Hola, Francisco Javier, buenas tardes. ¿Qué tal? ¿De qué centro eres, por favor? Francisco Javier Baez. Fran, de Málaga, ¿no? Jefe Baez 8. Bienvenido. Tenemos también a... Juan Carlos Arrabal. Juan Carlos Arrabal, ¿de qué centro, por favor? De Málaga. Arrabal. Ah, también de Málaga, vale. María del Carmen Gijón. Motril. Estupendo. Acaba de entrar Lorena Moreno. Lorena Moreno Lauzo. De Jaén, magnífico, gracias. Rafael Llamas. González. De Sevilla, estupendo, gracias. María del Carmen Carbona. Tenemos también a... Luciano Gabriel. Arnolso. ¿De qué centro, Luciano? María del Carmen Carmona. De Cádiz. Arnolso de Conil. De Motril, perdón. Y María del Carmen Carmona, también. De Cádiz. Xavier Miquel Labur, de Málaga. Creo que tengo a todos. Erjimo Mohamed. De Almería. Buenas tardes, Erjimo. Bien, pues, somos diez, incluido yo. Está aquí Francisco Javier Baez, de Málaga. Juan Carlos Arrabali, de Málaga. María del Carmen Gijón, de Motril. Lorena, de Jaén. Rafael Llamas, de Sevilla. Luciano, de Motril. María del Carmen Carmona, de Cádiz. Xavier Miquel, de Málaga. Y Erjimo Mohamed, de Almería. ¿Vale? Bien. ¿Se escucha bien? ¿Va todo bien? Bien. Vamos a comentar, vamos a comenzar el tema quinto. Categorías, ¿de acuerdo? Categorías. Entramos en Antropología Cognitiva. Hemos dejado atrás el bloque dedicado a lingüística y el programa de Relativismo Lingüístico, la diversidad lingüística, y entramos en Antropología Cognitiva con este tema quinto, Categorías, que está basado, como sabéis, en el capítulo... trece. Categorías, ¿de acuerdo? Capítulo trece. Bien. En la sesión anterior se planteó que estamos avanzando temas y dejando atrás otros que el equipo docente ha considerado con determinadas reticencias de algunos, por ejemplo, el profesor Honorio Velasco, pero han considerado que dejar atrás algunos puede parecer un poco problemático por cuanto en estos que vamos a ver hoy se... se suscitan cuestiones como análisis componencial, EMI, ETI, que han sido tratados en los capítulos precedentes. Para lo cual, y ya habréis recibido por el foro, os he enviado la grabación del capítulo once, Introducción a la Antropología Cognitiva, donde se abordan cuestiones de las visiones EMI y ETI. Os he enviado también el capítulo doce, el análisis componencial, el análisis de rasgos distintivos, ¿vale? ¿De acuerdo? El capítulo ocho entra en el temario de examen. A ver, vamos a ver un momentito el capítulo octavo... No. El capítulo octavo no entra. ¿Vale? No. No entra. Daros cuenta que el tema tres, la diversidad lingüística, va de las páginas 185 a 208 y luego salta... de lenguaje en contacto, salta al relativismo lingüístico. Por lo tanto, el capítulo octavo... la idea y el principio de la relatividad lingüística no entra. Aunque yo creo que os lo he enviado grabado para que entendáis todo y que quiera que lo atienda. ¿De acuerdo? Vale. Pues, si os parece, avanzamos ya en el tema de hoy, que es tema quinto, categorías. Como decía, Antropología Cognitiva ya. En el planteamiento que nos propone este capítulo trece, insertado en el... el tema quinto, categorías, pues nos habla de que cuando se trata de estudiar los estudios de cognición humana desde una perspectiva antropológica, pues se aborda desde... se han abordado desde posicionamiento lingüístico, posicionamiento psicológico, ¿vale? Y se han atendido a las clasificaciones. Y las clasificaciones, hay que clasificar, hay que categorizar. Categorizar lo podéis ver en la lingüística de... en la asignatura de Lingüística de Antropología. Categorizar, asignar cualidades prototípicas a determinados elementos que los definen. Categorizar, clasificar, la taxonomía, ¿verdad? La del lineo, por ejemplo, es una manera de categorizar la taxonomía de los seres en el mundo animal, desde los protozoos, metazoos... Eso son categorías, categorías de la biología. Categorizar. Se trata de describir culturas, digamos, conceptualizándolas como sistemas de categoría para atender a determinadas parcelas de esas culturas. La parcela del parentesco, categoría de parentesco. Las parcelas de la botánica, categorías botánicas. Las parcelas de la tecnología, categorías tecnológicas. Categorizar, cartografiar, podría ser también. Cartografiar culturas por campos semánticos, por categorías