Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar una segunda sesión al Antiguo Egipto. Sé que quizás nos sepa poco, pero claro, el temario, como hemos comentado en otras ocasiones, es tan amplio que la verdad es que no podemos dedicarle mucho más tiempo del que a mí me gustaría, en realidad. Pero bueno, nos quedamos, si recordáis, en la última sesión, en el final del primer periodo intermedio, ese periodo, digamos, de crisis, de inestabilidad, que supuso el desmembramiento del Estado egipcio en varias zonas en las que gobernaban. De forma paralela, pues aristócratas locales, altos sacerdotes de algunos de los cultos más importantes de Egipto y los propios faraones que conservaban, en realidad, el poder en el entorno de Memphis y alrededor, en la zona de alrededor. Pero esta estructura tan diversa de poder en Egipto llega a su fin cuando, a partir de la segunda parte de la Dinastía XI, o decimoprimera, los faraones vuelven, de alguna manera, a controlar todo el territorio egipcio y centralizan de nuevo todo el sistema en su persona, en torno al palacio. Este refuerzo de la autoridad del faraón frente a los nomarcas, como os he señalado ahí, es la clave para esta recentralización de Egipto y aprendiendo la lección de lo que había ocurrido en el periodo intermedio, los faraones del Reino Medio llevan a cabo una serie de reformas fundamentales para ir debilitando el poder de las aristocracias locales o provinciales y, especialmente, el poder de los nomarcas. Como recordaréis, los nomos son los distritos administrativos o provincias, si queréis, en las que se divide todo el territorio de Egipto. Estos nomarcas, en un principio, habían sido elegidos directamente por... por el faraón, pero poco a poco habían conseguido que este cargo acabara convirtiéndose en algo hereditario. Es decir, que el hijo mayor, generalmente del nomarca anterior, heredaba el poder. De esta manera, claro, lo que se creaban eran familias enormemente poderosas y que en muchas ocasiones escapaban al control directo del faraón. En este periodo del Reino Medio, los faraones se dan cuenta de que esta ha sido una de las circunstancias fundamentales de inestabilidad. Y vuelven a reformar la figura de los nomarcas y consiguen que vuelvan a depender directamente de la elección del palacio. Es decir, es el faraón y, más concretamente, el palacio, toda la administración centralizada en él, quien elige a los nomarcas. También, de esta manera, ocurre algo parecido con el clero de los principales cultos. Los altos sacerdotes o los altos representantes de cada uno de los cleros también pasan, de alguna manera, a ser regidos o elegidos o controlados mucho más de cerca por el faraón para evitar, precisamente, esta acumulación de poder en las diferentes zonas del reino. Especialmente, son muy señaladas las reformas que llevó a cabo Amenéhat I, porque fue, además, el primer faraón de la decimosegunda dinastía, porque Amenéhat sube al trono sustituyendo al faraón anterior, de quien había sido primer ministro, es decir, de quien había sido Cháti. Es decir, conocía perfectamente los problemas, de forma directa, los problemas que tenía la administración central para controlar algunos de estos poderes locales. Entonces, esto le hace ser especialmente activo en las reformas de tipo administrativo. Al haber un estado más fuerte, un estado más centralizado, más controlado por el faraón y por toda su administración, el ejército empieza a cobrar importancia, y también, de alguna manera, se refuerzan las fronteras exteriores. Especialmente en Egipto, como podréis comprender, es el Sinaí, es decir, esa frontera oriental con Asia, por la que penetraban esos grupos nómadas asiáticos que habían aprovechado los momentos también de debilidad de Egipto en el primer periodo intermedio para introducirse, sobre todo, en la zona del delta y llevar a cabo saqueos y pequeñas expediciones, un poco buscando, fundamentalmente, el botín. Pero, claro, que causan, a su vez, todavía más inestabilidad. Un estado débil que no puede defender a sus propios habitantes de estos ataques, pues, claro, se tienden a juntar en torno al poder local que les asegura mínimamente la vida, o sea, la seguridad frente a estos ataques. Entonces, claro, esto hace que aumente a la vez el poder de esos gobernadores locales, con lo cual, de nuevo, tenemos otra vez el mismo sistema. Ocurre en Nubia, al sur, porque exactamente igual, los nubios, haciendo frontera con Egipto en su parte sur, aprovechan siempre los momentos de debilidad. Volverá a ocurrir después, en el segundo periodo intermedio, como ya veremos, en los momentos en que Egipto no está fuerte, digamos, desde un punto de vista estatal, para tanto independizarse, es decir, quitarse el yugo o el control de los egipcios, como para llevar a cabo diversas expediciones en la zona del sur. A su vez, también se producen nuevas expediciones comerciales financiadas y controladas por el Estado, de las cuales tenemos constancia, como por ejemplo a Biblos, en toda la zona de Fenicia, a Creta, la isla de Creta, y al país del Punt, probablemente situado en la zona de Abisinia, en la zona de Etiopía, en busca de los materiales de los que hemos comentado muchas veces que carecía Egipto. A Biblos se va fundamentalmente en busca de madera de cedro, a Punt, por ejemplo, a buscar incienso, para los rituales, y a Creta, en realidad, lo que se está buscando son los metales de Chipre, que a través de Creta tienen ese comercio. Evidentemente, como el comercio en este momento es una cuestión estatal, la economía está totalmente centralizada en la figura del palacio, es decir, toda la producción va al palacio, el palacio es la que redistribuye esa producción agrícola y artesanal, entonces, evidentemente, el comercio también está controlado totalmente, por el Estado, es decir, es el Estado el que decide dónde se hacen las expediciones comerciales, cómo, de qué manera, qué se intercambia, qué no, qué se busca traer, etcétera, etcétera. No hay, en este caso, iniciativa privada. Yo entiendo que en esta cuestión a veces es difícil de entender para nuestra mentalidad actual, es decir, que no haya comerciantes privados, digamos, que hagan sus negocios y demás. Bueno, pues estas figuras de momento no existen, con lo cual tenemos que intentar quitárnoslo de la cabeza, porque toda la economía... como os decía, está absolutamente centralizada. Bien, pues aparte de todas estas reformas administrativas y económicas que se llevan a cabo durante este periodo del Reino Medio, es también un periodo de especial esplendor literario en las figuras sobre todo de la gran historia, digamos, de la literatura egipcia, que será la Sinué el Egipcio, que os recomiendo notablemente, y luego una serie de grandes obras arquitectónicas, especialmente en el entorno de Alfayún, de ese antiguo oasis que había quedado un poco apartado de la zona occidental de Egipto, que junto a la zona de Cocodrinópolis son objeto de una serie de obras para urbanizar y mejorar toda esa zona y la comunicación con el resto de Egipto, especialmente en las figuras de S. Sostris II y de Amenéhat III, al que tenemos aquí, en una figura conservada en el Museo Británico. Como tantas otras cosas, ¿no? Los británicos se llevaron Medio Egipto a su museo. En esta época, desde el punto de vista religioso, también os quería comentar cómo en este momento será la Tríada Tebana, la llamada Tríada Tebana, la que cobre mayor importancia o se sitúe como principal culto en todo este periodo. Es la