Entonces, como os digo, estábamos viendo algunas de las características de los antipsicóticos. Entonces, lo que tenéis que fijaros aquí sobre todo es para qué se utilizan cada uno de ellos, aparte obviamente de tratar los episodios psicóticos, qué aporta cada uno de ellos, qué tipo de presentación se suele utilizar, por ejemplo, en la quetiapina, las diferencias entre presentación de liberación inmediata, liberación retardada. Y ya os digo, si alguno tiene también un componente antidepresivo o no está recomendado para pacientes con más sobrepeso, etc. Ese es el tipo de información a la que tenéis que prestar atención dentro de este apartado de las pinas, las donas, etc. Entonces, yo insisto, ¿cómo os recomiendo que lo estudiéis? Pues que os hagáis en un cuaderno, que es donde tenéis los dibujitos, espero, pues que en ese mismo cuaderno os hagáis tablas con cada uno de los fármacos y bueno, pues que en esos fármacos digáis, bueno, pues este es bueno para cuando hay un componente de depresión bipolar o este es bueno cuando hay riesgo de suicidio o este es bueno para complementarlo con otra cosa, etc. Y también, por supuesto, un poco las características específicas de los receptores a los que se une. No todos, pero si hay alguno que sea especialmente interesante, pues por ejemplo, si es un antagonista antidepresivo. H1, pues ahí ya sabéis, oye, pues con eso puede producir aumento de peso o sedación. Sobre todo lo que tenga que ver con los efectos beneficiosos o secundarios, ¿vale? Esos son los perfiles farmacológicos a los que más tenéis que prestar atención. Además, por supuesto, de saber los que son, pues antagonistas 5HT2A de 2, que son prácticamente todos, o lo que es un agonista parcial de 2, que es el aripiprazole o el bexpiprazole, ¿vale? Bueno, y un poco, ya os digo, las características un poco específicas de eso. Estábamos hablando de la senapina también y estábamos viendo que la senapina, como cualquiera fármaco que tenga también propiedades antagonistas 5HT2C, también 5HT1BD, pero sobre todo vamos a centrarnos en este mecanismo, ¿vale? Tiene propiedades antidepresivas. ¿Por qué? Pues porque el que sea un antagonista 5-HT2C tiene como consecuencia un incremento de la liberación de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal. Ahora vamos a ver por qué. Y serotonina como indolaminas. Esto es el primer curso, ¿eh? Bueno, total, que entonces si se supone que en los trastornos depresivos hay una depresión, esto era lo que se suponía al principio y luego por supuesto la historia es mucho más compleja, pero bueno, igual, el incrementar esos supuestos neurotransmisores que están disminuidos, pues podría tener potencialmente acciones antidepresivas y efectivamente las tiene. Pero claro, no estamos incrementando directamente los niveles de dopamina y noradrenalina, sobre todo dopamina, porque es que entonces estamos deshaciendo lo que hemos arreglado de bajar la dopamina. Entonces tenemos que hacerlo de una manera indirecta, que yo creo que es lo que viene ahora. Sí, perfecto. Ah, bueno, esto ya lo hemos visto. Pero creo que nos quedamos aquí ante el riesgo de que ya entrarais en coma, ¿no? Y que os lobotomizará ya con tantos problemas. Con tantos conceptos. Bueno, pues tenemos, para que veáis por qué, efectivamente, quiero borrar todo. ¿Cómo se hacía esto? ¿Será aquí? ¿Borrar todo? Sí, estoy seguro. Venga, vete. Eso. Entonces, me gusta arreglar. Pinta, sí pinta. Tenemos una neurona serotoninérgica. Como buena neurona serotoninérgica, ¿dónde va a estar? ¿Dónde tiene su función? En su cuerpo neuronal. En los núcleos del racen mesencefálico. Eso es. Vale, entonces esta neurona serotoninérgica con los cuerpos celulares en el raso mesencefálico manda una proyección que puede ir o bien al área tegmental ventral o bien al locus ceruleus. Es que doy un pijo, pero bueno, esta es, sí, aquí está la dopamina, esta sería la zona del área tegmental ventral y aquí el locus ceruleus. Entonces, la neurona serotoninérgica va a hacer sinapsis con una gaba érgica tanto en el locus ceruleus como en el área tegmental ventral. Y en esta neurona gaba érgica hay receptores 5HT2C. Los veis, están aquí en rojo. Cuando la serotonina se une al receptor 5HT2C. 5HT2C, que está en la interneurona gaba érgica, la activa. Y cuando se activa la interneurona gaba érgica, ¿qué va a hacer? Inhibir la siguiente, porque va a liberar gaba y ese gaba va a acoplarse a los receptores gaba A de la siguiente neurona. ¿Y cuál es la siguiente neurona? Pues una neurona noradrenérgica en el caso del locus ceruleus o una neurona dopaminérgica en el caso del área tegmental ventral. Y por lo tanto, la activación por la... La serotonina de los receptores 5HT2C de las interneuronas gaba érgicas que están o bien en el área tegmental ventral o en el locus ceruleus. Tiene como consecuencia la inhibición de esas neuronas y por tanto un descenso de la liberación del neurotransmisor en la corteza prefrontal. Es decir, que cuando la serotonina se libera y actúa sobre los receptores 5HT2C de esas interneuronas. El resultado es la disminución en los niveles de noradrenérgica. Y eso no interesa. No interesa si encima hay un componente o un cuadro en el que esto ya está disminuido. Muy bien, pues si encima metemos un fármaco que entre otras cosas es antagonista del 5HT2C, esto nos lo cargamos. Esto evitamos que ocurra. Y entonces vamos a conseguir aumentar, subir un poquito los niveles de esos neurotransmisores en la corteza. Aquí hemos metido ya el fármaco que está bloqueando la unión de la serotonina con sus receptores en esas interneuronas gabaérgicas. Bien, por lo tanto, al meter ese fármaco hemos conseguido aumentar los niveles de ambos neurotransmisores en la corteza prefrontal. Y eso interesa, eso viene bien, sobre todo cuando hay un cuadro de componentes depresivos dentro del tástorno del espectro esquizofrénico que podamos tener delante. ¿Sí o no? ¿Sí? ¿Estáis contentos? ¿Estáis contentos con lo que estáis escuchando? ¿Sí? ¿Os gusta? ¿Os interesa? Muy bien. La verdad es que es muy interesante todo esto. Fijaros lo que, con una sola pastillita, la cantidad de cosas que hacemos. También fastidiamos muchas cosas que iba todo bien. No nos engañemos. Pero bueno, esto es como todo. Pues mirad, no hay ningún fármaco que sea bien. Cuando se da quimioterapia en un caso de un cáncer estás dando veneno al cuerpo. Es que estás dando veneno al cuerpo. Veneno que va a matar células malas que están hiperreproduciéndose, pero también está afectando al resto del