Esto es más lento. Es impresionante. Bien, hola, buenas tardes. Vamos a seguir con el tema del autismo porque es más duro, digamos, más difícil, más técnico, digamos, que otros y luego pues algún otro lo haremos un poco más así por encima o simplemente os daré, os subiré el PDF y bueno, os lo estudiáis por vuestra cuenta porque todo, todo, no sé si nos va a dar tiempo, ¿vale?, a verlo. Pero bueno, este me parece que es importante, ¿vale? Entonces el otro día, hola, buenas tardes, Crisia. Estábamos viendo las alteraciones en el lenguaje expresivo. Hablábamos de la inversión pronominal, utilizar él o yo, por ejemplo, o tú. La ecolalia o ecolalia retardada. Aunque al principio la repetición en el desarrollo del lenguaje es normal, pero claro, la funcionalidad, digamos, de eso cuando va más allá. De los tres cuadraditos. En los cuatro años ya se considera patológica. Y luego otras alteraciones en los elementos paralingüísticos, en la fonología, en la monotonía y la larguidad del timbre, en el tono de voz. Hablan muchas veces como cantando, la reiteración obsesiva de preguntas, ¿no?, la repetición. Y nos quedamos aquí porque quería señalaros esto. Mirad, sobre todo en edades tempranas, esta diferenciación es importante, es importante que la tengáis. Mirad, ¿a qué se llama protoimperativo? Imperativo es dar órdenes, ¿no?, dar órdenes que es el equivalente, digamos, a hacer peticiones, ¿de acuerdo? O sea, cuando en el desarrollo evolutivo normal, cuando un niño, por ejemplo, de alrededor de seis meses o así, quiere algo, lo que hace es abalanzarse sobre el objeto, ¿de acuerdo? Y el adulto interpreta que quiere ese objeto e interpreta al adulto que se lo está pidiendo. En realidad el niño no está pidiendo, el niño se está tirando por el objeto, ¿de acuerdo? Esa es la primera fase, digamos, donde todavía no hay esa intención comunicativa. Lo siguiente es avanzar la mano, avanzar, pero toda la mano, ¿de acuerdo? Avanzar con toda la mano hacia el objeto, ¿vale?, y triangular con la mirada. O sea, mirar al adulto y avanzar la mano. Ahí ya hay una petición, ¿de acuerdo? Y la siguiente etapa que ya se da alrededor de los 12 meses... Eso así es señalar con el índice y mirar con la mirada. Y mirar al adulto mientras señala el objeto que desea, ¿de acuerdo? A eso llamamos protoimperativo. Fijaos bien, entonces, el niño, ¿veis la flecha? Utiliza al adulto para conseguir el objeto. O lo que quiera, o agua, o comida, o la pelota, o lo que sea, ¿vale? El niño utiliza al adulto para conseguir el objeto. Eso es un protoimperativo. Eso generalmente el autista... Lo consigue, al menos gestualmente, no tanto con el índice, sino con el avance de la mano a una edad bastante normalizada, digamos, dentro de lo que es el desarrollo. Ahora, el siguiente paso, que es el protodemostrativo, ese es el salto que le cuesta dar. Y en el protodemostrativo, fijaos que las flechas cambian. Aquí el niño utiliza al objeto para relacionarse con el adulto. ¿De acuerdo? Es lo típico de cuando están haciendo... Hay un dibujo que viene y te lo enseña, ¿de acuerdo? O que le dices, oye, qué camiseta tan bonita, y hacía así. Y te la enseña, ¿no? La camiseta, o los zapatos. Oye, qué zapatos, y te los enseñan. O vienen y te muestran algo. Cuando vienen y te muestran algo, están... En realidad están pidiendo algo, no. Están utilizando el objeto que te están mostrando para interaccionar contigo. A eso se le llama protodemostrativo. ¿Entendéis bien la diferencia? Bueno. Ese es el salto cualitativo, digamos, en la intención comunicativa. Ese es uno de los saltos que en el desarrollo del lenguaje y de la intención comunicativa al autista le cuesta dar. Entonces, en edades tempranas esto se ve muy bien. Porque el protodemostrativo se adquiere antes de los 18 meses. Alrededor de los 18 meses. Primero, en el desarrollo evolutivo normal, primero va el protoimperativo y después va el protodemostrativo. ¿De acuerdo? Pensad, por ejemplo, que un niño con retraso mental... El protodemostrativo lo puede adquirir más tarde que la edad normal, pero lo adquiere. En cambio, en el autista cuesta muchísimo ese salto. Puede costar años. ¿De acuerdo? O sea, que esto es una diferenciación... Que os lo puse así con estos dibujitos para que se os quede grabado y se entienda mejor. ¿De acuerdo? Bueno. Otras tienen también alteraciones. El lenguaje receptivo. Tienen, por ejemplo, una comprensión que es absolutamente textual. Incluso cuando hay buen nivel de comprensión verbal, a veces la comprensión es extraña. Muchas veces es tan literal que le dices, dame la mano y se echa a llorar porque cree que le estás pidiendo que te dé la mano de verdad. O, por ejemplo, por eso no entienden los chistes. No entienden la ironía. No entienden las bromas. Porque no alcanzan... Hola, muy buenas. No alcanzan a tener un buen nivel de comprensión del lenguaje. ¿De acuerdo? Luego, el lenguaje gestual muchas veces también es anómalo. Es muy típico que hagan muecas, tics, estereotipias... Incluso los que tienen un lenguaje relativamente sofisticado carecen. Tienen bajos niveles de abstracción. De hecho, por ejemplo, en el desarrollo... En el desarrollo del niño autista, el lenguaje simbólico también es una de las facetas que está más retrasada. ¿De acuerdo? Tienen muy poca imaginación. El lenguaje verbal muchas veces, bueno, vamos a ver también que se acompaña de gestos extraños. Muchas veces de muecas o de aleteo. El movimiento así de aleteo de las manos también es muy característico en el caso de los autistas. Ese tipo de movimientos. ¿De acuerdo? Fijaos que son cosas que no aparecen. No aparecen en el retraso mental. ¿De acuerdo? Por eso es un trastorno, no un retraso, sino un trastorno. Hay muchas alteraciones motoras, el comportamiento repetitivo, persistente... O sea, pueden estar con este boli en una mesa donde le vueltas al boli tres horas. ¿De acuerdo? O sea, todo el rato, todo el rato, todo el rato. O coger un coche y, por ejemplo, un niño de tres años que juega con coches, un niño de desarrollo normal. Juega con el coche, pero lo que hace es coger el coche, lo corre, lo lleva aquí, que es la gasolinera, hace como que le echa gasolina, luego monta un muñeco dentro, se lo lleva a no sé dónde, lo pasa por un túnel... ¿De acuerdo? Está haciendo juego simbólico con el coche. Un niño con autista, si juega con un coche a esa edad y todavía no ha desarrollado juego simbólico, que con tres años y autismo