formada por Amón, el padre, por Mut, la madre, y por Consuelijo, que le tenemos aquí. En este caso, aquí Consu está representado con cabeza de halcón, pero no debéis confundirlo con Horus, sino que Consu es un dios lunar, es decir, es el dios de la luna, por eso tiene la luna encima de la cabeza. Esta es la luna llena, que es la que tiene sobre su cabeza. Por eso digo que tened cuidado de no confundir esta representación. A ver, los egipcios, en realidad, tenéis que tener presente, cuidado con estas expresiones, en ningún momento tienen un culto a los animales, aunque lo leáis por ahí, no, los egipcios adoraban a los cocodrilos y a los gatos y a los halcones. No, no, no, eso no es verdad. Los dioses son antropomorfos, los dioses son antropomorfos, es decir, son todos representados con figura humana. Lo que ocurre es que los dioses en ocasiones deciden o quieren o eligen de alguna manera usar otro tipo de atributos y son representados con esos atributos animales, pero no son animales, es decir, no se está... No se está imprimiendo culto a los halcones, ni a los gatos, ni a nada por el estilo, ¿vale? Eso tenéis que tenerlo en cuenta porque, yo qué sé, si en el caso que os cayese en un examen una pregunta relacionada con la religión egipcia, pues no diga que no. Es que los egipcios adoraban a los animales, eran cultos... No, no, no, por favor, tened cuidado con esta cuestión porque es importante. También, en este momento, empieza la construcción de los grandes templos funerarios, como el que se hizo Mentuhotep, uno, de nuevo, es uno de los reyes de la dinastía número 11, Ender el-Bahari, que es más famoso por otro templo funerario posterior, que ya veremos, pero fijaos que es un cambio constructivo respecto al periodo anterior. Sin embargo, este periodo del Reino Medio, relativamente breve, llega a su fin a partir de la llegada, de nuevo, en una etapa de debilidad. De debilidad de los faraones egipcios, una llegada de unos pueblos procedentes de la zona, de nuevo, del Próximo Oriente, en este caso de origen semita, llamados los Ixos, que penetran, como es normal y como hemos comentado, por la zona del Sinaí y se asientan en la zona del Delta. En un principio, estos Ixos no vienen a saquear, tampoco vienen especialmente con un ánimo de conquista, sino que, bueno, vienen buscando, de alguna manera, formar parte de la prosperidad del Reino Egipcio. Entonces, son pueblos, como os decía, de origen nómada y entonces, bueno, buscan asentarse en estas zonas ricas y, de alguna manera, eso, formar parte del Reino Egipcio. Sin embargo, su poder militar o su superioridad militar pronto se pone manifiesto. Los Ixos son conscientes rápidamente de que son superiores desde un punto de vista militar, ya que traen una serie de innovaciones que los egipcios no conocían, como son el uso del caballo y del carro de guerra, el uso masivo del bronce tanto para las armas como para las armaduras y demás protecciones, así como el uso del arco compuesto. El ejército egipcio en este momento todavía funcionaba prácticamente con lanzas incluso de piedra o hachas de piedra, etcétera, etcétera, que realmente, claro, frente a estas innovaciones técnicas... que traen consigo los Ixos, realmente no pueden hacerle frente. Al darse cuenta de esta circunstancia, los Ixos se hacen rápidamente con el poder en toda la zona del norte de Egipto y fundan una ciudad llamada Avaris, que convierten en su capital. A partir del control de esta zona oriental del delta, pues consiguen más o menos que casi todos los poderes o casi todas las aristocracias locales de todo el norte de Egipto les rindan pleitesía y de esta manera van extendiendo su dominio hasta que, bueno, en la zona de Tebas se mantienen los herederos de los faraones del Reino Medio pero, sin embargo, en la mayor parte de este periodo los faraones llamados tebanos, es decir, que tienen su capital en Tebas, siguen siendo tributarios o siguen siendo vasallos o reconocen la autoridad de los Ixos sobre ellos, aunque los Ixos de alguna manera les permiten seguir gobernando en el sur de Egipto a cambio de eso, de que reconozcan su poder y les paguen una serie de tributos. Entonces, aunque es una independencia, como se ha puesto ahí, una independencia, digamos, de yure, en la mayor parte de estos momentos de facto son tributarios de los Ixos. Pero, sin embargo, por eso... Ah, perdón, otra cosa que quería añadir. Por eso, en este momento, durante el periodo intermedio, tenemos tal... ...cantidad de dinastías, es decir, la dinastía número 13, la 14, la 15, la 16 y gran parte de la 17. Es decir, porque la 15 y la 16 son las de los Ixos que son contemporáneas a las anteriores y a las posteriores, es decir, están sucediendo en el mismo momento en dos zonas diferentes de Egipto. Unos están reinando en Avaris y los otros están reinando en Tebas. Como caso fundamental o como ejemplo fundamental que os he puesto, aquí está esta cita de Josefo, que aunque es mucho más tardío, es un historiador ya de época romano, en su obra Contrapiano cita a Manetón, el gran historiador de Egipto, que también es un historiador mucho más tardío, no vivió ni muchísimo menos en esta época, pero la obra de Manetón se perdió, como ya comentamos con el tema de la división de dinastías, pero lo que hace aquí Flavio Josefo es trasladarnos un trozo de esa obra de Manetón y en la que dice Durante el reinado de Tutimeos, la ira de Dios se abertó sobre nosotros. Y de una extraña ciudad de invasores, se puso en marcha contra nuestro país, seguro de la victoria. Habiendo derrotado a los regidores del país, quemaron despiadadamente nuestras ciudades. Finalmente eligieron como rey a uno de ellos, de nombre Salitis, el cual situó su capital en Memphis, exigiendo tributos al Alto y al Bajo Egipto. Lo que nos está contando es como al principio se sitúan en Avaris, pero después acaban controlando todo el norte de Egipto, incluida la antigua capital de Memphis. Por eso habla de que se sitúa en Memphis y que exigía En esta época, los nubios aprovechan esa debilidad para independizarse del control de los egipcios y de hecho aprovechaban para atacar de manera recurrente toda la zona sur, con lo cual realmente la situación en Egipto era bastante delicada. Sin embargo, esta situación llega a su fin con la creación o con la aparición del Reino Nuevo. Y este Reino Nuevo se ha fundado en una rebelión por parte de los faraones tebanos contra el control de estos egipcios y contra, de hecho, los nubios en el sur. Esto se debe a una circunstancia de que muere uno del faraón de Tebas y los tebanos acusan que detrás del complot del asesinato del faraón anterior estaban los egipcios y entonces inician una revuelta protagonizada por Camós, el último faraón de la dinastía XVII y que supone la rebelión, por tanto, y el intento de expulsión de los egipcios. Sin embargo, Ahmós no consiguió llegar a ver esta victoria porque fallece durante las operaciones militares y será Ahmós su hermano o su hijo, no sabemos muy bien, volvemos a tener ese problema de que la palabra hijo y hermano en lengua egipcia significa el mismo término, significa las dos cosas y por lo tanto a veces es muy confuso. Pero Ahmós, si se llamemos seguros, que es el que acaba derrotando y expulsando a los Ixos y a los nubios en el sur y es el que inaugura la dinastía XVIII y con ella el reino nuevo. Fijaros lo que habíamos comentado de las dinastías, como Camós y Ahmós sean hermanos o sean hijo y padre, me da igual, pero evidentemente son familia directa y