cuerpo. Pasa con todos los fármacos. Y estos no son una excepción. Pero bueno, la verdad es que muchos de los efectos secundarios de esto, oye, pues comparado con los que puede producir lo que sea una quimioterapia fuerte, pues son manejables. Muy bien. Pues vamos a ver qué nos depara la siguiente diapositiva. Vale. ¿Más cosas de la sinapina? Yo creo que eso también os he dicho algo. Uy, pues esto ya lo habíamos dicho. Bueno, ya tenemos estas acciones. También habíamos visto que en algunos casos el antagonismo 5HT1B o D, como esos receptores están en el terminal presináctico, cuando se activan cortan la liberación de neurotransmisores. Por lo tanto, si lo bloqueamos vamos a favorecer que haya más liberación de serotonina. ¿Vale? Esto lo habíamos visto en otras diapositivas. No sé si os acordáis. Esto ha funcionado un poco parecido al del receptor D2. y también actúan a nivel del 5HT7, que espero que ya os hayáis leído un poco, y eso también le permite tener sinergia con las acciones de los individuos selectivos de la recaptación de la serotonina y de la noradrenalina. Bueno, aquí hace falta más estudios para ver si verdaderamente esto se traslada solo ya en depresión unipolar sin que haya un componente psicótico, es decir, que si podría ser un buen antidepresivo aparte de antipsicótico, no ya en pacientes psicóticos sino en pacientes depresivos y ya está. En la depresión resistente y en la bipolar, porque ya os digo que estos fármacos muchas veces son buenos en los trastornos bipolares cuando no podemos dar fármacos antidepresivos convencionales, porque podemos producir un viraje a la manía, que eso lo veremos más adelante. Entonces, en los trastornos bipolares, en general los del estrés de ánimo, de regulación del estado de ánimo, no están recomendados los antidepresivos para tratar la parte depresiva de esos trastornos porque se descompensa mucho el paciente. Esta es la teoría. Luego hablas con los psiquiatras y te dicen que no pasa tanto porque yo me acuerdo de hablar con una amiga mía psiquiatra y me dice esto es lo que ponen todos los libros, pero en la verdad no se ve tanto en los pacientes, este supuesto viraje a la manía. Se ve solo en un porcentaje reducido. Por lo tanto, esto también es importante que sepáis. Sepáis la teoría y luego un poco lo que pasa en la práctica, pero bueno, de eso hablaremos cuando tome. ¿Esto va más lento últimamente? A ver, si se corta o soy solo yo. Es que el internet no va demasiado bien. La velocidad va muy lento. Zotepina. Pues aquí tenéis el perfil de unión, es más selectivo que por ejemplo la clozapina. También, por supuesto, es antaonina. Aquí está lo básico para ser un antipsicótico atípico. Tiene antagonismo 5-HT2K, luego potencialmente podría ser antidepresivo. También tiene antagonismo 5-HT7, luego podría también contribuir a las acciones antidepresivas. El antagonismo 5-HT6 le ayuda a las acciones antipsicóticas. Y luego tiene esta tríada de receptores, perdón, esta tríada de antagonismo H1 y alfa 1 que puede contribuir también a efectos secundarios como somnolencia o aumento de peso. O sea que esto es un poco lo que acabo de hacer, lo que se supone que tenéis que ser capaces de hacer vosotros. Identificar el perfil farmacológico y de ahí derivar acciones terapéuticas o efectos secundarios. Eso os lo van a preguntar. Bueno, como los antipsicóticos al menos la gran mayoría tienen un efecto secundario de aumento de peso. ¿Sería bueno recetárselo a un paciente con anorexia nerviosa? Yo creo que no. En el tratamiento de la anorexia sobre todo se utilizan antidepresivos también. El tratamiento farmacológico no funciona nada bien. No hay ningún tratamiento farmacológico que funcione especialmente bien en los trastornos del estómago. En los trastornos de la conducta alimentaria. Pero es que no hemos llegado a ellos. Pero hay muchos antidepresivos que también tienen como colateral el aumento de peso. Y sin que produzcan sedación ni esos efectos tan fuertes de neurolepsis. Entonces están mucho más recomendados los antidepresivos para eso. Aparte que no solo producen aumento de peso, también producen una alteración en el perfil lipídico. Producen dislipemia. Incluso a nivel cardíaco también pueden producir alteraciones en la eritmicidad normal. Entonces no, en los TCA, en los trastornos de la conducta alimentaria normalmente antidepresivos es lo que se suele usar. Bueno, cosas de la azotepina que puede producir algunos síntomas extra piramidales. Elevación de la prolactina, o sea que tampoco es en ese sentido tan atípico o tan de segunda generación. Fijaros, peligro de convulsiones, ganancia de peso, sedación, etc. Eso ya lo estábamos esperando. Por eso se perfila antagonismo H1-alfa-1, efectos cardiometabólicos, claro, también a nivel de los receptores adrenérgicos alfa-2. Podría tener algunos posibles efectos antidepresivos por ese perfil 5-HT2C, 5-HT7, pero aún no están demostrados. Porque una cosa es que farmacológicamente se pueda esperar un efecto y luego que en la práctica ese fármaco a las dosis que se dan y con las interacciones que produce en el resto del cuerpo, verdaderamente tenga esos efectos esperables. ¿Me vais siguiendo, Seúl? ¿Sí? ¿De verdad? Muy bien. ¿Cómo os quedáis? Del revés. Pues vamos a ponernos del derecho, rápidamente. A ver, ahora toca la sexta clase, que ¿dónde está? ¿La veis? Sí, aquí. Pues ahora después de ver alguno, no sé si nos queda para ver alguno más. Esto, un poco leeroslo también. Bueno, leeroslo y estudiaros lo que os entra, lo de las donas, dos pips y un rip. Pero bueno, el esquema de estudio que tenéis que seguir es exactamente el mismo que hemos visto hasta ahora. Centraros en la parte clínica para que está recomendado cada antipsicótico. Centraros en las acciones farmacológicas que explican tanto los efectos terapéuticos adicionales al efecto antipsicótico como los perfiles farmacológicos de los efectos secundarios. Y, pues eso, si hay algún problema. Si hay algún problema con la paliperidona, por ejemplo, el palmitato de paliperidona, el Invega famoso, pues que también hay una administración de POT, ese tipo de cosas, por favor, sabedlas muy bien. Y sea alguno que está más recomendado si hay algún componente depresivo, etcétera. Todo ese tipo de uso clínico, muy, muy importante, ¿vale? Pero vamos, que tampoco quiero dedicar dos clases a ir viendo. Pues este para esto, esto lo leéis y ya está. ¿Qué más? Aquí viene ahora, Una pequeña explicación, si quiere cargar esto, sobre algunos efectos adicionales que tienen, por