es lo más probable, lo que va a hacer es un movimiento repetitivo. ¿De acuerdo? O sea, simplemente, o coger el coche y darle la vuelta y rodar la rueda, que eso les fascina. De rodar las ruedas, o sea, se quedan ahí como hipnotizados. Es decir, entonces claro, si tú le preguntas a los padres, ¿Juega con coches? Bueno, juega, pero ¿qué hace? Porque te van a decir que sí. Pero, ¿qué hace con el coche? ¿De acuerdo? Bueno. El balanceo también es muy típico. Hola, muy buenas. El balanceo rítmico del cuerpo. Los saltos, el aleteo de las brazos y manos, como os he dicho. Estereotipias motoras con materiales o todo lo que gira. Visualmente les estimula mucho, los centra mucho. Y luego, tienen una respuesta muy limitada al entorno. O sea, por ejemplo, en esta mesa puede haber un montón de cosas y a lo mejor hay una mota aquí y se fijan en la mota y todos los demás le desinteresan. O sea, no le interesan en absoluto y eso lo ha fijado la mota. ¿De acuerdo? Tienen una respuesta al entorno también pues muy anómala. Luego, sobre todo en el autismo digamos que el peor periodo para el autismo es la primera infancia. Primero porque las conductas son muy, muy, muy, muy disruptivas. Y por otro lado porque los padres todavía están muchas veces en el proceso de diagnóstico. Llevan un rosario de médicos, un rosario de especialistas, un rosario de pruebas. No terminan todavía de aceptarlo. O sea, es el periodo más difícil tanto para el niño digamos como para los padres. ¿De acuerdo? Una de las conductas que más asusta y con las que efectivamente hay que tener cuidado es con las autolesiones. Muchas veces cuando están muy irritables emocionalmente o a veces porque hay cambios en el ambiente como son críos que necesitan persistencia estimular, persistencia ambiental. Es decir, como tienen tantas dificultades para la simbolización y para la anticipación no saben qué viene después. No saben anticipar aunque le digas. Y luego iremos al parque y luego no sé qué pero no lo entienden, no lo pueden representar, no lo pueden anticipar. Entonces todos los cambios de rutinas los desequilibran mucho. Entonces ante esas descompensaciones muchas veces la reacción que se muestra, emocional muy intensa pero se acompaña de autolesiones. Muchas veces de arañarse, de morderse gravemente, incluso gravemente puede llegar a ser, las manos, los dedos o de darse golpes contra la pared. De hecho en muchos centros de educación especial que escolarizan o estén especializados en niños con autismo sobre todo pues muchas veces tienen habitaciones forradas de paneles de colchón, por decirlo así, de colchoneta. Donde se pueda meter, por ejemplo un niño que se golpee la cabeza hay que ponerle protectores porque es que si no se va a lesionar, es que no queda otra. Entonces hay que constreñirles físicamente incluso si procede, si la lesión que se está produciendo puede alcanzar cierta gravedad. Sobre todo por ejemplo los mordiscos o los golpes en la cabeza, a veces los arañazos también, se pueden lesionar gravemente. Este comportamiento claro, es muy disruptivo y entonces condiciona cuando se da en los críos y se da en algún crío con cierta frecuencia porque no todos presentan conductas autolesivas pero el que las presenta y las presenta graves es de las primeras cosas que hay que intentar atajar porque es que con eso no puedes hacer ya nada más. O sea lo primero que hay que hacer es controlar eso, es evidente. Arrancarse el pelo, bueno, en fin. Bueno y luego... Ya dijimos el otro día que a partir de Rutter se pone el énfasis en los aspectos cognitivos, sobre todo la atención. Hubo programas al principio que ponían mucho énfasis en el contacto ocular porque son niños que no miran al hablar, ¿de acuerdo? O te miran la boca, por ejemplo, o te miran el contraste de la piel con el pelo, el contraste de claro-oscuro como los bebés al nacer, que te miran al contraste, te miran aquí o te miran la boca porque se mueve, ¿de acuerdo? Pero al principio no miran a los ojos, o sea miran el contraste porque visualmente es lo que más resalta, ¿no? Bueno, entonces después ya se han centrado los aspectos, digamos, se han centrado especialmente en dos, en la capacidad intelectual y en los procesos sensoperceptivos. Desde el punto de vista intelectual el 60% de los niños con autismo presentan un CI por debajo de 50. Ya sabéis que entre 50 y 70 es retraso mental ligero, pero por debajo de 50, o sea ya es un retraso más moderado, ¿no? Un 20% presentan un retraso ligero entre 50 y 70 y un 20% por encima de 70, o sea estarían en lo que se llamaba antes, que ahora ya no existe esa clasificación entre 70 y 80, antes se llamaba, entre CI de 70 y 80 antes se llamaba inteligencia borderline o inteligencia límite, digamos, ¿no? Ahora desapareció esa categoría. A partir de 70 se considera normal, aunque baja por debajo de 100, la media es 100, ¿no? Pero bueno, un 60% presentan un retraso entre moderado y severo, ¿de acuerdo? O sea, de ahí para abajo, de CI de 50 para abajo. Luego tampoco es una inteligencia que sea... Así como en el retraso mental simple generalmente todas las capacidades van más o menos parejas, aunque esa es la teoría. Luego en la práctica... Es verdad que muchas veces el retraso en el lenguaje también es más acusado en algunas áreas, pero las diferencias no son tan severas como en el autismo, ¿de acuerdo? Los perfiles suelen ser más homogéneos por capacidades. En el autismo son muy heterogéneos y conservan lo que se llaman islotes de habilidad, por eso a veces se les ha llamado idiotas sabios, porque esa es la razón, no sé si habéis oído esa expresión, a veces al autista se le ha llamado idiota sabio porque a lo mejor... No sabe un montón de cosas, o sea, rinde muy bajo en un montón de competencias y en cambio luego se coge la guía de teléfonos y se la prende de memoria. ¿Para qué sirve eso? Para nada. Idiota sabio. O sea, sabe una cosa que no sirve para nada, ¿de acuerdo? Pero ya sabe, yo no soy capaz de hacer eso, ¿de acuerdo? Hay áreas generalmente de corte visoespacial o manipulativo, o sea, por ejemplo a lo mejor no son capaces de pensar. Lo que se llama en el desarrollo mediacional de Piaget, en que si quiero subirme a coger algo que está en esa estantería y hay una silla y puedo poner la silla y subirme encima, eso es desarrollo mediacional, medios fines, utilizo un medio para conseguir un fin, que eso se adquiere antes de los dos años y en cambio luego te monta un