que no sea la misma persona la que haga la misma pregunta, o sea... Claro, claro, pero hoy es Halloween, ¿no? Es una noche de fantasmas. Hoy está el metro lleno de gringos pintados y entonces se ven cosas muy raras. Pero yo no pregunto, pienso es Halloween y ya está. Sí, sí. Sí. Está explicado también en las grabaciones que están en Inteka y de todas maneras. Bien. Podéis utilizar el foro. En el foro también está explicado eso. Si consigues llegar al foro, del foro puedes llegar. Bien, en fin. La cuestión es que la semana pasada, aprovechando que yo estaba muy relajado o lo que fuese... Sí. O en los foros. Hay muchas maneras de llegar a la información y a estas alturas ya... Siendo Halloween conviene llegar. Y de todas maneras no nos vamos a detener mucho más en estas cosas a las que les hemos... Porque hay gente que ya se puede estar aburriendo. Vamos a ir donde lo dejamos el otro día. ¿Vale? Ya estoy aprendiendo a utilizar la nueva pizarra y todo. Lo dejamos exactamente aquí. ¿Vale? Perdón por haber atendido a las dudas, pero lo principal en las tutorías es atender a las dudas. Bien. Y veíamos que había errores que tenían que ver con la pronunciación y no son los distintos acentos del español, no es el seseo. Es pues cambiar las líquidas de lugar. Pograma por programa. Eliminar en ese caso por disimulación desaparece una R, una líquida. O inoxis por hipnosis. O cocreta por croqueta. Fijaos, hay también algunos casos así, o almóndiga, asin y almóndiga están en el diccionario. Son palabras del español, pero tienen una marca que es vulgar o anticuado. Las almóndigas se llamaban almóndigas antiguamente y cosa diferente es la cocreta. La cocreta no está en el diccionario. A pesar de que hay artículos por ahí que dicen ¿cómo es posible que asin, almóndiga y cocreta estén en el diccionario? Pues ese que ha escrito ese artículo no se ha leído el diccionario porque cocreta no está en el diccionario. Es un... No es exactamente un vulgarismo, es un error. Hay una... Y errores que tienen que ver con la morfología y con la sintaxis. La morfología, la formación de las palabras, dijistes, contestaste, las segundas personas de los verbos en español normalmente terminan en "-es", excepto en el pretérito indefinido, pretérito perfecto simple, que no acaba en "-s". Pero como las demás acaban en "-s", por analogía morfológica se le añade también una "-s". Y se dice dijistes en lugar de dijiste. ¿Vale? Esto es la canción de Mecano y tú contestastes que no. Ahí la "-s", va muy bien también para alargar el verso y tal y en fin, ¿vale? La PEC ya está hecha y a lo mejor hay hasta algún verso chileno. Me se cae por se me cae. Una cuestión de orden de palabras. Esto en algunos dialectos, en algunas variedades, el orden es así. Pero el orden normativo es lo que más cerca está del verbo es el complemento directo y lo que más lejos está del verbo es el indirecto. Bueno, en este caso es reflexivo, se me cae el "-me", junto al verbo. El laísmo. La dejé un recado. Cuando el recado es complemento directo aquí el otro día me decíais que sí íbamos a hacer análisis sintáctico. Esto vamos a hacer de análisis sintáctico. Pero para saber que la función de esto es complemento indirecto si no queréis hacer análisis sintáctico también lo puedo explicar a la nebrija. Esto es un dativo. Pero es más complicado. Le, ¿no? Le dejé un recado. Independientemente del género porque le no varía en el género. Pero hay alguien que cada 9 de noviembre le ha regalado un ramito de violetas. Ahí puede tener mucho que ver con el género a quien se dirige. Le dejé. O errores en la morfología que tienen que ver con verbos irregulares. Andar es un verbo irregular. En muchas variedades del español casi no se utiliza andar, se sustituye por caminar. Igual que en las mismas variedades en las que no se utiliza cocer y se sustituye por cocinar. Por motivos diferentes. Pero uno de los motivos que hacen infrecuente el verbo andar es que es irregular. Y eso hace que se cometan errores en este caso en la conjugación. El pasado anduvo es un pasado fuerte y se hace regular de amar amo de andar andó. Y no, andar no es regular. Es irregular, anduvo. Igual anduviera, igual anduviese, igual todas las formas que toman la raíz del pretérito. Y aquí estoy siendo un poco nebrija de este análisis morfológico. Pero no vamos a ir mucho más allá en esto. Fallos de concordancia. ¿Alguno de vosotros tenéis hijos? ¿Alguno de vosotros es singular? Porque vosotros es un plural. Pero ¿alguno? Esto es lo del grupo... Un grupo de alumnos opina mientras que otro grupo no está de acuerdo. Aunque los dos grupos están formados son colectivos, pero singulares. No es lo mismo plural que colectivo. Y cuestiones relacionadas con vocabulario inapropiado. Es decir, se utiliza una palabra con un significado que no corresponde al contexto. La aspirina fluorescente puede existir, una aspirina que emite luz. Pero si se utiliza por aspirina efervescente se utiliza una palabra por otra. Es un desecho de virtudes en lugar de un dechado de virtudes, ¿no? Un dechado, una lista. Tiene los huesos descalificados en lugar de... Bueno, en fin. El humor y los guiones de humor se basan en este tipo de cosas. La reiteración, las muletillas, su señor, su amigo, su esclavo, su servidor, su señor. Corrección oral en la página 84 y hay un comentario en el foro a este respecto. Se dice que hay que distinguir la ortofonía y la ortología de la ortoepía. La ortoepía es la rama de la fonética que se ocupa de la pronunciación correcta. La ortofonía estudia la corrección de los defectos de la voz y ambas forman la ortología, que es el arte de pronunciar correctamente. La ortofonía tiene que ver con la medicina y con la logopedia. ¿De acuerdo? Mientras que la ortoepía tiene que ver con la declamación, con la locución. Cuando nosotros vamos a la radio no hablamos exactamente... Procuramos adoptar una pronunciación correcta, neutra. Seguro que conocéis a muchísimos periodistas que tienen bastantes rasgos propios de su lengua materna. Tenemos un hombre del tiempo que es gallego y tenemos una mujer del tiempo que es catalana. En su sintaxis y en su léxico se puede apreciar. Mónica López pidió disculpas hace dos semanas porque no pronunciaba bien Rías Baixas. Ella dice Rías Baixas y en gallego es Rías Baixas. No se pronuncia igual esa terapia en gallego. Es muy neutra. No hablan con acento gallego o con acento catalán. Eso lo aprenden como periodistas. Forma parte de la locución y de eso se encarga la ortoepía. Si además tienen una afonía o tienen algún problema tendrían que hablar con el ortófono. Con la velocidad con la que hablan no tienen problemas de logopedia. El decálogo de oro de la conversación lo tenéis en la página 88 y lo tenéis que relacionar con hablar bien. Ajustarse al tiempo escuchar con atención limitar la extensión de nuestra intervención ajustarse al tiempo evitar el descontrol de la cortesía en las discusiones acaloradas Depende. ¿Alguna pregunta? Sí, bueno. Sí, es que bueno te voy a contestar por sociolingüística hay una cosa que se llama prestigio