Bien, bueno, muy buenas tardes. Pues vamos a dedicar la sesión de hoy, como estaba anunciado, a caracterizar con premura, porque hay poco tiempo y muchas cosas que contar, pero bueno, hasta donde podamos, el mundo egipcio, la civilización egipcia desde el punto de vista histórico. Sería el último tema que dedicaríamos al Próximo Oriente. Ya sabéis que esta semana, además, también tendremos, porque adelantamos la primera de las clases de enero, clase el viernes, y en la clase del viernes, bueno, pues ya entraríamos en la historia del Mediterráneo Occidental con una introducción cronológica a la historia de Grecia. En el curso virtual tenéis los materiales mezclados, bueno, pues de ahí los podéis, lo podéis perfectamente obtener y, bueno, pues la primera parte de la relativa a Egipto, donde tenéis... Una presentación un poco general sobre la sociedad es la que vamos a seguir hoy junto con una sistematización cronológica que entiendo que puede ser útil para enfrentarse a toda esa lista de faraones sucesivos que da el manual y luego la tutoría quinta, pues bueno, le corresponde el apartado de introducción a la historia de Grecia. Bueno, pues que de él ya hablaremos la semana que viene. Yo al término de la clase de hoy dejaré aquí la grabación que estamos procediendo a realizar ahora y al final de la sesión del viernes, que será la misma hora, pues en el siguiente mensaje dejaré la grabación de la sesión del viernes. Bien, lógicamente abordar Egipto en una hora, pues bueno, es un reto, ¿no? Entonces yo me voy a detener en aspectos que me parece importante. Bueno, pues para comprender sobre todo la figura. del faraón y el sistema administrativo egipcio, que es al final el que articula con todo el debate que el manual lo señala, esa división en reino antiguo, reino medio, reino nuevo, con el propio debate en torno a si es más conveniente usar el término imperio o el término reino. Y no a partir de la figura del faraón hablar también de cuáles son las instituciones subsidiarias de la labor del faraón en esa singular división de poderes que caracteriza el mundo egipcio, con una institución legislativa que en cierta medida depende del faraón y con una institución o un poder ejecutivo que tiene mucho que ver con la administración central, pero también con la administración. territorial y la administración provincial, diremos algo de la organización social y luego presentaré con arreglo a la tabla cronológica que os he dejado algunos aspectos clave o momentos que me parecen clave para entender la evolución histórica del Egipto antiguo. Bueno, el primer elemento obvio aquí, aunque el manual se dedica en parte a ello, todas las consideraciones territoriales, porque aparte ya las vimos, sobre las ventajas de Egipto desde el punto de vista de la columna vertebral del Nilo, su fertilidad, su diversidad también a pesar de esa aparente homogeneidad. Y me centro sobre todo en la figura del faraón como cabeza suprema de la actividad política y de la actividad ejecutiva y también de vertebración territorial de Egipto. Bien, el término faraón, de hecho, si atendemos tanto a su significado como a su iconografía, remite prácticamente a los mismos conceptos. Parece que el término faraón procede del término egipcio per-aa, que alude a la centralidad de un palacio que se erige como centro en esos periodos del... dinástico antiguo o del protodinástico, las dinastías 00 y 0, previas por así decirlo al origen del llamado reino antiguo y que nos habla de un personaje que fundamentalmente, como también se desprende de alguno de los títulos, el rey del junco y la abeja, por ejemplo, el rey del alto y del bajo Egipto, cuya principal responsabilidad es la centralización en la administración del territorio, en la explotación de los recursos y en el control, este es un concepto que quizá surge más a partir de la primera gran crisis territorial que sufre Egipto en el llamado primer periodo intermedio, en el control de la periferia del territorio. En cierta medida, el faraón debe ser el que garantice la estabilidad estatal, la sostenibilidad del estado Y para eso no solo hay que recoger adecuadamente los tributos, administrar las conquistas y ordenar el territorio, sino que quizás una de las ideas más vinculadas a los faraones egipcios que podamos tener un poco por la cultura popular, eso obliga al faraón también a una activa relación con los dioses. El faraón es un intermediario entre los dioses y los hombres, y de hecho los egipcios consideran que el faraón es el verdadero gestor de ese principio del orden cósmico más o menos intangible que se llama el maat. Y cuando el faraón tiene capacidad para ordenar el maat es porque tiene una buena relación con los dioses y todo sucede cuando está previsto