puce de 50 piezas. Y dices ¿cómo se casa eso? Si hasta un bebé de un año trepa al sillón para coger la pelota y este que tiene siete años no le da, pues no le da. O sea, en algunas áreas están más deficitarios y en cambio hay otras que están más avanzados, ¿de acuerdo? Generalmente visoespaciales y manipulativas o memoria automática. O sea, la memoria realmente verbal de repetición, como os digo, pues hombre, la guía de teléfonos igual es mucho pero alguno ha habido, o sea, pero me refiero a eso, aprenderse contenidos que no sirven para nada porque no son funcionales pero en cambio conservan islas, ¿no? Bueno, tienen una cuestión importante que el otro día la mencionábamos que es la ceguera mental. O sea, no son capaces de leer la mente del otro, ¿de acuerdo? ¿Os acordáis cuando os decía un bebé normal de cinco meses o seis tú te acercas a la cuna haciéndole ya así y ya se muere de la risa? Porque ya se la ve venir. ¿No? Pero ya anticipa que tienes la intención de hacerle cosquillas. O sea, lee la mente, te lee la mente porque ya ha aprendido a anticipar, reconoce tus textos, etcétera. Un bebé con autismo ni un niño con autismo de dos años no lo entiende, o sea, no la ve venir, digamos. No te lee la mente, no conoce tu intención, no se da cuenta de tu intención, ¿vale? Ese parece que es un déficit importante. Por eso no entienden tampoco las ironías. Por eso no entienden las bromas, ni el cinismo, ni el sarcasmo. No lo entienden porque no se dan cuenta de cuál es la intención. ¿De acuerdo? Entonces pueden entender las palabras pero no entienden el mensaje. Me explico. Bueno. Luego otras cuestiones que tienen es respecto a la atención. Tienen una respuesta normal ante la estimulación. Incluso a veces tienen lo que se llaman respuestas paradójicas. Por ejemplo, hay un ruido muy fuerte y cierra los ojos. Hombre, lo lógico si hay un ruido muy fuerte es que te tapen los oídos. Pues no. Igual, a lo mejor cierra los ojos. ¿De acuerdo? Como si tuviera un poco ahí los cables, el cable y un poco... O sea, una respuesta paradójica, ¿no? Totalmente paradójica. En cambio, por ejemplo, a lo mejor hay un ruido intenso y no reaccionan y en cambio se cae un bole al suelo y se dan susto. ¿Para qué? O sea, que tienen reacciones muy anormales. También se dan ese tipo de reacciones anormales con el olfato y con el tacto. ¿De acuerdo? Y luego tienen lo que se llama rigidez atencional. O sea, es más bien el quedarse fijado, digamos, a un aspecto del estímulo que a lo mejor no es el más funcional. ¿De acuerdo? El ser sensible a algún elemento de la estimulación que tienen delante y no ser capaces de flexibilizar la atención. ¿De acuerdo? De cambiar de foco de atención. Le doy ejemplo un poco que os he contado antes. A lo mejor estás tú aquí intentando hacer juegos simbólicos con un muñeco y una taza y una cucharita para darle de comer al muñeco y ve una mota aquí y se queda pegada a la mota, o sea, y no hay manera de sacarlo atencionalmente de ahí. ¿De acuerdo? Bueno, no hay manera. A ver si ya me vais conociendo, ¿no? Que soy un poco yo andaluza del norte, pero un poco así. Pero os pongo ejemplos un poco para que entendáis, ¿no? Porque a veces las palabras técnicas, si no las vemos ejemplificadas... Yo os voy a decir una cosa. Yo trabajé 14 años en atención temprana y trabajé con niños con trastornos de desarrollo, con retrasos, con parálisis cerebral, en fin, con todo tipo de problemas de desarrollo. Y fue mi primer trabajo como psicóloga recién licenciada me contrataron en educación y ahí me estuve 14 años. Y al principio uno va pensando que se lo sabe todo porque ya has licenciado, pues... Y cuando empiezas dices... No tengo ni idea. ¿Y aquí yo qué tengo que hacer con un bebé de un año? ¿Yo aquí qué tengo que hacer? Yo que llevaba la cabeza llena de personalidad, depresión, ansiedad... Y yo decía, ¿y con este qué hago? Entonces me tuve que poner a estudiar, como os pasará a vosotros el día que os incorporéis a un campo... especializaros, aprender mucho más... Y entonces fue cuando yo de verdad aprendí desarrollo. ¿Vale? Porque no solo lo estudiaba sino que lo veía en los niños. Aprendí a mirar. Porque no sabía mirar, porque no había visto niños. Y yo me leía pie a pie, no entendía ni papa, aprobé pues como aprobaréis vosotros. Pero en realidad no entendía del todo de qué estábamos hablando. Y entonces aprendí mucho de todos estos niños. Ojalá hubiera aprendido más. Y siempre hay críos que te sorprenden. Entonces, por ejemplo, todo esto del desarrollo mediacional la escala Giris de 0 a 2 años Piaget de 0 a 2 años es alucinante. Cuando de verdad ya lo entiendes y lo puedes ver en niños, ¿no? Entonces todos esos componentes que son desarrollo cognitivo, que va mucho más allá de de lo que miden las escalas de desarrollo normal como apilar dos cubos en una torre, hacer una torre de cuatro... de cuatro cubos, de cinco, de seis... Sino que se trata de habilidades para resolver problemas. O sea, de capacidad de razonamiento, de saber que para que la radio suene hay que darle al botón. O sea, una cosa simple. O que me puedo coger esa silla y moverla ahí para llevar la pelota que está en la estantería. ¿De acuerdo? Entonces todo eso hay que aprender a mirarlo en el desarrollo. Entonces, aunque aquí estemos hablando de patología para darte cuenta de cuando un elemento del desarrollo está dentro de lo normal o no, tienes que saber que tienes que haber estudiado mucha psicología auditiva también. ¿De acuerdo? Para darte cuenta de si algo forma parte del desarrollo aunque sea en una etapa anterior y estamos hablando de un retraso o esto es otra cosa. ¿De acuerdo? Bueno. Bueno, luego dentro del DSM-IV-TR aquí os he vuelto a poner todos los que son los trastornos que están dentro de la categoría de los trastornos del desarrollo. Que son el trastorno autista, el síndrome de Rett, el desintegrativo infantil que yo creo que es el más infrecuente, el trastorno de Asperger y luego el no especificado. Ya sabéis que el DSM siempre tiene una categoría de no especificado que es como un poco el saco de todo aquello que no está muy allá pero no cumple criterios del todo. Cumple algunos pero no todos. Bueno. Entonces vamos a ver algunos. Os he pegado aquí los trastornos del DSM. ¿De acuerdo? Los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR por supuesto para el trastorno autista. Y entonces ya veis existe un total de seis o más ítems de uno, dos