ejemplo, el bloqueo alfa 1 y el 5HT7. Asociado a la iloperidona, por ejemplo, o a la ciprasidona. Si carga. Entonces, mirad. Este esquema es muy parecido a lo que hemos visto ya con el 5HT2A y el 5HT1A. Entonces, aquí, sencillamente, es para explicaros otro mecanismo de acción diferente. En cuanto al bloqueo de los receptores alfa 1 a nivel de la corteza. Insisto, el razonamiento es igual que lo que hemos visto hasta ahora. O sea, que ya no nos cuesta ningún trabajo entenderlo, ya veréis. Nosotros tenemos aquí, de nuevo, en la corteza, pues una estupendísima neurona principal piramidal glutamatérgica. Que tiene sus receptores. Pero bueno, en el cuerpo que ahora veremos, en el cuerpo celular. Y manda su colateral hasta abajo, hasta abajo, hasta abajo. En este caso, bien a nivel de los cuerpos del RAFE. O a nivel del área tecnotal mental. O del locus ceruleus. De los grandes centros donde tienen su origen los principales sistemas. Los centros de neurotransmisión. Por eso os pongo aquí los centros de neurotransmisión del tallo cerebral. Locus ceruleus para la noradrenalina. Área tegmentral o sustancia negra para la dopamina. Y núcleos del RAFE para la serotonina. Esto son cosas que ya tenéis que saber bien. Sabéis de lo que estoy hablando, ¿no? O sea, que en el tallo cerebral es donde tienen su origen las grandes vías neuromoduladoras del cerebro. En el área tegmental mental mesencefálica, la dopamina. La que va... La dopamina. La dopamina mesolímbica. En la sustancia negra que está adyacente al área tegmental ventral, la dopamina. Pero a nivel nigroestriatal, la que va al estriado. En el locus ceruleus, que está mucho más atrás, está más caudal. En las neuronas noradrenérficas. Y en los núcleos del RAFE, que son muchos núcleos distribuidos por todo el tronco. Las neuronas serotoninérgicas. Bueno, entonces tenemos por un lado neuronas dopaminérgicas, las que salen ya sabéis del área tegmental ventral y aquí el esquema que ya conocemos todos. Viene la neurona glutamatérgica, activa a la gabaérgica e inhibe a la dopaminérgica que va al estriado. Pero luego tenemos también neuronas noradrenérgicas que están en el locus ceruleus. Entonces ahí si se activan, pues van a liberar ¿qué? Noradrenalina, que es un neurotransmisor. Vean que esto está muy bien. Entonces, ya os digo, si se activa la neurona esta noradrenérgica, pues llega a la corteza y va a liberar ¿qué? Pues un neurotransmisor que es la noradrenalina. Aquí lo tenéis. No sé si se puede incluso hacer nada. Pero no se ve muy bien. Bueno, ahí lo tenéis. Se activa la noradrenalina que actúa a nivel del receptor alfa-1. ¿Qué está? En esa neurona glutamatérgica. Aquí. Y ahí el receptor alfa-1 lo que hace es inhibir a la neurona glutamatérgica. Está aquí. ¿Vale? ¿Sí? Si la inhibe, entonces no puede activar a la neurona gabaérgica. Y por tanto, esta neurona dopaminérgica... Pues se desinhibe y aumentan los niveles... De dopamina en el estriado. Luego, por eso se dice que el antagonismo o el bloqueo de los receptores alfa-1 corticales puede incrementar la dopamina en el estriado, en el estriado dorsal, ¿vale? Y eso pues puede ser un mecanismo también que puede ayudar a compensar los síntomas extrapiramidales. No, no, no. Aquí la serotonina no tiene nada. No, no. Claro. ¿Por qué? Porque el alfa-1 lo que hace es activar la neurona glutamatérgica. Entonces, si evitamos eso... Es que no sé si viene aquí otra. Directamente. No. Cuando activamos con la neurona noradrenérgica. A través del receptor alfa-1 esto, lo que hemos visto en la diapositiva anterior, se activa esa neurona. Es que no sé si he dicho antes serotonina. Si no he dicho, me he equivocado. Vale. Y ocurre todo esto. Entonces está inhibido. Si nosotros bloqueamos la acción bloqueando este receptor alfa-1, evitamos que la noradrenalina inhiba con el alfa-1 a esta glutamatérgica. Perdón. Evitamos que la activa. Y entonces no se activa la interneurona gabaérgica y se va a desinhibir la dopamina. Es el mismo esquema, menos por menos, más. Nosotros evitamos la activación de esta neurona glutamatérgica. Por lo tanto, si nosotros evitamos que esto ocurra bloqueando los receptores alfa-1 corticales, pues entonces esta neurona glutamatérgica no se activa, no se activa la gabaérgica y por lo tanto se desinhibe la dopamina. El típico esquema que hemos visto en otras ocasiones. Lo que pasa es que bloqueando el 5-HT2 a corticales, en otros casos, sí. No, es el alfa 2 el que si lo activamos puede tener efectos antidepresivos pero es que lo que hace es aumentarla en el estriado, no en la corteza se preguntan que si aumenta la dopamina también podría ser antidepresivo pero el mecanismo que hemos visto es en el estriado bueno los fármacos que son por ejemplo los antihistamínicos que algunos producen sueño, pero los antiguos sobre todo, todo eso es a nivel del receptor H1 que hemos visto antes cuando producen ¿qué has dicho antes? somníferos, ¿no? sobre todo son los H1 sí son los H1 sobre todo sí, cuando se bloquean, sí por eso los antihistamínicos que la gente utilizaba antes bueno, se están utilizando, pero los antiguos que se utilizaban para el control de las relaciones alérgicas de la alergia producían muchísimo sueño porque bloqueaban todos los receptores de histamina entre ellos los H1 bueno y luego también vamos a ver el efecto del bloqueo 5HT7 a ver que a ver si también puede tener efectos antidepresivos entonces mira, de nuevo tenemos en el núcleo del RAFE porque es donde están las neuronas serotoninérgicas tenemos una neurona serotoninérgica que como sabéis va a la corteza prefrontal y ahí pues se libera la serotonina que se libere en cada momento la que sea pero es que además ¿qué pasa? Desde esta neurona sale una colateral serotoninérgica que libera serotonina y que si se une a los receptores 5HT7 de esa interneurona gabaérgica, que está aquí señalada, la activa y por lo tanto va a inhibir la liberación de serotonina en la corteza prefrontal. Es como una especie de termostato, más o menos. Si yo libero mucha serotonina aquí, si esto se activa mucho, se va a liberar mucha serotonina aquí, pero también indirectamente yo voy a estar liberando serotonina aquí que a su vez va a estar activando el freno. Es como siempre, dos mensajes. Yo mando un mensaje a larga distancia diciendo venga, actívense todos. Pero a la vez tengo un mecanismo de autocontrol que me sirve para... ...para irme frenando un poco. Entonces, esta misma neurona se activa un mecanismo para frenarse a sí misma. ¿Lo entendéis? Y eso es a nivel