Y bueno, deciros que, buenas tardes, yo os decía eso, que ya están editadas las anteriores tutorías, si queréis repasar alguna o verla, etcétera, las tenéis en el repositorio de Cadena Campus y lo que no he hecho es, para hacerlo más fácil, poneros el enlace y pegarlos en el foro. A ver si esta semana hago un solo hilo, porque si no es un lío, y después en ese hilo iré colgando las conferencias. En cualquier caso, las podéis ver porque están en el repositorio, porque ya están editadas. Falta la última, hicimos la semana pasada el lazarillo, pero las cuatro de Garcilaso ya las tenéis puestas, ya las podéis consultar si queréis. Entonces, pues bueno, es lo que os puedo decir. Hoy tenemos mucho trabajo, como siempre, no nos da la tiempo a terminarlo todo. Como veis, os he cargado en el área de documentos, pues bueno, documentos que ya estaban la semana pasada, para recordarlos, como las figuras morfológicas o figuras textuales. Esta semana os he añadido las figuras sintácticas, ¿de acuerdo? Ahora después echaremos un vistazo a ellas. Tenemos también el texto del lazarillo, la cara de Dios, que es como veis el lazarillo 2, ¿vale? Ahora hablaremos de él. Y tenemos también, que espero que nos dé tiempo, una oda, la oda tercera de Fray Luis de Lelón, ¿de acuerdo? Que espero que también nos dé tiempo hacerla. Entonces, como veis, tenemos una sesión bastante cargada y, bueno, vamos a empezar con la sesión. Y eso es, ¿no? Como siempre. Entonces, pues bueno, vamos a empezar, si os parece, por repasar un poco las figuras textuales y después ya nos metemos, pues para cambiar un poco el orden, hoy empezamos, si os parece, por la oda tercera de Fray Luis de Lelón. Comentamos únicamente del tema, ¿no? Vemos la estrofa, ¿no? La estancia, ¿no? Porque es una oda y veíamos que las odas, como las serbopas, como las canciones, podíamos llamar estancias de las partes en las que se componen, o estrofas, ¿no? Entonces hablaremos de eso y de la temática de esa oda tercera. No está completa, faltan dos o tres estancias para no alargarlo demasiado, pero que las podéis consultar, no en la antología, porque ahí no está completa, pero sí en cualquier, en internet ponéis la oda tercera de una oda salina, si os va a parecer completa, ¿vale? Así que es fácil terminarla. Entonces, pues todo eso nos vamos a proporcionar, ¿no? Y si os parece, empezamos por repasar las figuras sintácticas. Adelante. Hola. Hola, adelante. Estábamos ya empezando. Buen día. Buen día. Te incorporas y no hemos hecho prácticamente nada. Estamos simplemente iniciando, adelantando el trabajo que nos proponemos hoy, ¿no? Como ves, está bastante cargado, como siempre. Venga, pues vamos entonces, si os parece, a repasar esas figuras sintácticas. Como veis, todas, es el resumen siempre un poquito más grande. Es como siempre el resumen del mismo libro, ¿eh? Es decir, figuras retóricas de Juan Antonio Mayorán, editado por Síntesis en Madrid en el 2005, ¿vale? Este es el libro de referencia que utilizo, pues, para, para ilustrar, además ya he puesto la lupa, que es lo que hemos hecho yo también, para ilustrar las figuras, ¿no? Ya hemos hablado de esto, de mi preferencia. Podríamos utilizar cualquier libro de figuras retóricas, es decir, no es, no sé, no son tantos los que hay que, bueno, pero bueno, a mí me parece que está, pues, enfocado el tema de las figuras de una manera adecuada, ¿no? Siguiendo los criterios lingüísticos, ¿no? De los niveles de la lengua. Están bien explicadas y bien documentadas, sobre todo en el periodo aureo, ¿no? En el periodo del siglo de oro que sí que nos ocupa. Y sobre todo en textos poéticos. Eso no quiere decir que no nos valga también para textos en prosa, ¿no? Ya sean de ficción, ya sean didácticos, de cual, estadísticos, nos vale exactamente igual, ¿no? Pero el libro, como os digo, está enfocado sobre todo al discurso poético, ¿de acuerdo? Bien, pues, siguiendo como veis a, a este a Mayoral, ¿eh? Pues, tenemos estas figuras sintácticas uno, porque después tendremos, como siempre, ¿no? Lo que él llama equivalencia sintáctica, ¿no? Donde estarán, pues, los paralelismos esencialmente, ¿no? Las distinciones, ¿no? O correlaciones, ¿de acuerdo? Y alguna figura más como el guiasmo, ¿no? En tanto que depende de una ruptura del paralelismo, ¿no? Pero serían ya no figuras, sino equivalencias, ¿no? Las figuras, como veis, ¿no? Siempre se establecen, ¿eh? Siguiendo esos cuatro criterios, ¿no? Es decir, o bien porque añadimos, ¿no? Por adición de constituyentes, o bien porque omitimos, ¿no? Por supresión de constituyentes, o bien porque percutamos, ¿no? O bien porque sustituimos, ¿no? Estas son las categorías, ¿no? Para establecer los diferentes tipos de figuras, ¿no? Entonces, figuras por adición de constituyentes, tendremos el leonasmo, ¿eh? Que no la he documentado. Pero es muy fácil, ¿no? Es ver, llorar con los ojos, todo ese tipo de expresiones leonásticas, ¿no? Que amplían, ¿no? Es decir, eso es, amplían el discurso, ¿entiendes? Y es así, ¿no? Tenemos la figura etimológica, que os he documentado una aquí en el atarillo 2, que es el texto que vamos a ver hoy, ahorita pues hablamos de él, ¿no? Que es este, este estuvo un gran rato echando la cuenta, contando. Pues si echando la cuenta y contando, os dais cuenta, ¿eh? Es el tipo, pues, jugar en el juego, etcétera, ¿no? Es decir, cuando tiene una especie de acusativo interno, ¿no? Y eso se le llama figura etimológica, ¿no? La enumeración, ¿no? Que es otra de las figuras por adición de constituyentes, ¿no? Que consiste, ¿no? También se llama congeries o sinatroismo, que es enumerar, ¿no? Es decir, pronombrar, ¿no? Diferentes elementos, ¿no? Ya sean sustantivos o adjetivos, ¿no? En una serie, ¿no? ¿Veis? Aquí os he puesto en el atarillo 2 del texto de hoy, ¿no? En mi secreta oración y devociones y plegarias decía, pues ya está, ¿no? Pero veis, oración y devociones y plegarias, estamos enumerando, ¿no? ¿Veis? Un conjunto de elementos, ¿no? Pues eso es lo que se llama enumeración, ¿de acuerdo? La enumeración lleva consigo, ¿no? O bien dos figuras que se relacionan, ¿no? Que son el síndeton o el polisíndeton, ¿de acuerdo? En este caso, como veis, ¿no? Tenemos cuál. El polisíndeton, ¿no? ¿Veis? Y, y, ¿no? ¿Veis? No sería estrictamente necesaria, ¿no? Podríamos poner una coma en mi secreta oración, devociones y plegarias, decía, ¿no? Y poner la I es porque tienes intención, ¿no? De de el discurso, ¿no? De demorarse en cada uno de los términos, ¿no? Y de presentar casi como una serie completa, ¿no? Cerrada, ¿no? Las comas, ¿eh? O las pausas, lo que hacen es lo contrario, ¿no? Es decir, darle dinamismo a esa enumeración, ¿no? Y presentarla, la serie como abierta, ¿eh? Que podría caber más elementos, ¿no? En esa serie, ¿no? Bueno, después tenéis el aero, del aero a tercera, pues una cosa parecida de enumeración, ¿no? Moviola, el sitio, un broso, el sitio, el viento, el color. ¿Lo veis? Pues estamos igual enumerando. En ese caso, la enumeración, como veis, ¿eh? No es así, es así de todo, ¿no? ¿Eh? Porque no hay conjunciones, ¿no? ¿De acuerdo? Bien, pues eso sería la enumeración, ¿eh? Y ya por... Tendremos el epíteto como tal de las formas, pues... De constitución, de añadir, ¿no? Constituyentes a la oración, es decir, de amplificar el discurso, ¿no? ¿Veis que tendremos en el lazarillo, pues hemos visto varios, ¿no? El primero lo vamos a ver, es el que le dedica al calderero, ¿no? Que le llama Angelical, no me acuerdo ahora cómo le llama, ¿no? Ahora lo vamos a ver después. Y yo he seleccionado este, La triste vida y mi paraíso panal, ¿no? Son adjetivos, ¿no? ¿De acuerdo? Que o bien destacan una cualidad tradicional... O bien destacan una actitud del hablante, ¿no? ¿De acuerdo? Es decir, una valoración, ¿no? Una alabanza o un rechazo, ¿no? ¿De acuerdo? Es lo que... La función que tienen normalmente los adjetivos, ¿no? Es decir, o son objetivos, ¿no? La nieve o el blanca, ¿no? Pues eso. ¿Cómo es Marte? Pues curioso, ¿no? Porque desde la tradición, ¿no? Se considera que es el dios de la