y tres de los siguientes puntos con por lo menos dos de uno y uno de dos y tres. O sea... En fin, que hay que atinar. ¿Vale? Entonces la primera categoría son alteraciones cualitativas de la interacción social manifestada al menos por dos de las siguientes. ¿De acuerdo? Son las cosas que hemos estado hablando un poco. ¿Vale? Alteración de la conducta no verbal, del contacto ocular, de la expresión facial, de las posturas, tal. La incapacidad para desarrollar relaciones sociales con compañeros adecuado al nivel de desarrollo. Ausencia de... O sea, no compartir, no mostrar, no traer, no señalar objetos de interés. La atención conjunta. O sea, por ejemplo, un niño con autismo muchas veces tú... O sea, el otro día lo pensaba. Iba por la calle conduciendo y veo en la acera dos personas que estaban mirando arriba. Y claro, lo primero que hago es mirar. ¿No? Pero dices que mirarán. Eso se llama atención conjunta. ¿De acuerdo? Dices, miras a donde mira el otro. ¿Vale? Ya no a donde señala sino a donde mira. Eso es teoría de la mente. ¿De acuerdo? Eso es darte cuenta de que le está interesando algo. Y entonces si miran para arriba, pues qué sé yo, igual hay alguien que se está tirando o se va a caer en una maceta o qué sé yo. ¿Vale? Entonces miras. Bueno, esto es... Por ejemplo, ese tipo de dificultades de compartir la atención, los protodemostrativos, mostrar lo que decíamos antes, ¿no? Mostrar el no mostrar, el no utilizar el objeto para relacionarse con un adulto, por ejemplo. Todas... Ese tipo de cualidades en la interacción están deficitarias muchas veces en el autismo. ¿Vale? O la falta de reciprocidad social o emocional. Esto es un poco lento. Luego alteraciones cualitativas de la comunicación, pues en el lenguaje oral, incluso en aquellos que hablan tienen dificultades para mantener una conversación, utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o tener un lenguaje muy propio, ¿no? Una neolengua prácticamente. Y luego el juego. El juego es muy importante evaluarlo en el autismo, el juego simbólico. ¿De acuerdo? Es importantísimo porque incluso en el niño normal, en el desarrollo normal, el juego simbólico aparece antes del lenguaje. Hombre, van apareciendo palabras, pero ya lo que es el desarrollo de frases generalmente aparece antes, o sea, aparece antes el juego simbólico. ¿De acuerdo? Darle de comer al muñeco, luego lo lavo, luego le canto una canción, lo echo a la camita, lo tapo, le doy así en el culo para que se duerma o como de mamá, ¿no? Con el niño, en fin, o lo que sea, o con el coche, cojo, le echo gasolina, lo llevo pa' aquí, pa' allá, le subo la montaña, le cambio la rueda, se la ha pinchado... Encadenar acciones simbólicas con distintos objetos y además siendo capaz de introducir a otros jugadores a jugar con otros niños o con el adulto, ¿de acuerdo? Eso está muy retrasado en el caso de estos niños, ¿no? Y muchas veces ni llega a aparecer salvo acciones pues como de dar de comer que es una cosa muy simbólica, ¿no? Y muy repetitiva y muy familiar para ellos también. Y luego la imitación. Mirad, en el tema del... Los factores de buen pronóstico en el autismo se van a pasar pero que la evolución va a ser buena son que el CI sea alto, que no haya un retraso mental pues si hay retraso mental además de autismo el pronóstico es malo, ¿de acuerdo? Eso no quiere decir que no vaya a mejorar y que no vaya a adquirir competencias y habilidades pero el techo está más cerca. Me explico, ¿vale? Que no haya retraso mental. Segundo, el nivel de simbolización sobre todo medido digamos o valorado a través del juego a través del juego simbólico y tercero la imitación. Un niño que imita gestos que imita a Dios que imita palmitas que imita me toco la cabeza con canciones ¿no? la cabeza las orejas no sé qué que imita gestos que imita luego posiciones con la boca por lo tanto luego sonidos ¿de acuerdo? de imitación y CI y nivel de inteligencia son los factores de mejor pronóstico digamos dentro de todas las habilidades que podemos evaluar en el desarrollo temprano ¿de acuerdo? Bueno, luego tienen muchos intereses restringidos eh y comportamientos muy restringidos o sea les preocupa me he puesto las dos con B ahí me lo siento también eh tienen pues eso a lo mejor solo juegan con coches o solo les gusta un tipo de actividad eh son muy rígidos a la hora de cambiar las rutinas les cuesta mucho cambiar las rutinas ¿de acuerdo? por eso porque no como no tienen capacidad para simbolizar es muy baja no pueden anticipar el ser humano ¿por qué? ¿por qué el ser humano tiene ansiedad generalizada? porque se preocupa por el futuro si no tuviéramos capacidad para imaginar el futuro no nos preocuparíamos ¿no? viviríamos al momento y ya está porque el mañana no me lo puedo representar el mañana ¿de acuerdo? entonces en este en estos niños lo que se da es esa dificultad para anticipar el futuro para simbolizar el futuro y por lo tanto necesitan y son muy rígidos además y entonces necesitan que el ambiente sea muy invariante sea muy estable que las rutinas sean siempre las mismas comer en el mismo sitio tal y luego se les ponen por ejemplo pictogramas que representen la secuencia de acciones y ahora vamos a comer ahora vamos a lavarnos las manos y hay un dibujito de lavado de manos y luego a comer y luego la siesta y luego o sea para ayudarles a anticipar y adaptarse a los cambios todo dibujos para que lo puedan manejar todo dibujos bueno sabes que en el autismo y sobre todo de cara al autismo pero también a otras patologías como por ejemplo las que tienen muchas dificultades en la articulación del lenguaje por ejemplo algunos casos no todos pero algunos también o algunos tipos de retrasos o incluso en disfasias muy severas se han desarrollado sistemas digamos aumentativos y alternativos aumentativos son aquellos por ejemplo que son los bimodales es decir que además del lenguaje oral se implementa el lenguaje de signos y también por ejemplo pictogramas los pictogramas se utilizan mucho con niños autistas con niños con hipoacusia severa para facilitarles la comprensión ¿de acuerdo? porque tienen entonces en cada caso cada caso hay que diagnosticarlo individualmente ¿no? y ver para qué está mejor dotado y cómo podemos ayudarle mejor en el desarrollo habrá casos donde únicamente se utilice lenguaje oral por ejemplo en el caso de de eso de hipoacusias pero que con con ayuda con aparato y con rehabilitación logopédica pues pueden