semánticas. La base de todos estos análisis de las culturas fueron los modelos lingüísticos. Todo esto empezó a... a... como hemos visto en los capítulos anteriores, se trató de... a partir de los modelos suministrados con la lingüística para el estudio de los campos semánticos de las lenguas, extrapolarlo al estudio de las culturas. Por lo tanto, base en modelos lingüísticos. ¿Qué pasó? Que a medida que van avanzando los estudios cognitivos se demuestra que estos modelos lingüísticos son insuficientes. Lo que se llama... Había aporías. Perdón. Llamo yo ahora, por favor. Había aporías, eran insuficientes. En consecuencia, pues habría que hacer estos análisis desde otros postulados. Superar la insuficiencia de los modelos lingüísticos y abordar estos análisis de las culturas como sistemas de categorías, abordando modelos más basados en la cognición humana. Con la pretensión de buscar si había universales cognitivos válidos para todas las culturas. Digamos, el límite del relativismo cultural sería postular que a pesar de la diferencia de la diversidad cultural, en definitiva, todos tenemos unos universales cognitivos que nos definen como especie. Como especie, homo sapiens, sapiens del siglo XXI. Pues bien. Por lo tanto, vuelve a surgir aquí el debate entre la diversidad cultural, el relativismo cultural, la diversidad... La rica diversidad cultural, lingüística, en idiomas, en lenguas, en dialectos, en culturas, en tecnologías, en rituales, en simbologías, en dioses. Y la universalidad de las formas cognitivas que operan en las culturas y que nos igualan. Y que nos igualan. Bien. Se va viendo... Vale. Entonces, el primer plan... El primer... La primera cuestión que nos plantea este artículo es de los modelos lingüísticos a los modelos psicológicos. Se trata de una revisión... De una revisión del análisis componencial o del análisis de raza. Es decir, los modelos lingüísticos no son suficientes y se plantea averiguar cómo funciona la mente humana y saber que nuestra mente humana funciona en vacío. La mente humana no funciona en vacío, sino que funciona dentro de cada cultura. Nuestras mentes, que nos igualan en tanto que unidad social de la humanidad, funcionan en determinadas culturas. Y en ese sentido son mentes, de alguna manera, particulares. Porque están mediadas. Eso que decía el relativismo lingüístico de que la lengua modela. Modela. Después me... ¿Qué te identificas, señor Govante? La lengua modela una visión del mundo. Decía Boas, Sapir, Ward, todos los relativistas lingüísticos decían que la lengua de alguna manera condiciona una visión del mundo. Pues es cierto. Las culturas no operan en vacío. Operan... Las lenguas y las visiones del mundo, las culturas operan... La mente humana opera dentro de culturas particulares. La mente humana opera dentro de una comunidad lingüística de una manera de ver el mundo, de una manera de entender la mitología. Es donde nosotros nacemos y nos enculturamos. ¿De acuerdo? Es de Elías Govante. ¿De qué centro? De Elías, por favor. Estupendo. Bien. Pues como decía, las mentes humanas no cabe duda de que si queremos cartografiar qué hay en la mente y en las culturas, esas culturas están operando con una historia, unos antecedentes y todo lo demás. ¿De acuerdo? Por lo tanto, se revisa, se revisa todo lo que se había andado de la antropología basada en modelos lingüísticos. Y se pasa, se pasa a analizar todo esto a partir de modelos psicológicos. Por eso el primer tema es de los modelos lingüísticos a los modelos psicológicos. Es el primer epígrafe. De los modelos lingüísticos ya tenemos aquí una dirección, una dirección de estudio de estas categorías. ¿Vale? Por lo tanto, se trata de conocer qué significan los términos para los nativos, para los usuarios. Y aquí entramos en esa dicotomía que se ha hablado en temas anteriores y que os he mandado la grabación, la dicotomía emic y etic. Estos son dos conceptos fundamentales en la antropología. La visión emic es la visión desde dentro. La visión que tiene un actor, un agente de su mundo. Una visión interna. La visión emic, la visión emic es la visión que tiene el observador externo. Cómo interpreta eso que ve desde su posición de analista, de investigador, de visitante, de curioso, de paseante, de