encubierto que es lo que explica por ejemplo porque los hombres tienen tendencia a ir más contra la norma sobre todo la conversación por ejemplo no respetan los turnos, no escuchan. El decálogo este de la conversación y eso tiene que ver con que el ir contra la norma es prestigioso en determinados ambientes sociales, sobre todo los masculinos muy masculinos. Sí, es que eso podría explicar incluso las diferencias de sueldo, las diferencias de mujeres o sea, la cuestión de cómo hablan los hombres cómo hablan las mujeres no tiene nada que ver con este decálogo y sí que tiene que ver con cómo se comportan en los debates por ejemplo. Prestigio encubierto el ir contra el prestigio manifiesto es el de la norma el hablar bien es hablar de acuerdo con la norma pero evidentemente lo de no acalorarse en una discusión depende de lo que te estés jugando porque si estás paseando con una anciana del brazo y alguien la tira al suelo tirando de su bolso y tú te tiras pues a lo mejor en ese momento hay un cierto descontento el descontrol de la cortesía pero siempre que se ha proporcionado y tal el descontrol de la cortesía en un debate televisivo en un debate televisivo político imagino que estamos pensando pues puede tener que ver con no escuchar no respetar los turnos y por eso los turnos precisamente los debates políticos están marcados y tasados y los segundos son para evitar hacer eso y para ajustarlo si uno habla encima de otro a lo mejor eso tiene que ver también con que se quiere ganar los votos del prestigio encubierto se puede hablar y decir concreta inmóstoles muchas veces y eso acaba siendo muy gracioso no siempre en todas las circunstancias hay que hablar bien es hablar correctamente ¿vale? tiene que ver con los estilos siempre con el mensaje con el interlocutor o la situación bien en el libro de Antonio Briz coordinado por Antonio Briz veréis más actualizado todo lo que tiene que ver con hablar bien eso es no es igual una clase para niños pequeños que una clase no es igual una conferencia para estudiantes de instituto aunque hay que tener en cuenta todo el público no es igual el ejemplo que pone Briz es hablar en público que ahí sí que todos entendemos más o menos lo que es hablar bien cuando tienes un auditorio que no te va a interrumpir y tienes 20 minutos para hablar tú en una mesa redonda una conferencia ahí pues te ajustas yo la semana que viene a una mesa redonda en Lima entonces tendré que evidentemente no puedo dejar de utilizar mi acento pero tendré que ser un poco neutro también y dar algún guiño al auditorio a lo mejor no hay más españoles en el auditorio bueno vamos entonces a los cuadros sombreados aquí tenéis una selección no sustituyen al libro porque no son completas ¿de acuerdo? esto no es el curso comprimido esto es para hacer surgir el debate y las dudas la cuestión del género gramatical está muy cambiada desde que se escribió el libro ¿de acuerdo? entonces ahora mismo hay ciertos cursos nuevos que os llamarán la atención que evidentemente tienen que ver con el género gramatical el género gramatical en principio en aquellos términos que designan seres sexuados se identifica con el sexo atención no siempre los seres sexuados tienen diferencias genéricas él la jirafa él la elefante los elefantes son sexuados sin embargo ¿cómo se distingue nombres con referente sexuado que no tienen diferencia morfológica de género? con el artículo así se utilizaba también para por ejemplo las profesiones donde actualmente ya no se utiliza así antes se decía el juez la juez ahora se dice el juez la jueza no en todas las profesiones y no en todos los países hispanohablantes las juezas en Perú no quieren que se les llame juezas porque lo consideran que es como tratarlas como mujeres de jueces el porcentaje de miembros miembros porque miembro no tiene la moción miembros de la magistratura peruana que son a su vez esposas de jueces es un dato que habría que tener en cuenta cuando se manejan este tipo de cosas pero no vamos a andar metiéndonos que está cerrado el parlamento en el Perú no vamos a andar metiéndonos con estas cosas bien, las profesiones la academia lo que recomienda es si no existe el el femenino crearlo entonces de ministro, ministra otra cosa es llamar al consejo de ministros consejo de ministras cuando las ministras son mayoritarias porque en ese caso ministros tiene un género neutro incluye a los ministros y a las ministras mientras que el femenino en esa posición no nos estamos refiriendo a una persona nos estamos refiriendo a un colectivo de personas que comparten tener un ministerio los ministros ese es neutro y es inclusivo perdón, y es no marcado y es inclusivo mientras que el marcado es el femenino y es restringido el femenino solo incluye a aquellas personas que dirigen un ministerio que son de sexo femenino o de género femenino por eso ahora se utiliza la duplicación entonces se dice claro los ministros y las ministras si pero como el femenino no incluye para visibilizar al femenino se hace la duplicación entonces se dice que vengan los niños y las niñas que vengan los padres y las madres la asociación de padres y madres del instituto, que antes se llamaba asociación de padres iban los padres y iban las madres el que tenía suerte de que sus padres estuvieran pero no se llamaba de padres y madres padres incluye a todos pero para visibilizar al femenino se hace la duplicación el libro como veis en todo esto esta muy antiguo pero si que hay algunas palabras que no tienen referente sexuado que tienen un género que tienen un género de la misma manera entonces miasma del griego como otros préstamos del griego es masculino entonces el poeta el miasma bien, pues ya se ha incluido se puede utilizar también como femenino la miasma, en este caso al terminar en a por una cuestión de frecuencia como la mayoría de los sustantivos que acaban en a son femeninos se cambia el género sin embargo en el laberinto de fortuna Juan de Mena decía cuando las nautas que van en poniente y decía marinero, decía nauta y las hacía femeninas estas variaciones de género han sido han existido siempre y siguen existiendo en distintas variedades entonces aceite el aceite, la aceite según el dialecto el vinagre, la vinagre el pus, la pus aunque todos ellos son masculinos y son femeninos hambre, harina, apendicitis etc en el mundo ahí tenéis miasma veis, aquí vemos el género masculino o femenino portavoza, portavoza es un femenino que se ha creado siguiendo la directriz general a partir del masculino portavoz pero por qué es femenino la portavoz bueno y eso lo has leído en un diccionario bien, pues no dice la compañera que por ser voz femenina por ser voz, palabra femenina de género femenino portavoza es redundante hay una marcación doble y lo he encontrado en el diccionario bueno, miasma, ahí tenéis miasma vamos a lo del hambre que decías el hambre, ese artículo no indica bueno, aquí tenéis miasma del griego miasma masculino en 1992 era sólo masculino y en el diccionario hispánico de dudas se decía que era muy frecuente ya el uso en femenino y en 2014 