descendientes directos el uno del otro y sin y el otro es el primer faraón de otras, es decir, lo de las dinastías de Manetón que realmente, bueno, carece un poco de lógica en principio. Durante este periodo, durante el reino nuevo, es cuando Egipto alcanza la mayor expansión, es decir, esto también os lo comenté o si lo recordáis, realmente este es el momento, el único momento en el que podemos hablar de imperio egipcio como tal, es decir, los egipcios sí que intentan o llevan a cabo una política imperialista, para precisamente evitar que la situación provocada por las invasiones ixas volviera a suceder, es decir, lo que intentan es alejar de su centro político, del centro del país, los conflictos, es decir, crean una zona de seguridad alrededor de Egipto y evidentemente, fundamentalmente, la gran zona de seguridad es a partir del Sinaí, es en toda la zona del Levante, zona a la que dedican sus esfuerzos militares para con que seguir dominar, toda esa zona y que actúe como tapón para futuras invasiones, ¿no? Esta zona del Levante la intentan controlar tanto de forma directa como, de alguna manera, que los reyes de los pequeños estados, ciudades-estado que hay en toda esa zona tributaria, se conviertan en, perdón, se conviertan en tributarios de Egipto, es decir, reconozcan la autoridad egipcia y deban colaborar militarmente con ellos. Claro, en este momento, si Egipto empieza a expandirse por toda esa zona, ya vimos en las tutorías dedicadas a la zona de Mesopotamia y a los pueblos periféricos, claro, entran en conflicto con las otras potencias del Próximo Oriente, ¿no? De aquí las relaciones con Mitanni, con los asirios, con los hititas, con los que, bueno, tendrán periodos de guerra, periodos de paz, tratados diplomáticos, intercambio de príncipes y de princesas, matrimonios mixtos, etcétera, etcétera, que ya vimos en todo este momento. En el máximo periodo de expansión imperial con Thutmose III, a partir de la victoria o de la gran victoria en la batalla de Cádiz, en la que derrotan tanto a los mitanios como a los hititas y al país de Hati, consiguen que Egipto se llegue prácticamente más allá de toda la zona de Canaán, prácticamente hasta el norte de la actual Siria, la salida del mar de la actual Siria, por encima de la zona del Líbano incluso, y hasta las fuentes incluso del Eufrates, ¿no? O sea, llegan a dominar esa zona que ya vimos en la época de, en las tutorías, perdón, de la zona de Mesopotamia. Esta máxima expansión, aunque Thutmose se encarga de tener grandes victorias en toda esa zona, será justo el momento máximo álgido, como os decía, será con Thutmose III en la batalla de Cádiz. De hecho, también esta expansión tiene lugar por el sur, en la que consiguen dominar a los nubios y expandir el control egipcio hasta las diversas cataratas del Nilo, que como sabéis, eran las que caracterizaban toda esta zona de la Baja Nubia. En este sentido, podemos ver que a partir de ahora en el arte, si sois alumnos también de la asignatura de Historia del Arte y del Próximo Oriente conmigo, pues lo veremos cuando lleguemos a la época del Imperio Nuevo, pero hasta ahora, en las partes de Egipto que hemos visto de arte, Hemos visto que la temática raramente es de un punto de vista militar, más allá de los momentos de unificación inicial con Narmermenes, en los que aparece en sí la derrota del sur, perdón, del Bajo Egipto, frente a Narmermenes, que les vence y que sí hay una serie de temáticas bélicas, pero después esa temática militarista, digamos, desaparece. Pues a partir del Imperio Nuevo, como hay este cambio absoluto de mentalidad por parte de los egipcios, sí que la temática militar aparece representada en el arte. Y especialmente, pues os he puesto aquí al faraón Ahmós derrotando a los Ixos en esta pintura conmemorativa, allá en una tumba, donde vemos los carros de los Ixos completamente destrozados, ¿no? Veis, fijaos cómo van vestidos con esas, digamos, esos trajes de estilo semita para representarlos bien. Están todos por aquí tirados, otros aquí hundidos en el río, ¿no? Y cómo el faraón aparece atrapado. Totalmente victorioso, ¿no? Aquí está el resto de las tropas egipcias por debajo, en ese desfile de la victoria a los que dirige el faraón, ¿no? Entonces, cuando veáis en el arte estas representaciones tan icónicas, de alguna manera, de un faraón egipcio disparando desde su carro y demás, inmediatamente tenéis que identificarlas con el Imperio Nuevo, porque anteriormente no existen. No solo porque los egipcios no prestaran en especial atención en el arte al punto de vista militar o a los temas militares, sino porque el carro no existía. Es decir, el carro lo acabamos de ver, lo traen los ixos. Por lo tanto, si aparece un carro, estamos hablando ya del Imperio Nuevo. Bien, aquí tenemos unas muestras de esa temática militarista. Como veis aquí en el Templo de Karnak, aquí aparecen todos los pueblos, los nombres de los pueblos que teóricamente, y de las ciudades, y de los pueblos, y de las culturas que habían derrotado los faraones en sus victorias. Ya sabéis que, evidentemente, muchos de los textos son propaganda. Es decir, aunque sí que es verdad que, evidentemente, hubo victorias por parte de los egipcios, siempre se tiende a exagerar, ¿no? Si han vencido a un ejército, digamos, que me estoy inventando las cifras, de mil enemigos, pues, evidentemente, los egipcios dirían que han vencido a uno de 15.000, ¿no? De hecho, hay un texto en el que aparece Ramsés que él solo se enfrenta, porque Amón se lo dice a todo el ejército y él solo los vence, ¿no? Él solo, porque el resto del ejército no había llegado. Y entonces, él se lanza con su carro contra todos los enemigos y él solo los vence. O sea, pues, ya sabéis, eso está grabado en el templo, ¿eh? No me lo estoy inventando. Aquí vemos, precisamente, a Ramsés venciendo a unos de esos pueblos. Fijaos cómo los coge de la cabeza, ¿no? Aunque no se ve muy bien. Aquí está el pelo de los vencidos. Aquí están las cabezas de los vencidos. Y aquí, bueno, el brazo se ha perdido, pero el brazo está extendido hacia atrás con una maza para darles en la cabeza a estos derrotados. Entonces, aquí vemos cómo se expande, por lo tanto, todo ese momento de movilización. Máxima expansión del imperio egipcio. Se controla muy bien la frontera con Libia para evitar, precisamente, también la incursión de los nómadas libios en la zona de Egipto. Se controla, evidentemente, toda la zona de Sinaí, de Canaán e incluso llegando al norte de Siria, como os decía, y a las fuentes del Éufrates. Fijaros que aquí, en Cárquemis, es por donde pasa ya el río Éufrates, con lo cual significa el dominio. Fijaos la batalla de Cadés, evidentemente, se da en esta zona. Aquí, claro, chocan con los hititas, chocan con los asirios y con Mitánique, si recordáis. Se situaba en toda esta zona, con lo cual era una zona de conflicto. Y en cuanto al sur, en toda la zona de Nubia, en la zona de Cush, pues vemos cómo se extiende hasta prácticamente la sexta catarata el máximo dominio de Egipcio. Aquí está Punt, el país del Punt. Aquí lo sitúan aquí. Parece ser que estaría más situado por esta zona, por lo que es Abyssinia, o esto sería Djibouti actual, pues esto lo que era la antigua Somalia italiana. Pero bueno, independientemente de esta zona u otra, sabemos que estaba... En esa zona del Cuerno de África. Fijaros cómo ha extendido desde la primera catarata, que se encuentra en esta zona, hasta la... Aquí está la actual presa de Asuán, hasta la sexta, pues dominando