del 5HT7. Si yo bloqueo el receptor 5HT7 de esta interneurona gabaérgica, la serotonina no puede activarla y por lo tanto se va a desinhibir esta neurona serotoninérgica y va a aumentar los niveles de serotonina en la corteza prefrontal. También nos interesa. O sea que el antagonismo 5HT2C aumenta los niveles de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal y el antagonismo 5HT7 aumenta los niveles de serotonina en la corteza prefrontal. O sea que un fármaco que tenga perfiles 5HT2C y 5HT7 como los que hemos visto antes va a aumentar las tres monoaminas en la corteza prefrontal por estos dos mecanismos. Luego... Luego, por ejemplo, aquí tenéis la alurarsidona. La alurarsidona encima es un agonista parcial 5HT1A. Luego veremos que hay otros fármacos como por ejemplo la buspirona que también hacen lo mismo y son buenos ansiolíticos. O sea, que este fármaco, por ejemplo, también podría tener un perfil ansiolítico interesante. Habría que verlo si luego los ensayos clínicos se cumplen. Luego, ya hemos visto, este hace la luracidona un antagonismo 5HT7. Y luego tiene aquí un antagonismo D4, que el receptor D4 se entiende poco, pero parece que tiene que ver en la impulsividad, en la toma de decisiones... Bueno, se sabe bastante menos del receptor D4. Pero hay también algunos polimorfismos genéticos en ese receptor que tienen que ver con la regulación emocional, en general. Bueno, más mecanismos de acción del antagonismo 5HT7. Mirad, aquí a la izquierda tenemos, por un lado, la neurona serotoninérgica que está en el RAFE, que manda su terminal axónico a la corteza prefrontal. Y aquí igual. Aquí hay una interneurona gabaérgica que se va a activar si la serotonina se une al 5HT7, que está en el soma de esa interneurona gabaérgica. Y por lo tanto, lo que va a hacer, va a ser regular la liberación de glutamato, porque esta interneurona gabaérgica luego va a hacer sinapsis con esta neurona glutamatérgica de la corteza. Por lo tanto, la serotonina regula también la liberación de glutamato en la corteza. Y esto es importante porque, no sé si os acordáis, que, como lo hemos comentado, una liberación excesiva de glutamato en la corteza también puede, si es demasiado, no ya al nivel del receptor NMDA, puede contribuir a los síntomas psicóticos. Entonces, ese antagonismo 5HT7, la serotonina lo disminuye, efectivamente. Lo que pasa es que, bueno, lo regula en el sentido de que, si lo ha disminuido mucho, se... Se corta la liberación de serotonina y entonces recuperamos la de glutamato, que siempre funciona así. Entonces aquí lo tenéis, cuando la serotonina se une al receptor 5HT7, activa la interneurona gabaérgica y va a inhibir a esta neurona piramidal glutamatérgica y por lo tanto la liberación del glutamato. Pues un poco el razonamiento es el mismo, si nosotros impedimos esa acción de la serotonina sobre el 5HT7 vamos a conseguir aumentar el glutamato en casos en los que sea importante. Por ejemplo, si es demasiado bajo, recordad que también todo lo de la hipofunción del receptor NMDA, si el receptor NMDA funciona mal lo que podemos intentar compensar un poco es... ...subiendo un poco los niveles de glutamato, no pasándonos porque entonces nos vamos al estómago contrario. Entonces el antagonismo 5HT7 también puede ser útil en ese sentido, no solo a nivel antidepresivo sino también regulando los niveles de glutamato. ¿Por qué? ¿Eh? De glutamato. Por lo menos a nivel de ese mecanismo que hemos estudiado. Muy bien. Bueno y ya para terminar el tema... ...os voy a contar, bueno esto es algo también bastante sencillo, pero nos suelen preguntar también en los exámenes si es algo que bueno, que por lo menos tenéis que tener en cuenta. Para que sepáis de lo que se está hablando luego en vuestra práctica clínica cuando tengáis que estar pues en convivencia con otros profesionales de la salud. En general, en general, en psicofarmacología y en farmacología, pero sobre todo en psicofarmacología... ...hay que... ...hay que tener mucho cuidado con cómo vamos pasando de un fármaco a otro o cómo vamos retirando un fármaco. En algunos es especialmente importante, como por ejemplo las benzodiazepinas. Si tú a un paciente que lleva dos años tomando dosis altas de benzodiazepinas de repente le dices ni una más, le generas una reacción de abstinencia tremenda. Hay que ir quitándolas muy poquito a poco. Al igual que hay en general todos estos fármacos, hay que introducirlos poco a poco. En general. Bienes. Entonces, un poco lo que vamos a ver ahora son los criterios que hay que seguir para introducir y quitar fármacos y para cambiar de un tipo de fármaco a otro, sobre todo dentro de los antipsicóticos. Ya veréis que para eso sí es útil la división que hemos hecho entre pinas y donas, por un lado, y el aripiprazole por otro, porque el aripiprazole funciona de una manera un poco diferente. ¿Vale? Eso es lo que vamos a ver y esto es una cosa que tenéis que tener en cuenta, es importante. Esto es importante. Mirad, con fármacos atípicos, como los que hemos estado viendo, las pinas, las donas, etc., lo que nunca puede pasar es que tengamos un componente de tiempo, una fracción de tiempo sin fármaco en el organismo del paciente. Por varias razones. Primero, pues porque se puede. Pueden descontrolar los efectos, los síntomas positivos o los negativos. Y segundo, porque es que además podemos generar un síndrome de retirada o de abstinencia, entre comillas, del fármaco. Entonces, lo que no hay que hacer es, si tenemos un antipsicótico, empezar desde luego, desde el principio, con una dosis ya alta o antes intermedia, y si queremos cambiar, quitarlo, tener un tiempo sin fármaco y empezar otro. Con dosis máxima ya desde el principio. Esto es lo que no hay que hacer, porque se pueden generar cosas tan, desde eso, agitación, activación motora en general, insomnio, puede haber un repunte de la psicosis o incluso un cuadro anticolinérgico, que no son nada inocentes, son cosas serias. Entonces, lo que sí que hay que hacer siempre, y esto es... Lo que pone aquí, que es una polifarmacia aceptable, es ir bajando uno a la vez que poco a poco vamos subiendo el otro. Es decir, un descenso progresivo de uno y un aumento progresivo del otro. Con esto, aunque haya un poco de una semana o semana y media en el que coincidan los dos, no pasa nada porque son niveles intermedios de los dos. Lo que no podemos es tener, si estamos cambiando, si nuestra intención es cambiar, pues durante dos semanas a dosis altas de los dos. Y luego de nuevo, si queremos