ya se fue antes de entrar en el número el caso el hambre ese artículo es una forma del artículo femenino que coincide con el artículo masculino que sólo se emplea cuando el sustantivo principia por a tónica como en hambre, águila agua tú dices el agua pero dices el agua clara el agua fresca el hambre calaburritana el hambre insoportable el hambre inmensa luego lo veremos es una cuestión que tiene que ver con el artículo las formas del artículo bien, los plurales el plural no tiene esa dificultad ideológica ni ha evolucionado tanto en los últimos 20 años no han surgido nuevas maneras de referirse al plural hay algunos plurales que plantean problemas los sustantivos que acaban en i y u tónica no son muy frecuentes y hay dos posibilidades de plural jabalís y jabalíes las dos son correctas aunque tradicionalmente y hasta el diccionario de 2001 y la nueva gramática se consideraba que jabalís, maniquís eran plurales coloquiales que se debían reservar para la lengua oral y maniquíes y jabalíes que eran los que tenían más historia en la lengua y en la literatura eran los que había que reservar para la escritura ahora se considera que los dos son correctos lo que sí es incorrecto es jabalíses, sofáses y maniquíses pero cuidado con los maníses y el manicero porque de ese plural incorrecto sale el manisero que es el que vende manís porque como maní es una palabra moderna y corta, maní nunca ha tenido maníes aunque se ha creado también maníes y en España se ha dicho maníes pero en América nunca se dijo manís y el manisero bueno, es una canción también está creado sobre ese vamos, que no son cosas raras, se conocen bastante luego, hay algunos singulares que acaban en s que están como plurales y se le quita la s en singular el análisis pues como el plural es invariable los análisis, se puede reinterpretar que el singular es el analisí me echo un analisí ahora, normalmente lo que dice el pueblo llano cuando vamos es me echo una analítica y así te quitas el problema pero cuidado con el analisí el tríceps, los tríceps pero el singular no es trícep o los chisgaravís quien no ha cogido un taxis alguna vez o quien no ha dado un traspiés porque los traspiés parece que los das por los dos pies y tienen que ser plural pero es uno, un traspié es un pie detrás del otro y un taxi, taxi y los préstamos, los barbarismos las palabras que se incorporan presentan algunas cosas algunas combinaciones al final que hacen el plural difícil se acaban en m y en c entonces el plural de chalet podría ser chalete los chaletes que hay en la sierra pero no, reis chalets o chalés hay veces que la t desaparece o los clubs, clubes o plus cuando entró entró como clube el singular clubes se ve también clubs y se escucha clubs bueno el adjetivo concuerda en número y en género con el sustantivo al que acompaña y pues igual hay distintos plurales más o menos irregulares como los adjetivos que acaban en i tónica, hindúes alfonsíes que serán los tradicionales cordobés y triángulo y sósteres triángulos y sósteres que son invariables dúplex, chalets dúplex que son invariables adjetivos, grado positivo, grado comparativo grado superlativo esto es una herencia del latín que tiene el español que en muchos casos ya no se usa o tiene distintos significados, el grado positivo es para afirmar una cualidad de algo, el grado comparativo es para afirmar que esa cualidad está en un grado superior en una entidad que en otra y el superlativo es para indicar que está en el grado sumo bueno mejor óptimo malo peor pésimo pero se oye también bueno mejor buenísimo malo peor malísimo grande mayor máximo aunque mayor se utiliza como significado como sinónimo de muy grande o también anciano, de mucha edad pequeño menor mínimo alto superior supremo ínfimo inferior mejor peor posterior son comparativos por lo tanto expresiones como más mejor o más peor son redundantes en la escritura hay que evitar la redundancia y como hay que evitar la redundancia pues no es mejor optimísimo también sería redundante por otra razón el caso de mayor es especial porque mayor cuando significa de más edad sí que admite ese más mayor, es decir de edad aún más avanzada pero no cuando se refiere a espacio mi apartamento es mayor que el tuyo ahí no decimos más mayor que el tuyo mayor menor mejor y peor como son comparativos se construyen con que igual que y anterior posterior superior inferior se construyen con a al ser comparativos necesitan hacer referencia a otro elemento a partir del cual al que se refieren contiene la cualidad o expresa la cualidad en grado superior adjetivos posesivos estamos haciendo análisis aquí estamos haciendo gramática parda adjetivos posesivos como son adjetivos acompañan a sustantivos sin embargo hay algunos adverbios que la lengua oral y coloquial los hace acompañar de estos adverbios detrás vuestro delante suyo esto se considera incorrecto cerca mía en lugar de eso es en tu cerca si intentáis utilizar el adjetivo posesivo veis que no alrededor alrededor mío alrededor de mí sí porque alrededor es un sustantivo que designa un espacio que se encuentra en mi redondez vale pero delante no delante es un adverbio tiene que ver con el espacio que está delante del que habla pero es un adverbio como mañana aunque existen las mañanitas del rey david bien adjetivos demostrativos este esta esto está muy extendido por el uso del adjetivo reemplazar el determinante masculino por el femenino antes decíamos que se dice el agua clara pero se dice esta agua clara no se sustituye por el masculino porque no se trata de que agua sea un sustantivo masculino acabado en a como vemos por la concurrencia del adjetivo que va después adjetivos indefinidos el indefinido una tiene la peculiaridad de que también admite y de la misma manera ninguno y alguno es el uso de la forma aparentemente masculina delante de los sustantivos que empiezan por a tónica las dos son correctas de todas maneras se puede decir una habla y un habla y escribir un habla y una habla más bien son cuestiones que tienen que ver con la escritura porque cuando hablamos decimos siempre un habla la a atona del indefinido se funde con la tónica que la absorbe y cuando se canta y se miden versos esto hay que tenerlo en cuenta es la sinalefa bueno pues igual algún alma o ningún alma aunque son la norma cambia cuando el uso cambia, en este caso el uso decrece entonces no hay novedades como cuyo se usa poco y luego se usa mal, eso quiere decir que está desapareciendo bien los numerales los adjetivos numerales 21 funciona como algún como ningún y como un, entonces podemos decir 21 almas en la noche de Halloween vi 21 almas 22 21 dramaturgos, veis ahí una, treinta y una sin embargo a partir del treinta que se escriben separados numerales hay de distintos tipos los partitivos que es octavo ochoavo ochoavo, seisavo indican las partes en las que se fracciona algo, no hay que confundirlos con los multiplicativos ni con los ordinales los multiplicativos doble triple sería el contrario del partitivo, el equivalente partitivo del multiplicativo doble es dosavo triple