guerra, ¿no? Y ese es el epíteto que le corresponde, ¿no? Pero si yo quiero valorar cómo es mi vida, ¿no? Yo le digo que mi vida no es porque sea en sí mismo triste, sino porque yo la considero así, rechazable, ¿no? Porque pasa un hambre que me muero. ¿No? ¿Veis? Denota la actitud del hablante respecto al asunto, ¿no? En mi paraíso panal, ¿no? Pues el adjetivo o el epíteto, como veis, era panal, ¿no? ¿De acuerdo? Es relativo al pan, ¿no? Es el paraíso de los panes, podemos decir, ¿no? O el paraíso, ¿no? Relativo a la comida, ¿no? Al alimento, ¿no? Que es uno de los temas que en el lazarillo, ¿no? Junto con la sensualidad, ¿eh? Sexualidad, que son ejes absolutos, ¿no? Muchas veces incluso se van a entremezclar, ¿no? Bueno, pues veis, esos eran los epítetos, ¿no? De la semana pasada o de la anterior, ¿no? Pues yo simplemente a esta ficha que tenía hecha, ¿no? Pues he añadido el lazarillo, ¿no? El año pasado, pues tenía este, porque es el que venía a cuento de la Arcadia, ¿no? Veis que viene con grande y terrible estruendo y con ebullición de blanca espuma, ¿ves? Si llamamos a la espuma blanca, se da un adjetivo de este tipo que os digo, ¿no? Dínsecos, ¿no? Es decir que la espuma es blanca, ¿no? O sea, considera blanca, ¿no? Sin embargo, terrible, estruendo, ¿no? Así que es valorativo, ¿no? Así que es algo que da miedo, es algo que... que asusta, ¿no? Que produce temor, ¿no? Y produce temor, ¿no? Al que habla, ¿no? Al que escribe el río, ¿no? En ese caso lo que está describiendo, el río que baja de la Arcadia, ¿no? Pues como el plan terrible, ¿no? Porque da temor, ruido, estruendo que hace el río, ¿no? Cuando baja desbocado, ¿no? Por la montaña, ¿no? La otra ejemplo es de Garcilaso, ¿no? Peinando sus cabellos de oro fino, ¿veis? Pues el epíteto es de oro fino, ¿no? Porque el epíteto no solamente son... o no se consideraba, sobre todo en la época del siglo de oro, solamente los adjetivos, ¿no? Sino los complementos de nombre, ¿no? Porque no dejan de calificar a cabellos, ¿no? También las aposiciones, ¿no? Los adjetivos en la posición también se consideraban epítetos, ¿no? Pensad en literatura medieval, ¿no? Muchas veces son aposiciones, ¿no? El que en buena hora fino espada, ¿no? Pues veis, el ti, ¿no? Lo veis, es una posición, ¿no? ¿De acuerdo? Es decir, que el epíteto no se limita solo y exclusivamente al adjetivo, ¿no? Sino que hay otros sintagmas, ¿no? Los complementos del nombre cumplen la misma función, ¿no? Y si me apuráis, muchas oraciones o las oraciones de relativo, ¿no? Que tienen la misma función, ¿no? ¿De acuerdo? Pues todo esto se consideraba en el siglo de oro... Formas de epítetos, formas de ampliar el discurso, ¿no? Ya veis que pueden ser dobles, ¿no? Grande y terrible, etcétera, ¿no? Bueno, pues esos serían el epíteto, ¿no? Tendremos después figuras, como hemos visto, por supresión de constituyentes, ¿no? Igual que podemos en el discurso añadir, ¿no? Pues podemos lo contrario, quitar, ¿no? Claro. Entonces, si suprimimos, ¿no? Constituyentes, ¿no? Tenemos dos figuras esenciales que son la elipsis y el teumar, ¿no? Ahora a todo le llamamos elipsis, ¿no? ¿De acuerdo? Pero los tradadistas clásicos, ¿no? Distinguían entre una cosa y otra, ¿no? Entonces, ¿cuál es la diferencia, no? Entre el elipsis y el teumar. Porque en la elipsis tenemos que traer lo que falta desde fuera, no del contexto, ¿no? Y el teumar implica que eso que falta está en el contexto. Y se puede suplir por el contexto, ¿entendéis? No hace falta ir fuera del contexto, ¿no? Para ver qué es lo que falta, ¿no? Y ahí tendríamos la distinción entre elipsis y teumar. En las dos es eso, es que hay un hueco vacío, hay una falta, ¿no? Es decir, se omite un constituyente de la oración, ¿no? Ya está. Y eso, pues, implica la colaboración del oyente, ¿no? Para entender bien la oración, para entender bien el texto, pues tenemos que poner aquello que falta, ¿no? Tenemos que... Colaborar con el texto, ¿eh? ¿Entendéis? Esto es un recurso muy común, ¿eh? Y que, bueno, que lo vamos a ver muchísimas veces, ¿no? Lo he documentado aquí en este texto de hoy del Nazarillo, ¿eh? Pues con este, ¿no? Comenzó a probar el anguilar, este era el epíteto, el angélico calderero, ¿no? Pues angélico es un epíteto, ¿no? Una y otra, os he puesto entre paréntesis, llave, porque es lo que falta. ¿Entendéis? De un gran sartal de ellas, de llaves, ¿no? Que traía, ¿no? ¿De acuerdo? ¿Entendéis? Pues ahí lo que falta es llave, pues tenemos que ponerlo, ¿no? ¿De acuerdo? Pero como esa llave está en el contexto, pues le llamamos teuma. Si no estuviera en el contexto, ¿no? Las oraciones que vienen después, pues le llamaríamos elipsis, ¿entendéis? No solamente ahí está, hay muchas elipsis en el... en muchos teumas en ese texto que vamos a ver hoy del Nazarillo, ¿no? Ya los veremos, ¿no? Entonces, ¿qué es lo que falta? Pues he puesto una nada más. El otro ejemplo que os había puesto es del año pasado de la Acadia, ¿no? En esa oración que dice, y seguramente, ¿no? El pavor faltaba, ¿no? No sería sin motivo, es decir, y seguramente no sería sin motivo, ¿no? ¿Entendéis? Pero si citamos el pavor, pues diríamos, y seguramente, no sin motivo. Pero se sobreentiende de un lado el pavor que produce ese lugar del Arcadio... ...donde nace el río, ¿no? Y que hace un ruido terrible, ¿no? Por la soledad, por la naturaleza salvaje, ¿no? Y el verbo, que también falta, pero se puede poner, ¿no? Por el contexto, ¿no? El verbo sería más bien una elipsis, ¿no? Porque en el contexto no estaría el verbo ser, ¿eh? Pero bueno, ¿de acuerdo? Habría que ver ese texto de la Acadia, ¿vale? Que no es de hoy, es del año pasado. Bueno, pues con eso terminaríamos, ¿no? La... ...figuras por supresión, ¿no? Hemos visto las figuras que se hacen añadiendo al discurso otras palabras, ¿no? Y hemos visto los que... las figuras, ¿no? Que afectan a la omisión, a la supresión de elementos, ¿no? La oración, ¿no? Por mutación, es decir, por cambio del orden de los constituyentes, ¿no? Vamos a tener dos, ¿no? Bueno, son tres, pero vamos a ver dos, ¿no? Que es la inversión. La inversión, o anástrofe, ¿no? Y el hiperbatón, ¿de acuerdo? Donde estaría después hay otra figura que se llama sínquesis, ¿no? Con mistura verborum, ¿no? Mezcla de palabras, ¿no? Que es como un hiperbatón aloeste. Un desorden sintáctico total, ¿no? Hay que colocarlo todo porque uno ahí es ensalada en palabras, ¿no? No ve las relaciones sintácticas claras, ¿no? Es decir, entonces, pues, se llama esa manera. Bueno, la inversión en el anástrofe, ¿no? Eso he puesto con el esquema, ¿no? Como lo pone el libro, ¿no? O sea, el autor que sigo, que respondería a esa forma, ¿no? Es decir, dos elementos que en la oración van unidos, ¿no? Y que tienen el orden A y B, ¿no? Pues cambia el orden y se... B y A, ¿no? Fijaros, en el ejemplo del lazarillo que os he puesto es muy fácil. Dice, porque me vi de tanto bien, señor. ¿Veis? El sintagma de tanto bien, ¿no? Es un complemento del nombre de señor, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces, hemos cambiado si el orden tendría que ser A, B, ¿no? Pues, o sea, porque me vi señor de tanto bien, ¿no? Pues ese sería el orden, ¿no? Pues lo hemos invertido, ¿no? Y eso es lo que se llama anástrofe o inversión, ¿no? Son esos cambios donde los elementos que cambian el orden están en contacto, están unidos, ¿no? No hay nada entre medias, ¿no? ¿Veis? El otro ejemplo es del arcilaso. Dice toda de hiedra revestida y llena. Pues que es toda revestida y llena de hiedra. Claro. ¿Veis? El complemento del nombre de hiedra, ¿no? Está invertido, ¿no? Porque tendría que estar en la otra posición, ¿no? Tendría que estar en la posición final, ¿no? ¿Veis? Entonces, eso es lo que se llama inversión o anástrofe. ¿De acuerdo? Si tenéis alguna duda me lo decís, ¿eh? Este es un repaso así muy... Pero bueno, como hacemos, ¿no? Es importante que tengáis más o menos claro, ¿no? El tema de las figuras porque casi siempre os van a pedir un análisis estilístico, ¿no? Entonces, no hace falta saberlas todas, ¿no? Tampoco