que suceda. En el mundo cósmico egipcio y en cambio cuando el faraón está mal con los dioses o a la inversa, todo eso genera un desequilibrio que normalmente se traduce. En desequilibrios agrícolas o en presiones desde el exterior por los pueblos fronterizos que inquietan en los distintos periodos intermedios al Estado egipcio. De hecho, los propios términos que definen en la titulatura al faraón, la astucia, el valor, la fuerza, la habilidad, el cabo, quizá quienes hayáis hecho ya la asignatura de arte en Egipto del Próximo Oriente, pues bueno, os habréis aproximado a la plasmación gráfica de algunos de estos conceptos, pues bueno, ya os resultan familiares. ¿No? Esa información que nos da el propio término faraón, esa conexión con el término per-a y con el término neus-vit, ¿no? La idea de relación con la divinidad y la idea de centralidad en torno a la casa real, uno de los elementos que quizá vimos también que era típico del mundo asirio, ¿no? Mejor define la realeza faraónica es su capacidad... de articular desde el punto de vista jerárquico todos los puestos subsidiarios del faraón, pues el intendente de las obras públicas, el intendente del tesoro, el responsable de la agricultura y que a veces son cargos que recanen los príncipes como una manera de prepararlos para su coronación posterior como faraones. Bueno, pues todo eso también tiene su refrendo si atendemos a una fuente que en una de las civilizaciones quizá más iconográficas y también más epigráficas del Próximo Oriente resulta fundamental como es la fuente iconográfica. Si atendemos a qué hace el faraón cuando se le representa en esos pílonos o en todos esos elementos, Lamassus o otro tipo de... Estructuras arquitectónicas de los templos o de los palacios egipcios u obviamente también en la arquitectura funeraria, pues bueno, vuelven a aparecer. Como veis ahí, esos dos grandes retos, ¿no? La intervención del faraón en cuestiones religiosas y la intervención del faraón en cuestiones políticas, ¿no? ¿No? Religiosas, ¿en qué ámbito? Supervisión de la liturgia, por eso, bueno, pues tiene tanta importancia, ¿no? Ya en el paso al Reino Nuevo, pues bueno, esas transformaciones sismáticas o reformistas desde el punto de vista teológico en época de Amenofis IV, ¿no? Bueno, pues la superintendencia de la liturgia, la vinculación también con el control sucesivo. Bueno, pues todas esas actividades religiosas aparecen habitualmente asociadas a la representación iconográfica del faraón. Pero es que además el faraón aparece también en una serie de actitudes que tienen que ver con la acción política, ¿no? Aparece, como veis ahí, pues en el carro que le conduce a la victoria en la guerra y que por tanto preserva la integridad territorial, recoge también los tributos, con lo cual gestiona la economía, aparece en relación con otros estados, ¿no? Bueno, pues dirigiendo la diplomacia y bueno, pues todo eso que aparece en la iconografía y que deriva también de la propia etimología del término per-a o el término faraón en sí mismo y la titulatura faraónica, pues bueno, también nos lo refrendan toda la historia de la actividad del faraón. Pues hay recogidos, bueno, pues algunos ejemplos de fuentes, ¿no? Los textos de las pirámides, el tratado de Cadés, la instrucción... de Mericaré, la instrucción del Tajotep u otras que nos hablan también de toda esa labor intervencionista del faraón a partir de una literatura, podríamos decir, sapiencial en el ámbito religioso y en el ámbito político. Con lo cual veis que el faraón es el garante de la unidad estatal, pero está en el garante del equilibrio religioso y ritual que garantiza la subsistencia del Estado. Teniendo eso en cuenta, quizá la principal originalidad del modelo político egipcio sea, y de hecho los periodos intermedios como se les denomina a esos periodos de crisis o de inestabilidad, son periodos en los que esta separación no es equilibrada. Quizá, como decía, el elemento más característico sea la separación de poderes. Es siempre en torno a la esfera del faraón que preside en una organización social, que también es muy piramidal en Egipto, que preside esa organización social. ¿Cómo podemos articular esa separación de poderes? Bueno, pues hablaremos un poquito del poder legislativo y luego del que es más intervencionista y quizá más transparente desde el punto de vista también de la iconografía y de la historia y que cada vez se va haciendo más fuerte desde que avanza el reino antiguo, que es el poder ejecutivo y sobre todo el poder territorial, que Egipto por su gran extensión va a ser un estado, como he dicho antes, que va a tener problemas de unidad territorial. Ese poder legislativo en Egipto se articula a partir de dos instancias. Por un lado la ley, una