si, hombre, los números los nombres de los números los utilizan mucho los matemáticos pero los puede utilizar cualquiera había un ministro que hablaba de onceavo por un décimo el gran Solana y no estaría hablando de matemáticas comentaristas donde se hable de números se utilizan los nombres de los números donde se hable de animales los nombres de los animales es lo malo que tiene lo de la lengua que te pones a mirar y en todos lados ponte tú a buscar los números de las páginas por eso hay que organizarse e ir moviéndose por el mundo porque puedes acabar en matemáticas los libros de matemáticas del barroco son buenos traeré algún ejemplo bien interrogativos y exclamativos también pueden ser adjetivos adjetivos ¿no? ¿qué aria cantó? ¿cuántas barcas hay en el puerto? estos adjetivos llevan el el acento eso ya lo veremos en el tema 4 adjetivos relativos aquí está el cuyo este del que os hablaba yo que es un posesivo que es un adjetivo entonces tiene masculino, femenino, singular y plural y antes también había un pronombre cuyos que se le ponía acento ahora el pronombre ya no se utiliza nunca y pues es un pronombre la persona cuya chaqueta está aquí se le ha olvidado cuya es un adjetivo que va con chaqueta y el antecedente es la persona que es quien se le ha olvidado que no se le ha olvidado bien ¿cuánto y cuándo? no hay que confundir cuánto es cuantitativo y cuándo que es un adverbio una conjunción adverbial el artículo masculino femenino y neutro el neutro solamente puede acompañar adjetivos no acompaña sustantivos lo blanco lo hermoso se considera vulgar el empleo de los artículos con los nombres propios entonces hay que reservarlo solo para algunos casos las cantantes de ópera Ana la Austria casada con Felipe II la H la A son femeninas pero aquí tenéis la afinada arpa se considera incorrecto el afinado arpa cuando el sustantivo que empieza por A atónica va precedido del artículo se utiliza la forma EL el arpa pero si ponemos un adjetivo entre el artículo y el sustantivo entonces el artículo tiene que ser el femenino ¿cierto? por eso el afinado arpa antes hablábamos del hambre inmensa pero la inmensa hambre ahí lo veis claramente a eso se refiere ese cuadro sombreado el siguiente cuadro de sombreado tiene que ver con las cuando los artículos forman parte del nombre propio sí, en el escorial lo vemos muy claro en la coruña ya si vamos a hacer escorial por la carretera vemos el artículo gallego ahí a coruña ¿cuántas personas no habrán pensado que eso es una preposición? que por ahí vas a la coruña a coruña y la habrá echado de menos en las otras y habrá dicho por aquí a la coruña por aquí a Córdoba por aquí a Toledo falta la A y ese es el artículo ¿y qué pasa con oporto? que no solo escribimos el artículo sino que lo escribimos con mayúscula pegado y la P del nombre en minúscula ya si nos metemos en el Perú o en la Argentina no es lo mismo decir Argentina que decir la Argentina no es lo mismo decir Perú que el Perú como en el siglo XIX no era lo mismo decir España que las Españas todas la reina Isabel la reina de las Españas de este lado del mar y de los otros bueno pues esto hay que ir al nombre de cada lugar ¿de acuerdo? en la ortografía hay un apéndice donde hay una lista de topónimos que son los nombres de los lugares y ahí se indica el Cairo en español con artículo ¿de acuerdo? pero Almedina no Almedina es único eso tiene que ver con la tradición con la manera de llamar a los sitios el artículo es obligatorio y cuando es obligatorio hay que ponerlo por ejemplo jugar al tenis es obligatorio o la mayoría de telespectadores la mayoría de los telespectadores estas construcciones requieren que aquello a lo que se juega o aquello de lo que se considera la mayoría tiene que estar determinado entonces es obligatorio que aparezca el artículo que lo que indica es la determinación frente al indeterminado o un alcún ningún que también puede acompañar los sustantivos para indicar lo contrario no podría la mayoría de algunos telespectadores la mayoría de los telespectadores que ocurre que en el lenguaje periodístico sobre todo en los titulares se suelen eliminar los artículos para ganar espacio ahora se hace para ganar espacio en la pantalla del iPad antes era para ganar espacio en el periodo ¿vale? bueno y luego lo del vulgarismo de la Rosa el Andrés frente a la Carmen de Merimé el Santo de las Pilares y la Caballera Jurado la Zacher la Pardo Bazán las tres que estaban vivas cuando he escribido el libro ya están las cuatro bueno así es para que veáis que el libro se va quedando encima la Zacher la Zacher fue primera ministra del Reino Unido bueno, bueno como volaban las bombas por Belfast pronombres personales no, también también Islas Malvinas Argentinas sí, sí, sí pero hay Pinochet también hay Pinochet también bueno, era muy amigo Pinochet y la Zacher eran que daban para jugar la partida ahí en Londres bueno, venga pronombres personales que está la cosa en Chile como para hacer chistes de Pinochet pronombres personales yo, tú, él, ella mi, ti fijaos que los pronombres personales tienen unos significados muy peculiares yo significa aquel que está hablando yo todos nosotros somos yo pero no somos yo nadie es yo cualquiera puede ser yo yo puede ser un inventado yo estoy para en Lima voy a hablar de unos carteles que aparecen en un mapa y es el mapa el que habla el que te dice esta carta está hecha por Sebastián Caboto en Sevilla con fíjate que tengo no sé dónde la Mar del Sur y es la propia carta la que es yo tú él ella vosotros aquí había que añadir usted ustedes y vos cuando tenéis el paradigma completo de los pronombres veis lo que tiene que ver con la cortesía la gramática y la cortesía esto se ve muy bien en los pronombres las cuestiones de cortesía como veréis en Saber Hablar que ya lo tenéis que leer para la semana que viene tienen mucho que ver con cuestiones culturales de tal manera que no sólo en las lenguas sino las distintas variedades de las lenguas y las distintas situaciones en las que se usa la lengua dan lugar a distintos usos de los pronombres según el grado de, familiaridad o distancia que queramos marcar con el interlocutor lo recomendable es empezar siempre con un usted poder cambiar al tú pero también se puede empezar con un tú y cambiar al usted lo cual se considera descortés como que me quitas algo que me has dado pero cuando el otro se lo toma es muy común a mí me gusta mucho seguir con el tú y luego ya sobre todo cuando es alguien que ve y viene a protestar luego ya cuando comete un error entonces ya al usted rápidamente pum, pum, pum, pum, pum ven tirado y no has tenido que tocar nada no has perdido la compostura y has manejado la cortesía has conseguido objetivos quitarte a un elemento de mundo bien no es lo mismo en América que en España no es lo mismo en Argentina que en México e incluso no es lo mismo pues cuando estamos con amigos o familia que cuando estamos de acuerdo sería extraño pues tratar de usted a los progenitores ahora yo creo que sin embargo hace 50 años era relativamente común en España tratar de usted a los