en el texto que os ponen hay que determinar todas las que hay, ¿no? Sino las que consideremos más interesantes, ¿no? Para nuestra ocupación, ¿no? Pero en cualquier caso, ¿veis? Tenemos que tener más una ligera idea, ¿no? De estos nombres técnicos, ¿no? Y de qué... A qué refieren, ¿no? Qué es lo que... Cómo saber localizarlas, ¿no? Después comentarlas y eso, pues mejor, pero con menos, ¿no? Por eso siempre hago hincapié, ¿no? Por lo largo que en el hipérbato, ¿no? El AB, ¿no? Está con un corchete mediante una X, ¿no? Es decir, los dos elementos permutados no están en contacto sino entre medios de ellos hay algo, ¿no? Es decir, son esas... Pues por ejemplo del tipo del lazarillo, ¿eh? Que vamos a ver hoy que dice así estuve con ello aquel día y otro bozosos, ¿no? ¿Veis? Qué es los dos elementos que tendrían que estar juntos y están separados por una inclusión de... De un complemento circunstancial de tiempo, ¿no? Y uno de compañía. Pues estuve y bozoso, ¿no? Porque como veis no podemos separar, ¿no? El atributo del verbo, ¿no? Entonces entre esos dos términos que tendrían que ir juntos, es decir, vamos a llamar a A, ¿no? Estuve, ¿no? Y a su atributo bozoso, ¿no? Van juntos, ¿sí? Pues entre medias, hemos intercalado con ello y aquel día y otro, ¿veis? Entonces hemos transformado esa secuencia que tiene que ir junta a B como es el adjetivo, o sea, el adjetivo, el atributo y el verbo, ¿no? Y entre medias hemos intercalado, ¿no? El complemento circunstancial de tiempo aquel día y otro día, ¿no? ¿Veis? Y el sintagma con ello. ¿Veis lo que os quiero decir? Pues en eso consiste. Y el verbato, ¿no? ¿Veis? En la égloga 3, ¿no? Pues de Garcilaso dice, el prado al menos vido de flores, ¿no? ¿Veis? Aquí es lo que está intercalado ahí. El verbo vido es vio, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces es vio el prado al menos de flores. Es decir, lo que no se puede separar es al menos de flores, ¿no? Desde el complemento del nombre del sustantivo, ¿no? Y por eso hemos comprado al que sigue y entre medias hemos puesto el qué, el verbo. ¿Entendéis? Por eso es un hipérbato, ¿no? Porque hemos cambiado el orden de los elementos sintácticos, ¿no? Introduciendo en dos elementos que tendrían que ir juntos, ¿no? Pues otro elemento, ¿no? Separando esos dos elementos con un elemento que es de la misma oración pero que se intercala en la posición sintáctica que no le corresponde. ¿No? ¿Me seguís? Porque ahí sería vio el prado al menos de flores, ¿no? Eso es lo que vio. ¿Lo veis? ¿Eh? Pero entre el prado al menos de flores, ¿no? Pues se rompe ese sintagma, ¿no? Introducimos en el medio el verbo, ¿no? Que normalmente lo hubiéramos puesto al principio, ¿no? El verbo más el complemento directo, ¿no? Pero no. ¿Veis? Pues eso es lo que se llaman verbos, ¿no? Fijaros, la eglógata es lo mismo, ¿no? De verdes sauces hay una espesura, ¿no? Lo veis, hemos introducido el verbo hay, ¿no? Entre una espesura de verdes sauces. Es decir, hay una espesura de verdes sauces, ¿no? ¿Entendéis? Pues eso es. Bueno, y la mistura verborum la vamos a dejar, ¿no? Porque tampoco tiene más sentido. Bueno, no sé si hay alguna pregunta, pero como veis, ¿no? Seguimos siempre el mismo orden para establecer las figuras, ¿no? Es decir, esas licencias, ¿no? No equivalencias, sino licencias, ¿no? Que se establecen siguiendo esos criterios, ¿no? Es decir, la sucesión, la adición, la remutación, cuando procede la sustitución, ¿no? En este caso, pues no procede, ¿no? La sustitución. Pero cuando vimos, por ejemplo, las figuras textuales, ¿os acordáis que seguimos el mismo patrón, no? Vamos a recordarlas someramente, porque también vamos a ver algunas. Entonces, no está de más que repasemos. No sé si las he quitado. Aquí están. No, no las he quitado. Vamos a repasar someramente otra vez las figuras textuales, ¿no? ¿Veis? Por adición de segmentos textuales, ya no de palabras, ya son segmentos, ¿no? ¿Lo veis? Pues el paréntesis, porque es todo una oración, ¿no? La prosapodiodosis o etiología, ¿no? La que explica la causa, la sentencia o el refrán, ¿no? O el epifonema, la comparación, ¿no? El símil, que es algo más que la comparación, o la descripción en todas sus modalidades, ¿no? ¿De acuerdo? Que hacen que el discurso se interrumpa por una secuencia larga, por otro texto, ¿no? Que se interpone, ¿no? Que se intercala y que de alguna manera para, ¿no? Lo que sería la acción, ¿no? Si nos estamos diciendo hizo esto, hizo aquello, hizo aquello, hizo aquello. Y lo hizo este, que tenía los ojos así, ¿veis? Paramos el relato, ¿no? Para meter en el texto, ¿entendéis? Eso es un infiso muy largo, ¿no? Es un infiso largo, ¿no? La digresión, ¿no? ¿De acuerdo? Después, claro, eso estamos, ¿veis? Añadiendo, ¿no? Es lo contrario de lo que... Vamos, no sé si sea lo contrario. Quiero decir que es equivalente, ¿no? A lo que hemos visto, ¿no? Por ejemplo, a ver, está buscando... No es por sustitución, no, por supresión. Por supresión tenemos la reticencia, ¿os acordáis? Que es callarnos toda una acción, ¿no? ¿De acuerdo? Dejar de decir no una palabra, sino un enunciado entero, ¿entendéis? Es decir, una frase, ¿no? Por eso las figuras textuales afectan a frases, ¿no? Y las figuras que llamamos sintácticas, ¿no? Afectan a las frases, ¿no? Afectan a partes de la frase, ¿no? A sintagmas o a palabras, ¿no? En tanto que las figuras textuales afectan a todo, a toda una oración o a toda una sentencia, ¿no? Bien. También puede pasar lo que es la permutación de segmentos textuales, ¿no? Es decir, lo que llaman histeriología, ¿no? Que es avanzar o retrasar. Analepsis o prolepsis, como se dice ahora en el lenguaje moderno, ¿no? ¿De acuerdo? Pero en eso consiste, ¿no? ¿De acuerdo? Es decir, y permutamos por lo que antes lo ponemos y después, ¿no? Dice, abrió la puerta y llamó a la puerta. No, hombre, primero tiene que llamar para que abra, ¿no? ¿Veis? Esa es la idea, ¿no? Y por sustitución de segmentos textuales, ¿no? Es decir, si sustituimos una palabra por un conjunto de palabras que significan lo mismo, pues tendremos una perífrasis, ¿no? Y si encadenamos un conjunto de metáforas, ¿no? Tendremos una alergoría, ¿no? Pues ya está. ¿Veis? Pero como veis, los principios, los principios de clasificación son exactamente los mismos, ¿no? Que en las figuras que llevamos sintácticas, ¿no? La diferencia es que las sintácticas afectan, como hemos visto, a las palabras o a los sintagmas, ¿no? Es decir, a partes de la oración, ¿no? En tanto que, en tanto que, en tanto que las figuras textuales afectan a secuencias enteras. Las oraciones completas, ¿no? Bueno, por supresión de segmentos, pues tendremos esas tres, la percusio, la pretericio, la preterición y la reticencia, ¿no? ¿Veis que son semejantes a lo que quizá la percusio no, porque se enumeran muchas acciones de una manera, eso es muy corta, ¿no? Apenas enunciándolas, ¿no? ¿De acuerdo? Pero se suprime una parte del discurso, claro, ¿no? Porque no digo todo lo que se dice, pero se suprime una parte de hijo, sino solamente una parte muy pequeña, ¿no? ¿De acuerdo? Y entonces eso sería la percusio. La preterición es, pues, decir lo que no voy a decir, ¿no? No voy a decir que este tío es un sinvergüenza, aunque ya lo he dicho, ¿no? Y bueno, y la reticencia, ¿no? Pues aquí es lo que nos queremos callar por vergüenza, por lo que, por si queremos o por tu rey. Estas son las que están cercanas, ¿no? A lo que hemos llamado el elipsis o el seuma, porque lo que hacemos es quitarlo. Quitar, ¿no? Suprimir elementos. Bueno, pues venga, visto eso, vamos ya a ver, hemos dicho que hoy vamos a empezar por la oda tercera de, de este, de, de, de Fragilis de León, ¿eh? Vamos a ver la oda tercera de Fragilis de León. El año pasado vimos la primera, la de la vida rectada, ¿no? ¿De acuerdo? Y este año, pues, he cambiado de oda, ¿no? Y voy a ver la oda tercera, ¿vale? No sé en qué página estoy, vamos a ver. Lo he puesto bien, ¿no? Sí, la oda tercera, está bien. Ah, bueno, es que a lo mejor como estamos abajo, bueno, pues veis, oda tercera de Fragilis