especie de ley marco que se actualiza en una serie de decretos concretos que tienen que ver con medidas laborales, tributarias, económicas o administrativas y una serie de órdenes reales que recogen otra jurisprudencia que no esté recogida en esa ley de referencia. La emisión de la ley corresponde básicamente al faraón, las órdenes reales, que sería la jurisprudencia particular, que nunca debe obviamente contravenir la ley principal, corresponde a todos esos dinastas locales, alcaldes, vicires, jefes de distrito, los llamados nomarcas o tribunales de justicia sacerdotales aplicados sobre todo en los templos que emiten justicia ante supuestos o casuísticas de carácter concreto. Esta alternancia entre una ley marco y una actualización de la casuística, de las órdenes reales... Es nueva, ¿no? En la Babilonia de Hammurabi, el Código de Hammurabi, al final es una mezcla entre una ley general y una serie de dictados del soberano, ¿no?, de Dinat Sarim, en los que el soberano se ha ido pronunciando sobre delitos contra la Administración de Justicia, contra el falso testimonio, contra la familia... delitos penales, etcétera, etcétera. Bueno, ese es más o menos el marco en el que se mueve la legislación, teniendo en cuenta que, curiosamente, Egipto, que es un estado tan amplio desde el punto de vista territorial, prácticamente no ha conservado grandes códigos legales, pero, similmente, porque esa jurisprudencia circulaba en esas instrucciones, que es un género propio de la literatura sapiencial egipcia, aunque también lo tenemos en el ámbito hitita, y probablemente porque la emisión del derecho se haría oralmente en esas asambleas legislativas o judiciales que a veces se desarrollaban en los templos, que le servían también al faraón para intervenir en esas giras de administración de justicia. Pero quizá el gran reto del estado faraónico y, por tanto, del estado egipcio va a ser el de centralizar. Centralizar un estado muy amplio desde el punto de vista territorial. En el que hay que hacer convivir adecuadamente la administración central con la administración provincial, con la administración ciudadana y todas ellas con esa administración de justicia típico o típica de un Estado. Con grandes, además, como veremos si nos da tiempo o como también probablemente sepáis, desigualdades sociales. Ese carácter piramidal que antes decía de la sociedad egipcia se concreta en una cúspide muy superpoblada con el faraón y todos los miembros de este gran y complejo aparato administrativo. Y luego una base muy ancha donde están los trabajadores, los ciudadanos. Los supuestos. Esclavos, el ejército y entre medio quizá toda esa clase de lugartenientes de la aristocracia, los escribas o los sacerdotes incluso que formarían la parte central de esa pirámide. Bien, forman parte de la administración central fundamentalmente esos cuatro personajes que tenéis citados en las diapositivas. Más que los nombres, que bueno, lo repasáis luego, quizá sobre todo el más importante es el vizir, que es un poco como el primer ministro de la realeza egipcia y el representante a todos los efectos del faraón en las distintas áreas eclesiásticas. En las áreas estratégicas del gobierno, los archivos, la justicia, el tesoro, la agricultura, la hacienda y la propia administración central, lo que interesa subrayar es que en determinadas ocasiones algunos de estos personajes que son delegados del faraón en determinados ámbitos acaban teniendo más poder que el propio faraón. El primer reto de la administración central faraónica va a ser... el equilibrio entre el poder del rey y el poder de sus lugartenientes o de esos poderes delegados del rey que atienden a distintas áreas, como veis ahí, estratégicas de la administración faraónica. En determinados periodos, luego lo veremos de la historia de Egipto, por ejemplo a finales del imperio o del reino antiguo, determinados, o incluso en el reino medio, determinados visires van a tener más peso, más protagonismo que el propio faraón. En segundo lugar, otro ámbito de actuación es la administración provincial, donde hay una institución y un marco territorial, que es bueno que recordéis. Porque bueno, también el manual habla constantemente de ellos en el proceso de evolución de la historia de Egipto. El ámbito territorial es el nomos, que es un término que procede del Egipto helenístico, el término original egipcio es el término sepat y que corresponde a cada una de las 42 provincias o de los 42 países. distritos en que queda dividido Egipto en función del curso del río Nilo. Esa idea de el faraón como garante de la estabilidad tiene que ver también con el faraón garante de la capacidad de articular el río y sus riquezas y Egipto y las suyas. De hecho, cada uno de los