progenitores sin embargo en Perú se trata de usted a los progenitores y se trata de usted a los niños o sea cambia ese tipo de cosas cambian en cada momento cada país en cada persona y luego entre los países y las regiones de los países eso sí los pronombres personales tienen que respetar la gramática es decir las formas de tratamiento usted es un pronombre personal que va con verbos de la tercera persona vos tiene una conjugación especial en el Río de la Plata aunque puede ir con segunda persona ¿de acuerdo? del singular vosotros es segunda persona del plural y se pone a ustedes solamente en español europeo en ningún otro sitio vosotros se pone a ustedes luego está el vos mayestático o el nos que utiliza el papa para hablar y el tú que va con segunda persona utilizar usted con el verbo en segunda persona pues es una incorrección el usted de vosotros utilizar usted de vosotros eso es una incorrección porque el verbo si es usted es ustedes deben saber no ustedes veréis a ver sería lo correcto o vosotros deben saber bien asimismo y asimismo esto es una cuestión de grafía hay tres palabras que se pronuncian igual asimismo una de ellas contiene un pronombre la que contiene un pronombre se escriben tres palabras porque es una preposición el pronombre sí y mismo asimismo se quiere mucho asimismo luego está un adverbio así y mismo que acompaña al adverbio para que y significa del mismo modo su hermana lo quiere así mismo del mismo modo que él se quiere así mismo y luego está el adverbio asimismo que es un sinónimo de también su otro hermano lo quiere asimismo también su otro hermano no lo quiere es esto de junto y sin acento porque es llano en la pronunciación debería cambiarse el acento porque los dos primeros tienen dos acentos lo que pasa es que como suele ir en posición relajada porque es un conector en dos de los casos y en otro caso es un polvo bien eh hay algún caso hay un caso que lleva sí ese cuando significa también vale y no lleva acento y si yo digo no se perdona a sí mismo bueno has dicho que eso es correcto no se perdona a sí mismo en tres palabras si es que no se perdona reflexivo a él sí si se puede sustituir por él es sí en tres palabras no se perdona a sí mismo eh es que no se perdona de la misma manera haría falta pero sin contexto eso no se puede no se puede no se perdona a sí mismo no se perdona ya sí en el sé sí no se perdona sí pero bueno si tú quieres hacer una redundancia la puedes hacer no se recomienda por la economía en la escritura pero podríamos decir que sería más más oral esa redundancia pero es como decir no lo vi a juan redundante no vi a juan o no lo vi pero pero si a lo mejor piensas que con quién estás hablando no sabe a quién te refieres pues añades a juan y en ese caso la redundancia es para dar una información que en principio vale la escritura sobra pero que en el contexto de la oralidad a lo mejor pues si te ponen una cara de que no sabe no lo vi a juan no lo vi oye no las tienes todas contigo claro bueno concuerdan porque tienes esa segunda persona entonces contigo vale entonces no no las tienes todas consigo esto es tercera persona no las tienes todas no las tiene él todas consigo el compañero preguntaba no se perdona a sí mismo pues no te perdonas a ti mismo no el asimismo va con o no me perdono a mí mismo esto sería no las tengo todas conmigo pero hay veces que consigo y a la que le ponemos un nombre. Pero bueno, los entes personificados son complicados. Cuando el referente no es una persona, cuando es una cosa, puede ser un coche, puede ser un animal, entonces lo correcto es LO. Hay que escribir LO. Pero si uno habla en Madrid, pues se escucha y hay veces que se dice LE. El coche le tengo en el parque. Si estamos hablando en Madrid, pues es algo castizo y listo. Pero no debemos escribirlo a menos que sea la oralidad de un personaje muy madrileño. El coche lo tengo en el parque. El carro lo tengo en la playa, sería en Lima. Pero LO. En Lima no podrías decir el carro le tengo en el parqueadero. Te mirarían como... O pensarían, ay qué castizo que es de Madrid. Y les parecería bien. Pero como ir vestido con la parfusa. Hay veces que va bien, hay veces que no. El leísmo de persona masculina es incorrecto siempre. Les es solamente complemento indirecto o dativo. Les regalé un coche. A mis hijos les regalé un coche. A mis hijas les regalé un coche. A mis hijos e hijas se los regalé. Se los regalé. Se los, como son los coches, se los regalé uno a cada una. Es que me han llegado unas ofertas ahora en Pelló al Cortón. Bueno, vamos a... Bien. Luego está el laísmo. El laísmo, el pronombre la se utiliza en función de complemento directo cuando el referente es femenino. Sea persona de sexo femenino o sea una cosa que identificamos con un sustantivo de género femenino. Sin embargo, se utiliza a veces con el valor de complemento indirecto. De persona femenina. Y ese es el quien la traía flores... Dime quién era. Quien cada 9 de noviembre la regalaba un ramito de violetas. El complemento directo es el ramito de violetas y la es la protagonista de la canción. ¿Vale? Las formas masculinas y femeninas de los demostrativos. Este, ese, aquel... ¿Pueden ser pronombres? Sí. ¿El qué? Ese la es incorrecto. Eso es laísmo. Sí. Le traía. Le regalaba. Sí. A ella o a él. Sí. Eso es laísmo. También existe el loísmo que todavía es más raro. Bien. Este, ese y aquel hasta 2010 se podían escribir con acento cuando eran pronombres y se podían confundir con los determinantes. Desde 2010 se recomienda no poner acento nunca. Nunca. Y si hay riesgo para que haya confusión con el determinante se recomienda hacer un circunloquio y aclararlo. Esto, eso y aquello son solo pronombres. No hay determinantes. Por lo tanto nunca ha llevado acento. Son formas vulgares cual o cuala. Cual varía en cuanto al número pero no en cuanto al género. El cual, la cual, los cuales, las cuales... Pero cualo o cuala se crea y esto se considera vulgar. Bien. Cuando el relativo, esto se explica en el foro, desempeña una función sintáctica que requiere la presencia del artículo porque requiere una determinación, el artículo determinado. La oración de relativo que empieza con la conjunción que debe de ir precedida de la, del correspondiente artículo. O la preposición si el verbo o la construcción la rige. Desconfío en sus palabras. Desconfío en aquello que dice. Desconfío en lo que dice. No puedes construir desconfío que dice. Eso incluso nos suena mal. Es la compañía que invertimos. Es la compañía en la que invertimos. El año en que se casaron era bisiesto. Se casaron en 1974. Era bisiesto. Se casaron en... El año en el que se casaron fue el 74. La expresión es por eso que se lee mucho. Se escucha mucho y se considera correcta aunque es propia del lenguaje administrativo y hay que evitarla fuera de contextos muy precisos. Sobre todo por una cuestión de economía porque la mayor parte de las veces es por eso que puede sustituirse por eso o por ello. A veces por lo que. Entonces mejor dos palabras que cuatro, mejor tres palabras que cuatro dependiendo del estilo. Pero