cambiar, tenemos que asegurarnos que ya hemos acabado del primero y vamos a bajar poco a poco el segundo y a incrementar poco a poco el tercero. Y hay otro periodo de polifarmacia que también es aceptable, como se pone en el libro. Pues esto es lo que hay que hacer. Esto es lo que no hay que hacer. Esto es lo que se puede hacer en general. Aquí esto es otra cosa que no debe ocurrir. Bueno. Lo que dice que cuando nos quedamos atrapados en el cambio de fármacos, que por lo que sea vamos bajando la dosis de uno y empezando la dosis de otro, pero se ve un efecto y no nos atrevemos a quitar por completo la dosis del primero. Y entonces mantenemos una polifarmacia durante mucho tiempo. Esto tampoco es aceptable. O sea, hay que terminar la bajada del primero y aumentar a dosis máxima el segundo. Bueno. O al menos la dosis recomendada. No nos podemos quedar a priori con dosis residual del primero y una dosis submáxima del segundo. Esto no debe de ocurrir porque mantenemos muchos efectos secundarios de la polifarmacia de los dos sin alcanzar la monoterapia, que es lo que se debe perseguir siempre. O sea, todos los psiquiatras dicen mi sueño es la monoterapia en mis pacientes. Tenerles solo con un fármaco. Y luego muchos de ellos admiten que nunca lo consiguen. Pero bueno. Gracias. bueno, ahora vamos a ver algunos ya os digo ya ejemplos concretos de cómo cambiar de donas a donas de pinas a donas, pinas a pinas cuándo hay que cambiar de una pina a ripiprazol, etc esto ya os digo es importante que es muy sencillo pero que lo tengáis claro porque os lo pueden preguntar entonces dice si cambiamos de una pina a una dona o a otra es decir de una pina a una pina de una dona a una dona cómo hay que hacerlo como son de la misma clase pues lo que se recomienda es bajar la pina en una semana y incrementar en esa misma semana la siguiente pina o la siguiente dona o sea si vamos de la pina 1 a la pina 2 bajarlo en una semana y subirlo en una semana esto se puede no pasa nada el cambio es aquí bueno esto es dentro de las donas cuando es del mismo no es tan complicado es decir en una semana bajamos una y subimos la otra este es el esquema de pina a pina o de dona a dona en la misma semana ir bajando uno e ir subiendo el otro el problema es cuando mezclamos como os voy a enseñar ahora vamos a ver cuando vamos de una pina a una dona las pilas son siempre lo más complicado lo que tenemos que ir bajando cuando no cambiamos a otra pina o sea cuando el cuerpo se va a quedar sin pina hay que hacerlo muy despacio ese es un poco el esquema que tienes que tener si el cuerpo se va a quedar sin pina hay que hacerlo muy despacio si no se va a quedar sin pina porque vamos a cambiar a otra pina pues en una semana es suficiente entonces si vamos a cambiar de una pina a una dona pues ya está a lo largo del día dos semanas en este caso el cambio es en dos semanas en dos semanas hay que eliminar la pina y la dona la tenemos que en la primera semana ya a niveles máximos ¿vale? Entonces sí que va a haber una semana extra de polifarmacia en este caso. Pero es que es necesario porque al cuerpo le cuesta mucho más recuperarse del tratamiento clónico de una pina que de una. Sí, sí, claro. Eso es. Sí, es verdad que luego llega un médico y dice, madre mía, vamos a poner orden en este caos y le deja la mitad. Eso pasa también. Esto es tan chiquitillo ya, ¿no? Sí, vamos. Bueno, otra cosa. La clozapina siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, muy despacio. En cuatro semanas. Cuando hay que eliminarla. Es decir, antes de empezar cualquier otra cosa, fuera la clozapina. Ya os digo que esto a veces no es así porque hay gente que está con clozapina y otras cosas. Pero bueno, la teoría es esta. En cuatro semanas. Y luego, cuando vamos de la dona a la pina, pues de nuevo lo mismo pero al revés. La dona la podemos bajar en una semana, pero la pina hay que ir incrementándola hasta... La dosis máxima en dos semanas. ¿Vale? Entonces, ese es el pequeño truco. Cuando cambiamos de tipo de fármaco de pina a dona, bajamos la pina en dos semanas y subimos la dona en una. Y si vamos de dona a pina, bajamos la dona en una semana y subimos la pina en dos. Ya está. Así que esto es súper fácil. Luego, si ya vamos a aripiprazole, el aripiprazole es también muy fácil. Tener en cuenta que es un fármaco que tiene normalmente un único mecanismo de acción, que es el agonismo parcial de dos. Entonces, podemos subirlo prácticamente desde la mitad, no hay que empezar desde el principio, una dosis media y en muy poquito tiempo ya tener la dosis máxima. Y lo mismo al contrario, o sea, lo mismo si cambiamos desde una dona. Igual, bajamos también, empezamos con el aripiprazole directamente desde dosis media hasta dosis máxima y bajamos la dona progresivamente en el curso de la semana. Exactamente igual, solo que aquí el decremento de la pina. Como es pina, es en dos y el decremento de la dona aquí es en una semana. Y el aripiprazole se puede comenzar siempre en las dosis internas. Ya os digo que esto, si veis, la lógica es siempre la misma. Si al contrario cambiamos del aripiprazole, que suele ser ahora lo más normal, si nos vamos del aripiprazole a una pina porque el aripiprazole no está haciendo nada, yo os digo, ahora cada vez más se empieza con aripiprazole, ¿vale? Está cogiendo más fuerza. Entonces, podemos cortar del tirón el aripiprazole y empezar la pina directamente. Y la pina, pues por supuesto, en dos semanas. Sí, sí, sí. Ah, eso no lo he dicho, ¿no? Efectivamente. Y lo mismo con la dona, pero en una. a no ser en las pinas que vayas de una pina a otra pina en una bajas una y subes la otra igual a la cuarta claro, eso es lo que digo es lo que os decía antes que la clozapina en el libro expone que es eso, que en cuatro semanas hay que cortarla antes de empezar cualquier otra cosa y en el caso de las, de cambiar de clozapina a otro fármaco habría un tiempo en el que bueno, un tiempo muy leve en el que el paciente pues está sin pina y está empezando perdón, sin clozapina y está empezando el otro fármaco pero es eso la teoría dice que antes de empezar cualquier otro fármaco la clozapina tiene que estar por completo fuera y se tarda cuatro semanas más o menos en revertir las acciones de la clozapina, aunque preguntaban si con las donas es igual que la clozapina, si hay que esperar cuatro semanas antes de iniciar bueno y aquí ya os pone un poco esto podemos pasarlo un poco más por encima algunas consideraciones sobre el componente de la agresividad si es resistente al