toda esa zona que os decía de la Baja Nubia. Bien. Una de las faraones más significativos de este periodo, o más famosos de este periodo, que habréis oído con seguridad, fue la reina Hatshepsut, que, bueno, fue la faraona que, según las listas egipcias de faraones, fue la que más tiempo reinó. No fue la única. Ya vimos que hubo otras anteriores, pero de las cuales algunas prácticamente no sabemos nada, que no sabemos muy bien si realmente fueron faraonas o simplemente fueron regentes. No lo tenemos demasiado claro en muchos de los casos, pero sí que sabemos que Hatshepsut realmente llegó al poder y se nombró o fue nombrada faraona de Egipto. Fue aupada al trono, es fundamentalmente apoyado en el templo, en el clero de Amón. Es decir, Hatshepsut intenta instalar un sistema teogámico, es decir, una teogamia en Egipto, porque tiene que, de alguna manera, devolver el favor al clero de Amón. Es decir, convertir a Amón prácticamente en un culto supremo o en un culto único y al faraón como un elegido de ese culto supremo. De ahí la teogamia o el intento de teogamia. Evidentemente, esto, como hemos comentado muchas veces, va ocurriendo de manera recurrente a lo largo de Egipto, dependiendo del culto, que en cada momento tuviera mayor importancia. Y apoyada por su marido, por Senemmut, que le ayuda desde un punto de vista político, es un hombre con muchísima influencia política también, y que le ayuda a auparse al trono y quitarse de encima a su hermano, que era, digamos, el heredero natural. A partir de la... La subida al trono se produce un enriquecimiento enorme de la arquitectura de los templos, especialmente los de Tebas, los de Luxor y los de Karnak, dedicados a Amón precisamente por esto, ¿no? Porque como el clero de Amón le había apoyado, pues Hatshepsut les llena de recursos para mejorar, para enriquecer sus propios templos. Aparece representado como... Hatshepsut aparece representada, como un hombre con atributos masculinos, como con ese título de hijo de rey, en las esculturas y en los relieves que la representan, de los que no se han conservado, porque se les hizo, como veremos ahora, una damnatio memoria. Aquí tenemos uno de esos ejemplos, es decir, con esa barba postiza, con todo el tocado superior que representaba a los farones varones, pues ella se hace representar de esta misma manera. Fue a la vez hermosa, hermanastra y esposa real de Thutmose II, primero, y cuando muere Thutmose II fue cuando recibe la damnatio memoria de su sobrino Thutmose III, que será quien le suceda y que intenta borrar cualquier rastro sobre la historia de esta reina. Es decir, para Thutmose III, de alguna manera, que hubiese reinado esta faraona fue un deshonor terrible y, de alguna manera, intenta borrar la existencia picando, literalmente, todas las inscripciones donde aparecía el nombre y destruyendo las estatuas que la habían representado. Sin embargo, afortunadamente, no fue demasiado exhaustivo Thutmose III o quizás algunos de los antiguos partidarios de Hatshepsut protegieron, de alguna manera, algunas de sus menciones porque muchas de ellas nos han llegado, especialmente a esta, en el obelisco, esta representación en el obelisco, en uno de los obeliscos, de Karnak, del complejo de los templos de Karnak y, por supuesto, el templo funerario dedicado a la reina en Deir el-Bahari que se sitúa junto al otro templo que habíamos visto en el Reino Medio en Deir el-Bahari también. Este es el otro templo que habíamos visto anteriormente. Aquí vemos el de Hatshepsut en Deir el-Bahari que era realmente espectacular con toda esta columnata de figuras de la reina de las cuales, fijaos, que en realidad se han conservado poquitas, pero alguna nos ha llegado. Claro, el templo funerario sí que no lo tocaron, por este respeto que tenían siempre los faraones por las tumbas de los faraones anteriores. En este sentido, se entraba con lo mismo. En cuanto al derecho y a la justicia en todo este periodo de la historia egipcia y en los anteriores, simplemente lo ponemos un poco para contrarrestar con esos códigos de leyes que hemos llegado a ver en la parte del Próximo Oriente, especialmente el código de Hammurabi, pues en este caso en Egipto no tenían nada similar. Es decir, no había un compendio de leyes que estuviera de alguna manera codificado y de forma clara esto solo se lleva a cabo ya en época muy tardía, en época tolemaica, pero sí sabemos que la capacidad legislativa evidentemente recaía en el faraón ya que era el faraón quien representaba la justicia porque el concepto de justicia en la ideología egipcia lo tiene Maat y su pareja Thoth que representan el orden cósmico. Entonces, como el faraón es el representante de Maat en la Tierra, pues el faraón es el único con capacidad para impedir que impere el caos, que era lo peor. Ya lo habíamos hablado esto en la mentalidad egipcia como los egipcios eran especialmente conservadores con el tema del orden y demás. Y bueno, pues en este caso es el faraón el único que puede garantizar este orden porque Maat, Maat habla siempre a través de la boca del faraón con lo cual cuando el faraón legisla en realidad quien está legislando o quien está dictando las leyes es Maat, ¿no? Algo parecido a lo que veíamos, ¿no? Os acordáis cuando el código de Hammurabi en las sesiones de Mesopotamia vimos como dependiendo de la interpretación o bien era Shamás el dios de la justicia o bien era Marduk el que le dictaba a Hammurabi que aparece representado en la parte superior de la piedra que representa el código de Hammurabi aparece ahí dictándole a Hammurabi el código, ¿no? Pues también. Esto es fundamentalmente fundamental para la ideología del mundo antiguo porque, claro, de esta manera se consigue que el grado de obediencia o de aceptación de las leyes sea mucho mayor porque no es que se lo diga el rey que ya tiene bastante prestigio sino que es que en realidad viene de Dios. Entonces, claro, si los dioses son los que están diciéndote las normas pues evidentemente el común de los mortales, digamos, pues está más dispuesto a cumplir a cumplirlas, ¿no? El faraón, por lo tanto, también era el juez aparte de ser el único con capacidad de legislar desde un punto de vista de la justicia también era el juez supremo aunque generalmente la impartición de justicia que caía en el chati en el primer ministro, ¿no? Y otros grandes magistrados de alto rango según la estructura administrativa de Egipto es decir, según los nomos, ¿no? Apoyados evidentemente por los escribas como cualquiera de las leyes las cuestiones que dependían del Estado todo estaba perfectamente documentado gracias a los escribas y en este sentido de la impartición de justicia también colaboraban los templos como posibles tribunales. Una de las cosas fundamentales es que en Egipto todos los ciudadanos todos los egipcios eran iguales ante la ley fueran hombres o mujeres y teóricamente no dependían de su posición social es decir, no había distribución de clases según la legislación de justicia como sí que habíamos visto en el Código Hammurabi acordaos que en el Código Hammurabi había unos hombres libres digamos de rango superior después estaban los de rango inferior y luego ya los esclavos y por otro lado estaban las mujeres bueno, pues en Egipto que eran enormemente progresistas en este sentido es el único caso del mundo antiguo en el que eran así ni en Grecia lo serán ni muchísimo menos ni en Roma tampoco realmente es admirable como en Egipto todos los ciudadanos eran iguales incluidas las mujeres