de León, ¿no? Entonces, si os parece, vamos a leerla en primer lugar, ¿eh? Lo primero que os he puesto, pues, es, no me acuerdo qué, vamos a mirar. No. Eh, eh, eso es lo... No, no se entera, ¿eh? Falta, me parece, que tres o cuatro estancias, ¿eh?, de la oda. Sí, en primer lugar os he puesto un grabado, ¿eh?, del siglo XVIII, de Fragilis de León. Ya lo veis ahí con todos los instrumentos musicales y todo eso, que por eso lo he elegido, en tanto que el texto de hoy va a tratar, ¿eh?, de la música, ¿eh? La música y una estrecha relación, ¿eh?, con eso que vimos el primer día, ¿eh?, del sueño de la descripción y de la música de las esferas, ¿de acuerdo? Bien, pues... Este es el, la oda, ¿eh?, que vamos a leer y que comentamos brevemente para después meternos enseguida en la carita, ¿vale? Venga, dice así. El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada salinas cuando suena la música extremada por vuestra sabia mano gobernada, a cuyo son divino mi alma, que en olvido está su vida, torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primero esclarecida. Y como se conoce en suerte y pensamiento se mejora, el oro desconoce que el vulgo ciego adora la belleza caduca engañadora. Traspasa al aire todo hasta llegar a la más alta esfera y allí hoy otro modo de no perecedera música que es de todas la primera. De él, como el gran maestro, a que esta inmensa cítara aplicado con movimiento diestro produce el son sagrado con que este eterno templo... es sustentado. Y como está compuesta de números con porpes, luego envían consonante-respuesta y entre ambos a porfía mezclan una dulcísima armonía. Aquí el alma navega por un mar de dulzura y finalmente en él así se anega que ningún accidente es inestimable. No está completa y le quedan dos estancias, como vos decías, tres. No sé cuantas, para terminar el poema, pero lo que no me acuerdo cuántas. En primer lugar os he notado, como veis ahí, el esquema de la rima. Para ver qué tipo de estancia o de estrofa es esta estrofa como veis de cinco versos que combina estas y lagos marcados con minúscula no con qué qué tipo de versos empleas astrofa no nos llaman en el quinteto será la estrofa octo sílaba de cinco versos pero esto no es un quinto porque no son de ocho no son de ocho versos no son son de son cinco versos no pero no tienen un verso solo sino que combina dos tipos de versos aquí el alma navega cuántas sílabas tiene siete y por un mar de dulzura y finalmente en cuantas sílabas tiene entonces esta estrofa combina versos o estancias conviene versos de siete y de once no por eso en las de siete clase escribimos con una consonante claro no navega anega finalmente accidente siente entonces el esquema de la rima es ese a porque es de 7 b porque es de 11 a porque es de 7 b porque es de 11 y b porque es de 11 y esa estrofa o las estancias amigos, ¿no? De acuerdo, para convencerla de que amara a su amigo, ¿no? No a él, esto lo hacía por su amigo, ¿eh? Bueno, pero ya García eso está pasado. Pero, ¿ves? Es la misma estrofa, ¿eh? De la oda o canción, ¿ves? Aquí esa canción quinta que él llama, también es una oda, ¿no? Porque también está destinada al canto, ¿no? Lo veis, no es exactamente que la estancia venga artista, ¿no? Que tiene una estructura tripartita, ¿no? No os acordáis sino que tiene esta forma de estrofa o estancia de cinco versos, donde se combinan los de siete, que sería una especie de quebrado del once, ¿no? Y los de con rima consonante en esa disposición. ¿Vale? Eso es lo que nos tiene que quedar. Bueno, desde el punto de vista métrico, pues tampoco nos vamos a meter mucho más, ¿no? Tendríamos que hacer el cómputo y demás, ¿no? Pero bueno, yo creo que eso lo sabéis hacer, ¿no? Y no hay necesidad de pararnos en... en esa particularidad, ¿no? A lo mejor os preguntáis por qué os he puesto entre paréntesis, ¿no? Al final del verso, ¿no? Mezclan una dulquísima armonía. Yo he puesto entre paréntesis, se mezcla, ¿no? Y en otra ocasión también ¿no? En esta os he puesto es la fuente. En lugar de es de todas la primera, es la fuente y la primera, ¿no? Bueno, pues estas variantes son porque en vuestro libro y en otras muchas ediciones, ¿no? No solamente en vuestro libro dan esa versión, la escrita, ¿no? Aunque los manuscritos dan la otra versión, ¿no? ¿Qué manuscritos, no? O que ediciones, no solamente ediciones manuscritas sino ediciones no manuscritas, ¿no? Como sabéis, Jair Luis de León no vio su poesía publicada en vida, ¿eh? Fue Quevedo, ¿eh? Su primer editor, ¿no? Y su poesía ocurrió en manuscritos, ¿no? Es decir, en forma manuscrita, ¿no? Yo os he puesto aquí en un manuscrito que os lo voy a enseñar antes de entrar un poco en el tema porque el tema yo creo que está fácil de ver, tampoco vamos a gastar mucho tiempo, ¿eh? Os he puesto un manuscrito, ¿eh? Y os he puesto la edición de Quevedo, ¿eh? Y las dos, tanto el manuscrito ¿eh? Jair Luis de León manuscrito entre 1601 y 1700, ¿vale? Está en la biblioteca nacional, ¿eh? Lo podéis consultar, ¿eh? No sé si os va a gustar. Os he puesto el enlace, creo que sí, o espero que sí, ¿eh? Haberos puesto el enlace. Si no, vais a Biblioteca Nacional de España. Pulsáis en Biblioteca Digital. Y en Biblioteca Digital dais en el buscador y ponéis Jair Luis de León. Ya está. Ahí os aparecerán los manuscritos, las obras, aparecerán muchas, ¿no? Entre ellas, pues diferentes manuscritos y diferentes ediciones de su poesía y otras muchas cosas más. O sea, que no solamente eso. Sí, os he puesto el enlace. Si pulsáis el enlace vais directamente a la obra. ¿Vale? Exacto. No, a la página no. Os envía al libro. Es decir, a la primera página del libro. Después tenéis que correr un poco pues para llegar aquí, ¿no? ¿Veis? Entonces, esta sería el manuscrito. Como veis, es un manuscrito, no es un libro impreso. ¿De acuerdo? Otra cosa es que ese manuscrito esté encuadernado con su lomo y todo. Todo eso. Pero no está impreso. Siempre está manuscrito. ¿Lo veis? Mirad. A Francisco de Salinas. Este es la oda tercera, ¿no? Aquí no figura como la tercera, sino el título de la oda es A Francisco de Salinas, que es un músico. ¿Eh? Salinas es un músico amigo de de Faiwis, ¿no? ¿Veis? Dice, el aire se serena, ¿lo veis? Y viste de hermosa osura y luz. Fijaros, la zeta parece una B, no una zeta alta, ¿no? No usada. Salinas, cuando suena la música extremada, ¿veis? Por vuestra mano sabia gobernada, bueno, cuyo son divino el alma que en olvido está sumida, ¿no? Torna a cobrar el tino y memoria perdida desde su origen primero esclarecida. Y como se conoce, ¿vale? Estoy leyendo el manuscrito, ¿vale? Ahí ya no lo sé. En pensamiento ¿no? Se mejora, ¿no? Y después ya terminamos ahí, ¿no? Eso es, en pensamiento se mejora. Vamos entonces a donde estaba, donde están las diferencias, ¿no? Que es lo que quería mostrar. Y como se mejora en pensamiento, pues el alma, ¿no? Pues igual que el alma se conoce, porque el sujeto es el alma, después lo vemos. El oro, el alma desconoce que el vulgo vil adora la belleza, otra vez tenéis esa Z, ¿eh? Curiosa, ¿no? A. La belleza caduca, ¿no? En ña. Eso es. La belleza caduca engañadora. Bueno, dice, traspasa el alma, ¿no? El aire todo, ¿no? Hasta, ¿eh? El H también es curioso, ¿verdad? Llegar, a la más alta esfera y oye allí otro modo de no perecedera música, que es, como veis, la fuente y la primera. No que es de todas las primeras, sino que es la primera, ¿eh? Eso es. Bueno, la fuente porque es el origen, ¿no? Es la música celestial, ya no la música de Salinas, ¿no? La música de Dios, la música de las esferas, ¿no? ¿Os acordáis de eso de la música de las esferas, no? ¿De acuerdo? Bueno, ahora lo vamos a ver. ¿No? Y la otra variación era esa de se mezclan o mezcla. ¿No? ¿De acuerdo? ¿Me entiendes? Bueno, ya, ya no hay para eso. Vale, pues eso, como veis, ¿no? Ese... Ah, esta es la edición de Francisco de Quevedo, ¿no? Donde solamente me parece que os he puesto la portada y poco más. Vamos a verla ya, después pasamos enseguida al texto, ¿eh? Y lo mismo, si pulsáis en el enlace vais al volumen que tiene