tratamiento esto es un problema en algunos casos algunos casos, no todos algunos casos de trastornos psicóticos que tienen un peso específico del componente agresivo ya os digo que no tenemos que estigmatizar la psicopatología pensando que todos los pacientes con un trastorno de aspecto esquizofrénico van a tener problemas de agresividad porque no es así no es así en absoluto pero bueno, aquí os un poco os descompone también de los tipos de síntomas y de circuitos que hemos visto en lo relativo a la agresividad entonces aquí os pone bueno pues como el control con antagonistas de dos puede afectar a diferentes componentes de la agresividad. Es que verás, veréis, la agresividad ahora se tiende a catalogar en diferentes grupos. No sé si tú lo habéis visto o no. Si es una actividad, una agresividad de tipo impulsivo, como el típico que te provocan y vas. El típico broncas que le dicen cualquier cosa y ya está haciendo el coche a pegarse. O una agresividad instrumental que eso es ya más reflexiva, más guiada para conseguir un fin. Y parece ser que claro, la parte más emocional de las cosas pues está relacionado con todo lo del sistema mesolímbico, mesocortical de la dopamina. La parte psicótica de la agresividad. La parte más instrumental. Pues con esa parte más cognitiva, que veíamos que era la corteza prefrontal, dorso, lateral. Si es una agresividad como la que os he dicho antes, más impulsiva, pues tiene que ver aquellas regiones implicadas en el control de los impulsos, como la corteza orbitofrontal sobre todo, o de la regulación emocional como la amígdala. Y luego una agresividad que cursa más bien con también, pues quizás más asociada a alteraciones en la regulación del estado de ánimo. No tanto impulsiva, o instrumental, o ya desorganizada con la psicosis. Pues eso estará más bien con la parte afectiva que es la corteza prefrontal ventromedial. Entonces, claro, la parte más relacionada a esa agresividad psicótica pues responde también tanto la relacionada con los síntomas positivos como la relacionada con los síntomas negativos, pero que tiene un componente psicótico en ambos casos. Pues respondería al bloqueo de dos. Se supone que con un nivel de bloqueo de al menos del 60%. O sea, si para reducir los síntomas más positivos nos tenemos que mover entre el 60 y el 80, pues eso, parecido, no pasarnos del 80. Y bueno, y que veáis eso, que los otros tipos de agresividad se pueden tratar o bien con estabilizadores del estado de ánimo o también con antagonistas de dos. Bueno, o con antidepresivos también. La verdad es que no es lo de menos, pero que eso es lo que podéis mirar vosotros. Y bueno, ¿qué pasa cuando a pesar de estar tratando con los fármacos adecuados y consiguiendo los niveles de bloqueo de los receptores adecuados, no lo conseguimos? Pues puede ser algunas veces porque la farmacocinética de esa persona, la manera en que todos tenemos de procesar los fármacos de nuestro metabolismo es diferente. ¿Por qué? Pues porque todos tenemos enzimas diferentes, con genéticas diferentes, etc. Entonces, una misma dosis de un fármaco en una persona va a tardar más tiempo en hacer efecto, va a estar más tiempo funcionando o menos. Eso puede hacer que una misma dosis en una persona sea efectiva y en otra no. En otra tarde más en llegar al tiempo de efecto, hay que incrementar la dosis. O al contrario, se metaboliza el fármaco más rápido y no está tiempo suficiente actuando. ¿Vale? Entonces, eso es lo que habla aquí de un fracaso farmacocinético. Cuando por las características propias del metabolismo de esa persona, a las dosis esperadas no se consiguen los niveles de bloqueo, en este caso de dos, necesarios. Entonces, bueno, en esos casos se puede probar si esta es la dosis estándar, pues tenemos que aumentar la dosis. Pero ¿qué pasa? Que hay veces que ni siquiera... Que hay veces que ni siquiera aumentando la dosis. O sea, llega un momento en que no puedes seguir aumentando la dosis. Entonces, ahí quizás la idea es el tiempo. El mero paso del tiempo, o sea, cuanto más tiempo mantengas al paciente con el fármaco y también sencillamente esperando a que pasen los síntomas, pues eso puede ser una solución. Es decir, que si lo recomendado son... Yo qué sé. 5 meses de tratamiento para ver si hay una respuesta. En algunos casos, si no has probado varios fármacos y sigue sin haber respuesta, pues entonces sigue, en vez de 5 meses prueba un año. A ver, esa es un poco la recomendación que os doy. Farmacogenética, claro, es que la farmacogenética efectivamente es la disciplina que mezcla las variaciones de los genes del metabolismo de fármaco con su efecto. Efectivamente es un fracaso farmacogenético derivado de una variación farmacogenética. Bueno, esto es lo que os decía, que se puede tratar uno o dos años a ver si... Esto es una nueva aproximación que se está manejando, que antes no se contemplaba. Prueba sencillamente a tratar muchísimo, muchísimo tiempo. Bueno, esto os lo podéis leer y ya está. Vale, yo creo que con eso terminamos el tema. Termináis de leer lo que queda de la violencia, etc. Y con eso hemos terminado este tema 1, por fin. Y bueno, es un tema que quizás sea el tema más largo de todos. Y ahora, por fin, comenzamos ya el tema 2. Ya nos vamos a olvidar un poquito de antipsicóticos. Aunque bueno, veremos que no tanto. Pero vamos a cambiar un poco de tercio. Nos vamos a ir al... A los trastornos del estado de ánimo. Sobre todo, trastornos depresivos. Y luego veremos también todos los trastornos bipolares, etc. Eso es un poco. Y en el siguiente tema haremos los trastornos por ansiedad. También es muy interesante. Bueno, aquí tenéis un poco lo que se espera que vamos a aprender en este tema. Que son, bueno, esto ya lo sabemos, lo vamos a repasar, las características clínicas, aunque esto no entrará en el examen. Por supuesto, la hipótesis, las hipótesis neurobiológicas, como hacemos siempre antes de tratar cómo se maneja farmacológicamente un trastorno, tenemos que entender la biología subyacente. Ya os he adelantado un poco sobre la hipótesis monominérgica de la depresión y luego una pequeña variación de esa hipótesis que es la de los receptores de los neurotransmisores. Básicamente veremos que no es tan importante si los niveles en sí de los neurotransmisores están altos o bajos, sino que lo importante es qué ha pasado con los receptores de esos neurotransmisores, si se han regulado a la alza o si se han regulado a la baja. Eso en realidad parece que es lo más importante a la hora de explicar tanto