Ahora, Antonio Morales I, ¿De qué centro? ¿De qué centro, Antonio? Concesión García-Librero. Antonio Morales de Jalisco. Gracias. ¿Concesión? Por favor. Bienvenido. Y luego tenemos aquí también, Milagro de Silos. Decidme por favor los centros. ¿Concesión? Y todos. Pues todos estamos en Cádiz. Milagro de Jerez y matriculada en Cádiz. Perfecto. Concesión en Cádiz. Muy bien. Pues bienvenida. Bienvenido. Ha entrado Carlos Manuel Borges. Vale. Carlos Manuel Borges. Hago unos minutillos para que vayan llegando y ahora empezamos, ¿vale? Tanta gente de Cádiz. Os había apuntado algunos a la actividad de Oluvera, de este fin de semana. Las jornadas que vamos a hacer en Oluvera va a venir el profesor Honorio Velasco, para que lo sepáis. Todo una eminencia en nuestra disciplina. Estupendo. Empezamos el viernes y finalizamos el sábado, con los centimos. Bien. ¿Se escucha bien? ¿Se ve bien? Vecino va a intentarlo, ¿vale? Estás a tiempo, ¿eh? Milagro de Jerez y matriculada en Cádiz. Milagro, ¿estás a tiempo? Si quieres algo, pues me llamas o me dices, ¿vale? Va a venir Honorio. Va a venir una directora del Museo de Espera. Va a ser Marialito. Y el sábado tenemos visitas guiadas con Oluvera. Aún hay posibilidad de matricularse. Es milagro. Tú y si quieres llevar acompañantes también. Se admiten personas externas a la UNED. Jornadas culturales. Vale, pues si no tenéis más... De acuerdo, podemos comenzar, ¿os parece? Bien. Hasta ahora hemos pasado por los foros todos los artículos relativos al tema 1. Estamos de acuerdo, ¿verdad? Los artículos del tema 1, evolucionismo y materialismo dialéctico. Los tenéis todos y los podéis ir viendo, releyendo y planteando las dudas que tengáis. Comenzamos hoy el tema 2, difusionismo y aculturación. Este tema la semana que viene os voy a enviar grabado el tema del desarrollo de la teoría antropológica de Marvin Harris, el artículo difusionismo. Con lo cual esta semana y la siguiente hemos acabado el tema 2. Nosotros cuando nos veamos el día 19 vamos a comenzar particularismo histórico. La antropología norteamericana Boas. Yo creo que es un buen ritmo de avance. ¿Estamos de acuerdo? Tampoco quiero atomizaros con artículos para que los vayáis digiriendo con comodidad. Bien, comenzamos este de hoy que es un artículo de la profesora Traude Muller del año 2009 publicado en su obra Historia de la Antropología Social, Escuelas y Corrientes en el que ella trata del difusionismo, concepto muy antropológico del difusionismo y la aculturación muy cercana, como veremos, a los postulados de la antropología alemana y austríaca. El concepto del difusionismo. Está publicado en esta obra. Y en pantalla os he puesto un poco la línea de este artículo. Bien. Hay que entender el difusionismo como una escuela, una escuela de pensamiento que intenta, de alguna manera, comprender las culturas en base a variables como pueden ser el origen la expansión de sociedades, movimientos migratorios difundir la cultura a partir de determinados centros y mediante círculos como el que tiene una piedra en el agua, ¿verdad? Ese sería el centro emisor de círculos de cultura que se van expandiendo. Esa sería la metáfora. Y ello porque se descubren que los objetos culturales se presentan lejos de sus centros de producción y entonces aparecen cuestiones como el abandono del evolucionismo clásico. Esta es otra manera de interpretar la evolución en base a evoluciones paralelas, las transmisiones históricas las relaciones entre pueblos abandonando lo que hemos visto en el tema anterior, evolucionismo-medievalismo dialéctico de que las culturas evolucionan de manera paralela por estadios. Esta corriente del difusionismo y de la culturación va en otra línea de explicaciones porque entiende que las culturas han estado en contacto que ha habido migraciones históricas de pueblos desde la antigüedad que nosotros conozcamos escrita, el Imperio Romano es un ejemplo reproducciones, ha habido préstamos, guerras, comercio es decir, siempre en todo momento ha habido trasvase de datos y por ahí es por donde habría que entender la distribución de la cultura humana a través del mundo a través de la difusión, de la aculturación. En ese sentido dice el artículo la difusión puede ser definida como la expansión de un elemento cultural desde su lugar de origen, el centro a otros sitios mediante ondas de expansión con lo cual rasgos culturales se van expandiendo ahora lo vamos viendo en el momento de la formulación de esta teoría del difusionismo pues hay que tener en cuenta que se están entendiendo