es por eso por lo que nos fuimos, por eso nos fuimos. La razón por la que nos fuimos es esa. Pero fijaos que es por eso por lo que nos fuimos, por eso nos fuimos o nos fuimos por eso. Sí, entonces se puede mencionar... Esa es la razón por la cual y entonces haces la mención completa con la preposición, con el artículo y ahí sí que utilizas por lo qué, por la qué. En ese caso como es razón por la qué que es la expresión a la que tú te referías, por la qué. Si queremos digamos ser explícitos entonces lo somos totalmente. Pero ese eso también por ejemplo el mismo del mismo del mismo. Llegaron los padres del mismo. Para alguien que se ha mencionado antes muchas veces ese del mismo no aporta nada. Incluso hay veces que puede haber distintas... Ese eso se puede referir a una razón o a una causa a distintos elementos. Antes hay veces que eso genera anfibologías o posibles dobles sentidos que hay que evitar siempre. A menos que uno sea góngora y esté escribiendo un soneto satírico, claro. El relativo cuyo adjetivo relativo nunca es pronombre. Yo no puedo preguntar cuyo es este libro. Que no le preguntás de quién es este libro. El niño cuyo libro apareció en el patio resultó ser Guillermo. La conjugación verbal. Relativo a los verbos. Hay verbos que son defectivos. Hay verbos que no tienen todas las formas. O hay verbos que cuando significan determinadas cosas no tienen todas las formas. El más clásico es haber. Haber tiene solamente terceras personas del singular. Cuando tiene el sentido existencial. Haber tiene toda la conjugación cuando es el verbo que utilizamos como auxiliar. Para generar las formas compuestas del verbo. Yo he. Pero para decir yo existo, yo no digo yo he. Podría decir hay yo. También es muy raro. Pero si estamos hablando de cosas. En África hay elefantes. Bien. Cuando utilizamos el verbo con el sentido de fenómeno atmosférico. Como el verbo hacer. Entonces como el verbo es defectivo y solo tiene la tercera persona del plural. Solo podemos decir había tormentas. No decimos habían tormentas. Ese verano hubo tres huracanes. No hubieron tres huracanes. Esto no es así en todas las lenguas romances peninsulares. En las lenguas romances peninsulares del oriente peninsular. Este verbo tiene plural. Entonces cuando Mónica López a veces se confunde en hacer el plural. Y dice que habrán tormentas. Está ahí. Eso es uno de los efectos de su lengua. De la otra lengua que habla evidentemente. Barreiro nunca cometerá eso. Bien. Verbos que terminan en uar. La excepción de adecuar. Esto tiene que ver con el acento. Adecuar. Yo adecuo. Es la forma tradicional. Pero actualmente ya están admitidas las dos. Adecuo y adecuo. La tradicional es adecuo. Adecuo es la moderna que se da aquí. Se adecua o se adecua. Los verbos con averiguar. Averiguo. Fíjate que la explicación es etimológica. El verbo viene de adaequo. Adecuo. Esa sería la forma que tiene que ver con cómo se decía en latín. Se adecua. Pero digamos si nos suena mal. ¿Por qué? Porque tiende a asimilarse a los otros verbos que acaban en uar. Como actuar. Actuo. Ahí sí que no... Actuo no se ha dicho nunca. Como la mayoría de los que acaban en uar hacen cuo. Pues adecuar también hace adequo. Aunque en latín era adaequo, adeque. Bien. Averiguar lo mismo. Averiguo. Como los otros de uar. La conjugación. Bueno, vosotros o ustedes. Esto exactamente es otra cosa. Esto es el si me queréis irse de la boda de Lolita. El imperativo acaba en d pero en la lengua oral y en determinados estilos así y en determinadas situaciones de estrés como la de la boda de Lolita, se confunde o se sustituye por el infinitivo. Si me queréis, vosotros. Si me queréis, idos. Si me quieren, váyanse. Pero si me queréis irse... Irse es un infinitivo. Hablar bajito. Bueno. Hace un par de veranos o así hubo una polémica con Pérez Reverte sobre si ir se podía utilizar por id y quedó la cosa un poco desinflada. En realidad esas formas en vosotros no las utiliza casi nadie porque en América se utilizan siempre ustedes para eso. Si decís idos... Fuego, fuego, idos, idos. En un supermercado de Lima la gente os mirará muy raro. Váyanse, váyanse, váyanse. Púrense si hay fuego. Bueno, el infinitivo entonces esto sería un caso de imperativo infinitivo por infinitivo. Pruebas que han de resolverse mejor que gestión a realizar, pruebas a resolver. Un sustantivo más a más un infinitivo. De todas maneras el infinitivo está extendiéndose por todos los lados y ha llegado ya a los foros de la asignatura. Una frase en español no puede construirse con un infinitivo. Es que esto no sale ni en los cuadros sombreados porque cuando se escribió el libro no se lo podían imaginar lo que ha pasado. Eso de... Comentar que ahora se usa mucho el infinitivo. Animar a todos a que vayáis a votar. Pensar en el futuro de vuestros hijos. Pensar... Eso sí es una manera de hablar políticamente. Estoy imitando a Pedro Sánchez, perfecto, bien, ya me lo habéis captado. Pero no se habla español así. Así hablaba español, jaos, toros sentados, mi decir. No hablan español así. No hablan español los súbditos de su majestad de este lado. Entonces... Pero tiene que ver también con el periodismo deportivo. Ahora finalizar diciendo... No, ahora voy a acabar. Es una manera de impersonalizar el discurso. Hay veces que nos da vergüencilla porque en los españoles tememos al fracaso. Pero... Cuando uno hace algo, uno hace algo. Si... ¿Entendéis lo que decía el juez Marchena, señora Forcadell? Si uno hace algo, uno hace algo. No, yo no fui, me llevaron. A ver... ¿Eh? Si a uno le llevan, uno va. A menos que lo secuestren. Bien. Pues... El infinitivo se utiliza demasiado. También se utiliza muchísimo el gerundio. El gerundio... En español tiene un valor modal y se utiliza en perífrasis verbales. Pero esto de los documentales de... Llegando a los cuatro metros de longitud. La boa no sé cuál vive en Indonesia. ¿Cómo que la boa vive? Esa es la manera de vivir la... No, no, no. Eso no... Es gerundio resultativo y que no tiene un significado de acción modular. Uno... Consigue vivir ganándose el pan con el sudor de su frente. Esa es la manera en la que uno vive. Y ahí sí que ganando es un... ¿De acuerdo? Panis lucrando. Uno sale de casa para ganarse el pan. Panis lucrando. Ya era un... En latín, un gerundio. Pero llegando a cuatro metros de envergadura la boa no sé cuál vive no sé dónde. No. Ese llegando no. ¿De acuerdo? Son traducciones del inglés. En inglés la forma ing que no es exactamente el gerundio en inglés. Pero bueno, en fin. Para los de la gramática parda podemos... Se utiliza muchísimo más que... Por ejemplo, hay usos de ing en inglés que en español son infinitivos. Parting Halloween. Que tú lo puedes traducir como celebrando Halloween. Pero eso sería celebrar Halloween. Eeeh... Knowing you means to me. Conocerte significa para mí. No conociéndote significa para mí. ¿Entendéis? Eh... Sí, alguien iba a preguntar algo. Sí, hay muchísimos ejemplos con los infinitivos con los gerundios que pueden tener qué ver con la traducción del inglés. Lo de los documentales es... Yo