todas las mujeres te podían acudir a la justicia tenían las mismas penas podían poner los mismos pleitos es decir, tenían los mismos derechos y esto es realmente enormemente innovador en el mundo antiguo y bueno, desgraciadamente casi es innovador hasta el siglo XX en gran parte del mundo como caso os he puesto el decreto de Horenberg de la Dinastía XVIII es decir, es un decreto dictado por el faraón y que se conserva en Karnak y decía se castigará con impacable rigor a los funcionarios que abusando de su poder roben cosechas o ganado de los campesinos bajo el pretexto de cobrar impuestos el castigo consistirá en 100 bastonazos y hasta el corte de la nariz si el involucrado fuera un juez que se hace cómplice de un recaudador de impuestos para compartir sus rapiñas la pena será de muerte los jueces no se deben dejar influir por nadie y no pueden aceptar pagos ni regalos de otras personas que el rey a cuyo servicio se detiene el delito más grave es el del juez que se deja comprar su castigo será la muerte fijaros son medidas anticorrupción en la dinastía 18 de Egipto diciendo que bajo ningún concepto o sea su concepto de justicia es que tiene que ser absolutamente equitativa y absolutamente garantista desde ese punto de vista ¿no? es decir no puede haber ningún tipo de influencia sobre los jueces etcétera está hablando de la independencia de la justicia es fantástico es realmente impresionante el avance que llegaron a tener los egipcios en este aspecto en cuanto a las creencias religiosas ya lo hemos ido hablando poco a poco tenemos una dualidad entre religión local y nacional es decir los santuarios locales las costumbres locales la gente a la que se le a los dioses perdón a los que se les rendía culto en cada zona pues más o menos se mantenían inalterables a lo largo del tiempo había una tradición y esto no significaba que a nivel nacional los cultos principales fueran cambiando como hemos visto según la época pero a nivel local de alguna manera bueno pues se seguía adorando a los mismos dioses durante toda la historia de Egipto esto es un poco salvando las distancias para que nos entendamos pues eso aquí siempre hemos sido de Isis bueno ya está aquí en esta ciudad siempre hemos sido de Isis y sea ahora el dios supremo Amón o Atón o Ra da igual nosotros somos de Isis y lo que nos gusta es Isis bueno pues este es un poco el fenómeno que se producía en Egipto porque cada ciudad evidentemente tenía una serie de divinidades protectoras que bueno de alguna manera aseguraban la prosperidad y la seguridad de la ciudad aunque como os digo fueran cambiando las divinidades supremas a lo largo del tiempo no existía un culto a los animales como os he señalado anteriormente y bueno las concepciones religiosas van cambiando y teológicas van cambiando mucho según la zona y según el momento es decir no había un solo credo en Egipto no había una sola cosmogonía es decir una historia o una explicación para contar el origen del universo el origen del hombre el origen de los dioses sino que depende de la zona había diferentes teorías si queréis lo cual no significaba que hubiera ningún tipo de conflicto religioso es decir nadie se mataba nadie se pegaba por decir yo es que defiendo el origen de la cosmogonía que vamos a ver ahora de la triada tebana yo soy de los la triada menfita eso no ocurría ¿vale? es decir lo que pasa es que eran mucho más abiertos desde este punto de vista la tendencia unificadora es decir que solo haya una teoría o solo haya un sistema o solo haya una jerarquía digamos de los dioses solo se consigue ya en época helenística ¿por qué? porque los griegos los macedonios en este caso pero evidentemente influidos tremendamente por la mitología griega porque creen en los mismos dioses necesitan transformar esta realidad tan difícil de entender de la religión egipcia para su mentalidad entonces la transforman totalmente y de alguna manera crean o imponen que la triada tebana la llamada triada tebana la formada por Osiris, Isis y Horus se convierta en la triada unificadora de Egipto y bueno jerarquizan de esta manera los dioses para que ellos los puedan comprender es decir asimilan de alguna manera las divinidades egipcias a las divinidades en las que ellos creían es decir a las divinidades griegas de esta manera la transforman totalmente pero ya pervierten evidentemente esa riqueza y esa singularidad que tenía hasta ese momento la religión egipcia aquí os he puesto precisamente esa triada tebana formada por Osiris con que ya le hemos visto en el tema del juicio de Osiris que le vamos a ver ahora más adelante lo volveremos a explicar su esposa Isis y su hijo Horus esta vez sí representado como un halcón este sí que es el dios halcón que os decía anteriormente pues una de esas de esas de esas teorías es la llamada Eneada Heliopolitana que bueno pues de alguna manera cuenta o explica el origen del mundo como que en un principio había un caos primordial del que surge el agua y ahí aparece Atun-Ra que es el sol y también es el creador es decir es el demiurgo es el dios que crea a los demás dioses y crea a la humanidad etc. a partir de esta creación primigenia Atun-Ra existe porque él mismo quiere existir según la explicación que dan los los egipcios es decir por su propia voluntad existió crea a Ashu el aire y a Tefnut que es la humedad a partir del cual aparece en la tierra y el cielo aquí vemos representado todo este sistema como el cielo está por encima de la tierra y bueno de su unión aparecen los principales dioses Set el dios del caos del desierto Neftis que será su mujer Isis que es la diosa de digamos del hogar de la maternidad Osiris y todos ellos son hermanos y luego Horus el viejo que va aparte bueno eso tiene su explicación y de la unión de Osiris y de Isis aparece Horus el joven para distinguirle del otro aquí vemos a Horus representado en este caso con junto a Osiris y aquí detrás Isis y Neftis que son una de las la esposa de Osiris y la otra esposa de Set que eran hermanos en este caso tenemos también otra explicación que será la Ogdoada de Hermópolis es decir que tenía su origen en Hermópolis y que consiste en una serie de parejas de dioses de los ocho dioses que bueno también explican el universo y la creación pero bueno no me puedo detener mucho porque veo que vamos por 40 minutos a partir de la unificación Tebana surge especialmente el culto a Amon-Ra aquí tenemos el gran templo con esa divinidad unificada que es Amon-Ra y otra de las grandes explicaciones mitológicas será el juicio de Osiris que como os decía forma parte de esa triada Tebana en la que bueno explica un poco como el paso de la vida eterna de los egipcios ¿no? como a partir de la muerte hay una serie de dioses a los que vemos aquí representados que ponen a prueba al difunto que gracias al libro de los muertos puede tener las claves para superar todas las preguntas que les van haciendo los dioses y una vez superados este primer examen por parte de las divinidades Anubis le lleva a pesar en la balanza donde se pesa una pluma y el corazón del difunto si la pluma pesa más que el corazón del difunto es que el difunto ha sido puro es decir ha sido bueno de corazón no ha hecho objetos malos perdón hechos malos no ha hecho cosas malas en su vida y por lo tanto merece pasar a la vida eterna sin embargo si el corazón del difunto pesa más que la pluma es que el difunto ha sido malo durante su vida y no ha sido bueno con los demás con las demás personas no ha rendido culto a los dioses no ha rendido