la génesis del trastorno como también la acción terapéutica de los fármacos que utilicemos. ¿Sí? ¿Me seguís? Hablaremos, como ya teníamos que ver. No lo he hablado antes, pero bueno, empezaremos a hablar de la noradrenalina y haremos el típico recorrido por su síntesis de gradación, sus receptores, etc. Y luego veremos algunos circuitos y algunas estructuras implicadas en la regulación del estado de ánimo y la neuroquímica que se presenta en esas estructuras nerviosas. Para luego estar ya en condiciones de hablar de los fármacos antidepresivos. Bueno, esto tampoco es más. Obviamente lo mismo, pero con otras palabras. Y aquí lo que no es materia de examen, que es lo que todos estábamos esperando. Pues nada, la descripción clínica de los trastornos del humor. Aunque bueno, ¿eh? Lo tenéis en la guía. 237-243. Todo esto está en la guía, ¿eh? Os recomiendo que lo miréis porque puede haber algunos cambios que actualicen. Pero bueno, está aquí. Luego que si esas consideraciones de que se puede distinguir la depresión. Y esto no es tema baladí, ¿eh? Porque puede condicionar el tratamiento. Que si es una cosa progresiva, los trastornos del humor, que se pueden entender incluso como un trastorno del neurodesarrollo. y ya la parte de que los neurotransmisores y los trastornos del humor, esto que sí que entra en el examen y lo de neuroimagen y trastornos del humor no entra pero de nuevo, leedlo es muy interesante y luego parcialmente eliminada, pues ahí lo tenéis estas páginas no os van a preguntar las características clínicas pero sí los tratamientos que son o pueden ser apropiados en cada una de las modalidades allá donde se citen que es básicamente saber pues qué fármacos son más útiles para el componente maníaco del trastorno bipolar y qué fármacos son más útiles para el componente depresivo lo que llaman tratar por debajo o tratar por arriba el trastorno bipolar, hay unas tablas unas figuras las proyecciones ascendentes y descendentes, eso no os lo tenéis que saber se supone que ya os han examinado los fundamentos de psicobiología y y lo que sí que os van a preguntar es las principales funciones de cada neurotransmisor sobre todo en relación a los trastornos del estado de ánimo pero eso como lo necesitamos para entenderlo de más se da por sentado bueno, entonces antes de empezar repasad, insisto toda la parte clínica que tenéis al principio porque además hay una nueva visión sobre, bueno no, que ya no es tan nueva pero bueno, sobre el trastorno bipolar que que es interesante va más allá de esa distinción clásica entre trastorno bipolar tipo 1 y tipo 2 habla de muchos más tipos con componentes diferentes y en general es interesante que lo leáis ¿vale? toda esa parte clínica inicial, leedla que además os sirve para refrescar conocimientos de psicopatología o los que no hayáis hecho psicopatología pues para saber de lo que estamos hablando, que es crucial bueno norepinefrina o noradrenalina en países anglosajones se llama norepinefrina ¿vale? En países más, pues, de las lenguas romances, noradrenalina es exactamente lo mismo. Ya está. Bueno, la noradrenalina, ¿qué características tiene? Bueno, pues, es al igual que la dopamina, es una catecolamina, y al igual que la serotonina, es una monoamina. Derivan del mismo aminoácido, que es la tirosina. Derivan del aminoácido tirosina, es decir, de hecho es que la noradrenalina deriva de la dopamina. Entonces, tenemos que hacer todos los pasos que hemos visto antes para hacer primero dopamina, y a partir de la dopamina hacer un paso enzimático más para la noradrenalina. Entonces, tenemos, como os acordáis, que procede del aminoácido tirosina, pues tenemos un transportador de tirosina que introduce la tirosina en la neurona noradrenérgica. La tirosina hidroxilasa va a convertir la tirosina en dopa, dihidroxifenilalanina. Y la enzima dopa de escarboxilasa va a convertir la dopa en dopamina. Pero no nos podemos quedar aquí, porque si no tendríamos dopamina y no noradrenalina. Entonces, luego tenemos la enzima dopamina beta-hidroxilasa, que convierte la... La dopamina en noradrenalina. En noradrenalina. Dopamina beta-hidroxilasa. Luego, otra enzima que creo que no vamos a ver, la feniletilamina N-metiltransferasa, convertiría la noradrenalina en adrenalina. Noradrenérgicas. Eso es. Claro, aquí, fijaros, esto es una cosa que... En esta investigación, mucha gente utiliza la tirosina hidroxilasa. ¿Por qué? Como marcador de neuronas dopaminérgicas. Y yo y gente en el laboratorio y yo mismo siempre hemos pensado que eso pueden ser neuronas noradrenérgicas. Es verdad que si tú estudias neuronas tirosina hidroxilasa positivas en el área tegmental ventral, pues van a ser casi todas dopaminérgicas. Pero tú no sabes si luego esa dopamina se va a convertir en una noradrenalina y en esa neurona va a haber también una noradrenalina. Tendrían que estudiar también la dopamina beta hidroxilasa, pues que es una cosa que siempre nos deja cuadros. Luego tenemos el mismo transportador de siempre, el VMAP2, el transportador vesicular de monoaminas que mete la dopamina o la noradrenalina en su vesícula. En sus saquitos, para que luego hagan así y se libere por exocitosis. Y entonces de nuevo esto es exactamente igual. Tenemos nuestras queridas monoaminooxidasa y catecol o metiltransferasa que van a degradar la noradrenalina. Exactamente igual. La MAO intracelular y la CONT también tienen un componente extracelular. Puede estar anclada en la parte extracelular de la membrana, incluso en exosantes. O sea, esto es igual. La noradrenalina lo único que cambia es que hay una enzima más, la dopamina beta hidroxilasa. El resto es igual. Vale, lo que ahora sí es específico de la noradrenalina, como no podía ser de otra manera, son sus receptores. Ya hemos visto algunos. Hemos visto el alfa-1, por ejemplo. Pero hay más. Hay más. Tenemos receptores posinilactores. Y receptores presinácticos. Los presinácticos, y este nos interesa mucho, es el alfa-2, porque hay fármacos que bloquean este receptor alfa-2 presináctico. Y lo que hacen es favorecer la liberación de noradrenalina. La clonidina, por ejemplo, hace eso. Luego, también hay receptores postsinácticos de diferente tipo. Mirad, alfa-1, que ya lo hemos visto. Alfa-2A, alfa-2C, alfa-2B, beta-1, beta-2, beta-3. Todos esos receptores postsinácticos. Y el alfa-2, que también puede ser presináctico. O sea, postsinácticos, alfa-2A, 2B, 2C. Ah, perdón, alfa-2, sin A y sin B y sin A. Sí. Cuando se bloquea. Claro, todos los receptores presinácticos, cuando