antes los he utilizado para echar la siesta pero ya con estas traducciones me los tengo Tengo que poner en original porque llegando a tres metros le digo, no, ¿qué será? Perifrasis, llamamos perifrasis aquellas que se componen de un verbo auxiliar y un verbo principal. El significado tiene que ver con el verbo principal, pero tiene un significado adicional que corresponde con la construcción. Por ejemplo, son perifrasis aquellas que se construyen con deber más infinitivo, pero tienen significados diferentes. Diferentes, deber de, tiene un significado de desconocimiento, aproximación, deben de ser las nueve y media, no lo sé, quedan dos minutos. Mientras que deber más infinitivo tiene el significado de obligación. Yo no puedo decir deben ser las nueve y media, no está dentro de mis facultades, pero sí debéis buscar las páginas en la guía, las debéis buscar. Es el lugar, es la obligación de vosotros como alumnos. Bien, estas construcciones. Estas construcciones son muy parecidas y por eso se confunden. De tal manera que ya se ha admitido y la norma admite que deber tiene los dos significados. ¿Por qué? Porque si yo digo deben de ser las nueve y media, evidentemente no estoy obligando al universo a que las estrellas se pongan donde deben estar dentro de 60 segundos. Sino que estoy utilizando una por la otra. No ocurre lo mismo con deber de. Deber de hay que reservarla para el significado de desconocimiento. De aproximación. No es recomendable utilizar deber de con el significado de obligación. Aquí vemos que las cosas se confunden porque se parecen de la confusión. La confusión hace que se extiendan usos y la extensión de esos usos hace que cambie la norma. Pero la norma al mismo tiempo trata de ser conservadora. En cuanto a que algo siga significando solo una cosa, pues si nos hace falta decir eso y ser claros. Bien, adverbios de lugar, dentro, fuera, detrás, delante. Se suelen utilizar con verbos de situación o estado. Frente a, afuera, atrás, adelante o adentro que se utilizan con verbos de movimiento. La coordinadora ha escrito un mensaje en el foro sobre esto. Entonces decimos salir afuera pero estar fuera. ¿Dónde está el metro? El metro está afuera. ¿Dónde vas? Voy afuera. Pero fijaos que he dicho el metro está afuera y justo está acaba en a. Y nos fastidia bastante el ejemplo en la lengua oral. Ya que esto se aplica meticulosamente en la lengua escrita. En la lengua oral palabra acaba en una vocal, palabra siguiente acaba en una vocal, automáticamente se fusionan las vocales. Y eso si ya estamos hablando, cuidado. Si estamos hablando dialecto ni consonante ni ese. Ni errores ni errores ni nada y mi amor, eh. O sea cuidado, aunque luego pongamos el a n en la sigla. Bien, debe evitarse las formas vulgares alante igual que debe evitarse en verde por en vez de y esas cosas. Pero a ver quién no dice en verde y se entiende prácticamente. Pero no debes escribir en verde. En vez de escribir en verde, escribe en vez de. Solo escribes en verde cuando quieras escribir en verde. Puedes utilizar un boli de otro color pero tú escribes. En verde, o puedes escribir con un boli verde. Ya no hay bolis verdes en los 80 y a muchos años. Bueno, cuando ocurren dos o más adverbios en mente, mente no es un sufijo exactamente, sino que es un sustantivo que se utiliza como sufijo. Es un sustantivo que en la Edad Media significaba manera, de buenas mentes, me recibieron de buenas mentes, de buenas maneras, y que conserva su acento. Los sufijos pueden conservar, llevar el acento como los diminutivos o los aumentativos que de hecho atraen hacia sí el acento, lápiz, lapicito, que el acento cambia. Pero la mayoría de los sufijos que se utilizan para cambiar las palabras no conservan, perdón, o absorben el acento de la palabra y hay un único acento, o no tienen. No tienen acento, son átonos. Sin embargo, mente sí conserva su acento. Entonces tenemos fácil, fácilmente. En el tema 4 veremos que eso significa que fácil hay que escribirlo con acento. Mente nunca lleva acento porque es llana y acaba en e. Pero cuando lo pronunciamos fácilmente no es como facilísimo. Donde es facilísimo, fácil ha perdido su acento y donde si lo escribimos ponemos el acento es en la i de easy. ¿Vale? Cuando dos adjetivos se coordinan y se quieren convertir en adverbios de modo, mediante la adicción de este falso sufijo, mente, por ser tónico, solamente se coloca en el segundo. Entonces se dice tranquila y pausadamente. Y eso es como si dijéramos tranquilamente y pausadamente. Alfonso X, que fue el que puso de moda lo de mente, decía tranquilamente, lo repetía siempre, pero también decía y tranquilamente. Y tranquilamente. Y pacíficamente y honradamente le gustaba mucho repetir. Pero eso era en el siglo XIII, ahora ya la redundancia no está tan bien vista, aunque se sigue construyendo la redundancia. Bien, ahí tenéis lo de los adjetivos, lo de las tildes. Preposiciones. Las preposiciones sirven para unir distintos sintagmas o proposiciones. Las proposiciones. Las proposiciones pueden ser subordinadas y las proposiciones completivas subordinadas, las que tienen una función de sustantivo, empiezan por qué. Cuando esa subordinada debe ir precedida de la preposición de, se considera incorrecto quitarla y se llama queísmo. Por el contrario, cuando esa completiva no debe ir precedida de la preposición de, y se añade, se le llama dequeísmo. ¿De qué depende que haya que poner la preposición de? Depende del régimen de la construcción, o sea, de lo que va delante de la preposición de. La preposición de sirve para unir ese elemento, ese elemento puede ser un sustantivo, puede ser un pronombre, puede ser una oración con función de sustantivo, con este otro elemento. Es el elemento que tenemos a la izquierda, lo que nos indicará. Si es obligatorio, por ejemplo, temer algo, temo eso, temo los vampiros, temo que vengan los vampiros. Ahí no hay preposición porque temer no lleva a nada. Pero dudo, se puede dudar de algo o se puede dudar algo. Si dudamos de algo, dudo de eso, dudo de la verdad, dudo de lo que dice. Dudo de que diga la verdad. ¿De acuerdo? Resulta, resulta que es cierto. Algo resulta de otra cosa. Dudo que lo haga. Es que dudo, yo creo que tiene los dos significados y que se puede utilizar de las dos maneras. Habría que mirar el diccionario y dudar. Pero hay muchos que tienen las dos construcciones y hay algunos que tienen diferencias de significado. Pero hay otros que no. El decir, dijeron eso, dijeron la verdad, dijeron que sí, dijeron de que sí. Ahí lo vemos claro. Entonces vamos a quedarnos con los casos en los que no dudamos. Y de la misma manera me acuerdo que frente a recuerdo. Recordar algo. Acordarse de algo. Recuerdo que me dijo la verdad. Me acuerdo de que me dijo la verdad. Ahí tenéis los significados. Son equivalentes pero cambia solamente la construcción. Entonces ahí veis claramente las distintas posibilidades. Tenemos que consultar el diccionario. Si tenemos una duda sobre el régimen preposicional de un verbo o construcción, tenemos que consultarlo. Tenemos que consultar