flaner desde fuera. Esa visión es la visión etic. La visión interna, me había equivocado antes, la visión etic. ¿Vale? La visión interna del que vive la cultura desde dentro, emic. La visión externa, etic. Por ejemplo, por ahí hay que empezar a cartografiar una cultura con dos puntos de vista, el interno y el externo. ¿De acuerdo? Para ello, con estas distinciones emic y etic, lo importante, lo importante cuando llega un analista a una cultura es una palabra muy interesante que tenemos en nuestro problema, que es elicitar. No preguntar a palo seco una pregunta directa. ¿Esto qué es? No. Elicitar. Buscar el contexto y el momento más idóneo para proponer una pregunta cuya respuesta se sugiera, no de manera directa, y permita que la contestación del nativo, del interno, sea acorde con la situación y esté contextualizada. Elicitar. ¿Vale? Elicitar preguntas. Para llegar a conocer qué significan los términos para los nativos. Se llaman reglas de procedimiento semántico que deben ser inferidas. Inferir. ¿Vale? ¿De acuerdo? Y comprobadas por técnicas psicológicas. Y en estas cuestiones de la validez psicológico, teniendo en cuenta que la mente, la mente del actor es el lugar donde están los contenidos que hay que descifrar, que hay que inferir. Todos estos son programas que tienen mucho que ver con la psicología y con la psicolingüística. Aquí han actuado y han trabajado Burling, Wallace, Atkin, todos estos naturales. Análisis componencial, es decir, análisis semánticos. Aquí ha trabajado Wallace. Wallace proponía, cuando estudiaba el parentesco, distinguir entre una realidad estructural, cercana al funcionalismo estructural, lo que es la estructura de nuestra sociedad y luego una realidad psicológica. O sea, ¿qué es una palabra en el parentesco para la sociedad pero realmente qué es psicológicamente? De nuevo volvemos a la dicotomía emic y ética. ¿Vale? Emic, la mente. Ética, es estructural. Los primeros modelos psicológicos que se pusieron en boga en los años 60 aproximadamente, fíjense que procedemos, estamos muy cercanos de las corrientes de cultura y personalidad de las que hemos hablado en la historia de la antropología. Margaret Mead, ¿verdad? Ruth Bannery, Ralph Linton, esta antropología norteamericana psicoanalista, pues estamos muy cerca de eso y el primer modelo a Wallace en el año 56 fue el Maid's Way. Maid's Way es un término que viene a significar el camino del laberinto, ¿vale? No es una traducción fiel pero implica un Maid's Way es un laberinto. Pues el camino del laberinto implica cuestiones de imágenes mentales. Tenés una cita del año 61 ojo que han pasado 60 años, 60 años todos estos modelos luego fueron superados, cuidado, estamos estudiando modelos que intentaron describir las culturas como campos de conocimiento a través de mapas cognitivos y uno de ellos fue el Maid's Way, un mapa cognitivo, ¿eh? Asociaciones, procesos, percepciones, ¿eh? Todo esto para analizar culturas teniendo en cuenta cómo actúan los miembros de esa sociedad, cómo se identifican con el grupo y todo esto. Lo tenéis en la página 430, 430. Incluye procesos de percepción, de asociación, de integración. El Maid's Way sirvió para análisis de la cultura. Percibir culturas de una manera homogénea. Frente a la diversidad exterior la cultura se cerraba a sí misma pero se descubría que dentro de esa cultura pretendidamente cerrada había una multiplicidad y una diversidad grande interna en el seno de cualquier cultura que conozcamos. En la nuestra directamente no hay que ir fuera. En cualquiera de nuestras culturas hay que desde fuera aparecer una cultura homogénea. Por ejemplo, nosotros ahora vemos la sociedad china, ¿verdad? Por ejemplo. Y pensamos que es un todo pues fíjense la cantidad de diversidad social, cultural, religiosa, lingüística que hay dentro de ese mundo que nosotros conceptualizamos como la cultura china. Diversidad interna, ¿verdad? Pues esto es así en cualquier cultura a la que nos acerquemos a poco que rasquemos más allá de la pared que parece que dentro hay una unidad y lo que hay es heterogeneidad. Pues esto es muy interesante para, por supuesto para desmontar el no centrismo y el análisis simplista. Eso lo descubre el Medway. La cultura entonces aparecería como algo súper