nomos va a tener incluso una capacidad tributaria diferente, prueba de esa gestión, como decíamos antes, de la diversidad. Algo que también hicieron eficaz los persas, por ejemplo, en la gestión de las atrapías y de las provincias que articulan el imperio persa. En determinados momentos, cuando determinados distritos sean extraordinariamente productivos y algunos no, se va a tener una capacidad tributaria diferente. Cuando algunos de los nomarcas acumulen notable poder, va a haber un desequilibrio centro-periferia, que es otra de las amenazas a la estabilidad de Egipto, que no sufre realmente por grandes invasiones del exterior. Algunas sí que hay, pero... padece sobre todo por estos desequilibrios entre el centro, la Casa Real, la Administración Central y las provincias. Dentro de la administración provincial obviamente tienen un papel importante, lo tenéis recogido si no me equivoco, aquí efectivamente las ciudades y dentro de las ciudades como tercer escalón del poder esos personajes a veces representados en las estatuillas de madera o de piedra, tanto funerarias como de otro tipo, a los que tradicionalmente denominamos los alcaldes, esas personas que gestionan la actividad de cada ciudad y que tienen que tributar al no marca y a la Administración Central. Como veis todo el cuadro administrativo no entró en las funciones, ni del NOMOS ni de los no marcas que las tenéis aquí recogidas ni tampoco... del visir o del faraón, porque las del faraón ya las hemos visto, pues siempre tienen un cierto carácter, por así decirlo, de descentralización y de arriba abajo. Para garantizar esa relación entre las distintas instancias de poder, va a haber dos cuerpos cívicos o sociales muy importantes que van a ser de intermediarios de toda esa labor de organización política, social y judicial en cierta medida. Que son los sacerdotes, que son de hecho los que administran justicia en los tribunales. Los tribunales de los templos y los que asesoran al faraón en la supervisión de la liturgia y en la interpretación de los oráculos. Y los escribas, que son los que hacen presente, transmiten, tutelan también la transmisión. del conocimiento y que gestionan también el archivo estatal. De hecho, como sabéis, es una de las instituciones más mimadas por la administración faraónica y que la formación incluso de los escribas tiene literalmente que ver con el Estado en esa casa de la vida, que es como se denominaba el lugar en el que los escribas eran formados, pues bueno, dada la importancia estratégica que la labor de los escribas tiene para la pervivencia del modelo político estatal. Como veis, un modelo político preocupado por el ámbito religioso, el ritual y el maat, por el ámbito político, la sucesión y la vertebración territorial y por el ámbito legislativo. Y judicial, a partir de la emisión de leyes por parte del faraón y de la actualización de esas leyes por parte de esos grandes tribunales presentes en los templos. Bien, si queremos hacer un recorrido más resumido que el que os hace el manual por la evolución histórica de Egipto, quizá antes de entrar a fondo en cada uno de los periodos en los que la cronología tradicional de Egipto divide la historia de Egipto, reino o imperio antiguo, reino o imperio medio, reino o imperio nuevo, puede ser bueno al hilo también de aquella introducción que hicimos transversal a la historia del Próximo Oriente ubicarlos cronológicamente para que veáis cómo cada uno de ellos corresponde a procesos políticos que hemos visto con anterioridad. El reino antiguo en tanto que es básicamente, lo veis ahí, no sé si se ve muy bien. Pero luego lo podéis descargar en casa, ¿no? Corresponde básicamente al cuarto milenio desde las épocas predinásticas hasta el tercer milenio en que habría... Que ubicar el primer periodo intermedio es un periodo que correspondería a lo que nosotros para la historia de la Mesopotamia central llamamos el protodinástico y el dinástico arcaico. Un periodo basado en el centralismo en la ciudad, en la intervención del faraón sobre la ciudad como centro de la producción que garantiza el propio Estado y un periodo también de aparición de las primeras instituciones políticas, lo decíamos para las ciudades-estado de Mesopotamia y esto será también válido para el Estado. Un periodo egipcio. El reino antiguo es un periodo de cierto clasicismo porque en él podemos ver que están ya configuradas algunas de las principales ideas. poder que caracterizan al faraón y que hemos explicado hace un momento, pero también están articuladas algunas de las instituciones concretas, los archivos, el tesoro, la administración de justicia, que van a pervivir durante toda la historia de Egipto. Pero si os acordáis, el periodo protodinástico y dinástico