la Biblioteca Nacional de España. La Biblioteca Digital es una maravilla, ¿eh? Tenéis todo, o sea, muchísimas cosas y es muy fácil, podéis bajarlos cada página en PDF o en imagen. Sí, sí, sí, sí, es una maravilla. Es como estar en la Biblioteca Nacional, igual, ¿eh? O sea que... Bueno, mirad, esta es la portada, ¿no? ¿Veis? Obras propias de Fray Luis. Y traducidas, porque hay muchas traducciones, ¿no? El cantar de los cantares, donde he puesto la carta y por lo visto, ¿no? Y todas estas cosas latinas y griegas, ¿no? Traducciones latinas y griegas de Fray Luis. Y italianas. Eso. Con la paráfrasis de algunos salmos y capítulos de Job. Autor, el doctísimo, reverendísimo... Voy a poner la lupa para que lo veáis. Autor, el doctísimo y reverendísimo padre Fray Luis de León. De la gloriosa Orden del Grande Doctor y Patriarca San Agustín. Porque era de esa orden, el Agustino. Bueno, sacadas de la librería de Don Manuel Sarmiento de Mendoza, canónico de la magistral de la Santa Iglesia de Sevilla y dadas a la impresión ¿no? Don Francisco de Quevedo Villegas, caballero del orden de Santiago. Ilústralas con el nombre y la protección del conde duque el conde duque es el conde duque de Olivares, ¿no? Que es el que en ese momento gran canciller ¿no? Con privilegio en Madrid, en la imprenta del reino en ese año ¿qué veis? 1500-600 a costa del librero. ¿Veis? Bueno, pues esta es la edición famosa de Quevedo porque va a ser su primer editor ¿eh? ¿Por qué? Porque él no vio su obra editada publicada, ¿no? sino que la editó como veis en esta edición que ya no es un manuscrito si no es una edición impresa respeta como veis y que la misma no la titula Oda III y las variantes pues son exactamente las mismas así que tampoco la vamos a ver porque es repetir un poco lo mismo, ¿vale? Bueno, pues pulsando el enlace accedéis a la obra y está muy bien desde mi punto de vista que veáis libros viejos y todo eso las pollas estas porque están al alcance de todos es muy fácil, ¿no? Antes para ver esto tenías que ir a la sala de libros raros. Tenía que darte permiso tu director de tesis porque si no, no te dejaban acceder aunque fueras estudiante de filología o lo que sea Bueno, ahora es igual si tienes la biblioteca y vas a la de raros te piden igual las mismas exigencias, ¿no? Es decir, algo que pruebe tu interés de investigador no te prestan los libros en la sala, ¿no? Pero veis, con este sistema es decir, al tener los fondos todos, pero parte de los fondos digitalizados, pues no hace falta ni ir a la biblioteca ni solicitar el permiso a tu director de tesis, ni nada de nada sino que cualquiera en su casa teniéndose un rato accede a sí, sí lo es ¿entendéis? Entonces está muy bien Bueno, pues dicho eso vamos entonces al contenido al contenido que es lo que veníamos a ver pero bueno, en la primera lectura ¿qué diríais que es el tema del texto? Ajá La música, ¿no? La música sea celestial o no celestial la música sería, ¿no? Pero, ¿qué sería la música o los efectos de la música en el alma? Bueno, quizás más o menos, ¿no? Por ahí iría la cosa Bueno, vamos a verlo y vamos a ver algunos recursos rápidamente ¿de acuerdo? Y ya está Está lento el cacharro, está tardándome tres horas en pasar la hoja y entonces ya empieza a desesperarme, voy a cerrar que tenía abierto el diccionario de autoridades y lo vamos a cerrar a ver si así va más rápido ¿Qué era? La Lira La Lira es una estrofa de cinco versos que combina heptasílabos y el decasílabos que tiene rima consonante y tiene la Lira esta disposición hay otras Liras que tienen otra disposición de rimas ¿eh? Puede cambiar la disposición de las rimas ¿de acuerdo? Pero siempre será de cinco versos combinando heptasílabos y el decasílabos y tendrá siempre rima consonante ¿de acuerdo? Que la disposición de rima sea una o otra pues ya pero eso es y la estrofa es un invento de Garcilaso la canción cinta de Garcilaso está escrita en esta estrofa o estancia en Liras y se llama así precisamente porque esa canción empieza así si de mi baja Lira por eso recibe esta estrofa ese nombre de Lira y Lira hace relación al canto a la música ¿de acuerdo? Por eso es una canción que tiene este aspecto de canción donde se supera con mucho la temática amorosa sobre todo en Fray Luis lo vais a ver ¿de acuerdo? Donde aquí ya estamos hablando pues eso ¿no? De temas pues no sé del que huye no, de tristeza o de felicidad de alguna manera Eso es un filosófico efectivamente ¿entendéis? Es decir, con otras temáticas que no son amorosas que serían más bien de carácter pues vamos a llamarle filosófico si queréis o místico o astético porque más bien Fray Luis había que cuadrarle dentro de la estética. Los astéticos y los místicos no es exactamente lo mismo el asceta es el que se prepara para ese encuentro y el místico no, el místico es el que se une a Dios ¿de acuerdo? Pero más o menos estaríamos ahí claro dado esta cuenta del caudal enorme de poesía religiosa que vamos a tener en el siglo de oro ¿de acuerdo? En el siglo XVI y XVII Santa Teresa, San Juan de la Cruz ¿de acuerdo? Que van a utilizar muchas veces la poesía popular para perder a lo divino conocidísimos romances o canciones amorosas directamente pero ellos convierten esas letras o las transforman esos villancicos a lo divino para expresar pues eso, los temas que vamos a llamar religiosos ¿de acuerdo? Venga, pues dice así. El aire se serena y viste de hermosura y luz musada Fijaros que aquí el aire se serene y el aire viste ¿no? Pues ¿qué estamos haciendo con el aire? Dándole que ¿cómo le llamaríamos a eso? Vestirse el aire Es una cualidad humana vestirse ¿si o no? Entonces estamos atribuyendo a una a un concepto, a un elemento natural una cualidad humana ¿y eso cómo llamamos a esas cosas? ¿eh? Ah, hay personificación Personificación o también eso es el nombre que recibe ¿no? ¿de acuerdo? O prosopoheica ¿no? Vale Hermosura y luz ¿no? Ya hemos visto que eso y fijaros lo contradictorio ¿no? El aire se vista de forma y ahora estará Salinas ¿no? Que será el agosto la invocación ¿no? Es decir, está apelando a su amigo ¿no? Claro al autor de la música es decir, al músico ¿no? Y eso pasa cuando suena la música extremada ¿no? Gobernada por la mano ¿qué es la consecuencia de esa música extremada gobernada por pues consecuencia es que el aire se serena ¿no? y el aire se viste de hermosura ¿no? El aire casi se hace humano ¿no te das cuenta? Se personifica ¿no? El aire se viste de hermosura ¿no? Cosa que el aire no es una no tiene la cualidad de vestirse ¿entendéis? Le atribuimos ¿no? Una cuestión humana ¿no? al al aire ¿no? Vale, bueno dice acullo ¿no? Al son divino ¿no? De la música de Salinas ¿no? ¿Qué es lo que pasa? Que ese son divino de la música de Salinas dice mi alma ¿eh? Y ahora empezamos el sujeto va a ser constantemente el alma ¿no? Por eso son los efectos de la música ¿no? Pues acullo son divino ¿no? El son es la música ¿no? Mi alma que en olvido está sumida torna a cobrar, es decir vuelve ¿no? Tornar es volver, vuelve a cobrar el vino ¿no? Si estaba sumida en olvido pues se despierta ¿no? El alma se despierta ¿no? Y torna a cobrar ¿no? La memoria perdida de su origen primero ¿no? Esclarecida yo creo que ahí es una llamada ¿eh? Eso es ¿no? Bueno pues más o menos ¿entendéis lo que os quiero decir? Pues esa será la idea ¿no? Que el alma dormida tal pues la música ¿no? La despierta ¿no? Y le recuerda su origen divino ¿no? Porque el alma no es el alma ¿no? No es terrestre ¿no? Que el alma es eso es, el origen del alma es Dios ¿no? Es el cielo ¿no? Pues eso es lo que hace ¿no? Es el efecto principal de la música ¿no? Despertar al alma ¿no? Y recordarle ¿no? Su origen divino ¿no? Su origen celestial ¿no? Que es donde pertenece el alma igual que el cuerpo pertenece a la tierra ¿no? Dice y como se conoce ¿quién? El alma ¿veis? Entonces falta ¿cómo llamaríamos ese recurso? Y como se conoce hemos hecho suprimir, falta un constituyente a la oración ¿no? La pregunta sería ¿quién se conoce? Pues ¿quién se conoce? El alma ¿no? Se reconoce a sí misma ¿no? Se