culto a los difuntos etcétera es decir no ha cumplido de alguna manera los mandamientos si queréis entonces es devorado por este monstruo que aparece aquí con cabeza de cocodrilo crines de león y patas traseras de hipopótamo todo ello es apuntado por el escriba de los dioses y si como decía ha pasado el juicio Horus le lleva a la presencia de Osiris quien le concede la vida eterna mientras es apoyado o ayudado por Isis y Neftis que de alguna manera actúan como testigos mientras que Maat preside y justifica toda esta cuestión Maat es la justicia cósmica la acabamos de ver hace un momento y bueno siempre está representada generalmente por esas alas en torno a un ojo muchas veces que es como una especie de vigilante del orden cósmico fijaos que aquí Osiris es de color verde porque como bien sabéis es el dios de la muerte no sé si comentamos la historia de Osiris brevemente bueno pues os la cuento brevemente como Osiris bueno estaba casado con Isis era una divinidad muy poderosa pero su hermano que era Set que en un principio no era un dios maligno pero luego se fue convirtiendo en un dios maligno según pasó el tiempo en Egipto le acabaron asimilando a dios de las tormentas del desierto del caos de los escorpiones y de los animales malignos y demás y bueno pues como Set era así era maligno en sí mismo pues le tenía mucha envidia lo traicionó y le asesinó entonces no contento con asesinarle pues le cortó en un montón de trocitos y lo esparció por todo Egipto cuando Isis se entera pues claro evidentemente le entra muchísima pena e intenta recuperarse para construir ir por todo el país buscando los trozos de su marido que a Set había repartido y escondido por todo el país a ello le ayuda a su hermana que aunque era la esposa de Set pues bueno no acepta los actos de Set le parece que Set ha hecho algo muy malo y entonces bueno decide ayudar a su hermana frente en vez de apoyar a su marido consiguen reunir todos los restos de Osiris y bueno cuando los embalsaman les ponen las vendas alrededor y demás y bueno en ese momento Osiris vuelve de manera momentánea a la vida momento en el que Isis aprovecha y yace con él y de fruto de esa unión pues nace Horus que rápidamente cuando crece conoce evidentemente la historia de su padre y decide vengar a su padre matando y venciendo a Set para que su padre fuera vengado de esta manera en realidad lo que está simbolizando Osiris es la muerte el ciclo de la muerte y la resurrección es decir ese ciclo de la vida que es el mismo que representa el sol que todos los días muere se pone por el horizonte y vuelve a nacer en por el este ¿no? entonces ese ciclo que a la vez es también el mismo ciclo de la inundación anual del Nilo es decir el Nilo todos los años se desborda nos trae la fertilidad vuelve a a su cauce y otra vez al año siguiente vuelve a desbordarse gracias a lo cual es decir es el ciclo de la vida el ciclo constante y ese es el que representa de alguna manera Osiris ¿no? por eso en época en esta época del Imperio Nuevo y sobre todo ya en época tardía pues el culto de Osiris es constante en los templos donde además se hacen las zonas donde había una zona donde se supone que era donde renacía se producía ese proceso de renacimiento de el Dios en este periodo del Imperio Nuevo también se produce lo que leeréis o habréis a lo mejor os suena como la herejía de de Telamarna o la herejía de Akenatón o o como lo veáis ¿no? porque se han se ha denominado en muchas de muchas ocasiones en realidad se trata del reinado de Amenofis IV que sube al trono con ese nombre como Amenofis IV pero Amenofis tenía especial devoción por una divinidad antigua muy antigua que era Atón que es el disco solar y que bueno que evidentemente tiene su origen en el Egipto más primitivo casi en época predinástica del cual tenemos ya referencias a a un culto originario a Atón y decide que el cual luego se transformará en rey en realidad en la mayor parte de Egipto en ese culto solar pero el de Atón era como el primigenio el culto primigenio entonces Akenatón o sea perdón Amenofis que tenía tanta devoción por Atón que se cambia el nombre se hace llamar Akenatón es decir el elegido de Atón o grande es el poder de Atón y bueno transforma absolutamente o intenta transformar la sociedad egipcia entre ellos traslada a la capital a una nueva ciudad que funda en Telamarna llamada Aketatón es decir una ciudad nueva toda erigida en honor a Atón en la que destaca la construcción del gran templo solar de Atón en Karnak que se hace por primera vez sin cubierta ¿por qué? porque de esta manera el sol es decir el propio disco solar el propio Atón puede penetrar en todas las partes del templo entonces esta zona son los propileos las zonas de los templos pero toda esta zona digamos del fondo de los templos siempre estaba cubierta de hecho era una zona muy en penumbra siempre para que solo por a través de la puerta entrase algo de luz que directamente incidía en la estatua de la divinidad que estaba colocada aquí al fondo ¿no? ayudando a todo ese grado de misticismo de misterio que rodeaba en muchas ocasiones las divinidades egipcias bueno pues en este caso no porque no hay techos es decir como Atón tiene que penetrar en todas las zonas es la gran digamos innovación arquitectónica pero realmente el templo no aguantó muy bien porque de hecho como veis esto es una reproducción ya que prácticamente el templo no queda nada ¿cuál fue el problema? que a partir de mediados de su reinado el culto a Atón que promovía el faraón pues acabó convirtiéndose por voluntad del rey en el culto único y esto provocó el cierre de los templos dedicados a otras divinidades la única vez que ocurrió esto en Egipto claro esto no solo enfrentó al faraón con los sacerdotes evidentemente que estaban perjudicados por estas decisiones sino que chocó con el ánimo o con las creencias de la mayor parte de la población egipcia porque insisto como acabamos de decir antes aunque las divinidades relacionadas con el faraón a nivel digamos nacional fueran cambiando en las zonas locales los cultos eran prácticamente inalterables entonces claro que de repente llegase el faraón y te cerrase el culto a Horus o a Anubis o a Nepdet o a quien fuera pues realmente claro esto le supuso un rechazo tremendo sin embargo no consiguieron echarle o no consiguieron deponerle y bueno pues Aquetatón duró relativamente bastante en el trono y bueno a partir de este momento cuando fallecen es cuando se vuelve de nuevo a la situación anterior concretamente en la figura del nuevo faraón que será Tutankamón muy famoso por el hallazgo de la tumba por Howard Carter en el siglo XIX pero que realmente fue un faraón absolutamente intrascendente es decir fue un faraón que llegó al poder muy jovencito de hecho su nombre original era Aquetatón precisamente porque era el culto Atón el que dominaba cuando fallece Amenofis IV y las cosas vuelven a su cauce se cambia el nombre por Tutankamón es decir Amón vuelve a ser la divinidad principal pero realmente es un faraón que no hubiera pasado a la historia por nada significativo ya que insisto llega al poder siendo muy pequeño muere también muy jovencito por un golpe probablemente en la cabeza algún tipo de accidente no se sabe muy bien pero realmente no hizo nada reseñable lo único que ocurre es que esa ha sido la única tumba que es la única tumba real es decir la única tumba de un faraón que se ha encontrado intacta de toda la historia de Egipto entonces claro rocados ni nada por eso sino allí allí soltados y