también que hay culturas agrasas, que no han conocido la escritura así fue como los humanos progresaron desde unas condiciones primitivas a estados superiores mediante el estudio de las culturas en el concepto de la migración por supuesto dice el artículo que todo esto es nuevo para la antropología en vez de esos estadios abstractos de evolución que planteaba por ejemplo Morgan de lo simple a lo complicado ahora el interés se va a centrar más en el origen, el núcleo exacto de los bienes culturales si antes el modelo de Morgan buscaba estados regulares universales ahora lo más importante es la originalidad hablar de estas escuelas de pensamiento difusionista nos lleva a hablar de las escuelas vienesa por ejemplo que estaba convencida, estamos hablando de Austria de que todas las culturas se originaron desde una cultura central cuidado que son postulados estamos hablando de corrientes de la antropología que han sido superadas pero que es bueno conocerlas por donde iban culturas que se originan desde una cultura central la difusión heliocéntrica el centro es el sol, ¿verdad? entonces aquí se sostenía que las culturas se originan a partir de un número limitado de centros culturales pocos centros culturales centros o círculos, atendiendo a Karla Moeller centros o círculos culturales círculo en el sentido del origen hay que entenderlo igual, centros o círculos culturales ¿de acuerdo? esta idea de difusión fue adoptada sobre todo por geógrafos en el sentido Gerland y sobre todo Friedrich Ratzel que parten de una generación de etnólogos que intentan argumentar volvemos a lo que hemos dicho antes en contra de la idea de la evolución tal como lo habían visto los evolucionistas clásicos Spence, Taylor y Morgan la transición del XIX al XX aquí hay mucho de filosofía alemana neocantiana mucho de ideografía una imagen, una idea de cómo pudieron ser las cosas los datos son ideográficos y no nomotéticos hablaremos de ello ahora se trata de describir originales e individuales en oposición a las ciencias naturales lo ideográfico va en oposición a las ciencias naturales las ciencias naturales tratan de buscar regularidades normas de sentido nomotético regularidades universales estas corrientes de aculturación, de difusión van en la línea ideográfica opuesto a nomotético lo nomotético busca regularidades lo ideográfico, círculos que expanden que se cree que fueron así pero no basado en un contraste empírico ¿de acuerdo? porque estos círculos recogen ideas mitológicas, lingüísticas bien la escuela del difusionismo también ha sido nombrada como culturistoria la historia de la cultura relacionada con la etnología relacionada con las culturas ágrafas que busca formas originales los orígenes, los núcleos el origen exacto cronológico esto es un decidurátum casi imposible geográfico en oposición a la historia esta etnología no tuvo en cuenta fuentes bibliográficas sino se centraba en los objetos los objetos que estaban llegando de Europa de las colonias, de Oceanía de África de Sudamérica a partir del objeto se sacaba su historia sin tener en cuenta otras fuentes mucho más científicas bien sigue hablando todo este artículo la página 2 y se cita a Franz Boas fíjense lo que dice la página 2 el penúltimo párrafo la escuela de geografía cultural combinó el idealismo y el medioambientalismo con explicaciones de estructura social aquí hablar de todo esto hay que tener en cuenta a Boas a Boas Boas intenta explicar todo esto aludiendo al inventario cultural humano que era el resultado para Boas de la difusión Boas está dentro de esta corriente el difusionismo todo el inventario cultural humano es resultado de la acumulación de difusiones la cultura era en hilos sueltos la mayoría de origen extranjero toda la cultura nos ha sido venida de núcleos culturales que exportan que difunden y a nosotros nos llegan hilos de ese tejido de ese inventario ya hemos visto en el tema anterior como Luis Henry Morgan el evolucionista norteamericano demostró que el cambio social estaba relacionado con la invención independiente y con la difusión al mismo tiempo invención independiente y también difusión tenía en cuenta ambos factores y eso él lo estudió mucho en sus análisis de los grupos de parentesco por lo tal a mediados del siglo XX hacia 1950 estos estudios de aculturación y la difusión fueron digamos de alguna manera reemplazaron en los enfoques de investigación antropológica el concepto de difusión cayó en desuso y se ha entendido que solamente aporta un papel secundario en la interpretación