reconoce como divina, como celestial ¿no? Pero veis pero eso está suprimido y cuando suprimimos o le llamamos elipsis si queréis más fácil o zeuma ¿vale? En este caso estrictamente es zeuma porque alma está en el contexto ¿no? Claro ¿no? Dice y como se conoce en suerte y pensamiento ¿no? Se mejora el alma es la que se mejora ¿no? De acuerdo El oro desconoce ¿quién desconoce el oro? El alma Claro El oro Dice el oro desconoce que el vulgo ciego adora ¿no? ¿Qué otro recurso tenemos ahí? El oro desconoce, es decir, el alma desconoce el oro que el vulgo ciego adora ¿qué ha pasado con desconoce? Es decir está interpuesto el verbo ¿no? entre el oro y la oración de relativo que la sigue ¿no? Eso es hemos trastocado el orden de los elementos sintácticos ¿no? Porque el orden sería el alma desconoce el oro que el ciego vulgo adora igual que desconoce la belleza caduca engañadora ¿no? Pero veis el núcleo verbal desconoce entre el sustantivo y el adjetivo verbal, en este caso el adjetivo verbal es una oración ¿no? Una oración subordinada ¿no? de relativo que es decir, el vulgo ciego adora el oro ¿lo veis? ¿no? Entonces eso como llamamos cuando ese trastueque de los elementos sintácticos ¡el hipérbato! Ahí, ahí quería llegar yo muy bien el hipérbato vale, pues es lo que hace es decir, desprecia lo caduco, lo mortal lo terrestre porque lo caduco es lo que muere ¿de acuerdo? eso es y entonces dice, traspasa ¿quién? ¡el alma! El alma traspasa el aire todo hasta llegar ¿no? a la más alta esfera, la más alta esfera ¿cuál es? El cielo, efectivamente daros cuenta que en esa música de las esferas, en esa idea que estaba o que está, lo podéis ver ¿no? en el sueño de Escipión el mundo es egocéntrico ¿no? en el centro es la primera esfera, es el cielo la segunda esfera es la luna ¿no? y así sucesivamente hasta llegar a la novena que es el cielo, el empídeo ¿de acuerdo? ¿veis? porque es como como son círculos concéntricos ¿no? donde el centro es la tierra después está pues la luna está Marte está Venus, está Mercurio, está hasta el cielo que los contiene a todos por eso esa idea concéntrica de tal es una idea que está en el sueño de Escipión lo podéis ver en los fragmentos de esa lección del humanismo donde ponen fragmentos de ese diálogo que ya os dije que era un diálogo que era parte de la República de Cicerón ¿no? por lo tanto el autor es Cicerón ¿no? ¿de acuerdo? tiene forma dialogada como hemos visto que muchas obras tienen forma dialogada ¿no? donde se teoriza sobre eso ¿no? donde Escipión a través de un sueño le muestra cómo está hecho el universo ¿no? el universo entero entonces tiene esa forma geométrica ¿no? que van a seguir como veis estos autores no, no no es alegórico porque es como se creían es decir el geocentrismo es una idea científica lo que pasa que va a ser sustituida ¿no? por la idea pues a partir de Galileo Copérnico ¿no? por la idea heliocentrista ¿no? que es la que ahora tenemos que el centro del universo es el sol no la tierra ¿no? y todos los planetas dan vueltas alrededor del sol ¿si? y así se producen las estaciones ¿no? y todo eso ¿veis? pero esa idea no era la idea de los romanos para hablar de Escipión de la idea del renacimiento ¿no? tendríamos que esperar un poco más tarde ¿no? es decir a finales del dieciséis, principios del diecisiete ¿no? para que los Copérnico Galileo digan esto no es así como que esto de las esferas pero por lo tanto no es una alegoría es lo que creían es decir es la creencia ¿no? que tenían de cómo estaba constituido el mundo arquetípica ¿eh? si no, arquetípica no lo que ahora llamaríamos ciencia ¿no? ahora nos preguntarían a ver ¿cómo es el universo? ¿no? ¿qué planetas rodean a la tierra? ¿no? pues nosotros diríamos pues es así ¿no? la tierra da vueltas alrededor del sol ¿no? y tiene dos movimientos uno de rotación y otro de traslación ¿no? serían los conocimientos que tenemos ahora sobre astronomía ¿no? ¿no? sobre la constitución del cielo pero eso no es una alegoría ¿no? eso es literal ¿eh? claro claro pero ellos tenían una idea geocéntrica ellos tenían una idea geocéntrica no heliocéntrica no pensaban que el sol es el que da la vuelta sino que al revés el sol no deja de ser un planeta más que da vueltas alrededor de la tierra y el sol dando vueltas hace el día y la noche no la tierra sino el sol es el que da vueltas ¿no? pero no es una es la idea que ellos tenían del universo ¿entiendes? por eso digo que tendremos que esperar a Galileo y a Copérnico ¿no? pues para que esa idea de cómo está constituido el universo cambie ¿no? y digan pues no no es la tierra el centro del universo es el sol y los planetas dan vueltas alrededor del sol no alrededor de la tierra la tierra al revés la tierra se mueve alrededor del sol y el sol es el que está quieto ¿entiendes? pero la teoría geocéntrica es lo contrario ¿no? las ideas la idea que está recogiendo esta con la alta más esfera pues es esa ¿no? es decir la esfera más alta es el cielo que contiene a todos los planetas ¿no? y el centro de todos los planetas es la tierra y alrededor de la tierra ¿no? dan vueltas ¿no? tanto el sol como la luna como todos ¿no? ¿ves? bueno dice y allí en el cielo ¿no? oye el alma ¿quién oye? claro y allí otro modo de no pereceder a música es lo que es un encabalgamiento porque no se puede separar ¿no? el adjetivo el epíteto no sé si sería un epíteto no se puede separar del sustantivo ¿no? de esa distorsión entre sintaxis y el verso ¿no? pues se llama encabalgamiento ¿no? parece que ese verso cabalga en el siguiente ¿de acuerdo? abrupto porque la pausa está al principio del siguiente verso y suave si está al final ¿de acuerdo? entonces de no pereceder a música ¿no? es la música no perece es música eterna ¿no? es la música como dice la primera la fuente de toda la música la idea de la música ¿no? porque esa música no se oye la música de las esferas la música que no se siente no se comprende por la inteligencia cuidado se comprende por la inteligencia ¿no? esa música ¿entiendes? y por eso es la idea de la música es la fuente de la música es la primera idea de la música ¿entiendes? a partir de ahí se construye los siete tonos musicales las siete notas musicales y todo lo demás ¿no? pero esa si es perecedera ¿no? cuando termina la música se acaba pero la música celestial ¿no? esa no se termina nunca porque los planetas siguen girando y son los planetas los que hacen la música según el sueño de Scipione ¿os acordáis? dice ve el alma ¿no? como el gran maestro ¿quién es el gran maestro? Dios claro esta es la cristianización del mito o sea del mito de la idea geocéntrica del mundo ¿no? porque Cicerón no habla del gran maestro ¿no? aplicado a una gran títara ¿no? es decir el gran músico ¿no? también Dios va a ser el gran pintor ¿no? el gran escultor el gran creador ¿no? veis la creación Dios pues todo eso tiene que ver con creación con las artes al fin y al cabo aquí no se le representa como pintor sino como músico ¿no? pero ese es Dios el alma ve como el maestro y esta inmensa títara que es el universo todos los planetas claro exacto con movimiento diestro produce el son sagrado ya ese es el son de Dios es la música celestial es la música de los planetas ¿no? con que este eterno templo el eterno templo ¿cuál es? la tierra el universo es decir el conjunto de planetas ¿no? es sustentado se sujeta se sostiene movimiento que sostiene a los planetas ¿no? y como está compuesta ¿no? la música de números concordes es decir números que se corresponden unos con otros ¿no? notas pues luego envía ¿no? consonante respuesta y entre ambos aporfían ¿no? es decir los sonidos graves y agudos los altos y los bajos mezclan una dulcísima aconía ¿no? es decir ahora está escuchando ya no directamente a Salinas sino está escuchando mediante la inteligencia ¿no? la música de los planetas ¿no? que eso es lo que sustenta el mundo el movimiento el movimiento de los astros ¿no? dice aquí ¿no? hemos llegado ya casi en la parte contemplativa ¿no? aquí en este punto ¿no? el alma ahora que se aparece el alma la teníamos