cerrada la tumba rápidamente por eso porque digamos que la muerte del faraón le escogió de improviso a los constructores de la tumba y tuvieron que hacerlo todo con mucha celeridad pero precisamente al ser tan pequeña estar debajo de otra tumba y no ser especialmente relevante pues hizo pasar inadvertida frente a los sacadores de tumbas y gracias al azar pues de alguna manera se conservó y de ahí está la fama de Tutankamón pero realmente como os digo hubiera sido un faraón completamente intrascendente si claro si ahora nos admiramos del lajuar que encontró es que se encontró en la tumba de Tutankamón que realmente es impresionante la máscara y demás que están todas en el museo de Egipto en el museo del Cairo son espectaculares pues imaginaros cómo debieran ser las tumbas de Tutmosis III de Ramsés II imaginaos eso debió ser una barbaridad en cuanto a la gestión de la propiedad en principio la propiedad privada no existe como tal tal y como la conocemos ya que todo Egipto pertenece al faraón porque el faraón es el señor de Maat y como Maat es el garante del orden cósmico pues todas las tierras tienen que estar en orden para mantener ese orden por otro lado entonces todo pertenece al faraón es el faraón el que concede de alguna manera las tierras de forma privada o el usufructo de las tierras de forma privada a algunos altos magistrados a la parte de la aristocracia y a los cultos funerarios o a los templos ¿no? acordaros que cuando hablábamos de las pirámides pues que había toda esa zona alrededor para de alguna manera producir y mantener el culto funerario pues esto ocurría frecuentemente a partir del tiempo van surgiendo nuevas formas de propiedad muy muy limitadas como pequeñas parcelaciones arrendamientos pero que ya son de época mucho más tardía es decir en general el régimen de propiedad de la tierra es un régimen es estatal es decir todo pertenece al faraón y los campesinos pues trabajan en las tierras del faraón y la cosecha se entrega como hemos dicho en esa economía centralizada y redistributiva se entrega todo a la administración quien luego se encarga de repartir las raciones a cada uno de los ciudadanos bien a partir del imperio nuevo con la necesidad precisamente de mantener las fronteras y las guerras que se llevan a cabo fundamentalmente en la zona del próximo oriente como habíamos visto para mantener estas conquistas frente a las potencias que habíamos visto en el próximo oriente pues los egipcios poco a poco cada vez van necesitando más de la figura de los mercenarios es decir de mercenarios extranjeros militares tropas extranjeras a las cuales el estado egipcio paga para que luchen de alguna manera en mantener la integridad del estado egipcio pero claro esta esta introducción de mercenarios que se asientan sobre todo en la zona del norte de la zona del delta pues de alguna manera hacen que el poder militar acabe pasando a manos de estos mercenarios extranjeros con lo cual de alguna manera las estructuras tradicionales del país se van debilitando y cuando estos mercenarios se dan cuenta de su propio poder pues se produce de nuevo esta desintegración de del país en varias zonas y cada una de las cuales se sitúa al frente pues un gobierno local tanto de estos mercenarios extranjeros como los antiguos nomarcas los nuevos faraones etcétera y se suceden diferentes periodos en los que bueno Egipto se fragmenta se vuelve a unir después en la figura de algún faraón un poco más fuerte pero también empiezan a aparecer dinastías de origen extranjero es decir tenemos el dominio de los asirios tenemos los llamados faraones negros con origen en la zona de Cus es decir la zona de Nubia tenemos unas dinastías llamadas Libias porque son de origen libio que también aprovechan esos momentos de debilidad hasta incluso el final del dominio persa entonces como os he puesto aquí un poco para que para que veáis la división de las diferentes o la sucesión de las diferentes etapas de este periodo llamado de tercer periodo intermedio y de los gobernantes pues bueno veis aquí como se divide durante ese tercer periodo aquí los príncipes menfitas de las dinastías 22 y 23 que son los que gobiernan mientras que aquí tenemos a la dinastía número 21 en la zona de Avaris aquí tenemos otros reinos diferentes la zona de Sais donde están los Saitas aquí el gobierno que tiene el clero de Heraclópolis en fin para que os hagáis un poco una idea entonces se produce esa fragmentación se reunifican bajo el gobierno de los Nubios los llamados faraones negros que sitúan la capital en la zona del Cus muy al sur del país después se produce la conquista Asiria de Egipto después vuelven a sacudirse el yugo de los Asirios pero llegan al poder las dinastías Saitas de origen libios con la zona de Sais aquí pero que tenían origen en esos nómadas libios que había en toda esta zona durante los periodos anteriores hasta que los persas en esa los persas aqueménidas en esa expansión tan vertiginosa que tienen por todo el próximo oriente acaban dominando la zona de Egipto esta de hecho cuando llegan los macedonios de Alejandro cuando Alejandro Magno entra en guerra con el imperio persa Egipto estaba en manos de los persas Alejandro ya lo veremos más adelante pero toma las ciudades de Fenicia las cuales le cuesta bastante conquistar y a partir de ahí llega a Egipto donde no encuentra resistencia los egipcios le reciben con los brazos abiertos porque ya además es que les da un poco igual a los egipcios ser dominados por los persas que por los macedonios Alejandro es nombrado faraón en el oasis de Sigua ¿no? el oasis de Sigua que tenía un oráculo pues bueno un oráculo de Amón pues bueno evidentemente el oráculo elige a Alejandro como sucesor legítimo de los faraones y bueno pues es nombrado faraón de hecho aparece hay relieves en ese en ese templo con de Alejandro vestido con con los trajes propios de los faraones y luego ya Alejandro marcha contra Babilonia y bueno hace su campaña pero a partir de la muerte de Alejandro cuando se sucede la guerra entre los sucesores de Alejandro los diádocos que como Alejandro muere sin descendencia directa pues bueno sus generales y sus compañeros entran en guerra para repartirse su imperio y Ptolomeo que era uno de esos compañeros se queda con Egipto e inaugura la última dinastía de Egipto que será la dinastía Ptolemaica que acabará como bien sabéis con Cleopatra y la provincialización de Egipto como como nueva provincia romana esto supone porque Egipto aparece empieza a tener relación con Roma a partir de las guerras civiles fundamentalmente entre César y Pompeyo César como bien sabéis derrota a Pompeyo Pompeyo en su huida llega a Egipto tras la batalla de Farsalia y Ptolomeo XIII que en ese momento gobernaba en Egipto junto a su hermana Cleopatra VII es decir compartían el trono estaban casados entre ellos como hemos comentado era costumbre entre los egipcios especialmente entre la familia real que se casaran hermanos y hermanas pues Ptolomeo recibe a Pompeyo y por consejo de sus asesores decide asesinar a Pompeyo para ganarse el favor de César entonces cuando César llega a Egipto persiguiendo a Pompeyo pues los Ptolomeo se reúne con él y le da la cabeza de Pompeyo en una bandeja lo cual claro a César le hace entrar en cólera porque Pompeyo era su enemigo sí evidentemente claro que era un enemigo pero era un romano y además era un enemigo digamos honorable César representaba al sector popular o al sector más a la plebe si queréis de Roma y Pompeyo representaba más a la