arcaico, es decir, todo lo que tenía que ver con el despegue de Sumer, estaba caracterizado por un periodo de disputas de las ciudades-estado, de disputas por la hegemonía entre distintas ciudades-estado. Por eso el Reino Antiguo y sobre todo la fase final del Reino Antiguo asiste a un mayor protagonismo de determinadas áreas periféricas respecto del centro, lo que hace que se dé paso a ese periodo del periodo intermedio, el primer periodo intermedio que cierra el reino antiguo. Luego nos detenemos en algunos personajes y algunos acontecimientos ya en un discurso, digamos, más cronológico. El reino medio que correspondería al tercero y al segundo milenio correspondería, por tanto, básicamente a un periodo que en la historia de Mesopotamia era contemporáneo al despegue del imperio acadio a la tercera dinastía de Ur y hasta la Babilonia de Hammurabi. Ya vimos cuál era la idea vertebral en ese periodo, que era el centralismo, el modelo de estado imperial, evitar las fuerzas. centrípetas, por así decirlo, centrífugas, perdón, y garantizar que el Estado tenga suficiente capacidad administrativa para controlar la riqueza del territorio. El periodo del Reino Medio tendrá que ver con la estabilización del poder del faraón y la gran capacidad del Estado faraónico por controlar las instituciones y hacer presente la autoridad del faraón. Si os fijáis, por ejemplo, la decimoctava dinastía, una de las dinastías más claras. El mundo egipcio, también desde el punto de vista de la historia del arte, pertenece al periodo final del Reino Medio en el que se madura desde el punto de vista estatal. Todos esos grandes proyectos que veíamos en la Mesopotamia central como proyectos muy intervencionistas, con el rey preocupado por el peso que la ciudad debe tener o que en la ciudad debe tener. El monarca, bueno, pues ahora a una escala, por así decirlo, mayor, porque obviamente el territorio egipcio también es un estado de estados, ¿no? Un estado... Y el reino nuevo, en tanto que coincide cronológicamente con el periodo segundo primer milenio antes de Cristo, ya vimos, dejamos al margen aunque el manual también la ilustra, pues la baja época y todos los periodos ya de integración de Egipto en la órbita persa primero, helenística después y finalmente romana. Bueno, pues es un periodo que en general en la historia del Próximo Oriente lo caracterizábamos como de retracción de la administración, de dificultad, desde el punto de vista artístico también es un periodo, excepto en la parte final de la dinastía decimoctava, pues bueno, de bastante pérdida del idealismo en la retratística, en la arquitectura, en las imágenes. Oficiales que pone de manifiesto un estado ya en proceso de desarticulación o al menos de regresión desde el punto de vista histórico. Perfectamente equiparable al que vive para ese periodo la Babilonia casita, el imperio hitita o algunos de los estados que se mantienen de hecho relación cultural y relación política con Amurabi, perdón, con Amurabi y con Egipto a través del tiempo. Bien, amplio esto porque aunque los que están en el aula de la webconferencia no verán lo que estoy proyectando, realmente es lo mismo que ven en la pantalla, pero así vosotros lo veis mejor si soy capaz de reducir esto de tamaño que creo que sí. Bien, teniendo en cuenta eso que hemos comentado. Como hemos comentado antes, en esta cronología siempre la organización la vais a tener de la parte inferior. que es lo más antiguo, a la parte superior, que es lo más reciente, en cada uno de los periodos en los que la cronología tradicional divide la historia de Egipto. Al margen de acontecimientos, fijaros, el reino antiguo hasta la época de las dinastías primera y segunda en la que aparece el gran monarca unificador que es Narmer obedecería a esa situación de falta de unificación pero de percepción de un poder fuerte en determinadas aldeas, en determinados pueblos. Centros, Hieracómpolis, Abidos, Tinis y finalmente la unificación entre Tinis y Hieracómpolis que evidencia con la capitalidad posterior en Memphis ese desequilibrio previo al cinecismo, previo a la unión de aldeas para generar un nuevo proyecto estatal. Por tanto, todo lo que pasa de la época tinita a la época menfita... ...tiene que ver con una organización del Estado. de base claramente económica y un desarrollo de todas estas ciudades, desde casi Hieracómpolis o Abidos hasta Memphis, en las que las ciudades crecen al ritmo también de la vida productiva. Cuando hablábamos de Mesopotamia decíamos exactamente esto, que las ciudades disputan su hegemonía, que es una hegemonía de corte oportunista, que tiene que ver con una especialización productiva, con un robo de propiedad en la guerra a campo abierto a los vecinos. Bueno, aquí quizá no