el diccionario. Igual que para expresiones como en base a, a nivel de, sobre la base de. Sería la manera más correcta y clara de decir en base a. O a nivel de sería mejor al nivel de. La gasolinera está muy bien a nivel de servicios. Pues la gasolinera está muy bien en cuanto a servicios. Otra cosa sería la gasolinera está al nivel de la autopista. Ahí sí. Porque ahí sí que hay un nivel. La gasolinera está a nivel de autopista. El tema se trató al más alto nivel. Conjunciones. Las conjunciones sirven para unir elementos al mismo nivel. Las copulativas o las adversativas. Es decir, sustantivos con sustantivos. Las preposiciones también. Las preposiciones establecen un régimen. Una relación entre lo que está a la derecha y lo que está a la izquierda. Donde hay una dependencia. Ya lo hemos visto antes, lo de la derecha depende de la izquierda. La bota de Juan. Juan es el propietario de la bota. Hay una relación. Otra cosa es la bota y Juan que están al mismo nivel. La bota o Juan, la bota pero Juan, la bota si no Juan, la bota más Juan, más Danos o Juan, en fin. Cuando la palabra que está a la derecha de la conjunción populativa y empieza por y, se reemplaza en la escritura por e, en la lengua oral, solo en discursos muy cuidados. Cuando es la disyuntiva o y la palabra que está a la derecha empieza por o, se sustituye por u y también generalmente en la escritura. Aquí estamos hablando de lo que suena. Si hay una h, es como si empezara por unos u otros. Sean los unos, los unos con h o sean los unos sin h, unos u otros y Fernando e Isabel. Bien, ahí lo tenéis. Si no es una única palabra y debe distinguirse de la conjunción si que sirve para formar las subordinadas condicionales, la apódosis. En la apódosis se establece la, no la prótasis, se establece la condición si cantas serás feliz o si no cantas no serás feliz. Ese si no cantas, ese no es un adverbio, si es una preposición y no hay que confundirlo con sino que es una conjunción adversativa que tiene un significado muy próximo a pero o a más sin acento. Aunque va precedido por elementos negativos. No es un lagarto, sino una lagartija, no es un lagarto, pero es una lagartija, pero eso sería más, más raro. Una, un sintagma, una locución está formada por distintos elementos. Los elementos son obligatorios, es decir, se puede considerar incorrecto eliminar un elemento a pesar que sería un caso de queísmo. La construcción es a pesar de, a pesar de su funcionamiento. Felicidad, a pesar de eso, a pesar de que era feliz. Si eliminamos de, estamos cometiendo un caso de queísmo. Aquí el régimen no tiene que ver con el verbo que está delante, no hay un verbo, es pesar, no es un verbo, es un sustantivo. Tiene que ver con la locución. A menos que, aquí tenemos un caso de queísmo, a menos de que, se añade la preposición. Explícalo de manera que todo. A menos que todos te entiendan, explícalo de manera de que todos te entiendan. De manera, la locución es de manera que, no de manera de que. Viene el laísmo, quién la manda las flores, oraciones impersonales gramaticalizadas, el plural este hubieron, grandes fiestas. Esto ahora es cosas que hemos visto desde la morfología, es decir, el verbo haber no tiene el plural, ahora desde la sintaxis. Cuando se coordinan. Más de dos oraciones, el nexo aparece solamente al final. Cuando hay una enumeración, sean proposiciones o sean sintagmas o sean sustantivos, los dos últimos miembros de la enumeración van unidos o separados por la conjunción, sea coordinante o disyuntiva, las dos coordinantes, aditiva o disyuntiva, y los miembros anteriores van separados por todas. Las provincias de Castilla y León son separadas. La Manca, Coma, Zamora, Coma de Un, Coma, Palencia, Coma, Burgos, Coma, Soria, Coma, Segovia, Coma, Ávila y Valladolid. Ávila y Valladolid van separadas por I y las demás unidas o separadas por comas. Esto lo veremos en el tema 4, lo que tiene que ver con la puntuación, ahora os tenéis que quedar con las conjunciones. Conque, adversativo, similar a aunque. Conque se lo diga será suficiente, conque con esas vienes. Hay que distinguirla de con el que, el profesor con el que vienes, el hombre con que te acompañas. Puede ser conjunción subordinante o pronombre relativo. Eso sería un pronombre relativo y necesitaríamos un antecedente, el hombre con que, la cosa con que. No debemos olvidar las preposiciones y los artículos que sean necesarios delante del complemento directo de persona. Bueno, es una conjunción del mismo tipo que aunque, adversativa, que expresa algo contrario a la principal. Conque lo digas no lo creeré, conque lo dijese sería suficiente. En la lengua hablada, no. En la lengua hablada a menudo... No omitimos la preposición que debe proceder al relativo, pero en la lengua hablada. En la lengua hablada la incorrección, digamos, no es... Pero lo correcto en la lengua escrita sería el profesor al que, ¿por qué? Porque saludaste, el complemento directo es que, que es el profesor, que también es, no es el te, eso es saludar, saludaste a un profesor. Cuando el complemento directo, en español, es una persona, lleva la preposición a. Vi a Juan y a María, pero vi una película. La película no lleva la preposición, o vi un perro. Pero vi al perro de la vecina, en el perro de la vecina ya lo estamos identificando como la vecina. Un poco hay... Otra cosa es vi a la perra de la vecina que ya... Bien. Y el profesor a quien saludaste. Cuando el antecedente es una persona... El interrelativo preferido en la escritura es quién. ¿Quién se utiliza muy poco hablando? Como interrogativo, sí. Cuando contestas al teléfono quién es, pues sí, preguntas quién. Pero como relativo es muy difícil escucharlo. Es más común escuchar ese qué y sin la preposición. Antes hemos visto que la preposición era obligatoria a la hora de las preposiciones y ahora a la hora de las subordinadas. Esta es la sintaxis que vamos a hacer aquí. Bueno, evidentemente ha sonado el este. Evidentemente, bueno, llegaron al cine. Este es el gerundio, este terrible de empezando la película. El mismo de llegando a cuatro metros de la culebra y... Bueno. Al día siguiente vamos a seguir con el léxico y vamos a tratar de acabar el tema. El día siguiente va a ser el día 14. Con lo cual vais a tener que trabajar por vuestra cuenta. Vais a tener que ver las páginas en la guía. Vais a tener que avanzar porque vamos muy lentos. Y además no somos exhaustivos. Es decir, yo me puedo haber saltado cosas. Y creo incluso que hay algún cuadro sombreado que no hay que estudiar. El del cuyo o alguno así. O sea que el caos puede ser bastante más que el que aparenta que ya es moderado. Pasad un feliz puente. Como la O que va entre números tenía tilde, ya no lleva tilde la O. El falso suficientemente... Sí, el libro está escrito antes de que le quitaran la tilde a Solo. Dudo mucho, dudo de esa hipótesis. Pero hay mucho, mucho es adverbio. No, no, es indefinido. No, el adverbio salía muy... Bueno. Suena horroroso. Ajá, pues qué horror. Lo de mejor eso suena fatal. Bueno. Es corto ya. Se oye mucho, a lo mejor. A lo mejor.