aristocracia al senado pero en realidad los dos eran aristócratas es decir no ni mucho menos César era de origen humilde entonces bueno pues se respetaba de alguna manera entonces esto de que unos egipcios le cortasen la cabeza a Pompeyo a César no le hace ninguna gracia lo cual ya le hace ponerse en contra de Ptolomeo XIII cosa que aprovecha su hermana Cleopatra para intentar ganarse el favor de César y el apoyo de César en su lucha o en su intento de quitarse de encima a su hermano para convertirse en la única gobernante de Egipto de hecho esta relación funciona eh Ptolomeo ataca a César y bueno pero César consigue resistir hasta la llegada de refuerzos por parte de Roma y derrocan a Ptolomeo XIII poniendo en el poder a Cleopatra VII Cleopatra y César tienen además un romance del cual nace un hijo llamado Cesarión pero cuando César regresa a Roma como bien sabéis una conspiración republicana decide acabar con su vida porque le acusan de de querer hacerse con el poder de forma permanente de hecho él se había ya declarado dictator perpetus pero le acusan incluso de querer ser rey cosa que en Roma el recuerdo de la monarquía era muy negativo y no bajo ningún concepto querían reyes entonces esta conspiración le asesina en la puerta del Senado las escaleras del Senado en los idus de marzo pese a que le habían advertido ¿no? una divina le había dicho cuídate de los idus de marzo pero él bueno marcha al Senado a la sesión y allí le apuñalan todos estos conspiradores incluido su hijo adoptivo bruto que bueno también veía de alguna manera peligrar su herencia con la presencia de este tal Cesarión hijo de Cleopatra y de y de César claro Cleopatra ante el asesinato huye huye rápidamente a Egipto temiendo por la la vida de su hijo claro es que todos los motivos por los que conspiran contra Julio César es precisamente que se había casado con una bárbara ¿no? se había casado con una gobernante extranjera y tenía un hijo con ella y no fuera a ser que si era nombrado rey César luego encima pusiera como gobernante a su hijo que era el hijo de una bárbara ¿no? entonces esto era inaceptable por parte de la de parte de la sociedad romana ¿no? entonces cuando Cleopatra huye bueno los conspiradores son detenidos y ejecutados y la herencia de César de alguna manera se la reparten dos personajes fundamentales que serán Marco Antonio que era el antiguo lugar teniente de César general suyo ¿no? su ayudante y su sobrino Octavio cuando al principio se reparten el poder pero inevitablemente llega la guerra civil y de nuevo se vuelven a enfrentar los romanos por el poder por una parte como decíamos Marco Antonio y por otra Octavio Marco Antonio busca el apoyo de Cleopatra para su para su causa y Cleopatra se lo concede además vuelve a tener un romance también del cual esta vez tiene bastantes hijos de hecho tienen varios hijos y bueno le otorga el poder o el el apoyo militar de los egipcios pero sin embargo Octavio Augusto consigue derrotar a las tropas de Marco Antonio sucesivamente y finalmente asestarles el último golpe en la batalla de Actium en esta batalla bueno las tropas de Octavio consiguen vencer a la confederación de tropas romano-egipcias especialmente dicen que porque Marco Antonio ni siquiera se puso al frente de sus tropas porque tenía resaca al parecer Marco Antonio tenía un problema grave con la bebida y bueno cuando son derrotados Marco Antonio y Cleopatra huyen a Egipto y allí se suicidan Marco Antonio se clava la espada y Cleopatra se deja picar por la serpiente cuando Octavio llega a Egipto pues declara que se ha acabado ya esto de la dinastía tolemaica y declara Egipto provincia romana aquí vemos a Octavio Augusto representado como faraón y aquí vemos una construcción en Alejandría que es un teatro el teatro romano de Alejandría que como veis es un teatro que podría ser el de Mérida el de Segobria o cualquier otro teatro romano del imperio pero que está en Egipto o sea esto a veces es verdad que choca un poco porque llegas a Egipto a Alejandría y ves este tipo de construcciones romanas absolutamente y claro te chocan pero evidentemente tienen su explicación en este contexto y con esto estamos hablando ya del cambio de era alrededor del año cero porque es la época en la que Augusto se hace con el poder se nombra Primpex es el primer emperador es un poquito antes del del año cero exactamente en el año 27 hasta el año 14 después de Cristos cuando reina o cuando gobierna Augusto y se pone fin por tanto a la historia de Egipto como reino independiente y ya nunca más volverá a hacerlo pasará a ser provincia romana cuando cae el imperio romano occidente se mantendrá como provincia del imperio bizantino y después ya con el surgimiento de la religión musulmana pues se acabará convirtiendo en parte del sultanato y demás de toda esa época medieval con esto hemos puesto fin a la historia de Egipto fijaos que rapidez que no hemos tenido más remedio apenas hemos podido hablar ni de los ramesidas de todos esos ramsés primero ramsés segundo etcétera pero no tenemos tiempo para más lo siento desgraciadamente es así si alguno como os dije la semana pasada quiere de alguna manera profundizar alguna cosa más porque le interesa especialmente el tema Egipto os he puesto evidentemente todos los documentales dedicados de esto es otra historia a Egipto fijaos que son siete es una barbaridad y luego tres documentales elegidos son bastante largos algunos de ellos pero que de alguna manera dan una visión un poquito general de Egipto cuidado con de verdad vuelvo a insistir cuidado con los materiales relacionados con Egipto huid de todo lo que ponga los misterios de los grandes secretos cosas así porque eso malo hay muchísimo muchísimo alrededor de Egipto pero hay muchísimo muchísimo que es totalmente que parece carece totalmente de cualquier rigor científico de verdad entonces si veis algo si queréis profundizar en un tema especial en un periodo en las pirámides en el reino antiguo o la religión o lo que sea de verdad no me importa que me escribáis aunque ni siquiera seáis de mi tutoría me da lo mismo me escribís oye me interesa mucho este tema sabes algo conoces algo y yo de verdad que os busco algo os doy tanto documentales como libros o lo que yo encuentre artículos o lo que sea pero que sean mínimamente decentes porque es que es eso es que al final ves estas cosas y acabas creyendo que las pirámides las construyeron extraterrestres entonces realmente es muy doloroso vale así que bueno por mi parte nada más ha sido un placer la semana que viene empezaremos ya cambiamos totalmente de tercio y nos vamos hacia la zona de Grecia y muchas gracias por todo y como siempre queda a vuestra disposición tanto en el correo como en el foro y las diferentes formas de comunicación que hemos establecido y adelante mucho ánimo también os recomiendo deberéis empezar ya con la PEC si tenéis pensado hacerla y mi recomendación es hacerla por supuesto y ya deberéis ir empezando por lo menos los temas que ya hemos dado a hacer un mini borrador también os propongo eso que si queréis que yo le eche un vistazo de alguna manera a ese borrador previo se supone que la PEC os la califico yo a mis alumnos de Cartagena pero no me importa de verdad que me mandéis un borrador y que sobre esa base luego construyamos una PEC buena para conseguir la mayor nota y que ya vayáis al examen con esos puntitos que os da la PEC que de alguna manera dan mucha tranquilidad eso es todo por mi parte que tengáis buena semana y muchas gracias