ir desarrollando lenguaje hay otros que la hipoacusia es muy severa o que por algún otro problema o porque se ha empezado tarde o lo que sea se desarrolla a la vez del oral se desarrolla el lenguaje signado el lenguaje de signos de los sordos en otros casos con con los autistas por ejemplo se desarrolla otro otro lenguaje también de gestos que es el bimodal entonces sea a la vez que tú utilizas gestos hablas por ejemplo para decir yo quiero caramelo ¿vale? entonces dices yo quiero caramelo y a la vez haces los signos entonces el signo el gesto le ayuda a comprender mejor el lenguaje oral ¿de acuerdo? eso no quiere decir que no se esté trabajando la logopedia el lenguaje oral pero hay que apoyarlo con signos a veces muchas veces y en el caso del autismo muchas veces y en el de los sordos también muchas veces otras veces se utilizan muchos pictogramas los pictogramas que además están clasificados por objetos por familias semánticas acciones conceptos colores cantidades en fin se trabajan secuencias es una manera de estructurar también el pensamiento de ayudarles a la comprensión ¿de acuerdo? y se utilizan muchísimo y también para utilizarlo como ayuda para que el crío sepa qué toca después qué toca luego ¿de acuerdo? para ayudarle a que el entorno para él sea más predecible me explico ¿vale? por ejemplo de pictogramas yo he tenido por ejemplo que evaluar a niños sordos que tenían algo de lenguaje oral pero muy poco y entonces me ha ayudado de pictogramas además de la profesora que tenía del colegio de sordos al que iba que utilizaba lenguaje asignado entonces hemos hecho un análimo para comunicarnos una niña con inteligencia normal una niña normal solo que sorda como una tapia o sea con lenguaje asignado y con pictogramas nos hemos entendido ¿vale? su oral era muy malo porque claro vocalizaba muy mal pero se estaba trabajando con logopedia lo que pasa que ahí el feedback como no es auditivo es motor es de vibración y de control de la respiración para que ellos reconozcan si el sonido que están emitiendo se parece al que esperamos o no me explico es un trabajo maravilloso el lenguaje con críos bueno entonces esta rigidez digamos pues se traduce en movimientos estereotipados manipulación rígida de los objetos intereses restringidos etcétera ¿vale? a veces solo leís por ejemplo les interesa solo una parte por ejemplo les das un coche para jugar y solo quieren la rueda pero lo demás les sobra o sea a veces bueno siempre esto aparece antes de los tres años de edad ¿de acuerdo? ahora es verdad que por ejemplo yo he tenido críos con dos años y medio que se han escolarizado por la vía ordinaria porque no hablaba pero lo ha dicho el pediatra de madre llévalo a la guardería que ya hablará una autista como la copa un piño además con retraso bastante severo entonces hasta entonces los padres no tenían conciencia todavía de que el niño tenía problemas más que bueno que era pequeño y está consentido y no habla y hablará a ver si un niño no habla para los cinco años a lo mejor ya no habla ¿eh? o sea hay periodos críticos para el desarrollo entonces en el lenguaje oral los cinco primeros años son fundamentales ¿de acuerdo? a veces los padres te dicen no si todo iba bien y de repente y tú le dices a ver pues tráeme por ejemplo el vídeo del cumpleaños cuando cumplí un añito que seguro que le hicisteis una fiesta familiar y ahí está toda la familia los primos las abuelas la tarta la velita y todos ahí ven a aplaudir el cumpleaños y el niño o sea a lo suyo un niño con un añito no habla pero se da cuenta de lo que está pasando lo disfruta o sea sabe que va por él ¿de acuerdo? y hay veces que te traen el vídeo y tú lo ves ellos no lo veían en ese momento todavía pues son los padres sí es posible sí a ver no bueno siempre hay mil justificaciones mil argumentos es que él tiene celos al primo al hermanito en fin y rollos pero hay veces que se ve enseguida otra cosa es que se detecte ¿de acuerdo? pero en cualquier caso los síntomas tienen que aparecer antes de los tres años por lo menos en la interacción social en el lenguaje o en el juego simbólico ¿de acuerdo? vale y no es otro diagnóstico quiero decir que es autismo y no es un red o desintegrativo infantil bueno la epidemiología parece que va aumentando hay cuatro veces más niños que niños ya sabéis que el sexo débil es el chico no sé si lo sabéis pero genéticamente somos más fuertes luego se nos pasa y son todos jefes eso digo yo porque las chicas hablan generalmente las niñas hablan más hablan antes luego son todos jefes que digo yo hombres no sé luego se nos pasa no me permitís la broma ¿no? por lo menos bueno la broma no tan broma tiene gracia pero vamos pero bueno desde el punto de vista de la prevalencia de las patologías la mayor parte de las patologías que vamos a ver son más prevalentes en hombres y en niños también entonces bueno parece que el tener otro cromosoma X nos protege de alguna manera ¿no? de de padecer muchas cosas luego también os voy a aprendeos las cifras porque estas cositas son las que luego caen en el examen vale también de las cosas que se ha hablado últimamente es que está aumentando la prevalencia hay muchísimas razones se hablan de pues por un lado el retraso de la maternidad en el mundo occidental que claro los óvulos nacieron el día que tú naciste unos ovocitos ¿no? son tan viejos como tú si te pones a los 45 pues es que ese óvulo ya es muy viejo cuando se tenga que empezar a multiplicar ya veremos a ver o sea luego también elementos de contaminación en fin hay muchas teorías ¿de acuerdo? inmunología en fin el caso es que sí que parece que está aumentando que ha aumentado la prevalencia quizá también han mejorado los sistemas de detección ¿no? pero puede que sean las dos cosas no sólo los sistemas de detección bueno luego el síndrome de red que también está dentro de los TGD el síndrome de red se da solo en niñas ¿de acuerdo? y consiste en que el desarrollo muy temprano los primeros meses es aparentemente normal todo normal y a partir de los cinco meses o entre los cinco y los 48 meses empieza a haber una pérdida de habilidades ya adquiridas cosa que no ocurre en el autismo ¿de acuerdo? pero por ejemplo si se sostenía sentado deja de sostenerse sentado si ya caminaba pues igual deja de caminar ¿de acuerdo? hay un retroceso en las habilidades incluidas en las motoras y también hay una desaceleración del crecimiento craneal es decir acaban con microcefalia ¿vale? el cráneo deja de crecer a la velocidad digamos a la que estaría prevista y luego tienen algunos a la vez que va desapareciendo las habilidades previamente desarrolladas en los primeros meses aparecen algunas estereotipias motoras muy típicas la típica es la del lavado de manos esta estereotipia es muy típica del red que solo se da en niñas ¿eh? insisto o sea el red es muy fácil de identificar porque hay un desarrollo normal durante unos meses y luego no es que haya un parón es que hay un retroceso ¿de acuerdo? y además separa el crecimiento craneal luego también hay mala coordinación de la marcha también el lenguaje retraso psicomotor grave etcétera la mayor parte de los casos es un gen el MECP2 este que provoca alteraciones en una proteína que es moduladora y reguladora de otros genes que tienen gran importancia en el autodesarrollo ¿de acuerdo? entonces parece que su papel el papel de este gen está más relacionado con la maduración de las neuronas que con las que con la generación de neuronas ¿de acuerdo? más con la maduración luego hay otros genes ¿de acuerdo? es poco frecuente entre una de cada 12.000 o 15.000 niñas nacidas vivas ¿de acuerdo? eso como se da en niñas bueno luego el desintegrativo infantil que es menos prevalente o sea menos frecuente yo la verdad es que nunca he visto este diagnóstico en un niño o sea he estado 14 años os digo pero bueno aparentemente el desarrollo es normal durante los dos primeros años y después hay una pérdida clínicamente significativa en las habilidades adquiridas previamente antes de los 10 años ¿de acuerdo? y por lo menos en dos de estas áreas lenguaje habilidades sociales control de esfínteres juego habilidades motoras ¿de acuerdo? y anormalidades por lo menos o en la en dos de las siguientes o en interacción social o en la comunicación o en la o en los intereses ¿no? comportamientos restrictivos estereotipados etcétera ¿vale? bueno vamos a pasar un poquito más bueno muchas veces en el en el desintegrativo infantil lo que hay una lo que hay es una desintegración conductual enorme sobre todo después de tres cuatro primeros años de vida el desarrollo aparentemente normal muchas veces hay un un periodo progrómico que a veces se ha asociado incluso a a periodos víricos o en fin y entonces ahí hay irritabilidad ansiedad hiperactividad y a partir de ahí luego ya todo va en cascada ¿no? pierden el habla el lenguaje las habilidades sociales los intereses etcétera entonces hay que diferenciarlo del autismo en el desarrollo en el desintegrativo infantil el periodo de desarrollo normal es más largo que en el autismo en el autismo ya hemos visto que antes de los tres años ya los síntomas han debutado han aparecido ¿vale? y luego el patrón de regresión es diferente porque también en este caso implica una pérdida de las habilidades previamente adquiridas el autista no pierde habilidades adquiridas el trastorno por autismo no pierde habilidades adquiridas que ya hemos visto que son solo niñas y que se da con otro patrón ya lo hemos visto que también en el desintegrativo infantil sí que pierde habilidades adquiridas ¿de acuerdo? en el autismo no entonces parece que son cosas distintas o sea que está bien mantener los diagnósticos separados ¿vale? son diferentes aquí me parece que os he puesto la comparativa ah bueno luego el Asperger bueno el Asperger bueno ya lo miraréis sólo quería deciros porque quiero hacer el retraso mental también el Asperger deciros que aunque se mantiene como diagnóstico independiente del autismo hay un debate todavía hay un debate muy largo en la literatura científica sobre si el si el Asperger es un autista de nivel alto o es otra cosa ¿de acuerdo? entonces bueno ya lo veréis el Asperger tiene mejor bueno el Asperger pues lo leeréis vosotros los criterios ¿de acuerdo? pero en general lo que os puedo decir es así como gran pincelada que tiene mejor lenguaje que el autista generalmente tiene un buen lenguaje aunque sigue sigue teniendo cositas ¿no? semánticamente la comprensión sigue siendo un poco literal no pillan las bromas los chistes la literalidad ¿no? tienen gramáticamente también algún error pero pero tienen muy buen lenguaje comparado con generalmente con el resto de autistas ¿de acuerdo? con el diagnóstico de autismo y luego se caracterizan porque tienen restricciones de intereses son absolutamente estereotipados o sea al que le gustan los dinosaurios se convierte en un auténtico experto en dinosaurios al que le gustan yo no sé los planetas se convierte vamos en astrofísico maravilloso o sea ahora claro social y afectivo socialmente son muy inhábiles tienen muchas dificultades en la interacción social pero el CI es superior ¿de acuerdo? entonces por eso os digo que no está claro bueno no está claro está donde está o sea es un cuadro separado del autismo dentro de los TGD esa es la clasificación a día de hoy pero eso no quiere decir que no se debata si eso es así o podría ser de otra manera ¿de acuerdo? entonces el debate es ese si el Asperger es una cosa distinta del autista o es un autista de nivel alto ¿de acuerdo? aquí os he puesto el cuadro de comparación del Rett y el autismo que es más sencillo y luego bueno pues luego ya me parece que bueno respecto a la etiología por supuesto la influencia genética entre el 11 y el 20% de los casos ya os dije que os olvidéis cuando veáis a alguien que os hable de las teorías paleolíticas de psicoanálisis ¿no? de que la madre venga un problema la madre que tiene un problema de vínculo pues lo mandáis a leer o sea que leer va muy bien ¿vale? tiene mucho que leer si no ha leído desde aquellas teorías tiene mucho por leer o sea que se ponga a leer desde luego ¿vale? dentro del de del bloque genético el X frágil ¿sabéis qué es el X frágil? ¿el X frágil? ¿lo sabéis? en el en el par en el último par de cromosomas del ser humano el X sabéis que bueno el chico el hombre es XY la mujer XX la hembra XX entonces una de la la X tiene un segmento esto que es X frágil es lo que se llama una premutación ¿de acuerdo? entonces algunas cadenas de tripletes de los cordones ¿os acordáis? de la secuencia de aminoácidos o sea de la secuencia de las bases nucleótidas eh que tendrían que estar repetidas 50 veces por ejemplo en la secuencia del ADN la secuencia del cromosoma X pues en vez de estar 50 veces está 400 500 600 veces eso hace que la cadena se estreche y por eso se llama X frágil porque vista con microscopio