olvidada es decir está omitida pero que no estuviera omitida y que no esté ¿no? el alma navega por un mar de dulzura ¿no? el mar de dulzura pues no deja de ser como el de navega ¿no? una metáfora ¿no? ¿de acuerdo? claro y finalmente en él en el mar se anega eso es que ningún accidente extraño o peregrino no escucha nada ¿no? más que esa música imprescindible bueno venga vamos a bajar un poco a la tierra el murguesto esto es lo que pasa es mucho entonces vamos al lazadillo vamos a las cosas de joder pero bueno yo creo que ha quedado más o menos vale ha quedado más o menos claro el poema ¿no? la temática ¿no? el análisis algunos recursos la estructura métrica ¿no? entonces pues bueno podemos dar vamos ya que es muy grande y dice lazadillo 2 la cara de dios ¿no? esta es la edición de Burgos también de 1554 la vida de lazadillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades veis y tenemos el lázaro o sea el guía el amo puede ser un burgués ¿no? y la ciudad ¿no? es el ámbito urbano en el que se desarrolla la obra ¿no? vale 1554 y esta es la edición que se llama de Burgos ¿vale? porque fue dedicada no viene el nombre del librero etcétera vendrá en el colofón el colofón es la última parte del libro una de más del año titulado pero no es la portada vamos entonces al texto y rápidamente vamos a intentar dice comenzó a probar el angélico calderero una y otra de un gran sartal que de ellas traía y yo a y yo ayudarle ayudalle es porque entendéis la r se asimila a la l entonces es una forma como vais a ver miles de veces en la literatura ¿no? en los siglos de oro ¿vale? con mis flacas oraciones ¿veis? otro epíteto flacas oraciones ¿no? ¿de acuerdo? también valorativo porque no es que la oración por sí misma sea flaca sino que está flaco es él ¿no? y hambriento ¿no? y angélico calderero otro epíteto ¿no? dice cuando no me cato veo en figura de panes es decir cuando cuando no me cato es cuando no me lo espero cuando no antes de cuando no me lo esperaba ¿no? pues entonces veo en figura de panes como dicen la cara de dios dentro del arca y abierto dijele le dijo ¿a quién? a dios no al calderero es decir y abierto el arca ¿no? dice como dice dice y cuando el calderero le dice que pruebe las llaves entonces empieza a probar las llaves para abrir el arca ¿no? y cuando menos se lo espera ¿no? abre el arca por eso ve los panes que están dentro del arca ¿no? y los panes son la cara de dios que son los panes claro la cara de dios son los panes ¿no? que están dentro del arca ¿no? y abierto el arca una vez que ya está abierto el arca le dice al al calderero ¿no? yo no tengo dinero que daros por la llave la llave que él le va a dar claro para que pueda siempre abrir el arca ¿no? dice más tomad de ahí del arca ahí es del arca el pago es decir le va a pagar con lo que contiene el arca y lo que contiene el arca que son panes borrados bodigos panes ¿no? dice él tomó un bodigo un bodigo es un pan ¿no? de aquellos el que mejor le pareció y dándome mi llave se fue muy contento dejándome más a mí ¿dejándome qué? ¿más qué? ¡no! dejándome más contento él se fue muy contento y él más contento claro por eso dejándome más contento a mí ¿no? veis pero ahí falta ¿qué? contento por lo tanto ¿qué será? no el hiperbatón no el zeuma porque falta el elemento claro lo que pasa es que el elemento está en el contexto ¿no? el caldedero se fue muy contento y el caldedero me deja a mí más ¿qué? veis contento falta ¿no? está omitido ¿no? pero está en el contexto anterior ¿no? por eso decimos zeuma bueno después os he hecho el análisis sintáctico de todas las partes y os he señalado pues casi todas las titulas ¿vale? después lo vemos a ver si nos da tiempo dice más no toqué nada por el presente en el momento ¿no? porque no fuese la falta ¿la falta de qué? de pan sentida es decir notada del clérigo ¿no? dice y aún porque me vi de tanto bien señor es decir porque me vi señor de tanto bien me pareció yo estoy cambiando el hombre de lectura ¿no? para entenderlo mejor y más rápido que la hambre no se me osaba llegar ¿no? como veía tantos panes en el tal ¿no? aunque no me los comiera pensaba que ya me los comería después ¿no? dice vino el mísero de mi amo otro epíteto ¿no? un mísero valorativo claramente ¿no? ves y quiso Dios no miró en la oblada que él había llevado que el ángel ¿el ángel quién es? ¿quién es el ángel? el calderero antes lo llamaban angélico calderero el ángel se había llevado un pan en pago por darle la llave pero eso no lo vio el amo ¿no? y dice vino el mísero de mi amo y no miró y no se percató porque lo quiso Dios ¿no? y no se percató de la oblada del pan ¿no? y del pan que el calderero se había llevado se había cobrado a cambio de la llave ¿no? menos mal que no se dio cuenta por eso esa es la idea ¿no? el ángel ese calderero, los caldereros tienen una mara fama horrible entonces esto de llamarle ángel ¿no? lo deja de ser bueno y dice y otro día en saliendo de casa ¿quién es el que sale de casa? el amo y otro día en saliendo de casa se supone que es el mísero de mi amo y otro día una vez que el amo salió de casa yo, él Lájaro y otro día abro mi paraíso panal ¿el paraíso panal qué es? el arca ¿no? el arca donde se contiene el pan y tomo entre las manos y dientes un bodigo el bodigo es el pan ¿no? y en dos credos le hice invisible hizo invisible el bodigo es decir se lo comió no olvidándose me el arca abierta ¿no? si antes la arque ahora que hace la tierra ¿no? y comienza a barrer la casa con mucha alegría claro es que había comido el pan dice pareciéndome con aquel remedio remediar de en adelante de aquí en adelante la tristeza ¿no? es decir si tengo la llave y puedo comer los panes que me da la gana ¿no? pues ya está todo solucionado dice ya si estuve con ello aquel día y otro gozoso pero más no estaba en mi dicha que me durase mucho aquel descanso porque luego al tercero día me vino la terciana derecha la terciana es la fiebre del tercer día ¿no? es decir le viene el mal le viene el asunto vamos a ver cuál es ese mal y fue el mal fue que veo alesora al que me mataba de hambre ¿quién es el que le mataba de hambre? el clérigo eso es una perífrasis veis podríamos haberlo dicho con una sola palabra y veo a mi amo y veo al clérigo pero en vez de nombrarla así le nombra mediante una perífrasis al que me mataba de hambre ¿no? sobre nuestro arcad ¿no? volviendo y revolviendo contando y tornando a contar los panes claro esto ya sospechaba ¿no? yo disimulaba y en mi secreta oración y devociones y plegarias decía San Juan y fiégale y no es que San Juan y fiégale y es fiégale aquí en ese lugar ¿no? y es el lugar lo he visto en la literatura medieval ¿de acuerdo? entonces que le fiegue en el arca contando los panes después que estuvo un gran rato echando la cuenta por días y dedos contando el cura el clérigo dijo si no tuviera tan buen racao de este arca yo dijera que me habían tomado de ella panes pero de hoy más solo por cerrar la puerta a la sospecha quiero tener buena cuenta con ellos nueve quedan y un pedazo ¿nueve qué? claro veis otra vez el zeuma dice el Lázaro nuevas malas te dé Dios dije yo es otra maldición como el fiégale ¿no? es decir una imprecación pero además de una imprecación tenemos el juego de palabras nueve ¿y qué? y nuevas ¿si? eso es la paranomasia venga vamos a ver un poco las taxis porque ya estamos muy mal de tiempo no vamos a entrar demasiados detalles pero al menos vamos a ver las figuras ¿no? las vamos a enumerar después no quiere decir que comentemos todas las figuras que están ahí en función del tema ¿no? sino que algunas las que más nos interesen ¿de acuerdo? entonces yo les he puesto oración por oración como veis la estructura oracional que va a dominar van a ser las oraciones coordinadas es decir unidas por I ¿no? ¿de acuerdo? el el ángel ¿no? el angélico calderero comenzó a probar ¿no? una y otra llave ¿no? pues es el teuma y también la inversión ¿no? porque veis el elemento A sería el angélico calderero sujeto y el elemento B será el núcleo del predicado comenzó a probar ¿no? por lo tanto