de los cambios y de los procesos culturales a nivel universal a nivel mundial es decir, regularidades de carácter universal por lo tanto leyes de carácter no motético y no ideográfico ¿de acuerdo? Finaliza esta parte en la página 3 comentando que a pesar de que el difusionismo tiene sus raíces en la antropología en la arqueología en la geografía cultural todo lo que está que ha venido de nuevo en la antropología en relación con el proceso de difusión se ha desplazado a otros ámbitos de estudio economía agraria, educación geografía económica, historia ciencias políticas el segundo epígrafe nos habla de aculturación aculturación hemos visto hasta ahora el primero de ellos que es difusionismo y ahora vamos al segundo aculturación en aculturación hay que citar la figura de Alfred Krueger lo podéis ver en Marvin Harry en el manual que he traído aquí Marvin Harry ¿vale? os recomiendo que lo tengáis cerca y de vez en cuando lo consultéis Marvin Harry, el desarrollo de la teoría antropológica bien decía que hay que tener en cuenta los procesos de aculturación en la figura de Alfred Krueger estamos en 1948 ¿de acuerdo? y él cree que los cambios las culturas las similitudes pueden ser recíprocas porque hay culturas más dominantes que otras y eso lo sabemos por muchos factores colonialismo, imperialismo económico por lo tanto él habla de aculturación un proceso que implica el cambio cultural sistemático de una sociedad particular cambios llevados a cabo por una sociedad extranjera dominante yo creo que estamos últimamente en un proceso de protección de las culturas minoritarias esto no es nuevo esto surgió prácticamente a partir de los años 60 y este cambio se ha ocasionado en condiciones de contacto directo entre individuos de cada sociedad muchas veces es decir que hay determinadas posiciones sociales centros y periferias podríamos hablar donde subyacen principios de poder político, económico, educativo las culturas dominantes sobre las culturas dominadas que tienden a ser asimiladas la asimilación ¿de acuerdo? todo esto ya empezó en los años 50 y 60 también la aculturación es un tipo de difusionismo en el que un centro dominante difunde hacia un centro receptor que queda aculturizado la página 4 en el centro Milton Gordon habló de distintas etapas por las que un individuo debe pasar un grupo social en las etapas de aculturación asimilación del comportamiento aculturación asimilación estructural te tienes que incorporar estructuralmente y políticamente en el grupo en el que te incorporas y asimilación marital de casas con una persona del grupo alquilega ¿de acuerdo? evidentemente cuidado que estamos hablando de un artículo del año 64 han pasado 60 años o 50 años 55 años prácticamente ¿de acuerdo? y hay distintos grados de asimilación de aculturación hasta la asimilación completa obviamente que la asimilación completa no se produce ni puede producirse en ningún individuo quizá en segunda o tercera generación por lo que la asimilación completa no es la consecuencia inevitable de la aculturación evidentemente hay muchas fases hay aculturaciones hacia delante y hacia detrás posiciones de integrarse en una cultura y mantener su lazo en este espectro que es la aculturación ¿de acuerdo? pero aculturación y asimilación hay que tenerla en cuenta como factores muy interesantes de estudio con culturas de inmigrantes inmigrantes en cualquier sociedad aquí se nos habla de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos durante los siglos XIX y XX y eso se puede ver por ejemplo la cultura en 2019 yo creo que estaremos de acuerdo otro doctor que se cita es Thompson también un trabajo del 96 ya mucho más reciente 30 años más reciente que el anterior y habla de que las culturas dominantes obligan a las minoritarias extranjeras a la aculturación y asimilación que la aculturación debe preceder a la asimilación eso está claro yo antes de asimilarme entro en contacto con la cultura de la aculturación y su siguientemente asimilación y en tercer lugar que hay una minoría puede ser aculturada y de que la asimilación no es siempre el resultado final se puede dar la primera fase aculturación y no completarse con la siguiente que es la asimilación y luego cuarto dice aculturación, primera fase y asimilación, segunda fase sirven para homogeneizar evidente, para mí evidente y que hay muchos factores que facilitan o obstaculizan esta homogeneización uno fundamentalmente generacional y sociológico a la edad ¿con qué edad llego yo a esa cultura? el grupo étnico original las