en vez de estar engrosada pues se ve como un hilo más fino digamos ¿no? pero es porque hay más replicaciones entonces el X frágil que es la cromosomopatía más común además en infantil pues es una de las cromosomopatías que se asocian con el con el autismo también con el retraso mental y también con otras cosas eh o sea el X frágil es que es una premutación ¿vale? bueno este sería este es un un origen pero bueno claramente es biológico luego también se ha se propone o sea se han encontrado también relaciones con procesos infecciosos por ejemplo la rubiola alteraciones metabólicas como la fenicetonuria por ejemplo la hiperserotoninemia el exceso de serotonina ¿de acuerdo? otros estudios en neuropsicología hablan de una disfunción cortical primaria en fin en cualquier caso las causas son obviamente biológicas ¿de acuerdo? y seguramente no hay una causa única mirad yo tengo un amigo muy amigo que es neurofisiólogo y que es bueno es una eminencia y en fin es un privilegio ser amiga suya y él siempre dice el cerebro tiene diez maneras de reaccionar a todo lo que le puede pasar en este planeta o sea y entonces pensar que un problema deriva de una causa es de una simpleza absoluta o sea casi siempre la etiología es múltiple ¿de acuerdo? y entonces puede haber muchos procesos que conduzcan al autismo ¿de acuerdo? de la misma manera que seguramente una causa única no es la que lleva al autismo sino que pueden ser distintas ¿vale? bueno el resto ya pues si os parece lo revisáis vosotros y vamos a ver nada un poquito del tema del retraso mental porque es que si no no nos va a dar tiempo de nada pero bueno os queda más o menos claro yo quería trasladaros por lo menos bueno os he metido ya aquí como veis el retraso mental y ya vale os he metido el retraso mental no que pensaba que os había metido ya los trastornos psicomotores pero ya veo bueno a ver si lo abre esto de verdad yo me desespero ¿por qué no lo abre esto? si puede saberse ¿se cambiará el documento o se cambiará para todos los usuarios? bien pues eso queremos no me lo puedo creer este cacharro de verdad me desespera no os podéis imaginar como me desespero vale ya está es que es lento es que es tan lento bueno respecto al retraso mental eh bueno lo que os quería decir es que o sea me parece que es un tema que es importante que lo estudiéis a fondo sobre todo porque además han cambiado mucho las cosas sobre todo por la conciencia social y que han ejercido digamos que se ha desarrollado a través de la acción sobre todo de los padres ¿no? y de las asociaciones de los padres y también de profesionales pero desde luego los padres a la cabeza entonces bueno pues es importante porque claro siempre que hay lobbies digamos ¿no? que presionan mucho las cosas cambian más deprisa porque es normal entonces y luego además es muy prevalente ¿no? el retraso mental tiene un valor de prevalencia pues relevante luego además eh aquí confluimos muchos confluimos médicos confluimos logopedas psicólogos pedagogos trabajadores sociales neuropediatras eh políticas sociales eh políticas sanitarias cuestiones éticas etc bueno entonces ya vamos a dar la tienen un enfoque multiaxial y se caracteriza por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido y que afecta a funciones cognitivas, lenguaje, motrices y de socialización. Y puede acompañarse de otros problemas somáticos o mentales. ¿De acuerdo? Entonces, claro, el problema aquí es, y que es un rendimiento normativo en cada época evolutiva. Entonces, aquí, claro, el problema es que esa definición ni especifica en qué áreas somos homologables, me explico, debemos estar normalizados, ni cómo, por ejemplo, el desarrollo de un niño gosquimano tiene que ser igual a uno subsahariano o a un español o a un nórdico. O sea, es decir, que hay muchos elementos de adaptación social, o sea, de entorno cultural, de exigencias culturales, digamos, que no existen. Están contempladas en esa definición. ¿De acuerdo? Entonces, con esa definición eso es difícilmente asumible por la psicología científica porque es una imprecisión en los términos, ¿de acuerdo?, en la definición. Bueno, entonces, al final, los criterios, digamos, que siguen el DSM-IV-TR es que la capacidad intelectual, o sea, es operativizar. Y, bueno, ya, digamos, bueno, concretando, ¿por debajo de qué CI? Bueno, pues, ¿por debajo de qué CI? Por CI, por debajo de 70. Pensad que siempre que medimos el CI cometemos un error, ¿de acuerdo? Entonces, es la puntuación que nos da más o menos 1,96, que es el valor de la Z con un alfa de 0,95 por el error típico de la prueba que hayamos utilizado para medir el CI, ¿de acuerdo? Ese será el intervalo. Esto también va por conveniencias. Porque ya os he dicho que antes, por ejemplo, entre 70 y 80 era inteligencia límite. Pero también estaba dentro de la categoría de los retrasos mentales. Luego os digo en una parte por qué se sacó. No me atrevo a decirlo públicamente, ya lo siento a los que estáis fuera. No, pues, no perderéis. Bueno, y luego, fijaos, esto es muy importante. Por lo menos en dos de estas áreas, para grabároslo, en dos de estas áreas, por lo menos, tiene que haber deficiencias, digamos, en la capacidad. Adaptación y comunicación, cuidado personal, habilidades sociales e interpersonales, uso de recursos de la comunidad, autodirección, habilidades funcionales académicas, trabajo, distracción, salud y seguridad. Y que empiece antes de los 18 años, ¿de acuerdo? Y luego puede tener otros trastornos asociados. Se puede tener retraso mental, que lo diagnosticaríamos en el eje 2, ¿de acuerdo? ¿Os acordáis del DSM? Y autismo, y lo diagnosticaríamos en el eje 1. O retraso mental y TDAH. TDAH y la puntuación. Digamos, en el eje 1, el retraso en el eje 2. O se puede tener retraso mental y, qué sé yo, y un TOC. El TOC estaría en el 1, el retraso en el 2. ¿De acuerdo? O sea, que puede ir asociado a otros trastornos. O no. ¿Tiene eso de retraso mental? Como ya está como en una fase más retrasada, como que vas poco a poco en el avance, pues llega lo que va a estar en el 1. No. Eso tiene que ver con el concepto de... Edad mental. ¿Vale? O sea, en las primeras etapas, digamos, llamábamos edad mental, o se llama todavía edad mental, aunque es un término que los psicólogos ya no utilizamos porque está desfasado, a lo que sería la ejecución promedia de un grupo de niños a una edad determinada. ¿Vale? O sea, por ejemplo, tú coges niños de 5 años y ves