hay una evidencia tan clara de esa guerra, aunque sí que hay, como veis, algunas expediciones militares, pero sobre todo a los ámbitos fronterizos, que son más bien guerras de prestigio, la expansión hacia el Sinaí o la expansión hacia el ámbito nubio, pero sí que la emergencia primero de Tini, ya en el dinástico, ¿no? Y posteriormente de Memphis pone de manifiesto, bueno, pues esa alternancia de centros urbanos en, bueno, pues base a cuál es su hegemonía territorial o su hegemonía productiva, su hegemonía económica, ¿no? Si tenemos en cuenta que para este periodo me fijo siempre en una dinastía así estándar para cada uno de los periodos, ¿no? Hay que ubicar o en este periodo hay que ubicar a la quinta dinastía, a la que pertenecen, bueno, pues Keox, Kefren y Miquerino, que aunque solo sea por las pirámides conocemos, vemos cómo desde una época bastante temprana, que tiene que ver con la fase menfita, como decía antes, la idea central o los valores centrales del poder del faraón ya articulados. El reino antiguo es también el momento en el que... se articulan las bases del poder del faraón. El faraón ya aparece como hijo de Ra o personificado también como Horus, por tanto hay una base ya estable de la realeza faraónica como teocrática. Se hace un gran esfuerzo por la proyección de la imagen, incluso como hijo de Ra, como decía antes, se hace una gran proyección de esas estatuas cubo que representan al faraón. Es decir, hay un gran afán por la imaginería política y por la representación estatuaria del faraón. El faraón ya aparece asociado a esos grandes ideales que hemos dicho antes. La justicia, el maat, la equidad, que también vimos que era una obsesión intervencionista de algunos monarcas de la Mesopotamia central. Existe ya la literatura sapiencial para delegar... en los visires prerrogativas o en los nomarcas prerrogativas que son emanadas del faraón, por ejemplo, la instrucción de Ptahotep, que es un documento del reino antiguo en el que, bueno, pues un visir de las primeras dinastías explica, ¿no?, cómo tiene que ser el buen gobierno, ¿no?, en los visires sucesorios, ¿no?, en los visires herederos, ¿no?, que básicamente se dedican a funciones relacionadas con la representatividad real y la burocracia. Y también ha surgido ya en este momento una gran descentralización estatal en torno a la figura de los nomarcas y en torno a las figuras de los... Los alcaldes, los nomarcas, de hecho, que en las inscripciones del Reino Antiguo a veces aparecen como los encargados de los canales, lo que indica la gran importancia que para el desarrollo de todos estos distritos tiene la producción agrícola y el gran papel, no podemos hablar de esto, de los trabajos colectivos en la legitimación y el origen de este modelo estatal. También es el momento en el que ya, bueno, pues todos los superintendentes, los jefes del tesoro, la propia idea de propiedad en la que el faraón es el gran propietario y lo demás lo delega en donaciones o en fundaciones o en arrendamientos más o menos en cadena, ¿no? Bueno, pues no se evidencia que el estado faraónico entre la fase tinita y sobre todo en las tres dinastías de la fase membre. En fin, se ha formado sobre las bases que hemos visto al principio de la clase, se ha ideologizado a través de una imaginería y de una teología en la que también la expansión... militar, pues con Snefru o con Usherkaf, ¿no? Pues bueno, tiene un papel importante, no solo militar sino también diplomática o comercial, pero eso tiene, y es lo que nos lleva al primer periodo intermedio, eso tiene un peligro. Ocasiones en las que la perpetuación de determinadas dinastías locales en los cargos de visir y en los cargos de nomarca convierten a determinados distritos especialmente ricos en fuerzas de más poder que la propia administración central faraónica, ¿no? A eso interviene también o en eso... Incide también la entrada de algunas poblaciones asiáticas y la competencia, de nuevo, entre la vieja Hierakómpolis y Memphis, ¿no?, por el control territorial. Eso da paso al primer periodo intermedio, 2181-2040, más o menos coincidiría históricamente... con la fase de desarme, bueno, desarme no en el sentido militar, de desmembración del Estado Acadio, previa a la hegemonía de la Tercera Dinastía de Ur en torno al 2020-2040 a.C. Fijaros que ese periodo, que lo denominábamos Neosumerio, lo que surgía después del mundo acadio, se traducía precisamente en un mayor intervencionismo estatal. Bueno, pues esa va a ser precisamente la característica fundamental del Reino Medio. El Reino Medio, 2040-1570, casi entre Ur III y la Babilonia casita, y muchas de las categorías políticas son comunes, corresponde a una idea matriz, que es la idea de centralidad. Centralidad del poder del