fortalezas de identidad la filiación religiosa-política a nivel económico y en segundo lugar las ganas que tenga el individuo de sumergirse en una cultura porque la vea hepática o porque la vea negativa eso es fundamental si yo estoy en un país que no me interesa para nada no me molesto ni en aprender su lengua la veo como algo ajeno a mí si yo estoy en un país y tengo ganas de empatizar con la gente con su sociedad con su modelo y encima tengo una pareja aquí aprenderé la lengua y haré una inmersión deseada y no es malo sumergirse en una cultura y mantener una dualidad de identidades yo creo que eso enriquece más bien, enriquece y nos libera de fundamentalismo pero bien pasemos al tercero de los epígrafes ¿se va viendo bien hasta ahora? vale seguimos punto tres escuelas página cinco ahora vamos a desentrañar un poco las escuelas que se engloban dentro de lo que es aculturación y difusionismo no olvidemos que estamos a caballo entre el 19 y el 20 con estas culturas la escuela de pensamiento americana el difusionismo americano trabajó trabajos de campo etnógrafos que trabajaron en tribus indígenas del norte y del sur y llegaron a la creación de corpus y uno fue muy amante de los museos de los objetos como hemos dicho ¿de acuerdo? y aquí surgió el área los conceptos de áreas culturales en América es muy importante la escuela difusivista desarrollar el concepto de áreas culturales estamos hablando del 1895 uno de los iniciadores de este término la escuela museística difusivista americana autores como y escuela de pensamiento americana cuyo padre ¿de acuerdo? la escuela alemana de pensamiento es la que se ha conceptualizado como la de los difusionistas extremos los más originales los más basados en una jerarquía católica que trataba atención de conciliar los datos que estaba suministrando la prehistoria humana la ciencia y la evolución cultural Darwin ¿verdad? todo esto venía de Inglaterra 1871 el origen del hombre pues conciliar estos datos de la prehistoria esto nos suena un poco a creacionismo ¿verdad? bien, aquí hay que citar al padre Wilhelm Schmidt que había hecho un estudio de las religiones del mundo las tesis de Fritz Groner sobre círculos culturales el concepto de círculo cultural como vemos de Fritz Dirtschachel en fin y en su enfoque viene Kulturkreise círculos de cultura es decir que el concepto del conocimiento alemán postulaba que cada grupo de rasgos específicos funcionalmente relacionados con un periodo histórico y áreas geográficas y se difunden de la región natural y los exportan y todos sostienen Groner, Schmidt que hay un número limitado de círculos culturales originales no toda la humanidad tiene círculos culturales originales que expanden y los demás son receptores esto lo podéis ver en difusionismo en la página 2 la escuela de pensamiento británico aquí el difusionismo en Gran Bretaña hay que asociarlo a la figura de Rivers un pionero y va a aceptar estas ideas y la va a contrastar en sus estudios de campo en Oceanía la expedición famosa Los Estrellos de Torres y va a hacer estudios de las culturas de la Melanesia de la Polinesia y como Ariel ve que se expanden determinadas culturas originales o las migratorias que pocos inmigrantes con tecnología superior otro difusionista interesante del mundo británico va a ser el difusionista radical Sir G. Elliot Smith Elliot Smith fíjense lo que afirmaba lo que afirmaba es que Egipto era la fuente de cultura fíjense el difusionismo radical de Smith estamos hablando en el final del siglo XIX que bastantes culturas del mundo se basaban en ella o sea un difusionismo a partir de un círculo cultural Egipto la civilización del desierto de Egipto que expande más allá de la distancia a todo el universo su esquema teórico afirma que el ser humano no tiene inventiva decía Elliot Smith así pues la cultura de ese Egipto antiguo que exportó su cultura al mundo entero evidentemente estaba equivocado pero es sincero lo que se estaba diciendo a finales del siglo XIX comienzos del siglo XX vamos a ver ahora logros del difusionismo y aporías, críticas ¿de acuerdo? en los Estados Unidos el difusionismo surgió como una creación del concepto de áreas culturales el concepto de areas culturales también fue la herramienta metodológica el concepto de áreas áreas culturales el área cultural una herramienta para clasificar grupos culturales, similares homogéneos y de ahí se nutrieron mucho los museos para explicar evoluciones culturales en los Estados Unidos es muy fecundo el concepto de áreas culturales es muy fecundo