orgánico mucho más difícil de conceptualizar. Este Medway no lo olvidemos es un modelo prestado por la psicología a la antropología. Hablamos de interdisciplinaridad ¿vale? Va a decaer como un estudio de cultura y personalidad en Medway frente al auge de las ciencias cognitivas. Es decir, pasamos por cultura y personalidad estos modelos psicológicos antropología cognitiva y después pasaremos a esquemas y modelos culturales un poco más aprensibles de estos modelos que están muy cercanos en una especie de caja negra que es la psicología. El siguiente epígrafe es categorías y prototipos. Categorías y prototipos la página 430. La palabra categoría ¿a qué nos remite? Pues nos remite a la relatividad lingüística la categoría nos remite a la relatividad lingüística de Benjamin Lee Ward ¿verdad? Decía que diferencias en la lengua lo que hemos hablado antes producen son la causa de diferencias en el pensamiento de la cultura. Las lenguas diferencian modelos de concebir las culturas ¿vale? Aquí los estudios que se hicieron fueron los de Berlin y Kay sobre las terminologías del color y Berlin y Kay esto lo tenemos en la página 431 terminologías del color con hablantes de distintas lenguas se determinan que hay ciertos colores más representativos los puntos focales que tienen saliencia perceptual aquí hay que tener en cuenta que todo esto trabaja en Berlin y Kay Roche también y está por detrás las teorías psicológicas de la Gestalt no lo olvidemos las teorías de la Gestalt los colores ideales los colores más perceptibles los puntos de anclaje la saliencia perceptual los colores de referencia y va surgiendo aquí la teoría de los prototipos la teoría de los prototipos las teorías de los prototipos cuya referencia es Roche no lo olvidemos Roche hace estudios transculturales estamos en la línea de si las culturas varían y cuál por qué varían si hay unidad universal por ejemplo en este caso con el dominio del color por qué la la diversidad cultural por qué determinadas culturas tienen determinados términos para el color más amplio más específico porque qué ha hecho que codifiquen el color de manera distinta y se hacen estudios transculturales que muestran colores focales salientes el negro el blanco el rojo prototipos naturales para un color estamos aquí por lo tanto en la teoría de la gestada Roche encuentra prototipos en otros dominios no solamente en el color en la forma geométrica en expresiones para la emoción cómo se codifica la emoción en determinadas culturas en fin y se están buscando si hay líneas universales de respuestas culturales compartidas o por qué divergimos porque hay diversidad cultural porque hay unión porque hay universalidad todo esto es lo que se está tratando evidentemente con mucha anclaje en los modelos psicológicos qué supone el prototipo pues es una manera crítica una alternativa al análisis componencial basado en la lingüística y el prototipo basado en la antropología psicológica en la cognición psicológica de acuerdo vamos a ver ahora la noción de prototipo trabajada por Roche no lo olvidéis la noción de prototipo en la página 432 la noción de prototipo entendemos por prototipo el mejor ejemplo el caso más representativo el arquetipo o punto focal de cualquier categoría si vamos por muchas culturas distintas del planeta y decimos cuál es la categoría idónea para árbol de una cultura podríamos tener más de 100 respuestas distintas del prototipo de árbol el prototipo de fruta el prototipo de animal el prototipo de mujer el prototipo de hombre el prototipo de la emoción del color variaría interculturalmente este es el prototipo el mejor ejemplo el caso más representativo o punto focal de una categoría determinada la categoría animal salvaje la categoría animal doméstico la categoría de ropa de verano de ropa de invierno la categoría del modelo de comportarse en un restaurante cuál es el prototipo de cuál es el prototipo de no sé de enfermera de enfermero de médico el prototipo de sacerdote de sacerdotisa todo lo que de manera define como una cultura de el arquetipo idóneo el modelo a seguir vale todo esto kleinberg por ejemplo decía en el año 90 mucho más cercano hace ya casi 30 años el mejor ejemplar comúnmente asociado a la categoría no es un material cercano al