futuro. El faraón frente a la delegación. Del poder en los distritos rurales, en los nomos territoriales que habían evidenciado que eso iba en contra del poder del faraón y lo único que hacía era reducir su poder. Había habido una concentración de la tierra en manos de los nomarcas y, por tanto, un exceso de autonomía provincial y un debilitamiento del poder estatal. Por eso, los faraones de las dinastías del Reino Medio se van a caracterizar fundamentalmente por controlar la tierra, por desarrollar grandes campañas edilicias, por administrar justicia, por restablecer fronteras, por controlar... El ejército, por representarse también en aras de ese nuevo clasicismo, pues bueno, como dioses y por generar también ese nuevo modelo de teologización. Bueno, en la parte superior tenéis precisamente algunos ejemplos concretos que ponen de relieve esas manifestaciones del clasicismo. Pues la construcción, por ejemplo, de Karnak, la renovación religiosa en torno a Mongra y sobre todo a Osiris. Y bueno, pues también arqueológicamente este es un periodo en que frente a lo que pasaba en el reino antiguo, sobre todo en la fase final, bueno, pues la gran política constructiva del faraón se centra en las ciudades y casi no hay intervención sobre el territorio. De hecho, la alternativa es campesina. Campañas militares y campañas comerciales, mejor que dar protagonismo a los territorios o a las ciudades. Ciudades subsidiarias que exclusivamente van a mantener relación con el faraón y que van a estar controladas directamente con el faraón. Es una época que también, si os acordáis, en los periodos del Paleoabilónico, por ejemplo, o de la propia dinastía tercera de Ur, decíamos que el palacio y el templo se convertían en los elementos esenciales. El hecho de que las fundaciones de Karnak y Luxora haya que ubicarlas en este ámbito ponen de relieve, y también el auge que tiene la construcción y la monumentalización de Memphis, pone de relieve el gran empuje que el faraón quiere dar a su sede palacial, por así decirlo, a su sede política. ¿Por qué sucede entonces si hay ese gran... intervencionismo estatal durante esas dinastías de la primera parte del Reino Medio, el segundo periodo intermedio. Bueno, pues en este caso sí por la entrada de esos Ixos, esas poblaciones que penetran en Egipto y que no sabemos si tiene que ver con el movimiento de grupos burritas en el ámbito de Siria y de Palestina y que hubieran bajado desde allí al ámbito egipcio y que abre paso a una serie de dinastías llamadas extranjeras, las dinastías Ixos, que coinciden también con un contexto de emergencia de estados muy fuertes en la periferia de Egipto. La tercera dinastía de Ur, el Paleoabilónico o el Reino de Mitanni, del que hablábamos un poco por encima la semana pasada. Frente al Reino Antiguo, cuyo primer periodo intermedio tiene que ver con... El problema de la descentralización del poder, el reino medio, superior e intermedio, tiene que ver con una dinastía extranjera, ¿no? Bueno, esto también dice mucho de los problemas o, bueno, de la importancia que para Egipto tenía el mantenimiento de la estabilidad sucesoria, ¿no? Antes, como lo hemos caracterizado muy en detalle, las labores del faraón, bueno, pues formar a los príncipes, el papel de las regentes, de las princesas, de los supervisores de las obras públicas, de los escribas que trabajan para la administración central, es clave para generar una estabilidad sucesoria. En el momento que hay una injerencia del exterior, pues, bueno, ese elemento, la casa grande, ¿no?, que es como definíamos el término pera anteriormente, se... rompe, ¿no?, se altera y eso también genera uno de esos periodos de crisis, ¿no?, que se separan del clasicismo estándar. Eso nos lleva al último periodo de la historia... que sería el reino nuevo y el tercer periodo intermedio, como veis corresponde con el periodo del segundo y primer milenio antes de Cristo, que tiene un último periodo de esplendor en torno a algunos monarcas, quizá Amenofis y Amenofis I, Tutmosis I también en cierta medida, pero que a él le sigue un tercer periodo intermedio caracterizado por transformaciones de carácter cultural y teológico, como el que tenéis explicado. En la parte superior, en el cisma de Amenofis IV y Akenatón, y también... Le acompaña ese tercer periodo intermedio, parece que es la época de mayor presencia del ejército en la vida política egipcia. Le acompaña una situación general, fijaros que estamos en torno al 1100 a.C., de movimiento de pueblos. Es esa fase en la que los ramesidas hacen frente, en concreto Ramsés III, a ese episodio de los pueblos del mar del que hablábamos, si no me equivoco, en la última sesión. Esa fase del reino nuevo, con esos personajes que tenéis ahí, deja