un área cultural puede ser yo sugiero que veamos esto que estaba hablando de Egipto, de Norteamérica de Alemania de Gran Bretaña lo extrapolemos a nuestro mundo cercano descendamos este artículo que se está refiriendo a una cultura de hace 100 o estudios de hace 100 o de hace 75 años y traslademos toda esta enseñanza a nosotros, hoy día hoy día detectamos áreas culturales cercanas a nuestros núcleos a nuestros entornos geográficos ¿cuál sería la seña de identidad de esas áreas culturales que las uniría como factor común con las ideas que nos tendríamos que plantear? Bien por lo tanto estamos hablando de estudios sobre la difusión de las ideas y cómo aceptan a otros campos como puede ser la economía agraria la educación la geografía económica la historia, ciencia política sociología rural la difusión a cómo cambian las culturas mediante la expansión de rasgos culturales las invenciones independientes y la difusión de objetos mediante círculos pero todo ello se difundió con ideas etnocéntricas ¿vale? con ideas etnocéntricas por lo tanto esto quedó un poco en entredicho las críticas es que el enfoque difusionista fue reemplazado por el enfoque que vino después los modelos culturales en relación con cultura y personalidad Ralph Linton Ruth Benedict Margaret Mead entró aquí la corriente psicoanalista ¿vale? en el comportamiento psicológico de los pueblos reemplazando estas ideas del difusionismo y de la cultura que se enfocaron bajo dos parámetros mucho más cercanos al psicoanálisis sobre todo a partir de la segunda guerra mundial bien conceptos vamos a ir finalizando conceptos clave en la página 7 el tema 6 que es la corriente de la culturación y del difusionismo pues por ejemplo el concepto de círculo cultural círculo cultural las características culturales de un centro se expanden se expanden mediante emigración invención dominación en guerra, militarismo influencias económicas esto es la teoría el nombre es poco inventivo cuidado, entre comillas el concepto de área cultural círculos culturales nos lleva a la antropología alemán y austríaca no lo olvidemos Grannet los geógrafos en cambio el concepto de áreas culturales nos lleva al difusionismo en clave americana norteamericana regiones geográficas que comparten rasgos culturales en términos de lo que estudiaron Otis Mason Clark Dixler que hicieron trabajos de campo entre los indios americanos la influencia del medio ambiente medioambientalismo de las industrias de las artes y crearon 18 áreas culturales indioamericanas con el aporte de la Smithsonian Institute y muchos trabajos de campo con una infraestructura económica muy potente a lo que se veía en Europa Finalmente para finalizar este artículo os recomiendo que atendáis a las biografías de las personas más relevantes Fran Boas, Leo Frobenius Fran Boas norteamericano Leo Frobenius alemán de Berlín Freddy Grafner también alemán de Berlín Leo Hegerdal Alfred Groebel norteamericano Friedrich Rachel alemán Wilhelm Schmitt misionero alemán los inicios de la antropología a partir de informes de misioneros un ejemplo claro es Wilhelm Schmitt cuidado que toda esta gente se equivocaron mucho pero fueron pioneros y yo creo que ahora lo vemos el círculo cultural y área cultural yo creo que son dos maneras de llamar dos maneras distintas de llamar al mismo problema un círculo cultural es el lugar desde el que se expande y un área cultural es un área con rasgos compartidos mayor el área cultural no entiende que haya un centro que expande sino un área cultural es un área mayor hay áreas culturales pueden ser de lengua de tecnologías de redes de parentesco de grupos de parentesco el área cultural es distinto el círculo entiende que hay un centro emisor y los demás son receptores y el área cultural no entra en esa distinción sino que entiende que es una zona con rasgos compartidos y yo creo que está más cerca más cerca de la realidad pensar que hay un único centro emisor y los demás son receptores yo estoy más en la línea de que hay por distintas razones históricas, políticas, económicas áreas culturales que participan de los mismos rasgos a nivel económico político, de estructura de dioses, de simbolismo de tecnología, de parentesco no sé si me he explicado por difusión el área cultural por difusión les ha llegado una ola que lo han compartido en un macro área ambos conceptos círculo y área cultural pertenecen a la escuela de la explicación a través del difusiónismo ¿vale? a través del difusionismo bien, decían los autores Bishop Smith Edward Bartlett Tyler