inversión teuma ¿por qué? porque llave está omitido por eso lo he puesto entre corchetes ¿no? porque dice una y otra llave sino dice una y otra de un gran sartal que de ellas, que de llaves traía ¿no? y yo no está omitido teuma comencé a ayudarle a ayudar al calderero y él le ayuda con sus oraciones demócratas ¿literatura? si eh si pero todavía estamos no estamos en medievales estamos en ahora puedes pasar a ver eh en vez lo que quiero decir ¿eh? lo he puesto entre corchetes ¿no? porque falta en el texto por eso hablo de teuma pero tenemos que poner ¿no? es decir el calderero comienza a probar las llaves y yo comienzo a ayudar al calderero ¿no? y le ayuda ¿cómo? rezando ojalá la encuentres ¿no? esa es la idea ¿no? pero veis falta entonces como es falta eso es un teuma ¿entendéis? y este humano elipsis ¿por qué? porque el elemento que falta se puede poner en el contexto esta es la primera frase del texto ¿no? veis son dos frases unidas por él, él comenzó y yo comencé, él comenzó a probar y yo comencé a ayudar y eso entonces tú lo que tú a la hora del examen lo que vas a querer es que en los estudios específicos hagamos un control entre ellas y ocupamos lo que tenemos no, yo hago eso para señalar los ¿cómo se dice? primero las figuras que encuentro es decir, cuál es la estructura sintáctica que más se repite es decir, es para analizar el texto, yo lo hago para analizarlo ¿de acuerdo? no os van a pedir que analicéis el texto, os va a pedir que habléis de tal, eso es, pero antes de poder comentarlo estilísticamente hay que analizar el texto entonces un análisis sintáctico ayuda muchísimo a localizar lo que falta estas figuras que hay en el texto no quiere decir que las vayamos a comentar todas ver en general qué estructuras sintácticas son dominantes en el texto porque eso constituirá parte esencial de su estilo de cómo está escrito el texto ¿no? yo simplemente lo separo para poder analizarlo separadamente, para tener más claridad como he hecho con la Arcadia o con el Corpesano separo las oraciones para ver cómo se relacionan unas con otras que si lo presentamos todos juntos el análisis es más o menos lo separo simplemente para hacer un análisis más detallado para que veáis cada una de las secciones, cada una de las oraciones de la que está compuesto el texto y cómo se relacionan entre sí pero simplemente para analizarlo no porque haya que hacerlo lo que sí hay que hacer es analizar a lo mejor no con tanto detalle pero tenemos que analizar el texto para saber de qué habla, etc. porque aquí el tema no será la llave ni el arca el tema es lo que os he enseñado del rojo es lo que contiene el arca a lo que da paso la llave la llave da paso a abrir el arca y el arca da paso al objeto a lo que nos interesa es decir, al tema que es el pan ya le llamamos panes la cara de Dios bodigo o como le queramos llamar ¿entendéis? todo eso son panes entonces vais a ver que todo lo rojo significa el pan ¿entendéis? por eso ese es el tema el tema está en todas las partes del texto o de una manera implícita como al principio, porque es lo que osconde o a lo que la llave va a dar paso o bien de una manera explícita como en todos los demás enunciados todos los enunciados está el tema dice cuando me cato cuando no me cato cuando no me preocupo cuando no me ocupo de pues entonces veo una figura no, perdona, veo la cara de Dios en figura de panes dentro del arca pues mira, tenemos el paréntesis el paréntesis es como dicen ¿veis? como según dicen los religiosos o los niños o popularmente o como alguien diga pero eso no deja de ser un inciso es una oración que hemos entrometido entre medias, como un paréntesis pues eso es lo que propiamente es una figura textual que llamamos paréntesis ¿entendéis? cara de Dios en la metáfora de pan ya hablaremos de la metáfora la semana que viene o la otra, todavía no hemos llegado a las figuras semánticas ¿vale? y veis la misma estructura aquí tenemos una subordinada de tiempo que es cuando yo, cuando no me preocupo, cuando no me lo espero entonces veo tal es decir, abierto el arca dice y abierto es una especie de oración que vamos a llamar de participio y una vez abierto el arca le digo al calderero no tengo dinero que daros por la llave más tomad de ahí el pavo he puesto antítesis ¿por qué? dar y tomar claro bueno, eso ya lo veremos otro día el tema del antítesis cuando hablemos de las figuras semánticas como él pero bueno, yo voy adelantando ya cosas dice él tomó un bodigo de aquellos un bodigo es un pan dice el que mejor le pareció es decir, el bodigo falta otra vez por eso lo he puesto entre corchetes porque bodigo falta y dándome mi llave se fue muy contento dejándome más contento a mí ahí tenemos dos figuras el teuma porque contento y bodigo están en el texto y la misma caída el homeotopton del que hablamos la semana pasada porque veis, tenemos dándome es decir, de dar el gerundio ando más el pronombre de dejar el gerundio ando veis, tiene las dos terminaciones de gerundio aunque los verbos son diferentes dar y dejar pero coinciden en la misma desinencia en la misma caída que eso es homeotopton politopton es lo contrario veis, pues eso es una figura lo veis dice, más no toqué en nada estudiamos la semana pasada dice, más no toqué en nada ¿por qué he puesto en nada en rojo? porque no tocó en ningún pan en nada es que no tocó el pan jajaja exactamente dice, por el presente porque no fuese la falta sentida ¿la falta de qué? claro, pues eso entre corchetes zeuma y etiología porque la etiología era una figura que consiste en añadir la explicación o la causa de algo es decir, la explicación por la que no toque nada por la que no se comió el pan que había en el arca fue para que no se notara claro, esa es la explicación por eso es una figura de pensamiento una figura textual ¿os acordáis? las acabamos de repasar y aun parecióme que la hambre no se nosaba llegar porque me vi señor de tanto bien lo he puesto en rojo ¿cuál es el bien? de tanto pan jajaja claro, ese es el bien por eso veis, aunque no menciona pan pero el bien está en lugar del pan vino el mísero de mi amo ¿veis? otra vez lo que hemos dicho y quiso Dios porque la idea es el amo vino y no miró o no se percató en la oblada que faltaba porque se la iba a llevar el ángel y eso es dice quiso Dios ¿veis? está como es un paréntesis es una oración intercalada porque no dice y quiso Dios que no mirase ahí no, pero es que no es así es y quiso Dios paréntesis y la oración el el mísero del amo no miró, no se percató en la, en el pan que se había llevado el calderero ¿lo veis? ángel ángel grande, dos minutos enseguida estoy y otro día vamos a terminar ya y otro día saliendo de casa abro mi paraíso panal será una metáfora el polictotón abro abierta eso es, abro y abierta no olvidándome el arca abierta pues abro y abierta comparten la misma raíz pero uno tiene forma personal y el otro forma de participio y lee en rojo ¿por qué? porque es el pan hizo invisible el pan, el bodigo la oblada la oblea que diríamos una oblea es eso, un trozo de pan y la cara de Dios porque no, no solo es la cara de Dios porque comulgamos se comulgan los cristianos claro, eso es la cara de Dios claro vale, bueno y en comienzo a barrer la casa tal no sé qué aquel remedio remediar pues polictotón y epíteto ¿no? y ya nos tenemos que ir, lo demás os lo dejo que terminéis vosotros quedan dos oraciones nada más donde destaca pues eso la figura etimológica la etiología que le hemos visto el hiperbatón que le hemos explicado la paranomasia entre nuevas malas de Dios y nueve malas ¿no? y nueve panes quedan ¿no? nueve y nuevas ¿no veis? cantando una sola letra eso se llama eso es lo que se llama paranomasia imprecación que lo explicamos muchas veces que es la maldición es maldecir ¿no? como cuando dice ciégale San Juan te está maldiciendo ¿no? te está pidiendo un mal para alguien que no es él ¿no? cuando es para uno a quien se le sea ese mal se llama exprecación bueno ya está bueno ya no tenemos más tiempo y sobre el sentido del pan y todo eso otro día hablaremos bye