se une su neurotransmisor, bloquean la liberación. No, ojo. El neurotransmisor. Si yo bloqueo el receptor, evidentemente... Evito que el neurotransmisor se una y que bloquee la liberación del neurotransmisor. Claro, eso es. O sea, cuando la noradrenalina se une al receptor presináctico, corta la liberación. Si yo evito que la noradrenalina con un antagonista se una al receptor presináctico, ese corte no va a ocurrir y va a seguir liberándose noradrenalina. Por lo tanto, el bloqueo de los receptores alfa-2 presinácticos, el efecto que tiene es mantener la liberación del neurotransmisor, de la noradrenalina en este caso. Bueno, y luego tenemos, ya os digo, toda esta pletora de receptores presinácticos que son muy importantes y que hay que conocer. Exactamente igual. El alfa-2 corta la salida de noradrenalina. El D2 de dopamina y el alfa-2 de noradrenalina. Entonces, ¿el antagonista? El antagonista. Es que, insisto, tenéis siempre que separar lo que hace el neurotransmisor. de lo que hace cuando metemos el antagonista. El neurotransmisor en sí, la noradenalina, cuando se une al receptor presináctico, corta la liberación del neurotransmisor. Si bloqueamos con un antagonista el alfa-2, la noradenalina no puede unirse y no puede cortar la liberación del neurotransmisor. Por lo tanto, se va a seguir liberando. ¿No te he oído? ¿La de MAO-AB qué? Y de serotonina. ¿Sí? ¿Pero qué es el neurotransmisor? Sí, sí, pueden actuar fuera y dentro. Sí, eso es. Las MAOs, sí. Sí, sí, sí. ¿A qué te refieres con qué es? Ajá. Bueno, es un fármaco. Hay de diferentes tipos. Uno de ellos es la clonidina, pero lo vamos a ver. O sea, son fármacos. Los antagonistas alfa-2 son fármacos de diferente tipo. Ya los iremos viendo. No, no, un antagonista es un antagonista la propia norepinefrina. Lo que nosotros buscamos con el antagonista es evitar que la norepinefrina o noradrenalina se una. O sea, el antagonista bloquea la unión de la noradrenalina a su receptor presináctico. O sea, el antagonista tiene las características de geometría espacial que le permiten unirse al receptor pero bloquean el sitio de unión de la noradrenalina. Lo que pasa es que ellos no hacen nada. Entonces, es que no te entiendo la duda. Gracias. los presinásticos pueden actuar efectivamente la mirtazapina bloquea el alfa 2 el D2 si la noradrenalina sería el agonista natural para ese alfa 2 y el antagonista es un fármaco que yo meto de fuera pero hay algo que no entiendes bueno si lo piensas luego me lo preguntas la clase que viene no te quedes con la duda mira aquí vamos quizás esto sirva para aclarar las acciones del autorreceptor presinástico que no quiere mira aquí tenemos este autorreceptor alfa 2 cuando se une la noradrenalina que es su ligando natural o sea la noradrenalina la va a liberar la neurona presinástica se va a unir a los receptores presinásticos aquí los que sean pero también cuando hay mucha se va a unir al receptor presinástico de la neurona que la ha liberado cuando esto ocurre se corta se pone el guardabarreras como se pone ahí se corta la liberación de la noradrenalina ¿vale? si nosotros evitamos que ocurra eso bloqueando el receptor alfa 2 entonces aumentaríamos la liberación de noradrenalina ¿vale? al igual que con los receptores de serotonina también hay otro tipo de receptores de noradrenalina que están a nivel ¿vale? somatodendrítico y esto es lo que hacen también en vez de cortar directamente a nivel del terminal bloquear la acción la liberación del neurotransmisor a nivel de bloquear la exocitosis etcétera esto es lo que hacen al igual que el 5 ht 1 a somatodendrítico esto es lo que hacen es reducir la tasa de disparo de la neurona noradrenérgica y al reducir la tasa de disparo de potenciales de acción pues no será llevar tanto neurotransmisor porque la liberación del neurotransmisor depende de que haya potenciales de acción como bien sabéis entonces si nosotros bloqueamos la liberación los potenciales de acción la tasa de disparo la reducimos también vamos a reducir la liberación del neurotransmisor a una planta los autoreceptores presinápticos por norma inhiben o liberan neurotransmisor inhiben por norma inhiben los autoreceptores presinápticos por norma inhiben la liberación de neurotransmisor o se desinhibe si más que que aumentar es que se mantiene a nivel normal no sé y ni bueno y de nuevo esto vamos a ver también la regulación para que entendáis porque fármacos noradrenérgicos pueden tener también acciones antidepresivas a nivel de la serotonina y de nuevo aquí la lógica es súper pareja pero en realidad lo que está A la que hemos visto con los antipsicóticos. Entonces, los receptores corticales, perdón, los receptores alfa 1 a nivel del RAFE y los alfa 2 a nivel de la corteza pueden regular la liberación de la serotonina. Entonces, aquí para que no nos confundamos, y aquí es donde viene el problema. con todo lo anterior que hemos visto con los antipsicóticos porque os pueden liar, porque son cosas que parecen similares. La lógica es similar pero cambia los receptores. Entonces, mi consejo antes de que empecéis a leer y a estudiar bien este tema, tened súper claro el tema 1, súper claro, para no liaros con todo lo que vais a estudiar en el tema 2. Porque ya os digo que aquí empieza a mezclarse muchas cosas y podéis empezar a intermezclar. Entonces, antes de iniciaros en el estudio detallado de este tema, tened súper claro el tema 1. Bueno, entonces, como os digo, también hay una relación, al igual que hemos visto con la relación que hay entre la serotonina y la dopamina, también existe una relación entre la noradrenalina y la serotonina. Bien, ¿a nivel de qué receptores? Pues a nivel del receptor. A nivel del receptor alfa 1 en los cuerpos del RAFE o en los núcleos del RAFE y a nivel del receptor alfa 2 en la corteza prefrontal. Y eso es lo que vamos a ver ahora. O no, lo vemos mejor la semana que viene. Porque yo creo que ya estáis... En deparograma plano, ya os he lobotomizado conceptualmente. Bueno, pues, insisto por favor, si queréis... Si no estudiáis nada de este tema 2 todavía, rematad a saco el tema 1 para no mezclar, ¿vale? En vuestro cuaderno, que espero que tengáis un cuaderno con vuestros dibujitos, vuestras tablas y vuestras cosas, repasad, haced los dibujos, coloreadlos con los alpinos, los plastidecos, lo que queráis. Pero súper claro el tema 1 antes de empezar el tema 2 porque si no va a ser todo así, todo mezclado y la liamos, ¿vale? Bueno, pues por favor, seguid mis consejos. A ver, en los estabilizadores...