ver esa retracción de la administración en varios detalles que me parecen representativos desde el punto de vista histórico. ¿No? Egipto ya no tiene capacidad de prescindir de la presencia territorial y, de hecho, es un periodo en el que hay hasta dos visires asociados al faraón y hasta existen, como por ejemplo... el virrey de Nubia, cargos que intervienen directamente en el control fronterizo, en el control territorial y en la explotación del territorio. Existe también un gran protagonismo, que incluso algunos ramesidas desarrollan, por la urbanización en espacios fronterizos, como algunas de esas fundaciones que Ramsés lleva a cabo, fundaciones recreativas desde el punto de vista arquitectónico, pero que en definitiva ponen de relieve una falta de creencia en la capitalidad en el centro que había sido característica del clasicismo del Reino Medio y del proceso de origen del Reino Antiguo. Las ciudades tienen en este momento mucha importancia. Es un periodo también en el que... ¿Por qué? Se recurre notablemente al protagonismo de las regentes y de las princesas, que luego han dado lugar a grandes mitos, Hatshepsut, Nefertiti, asociadas sobre todo a esas primeras dinastías del reino nuevo. Es un periodo también de profunda, esto no es exclusivo de Egipto, porque es una moda que se da en el Próximo Oriente en ese momento, de intensa actividad diplomática. Las relaciones diplomáticas con Hatshepsut, que culminan en el 1278 con el Tratado de Cádiz, con Mitanni, por ejemplo, con la Cardunías, con la Babilonia casita, que conocemos sobre todo a partir de uno de los grandes centros de documentación que tenemos para el reino nuevo, que es Amarna, el archivo de Amarna, que nos permite dibujar todas las relaciones comerciales de Egipto con todos esos estados. Ugarit y los puertos del ámbito sirio en los que Egipto en este momento tiene un gran interés que es el que le lleva a friccionar con Jatusil II, con Jatusil III y dar lugar al tratado de Cades del que hablábamos también hace algunas semanas como icono de esa retracción de la administración incluso de la guerra de conquista o de avance en este periodo del Imperio Nuevo. A partir de ahí, la cronología oficial de la historia de Egipto después del tercer periodo intermedio habla de una baja época para todo ese periodo de la historia de Egipto en la que Egipto es controlado por estados extranjeros. Por los neoasirios o por el imperio nuevo asirio en la ocupación de Asurbanipal hacia el 670 a.C. que traslada la capital a Sais. Por los persas a partir del 525 y finalmente en la expansión de Siro y finalmente en la victoria de Alejandro sobre los persas y la conversión del territorio egipcio. Uno de los reinos helenísticos, primero por Ptolomeo y luego por esa dinastía lágida que ya entronca. con la República Romana y después con el Principado Romano, en que Egipto queda entroncado en la prefectura personal del emperador Augusto. Para esa parte, aunque el manual sigue enumerando cada uno de los acontecimientos, la cultura egipcia se diluye, aunque siempre tiene una personalidad muy fuerte en los grandes proyectos políticos de estos estados conquistadores, a Siria, Persia y Macedonia. Y bueno, pues en la historia clásica de Egipto no se tiene en cuenta, pero he visto que el manual le dedica una cierta atención y es bueno que lo tengáis también en cuenta. Habréis visto que la organización, el manual que yo lo traje el otro día y vuestro compañero lo ha traído, por si alguien quiere llevárselo, atiende notablemente a la lista sucesiva de faraones. Bueno, yo mi consejo es que... os hagáis con una cronología, que puede ser esta o cualquier otra que encontréis y vayáis a los grandes procesos históricos, más que a la lista de faraones, que al final parece aquello... La lista de los reyes godos y que se os va a olvidar, ¿no? Que entendáis lo que hay detrás de cada periodo de la historia de Egipto y que ejemplifiquéis quizá, como he hecho yo, en algunas dinastías concretas que sintetizan o que hacen de modelo de algunos de los elementos característicos de la administración egipcia. Bien, con esto terminaríamos, porque no podemos extendernos más nuestra atención a la historia del Próximo Oriente y, a partir de ahora, en las clases que quedan hasta Navidad, incluyendo las dos recuperaciones de enero, que serán el día 8, es decir, este viernes, y el día 22 de noviembre, viernes 22, bueno, pues lo que vamos a ver es Grecia y Roma, lo que nos dé tiempo. Haremos una introducción a Grecia el viernes y dos o tres sesiones sobre los grandes periodos y las grandes generaciones. Hay realidades históricas de Grecia y otras tantas para Roma, porque tampoco nos quedan más clases. ¿Preguntas? Una pregunta, cuando hablas de los magos, que...