atención yo recomiendo que leéis a este autor cuando podáis Edward Bartlett Tyler estamos hablando de la antropología británica de la escuela de Oxford ¿de acuerdo? escuela evolucionista de Oxford lo hemos visto en el tema anterior ¿vale? su obra fundamental Primitive Culture Cultura Primitiva de 1931 y otro estudio sobre la religión primitiva que si cursáis la asignatura de conocimiento etnográfico de cognitivo y simbólica en italiano, difusionista y por mi parte luego este artículo se extiende en el método de la Kulturkreisler que es la cultura de los círculos dentro ya de la escuela austríaca la escuela del área cultural desde la visión austríaca y aquí hay un sé que si incluye a los autores que estaban dentro de esta corriente Adolf Bastian que habréis estudiado en la historia de la antropología uno, Adolf Bastian hay otros más Leo Frobenius Anterman Grafner William Smith tenéis un poco más de indagar en quién es quién en todo este mundo del difusionismo y de la aculturación pero básicamente los temas que hemos comentado quienes quieran saber más sobre este tema quien quiera ampliar estos conceptos si os vais al manual de Marvin Harris en el artículo 14 323 que vamos a comentar en el siguiente artículo podemos ampliar todos estos conceptos sabéis que la segunda lectura es la de el artículo difusionismo del manual de Marvin Harris que está en las páginas 323, 330 y que os voy a enviar comentado y grabado por lo cual si hay alguna duda a partir de él pues la podéis poner en el foro y la comentamos este sería lo que vamos a tratar de este tema de Harris bien pues para ir cerrando si os parece Loes estoy de acuerdo contigo Antonio Loes no obstante yo diría que hombre que no pensemos que esto captar las ideas generales los factores de cada corriente situarlo en su contexto histórico en qué época están desarrollando sus teorías cómo esa época y esa teoría corresponden con un mundo universal que va en determinadas direcciones políticas, económicas sociológicas, religiosas encadenarlo por ahí quedar con los nombres las corrientes y estos conceptos que hemos dado área cultural, círculos culturales difusión causas de la difusión como lo explican la comparación con las leyes nomotéticas que buscan buscar regularidades y no excepciones a la evolución regularidades con el cristianismo con River y con Elliot Smith las escuelas norteamericanas Otis Mason, Claude Wiesner Boas, River cómo esto en América desaparece bajo la llegada de nuevas corrientes alimentadas por la segunda guerra mundial cultura y personalidad comprender a los pueblos que vamos a dominar cuando acabe la guerra el crisantemo y la espada de Ruth Benedict es un encargo que hace que la personalidad de la cultura japonesa a la que Estados Unidos cree que va a vencer y va a tener que reactivarla psicológicamente tras el impacto de la segunda guerra mundial y su derrota por ahí va y va desapareciendo esta corriente de difusiónismo y de aculturación estas corrientes fueron superadas y después vendrán otros corrientes como es el tercero de los temas particularismo histórico de antropología norteamericana y ahí nos centraremos un poco más de cerca en Frank Boas y hablaremos de otros artículos interesantes siempre con Marvin Harvey habrá otro artículo uno muy interesante sobre una disciplina cuatro caminos por donde va la antropología británica alemana, francesa y estadounidense en esta época del siglo XX sus raíces y por donde evolucionan y como la antropología de alguna manera está muy vinculada a los poderes y siguen orientaciones por los estados o por las fuentes de poder en Estados Unidos o los núcleos de poder y las jerarquías de poder en los Estados Unidos y son las que orientan las líneas de investigación y las que de alguna manera financian los programas de investigación y las publicaciones con lo cual la antropología y poder es un tema enormemente interesante yo por mi parte solo que tengáis alguna pregunta que hacer Antonio Concesión Milagros y Carlos Estupendo Pues si no hay nada más hemos quedado en ello la semana que viene tendréis grabado el artículo el segundo artículo de lectura obligatoria y el día 19 comenzamos con el tema 3 pues estupendo La semana que viene voy a enviaros la grabación del artículo de Marvin Harry sobre difusionismo con el que se finaliza este tema 2 Tema 2 tiene dos lecturas esta de hoy y el artículo de Harry Difusionismo pues hablaremos de Nos vemos el día 19 y comenzaremos el tema 3 Particularismo histórico Comienzo de la antropología norteamericana Buenas tardes