que hacen puzles de 15 piezas, vamos a suponer. ¿Vale? Y tú dices, ah, vale. Que un niño... Que alguien haga puzles de 15 piezas quiere decir que tiene una edad mental de 5 años. Bueno, estoy hablando así un poco para que se entienda. ¿Vale? Bueno, y así hasta más o menos la adolescencia. Lo que pasa es que llega un momento en la adolescencia, en el desarrollo normal, se adquieren todas las operaciones formales del pensamiento. Se adquiere el razonamiento hipotético-deductivo. Entonces, a partir de los 15-16 años, el desarrollo mental ya no evoluciona. Hola, muy buenas. Es decir, ya no adquirimos más competencias cognitivas. Evidentemente, seguimos madurando, seguimos aprendiendo, aprendemos a ser más eficaces con la información que nos manejamos, porque para eso llevamos más años en este planeta, ¿no? Pero no adquirimos habilidades nuevas, porque ya hemos alcanzado el máximo de las operaciones mentales que podemos hacer. ¿De acuerdo? Entonces, el razonamiento de tipo hipotético-deductivo y razonar. Y entonces, a partir de ahí, ¿qué hacemos? Porque claro, tú sigues cumpliendo años, pero resulta que la edad mental ya te has quedado en 16. Entonces, por eso se inventaron el CI. ¿De acuerdo? Y el CI de desviación. ¿Eso qué quiere decir? Que bueno, que lo que se hace es comparar tu rendimiento con grupos de tu edad, con un grupo de tu edad, y ver qué posición ocupas tú en función de la distribución. Generalmente, la distribución es normal y si no es normal, pues las variables, digamos que los valores se manipulan estadísticamente para que terminen siendo normales, ¿vale? O son normales o los cuadramos a martillazos y te acaban siendo normales, ¿vale? Porque con eso tenemos más herramientas. Entonces, el concepto de edad mental es una abstracción, porque en realidad tú puedes tener un chaval de 18 años que rinda como un crío de 16 años. O un niño de 5 años. Y tú dices, ¿tiene edad mental de 5 años? Bueno, a ver, en términos estadísticos y hablando de competencias cognitivas muy concretas, su rendimiento es equivalente al del niño de 5 años, ¿vale? Pero eso no quiere decir que sea como un niño de 5 años. Ni por el forro. ¿De acuerdo? Entonces, ahí luego tú me has dicho, y llega un momento que el desarrollo se normaliza. No. El retraso mental no se cura. ¿De acuerdo? Es verdad que en las primeras etapas hay veces que se diagnostica lo que se llama retraso madurativo o retraso psicomotor, que si os fijáis eso no está en el DSM. Eso no existe como diagnóstico. ¿Lo usamos? Vale, lo usamos los psicólogos, lo usan los pediatras, lo usan los neuropediatras en niños muy pequeños que a lo mejor han tenido algún problema en el parto, en el embarazo, que han nacido un poco prematuros, que han tenido algún problemita, ¿vale? Que llevan cierto retraso respecto al desarrollo normal, ¿vale? Pero que se espera que se normalicen. Es decir, que se espera que al final alcancen el grado esperable por la edad cronológica, ¿vale? Y mientras tanto los vemos evolucionar no los vamos a llamar retraso mental porque eso es colgarle una etiqueta a alguien muy dura, ¿vale? Y entonces se utiliza el término de retraso madurativo, retraso psicomotor, pero eso no está en el DSM. No existe ese diagnóstico. Es un mientras tanto. Mientras tanto veo cómo evoluciona. ¿De acuerdo? Por ejemplo, yo tuve una chavalica, una chinica, la china, que vino con un año y algo adoptada de China y vino, la adoptaron a Zaragoza y cuando la vimos nosotras tenía un coeficiente de desarrollo como de 0,5. Alrededor de 0,5. Eso quiere decir que tenía 24 meses rendía como 12. Pero los 12 meses que rendía eran absolutamente 12 meses. Era una cría que claramente tenía un pronóstico estupendo porque cuando tienes un retraso mental aunque rinda como uno de 12 meses no funciona como uno de 12 meses. No sé si me estoy explicando. Es que hay que ver muchos niños para darte cuenta de esto, ¿no? Es como que le cuestan algunas cosas pero luego de personalidad y eso sí que es común. Efectivamente, sí. De capacidades, de interés, de manera de reaccionar, de velocidad de procesamiento, de velocidad de reacción. Hay muchas cosas que no están en las escalas de desarrollo pero que tú las ves, ¿no? Y sobre todo si aprendes a mirar. Si aprendes cómo mirar a los niños, ¿no? Bueno, además vino con un hambre vieja que ya cría, se comía, su madre contaba... Arrasaba con todo. Comía por ocho. O sea, comía como un adolescente. O sea, comía como un caballo aquella. Y comía como un caballo. Y antes de acabar el curso estaba la tía ya como una marquesa. O sea, estaba estupenda ya. Se había puesto a nivel. Estaba fenomenal y bueno, si la veis ahora estupendísima, vamos, pero estupendísima. Ahora ya tiene 16 años y es una señorita con un coco bien puesto. O sea, es una chavalada súper normal y espabilada. Bueno, además, o sea, de las espabiladas. O sea... O sea que hay que tener cuidado. ¿Vale? O sea, una cosa es el retraso mental que el retraso mental no se va a pasar y otra cosa es que en las edades tempranas estas cuando hay circunstancias que pueden explicar que el niño no esté rindiendo como sería de esperar pero por alguna circunstancia pues porque ésta pues que vino con un hambre que pa' qué o sea, falta de estimulación en un orfanato en China que debe de saber en qué condiciones había estado sin estimulación, sin comer, sin nada. Por ejemplo, o un niño que nace pues un poquito prematuro y entonces pues luego le cuesta. En fin, alguna circunstancia que cabe esperar que el crío remonte ¿no? Y se ponga a nivel. Entonces usamos ese término pero es un término que en realidad bueno, es un mientras tanto pero no es un diagnóstico que exista en las clasificaciones diagnósticas ¿vale? Es por no usar otros términos que parece que convengan que ya estigmatizan ¿vale? Y es verdad que hay críos que mejoran y se normalizan y ya está pero el retraso mental no ¿vale? Bueno aquí tenéis el porcentaje fijaos, el 80% de las personas con retraso mental son ligeros con un CI entre 50-55-70 el 12% medios el 7% graves y el 1% profundos ¿de acuerdo? Bueno, el próximo día lo terminaremos y vemos en el siguiente tema ¿vale? Bueno, ir animándoos a hacer el caso ¿vale? Cuando tengáis algo me lo vais mandando y ya. Bueno, pues muchas gracias a todos por vuestra atención ¿que me has enviado? ¿el qué? A mí no Madre mía. No, a mí no me ha llegado Bueno, muchas gracias a todos y os veo la próxima semana ¿de acuerdo? Adiós.