arquetipo el arquetipo de belleza verdad eso es lo que tendemos a alcanzar pero no lo encontramos roche aporta un soporte empírico de la nación de prototipo con evidencia extraída de pruebas con categorías perceptuales el color por ejemplo la forma de objetos naturales cuál es el prototipo de pájaro de árbol el prototipo de mueble el prototipo de vivienda el prototipo de herramienta se trata de propiedades atributos típicos atributos salientes es lo que decíamos la saliencia perceptual característico de una categoría eso se conceptualizó en términos técnicos como la Q-Validity la validez o eficacia de la señal lo tenéis en la página 435 ¿cuál es la Q-Validity la referencia donde hay más densidad de valores que aportan a esa categoría ¿de acuerdo? la Q-Validez validez o eficacia de la señal evidentemente los prototipos comparten el mayor número de atributos es decir de características con miembros de la misma categoría de ese atributo claro se van acercando todos a la validez general y al mismo tiempo ese prototipo comparte el menor número de atributos con miembros de otra categoría distinta con los que se diferencian un prototipo tiene muchas categorías similares con miembros de la misma categoría y muy pocas con miembros de otra categoría por lo que si tuviese muchas con miembros de otra categoría cambiaría de categoría eso es evidente una cuestión de lógica ¿verdad? estas propiedades de las categorías desde la perspectiva de los prototipos lo tenemos en Kleiber en el año 90 en las páginas 435 y 36 hay Kleiber desde la teoría de los prototipos dice los prototipos las categorías que tienen propiedades estructura interna grado de representatividad límite difuso aire de familia grado de semejanza y operan todo de forma global ¿de acuerdo? vamos a ver ahora clasificaciones jerarquizadas taxonomías etnobotánicas bien a partir de ahora centramos ya en las jerarquías ¿vale? jerarquía taxonomía nos remite evidentemente de manera inconfundible a la taxonomía del INEA ¿verdad? jerarquía que se va abriendo como en línea en árboles que van englobando desde lo particular de arriba a lo general que los une arriba eso es una taxonomía una jerarquía cuanto más arriba más inclusiva y cuanto más abajo más diferenciadora ¿verdad? pues eso es una organización una se trata de definir cómo están organizados dominios y que los incluya todos dentro de categorías prototípicas jerarquizadas y que los va a diferenciar pues bien todo eso es la cuestión que se plantea en este epígrafe de clasificaciones jerarquizadas ¿eh? en cuando hablamos de clasificaciones jerarquizadas hay que tener en cuenta elementos como son rangos prototipos variedades rangos prototipos variedades categorizaciones todas estas son terminologías que tenemos que emplear a la hora de hablar de este tema de categorías rangos prototipos clasificaciones jerarquía ¿de acuerdo? ¿quienes han estudiado los rangos? pues Berling por ejemplo cuando analiza la clasificación de las plantas esto nos lleva a el nombre etnobotánica taxonomías etnobotánicas ¿de acuerdo? rangos lo estudia Berling y analiza las plantas del Celtal del año 74 clasificación sol nos lleva a una clasificación emic desde dentro de las plantas ¿son universales estas clasificaciones? posiblemente no o compartan algunos rangos universales y otros sean rangos particulares o locales todo esto se demostró que había dificultad de que mediante el lenguaje nos suministrase categorías simples muchos términos están correlacionados con distintas categorías pueden cambiarse en significación intraculturalmente muchas veces por ejemplo como se llama determinadas plantas dentro de una cultura varía con la geografía la misma planta geográficamente varía el término que se le asigna no digamos nada cuando se cambia de lengua por lo tanto todo esto se reveló que no era definitivo el análisis de las clasificaciones enartizadas de taxonomías había variación intracultural e intercultural es que hay dos taxonomías las que tienen los que están dentro de una cultura sería su visión emic la cultura celtal esta que se necesita aquí como cómo lo conceptualiza los actores desde dentro llamando determinadas plantas medicinales como lo llaman ellos y como dentro de la propia cultural del sal quizás distintas áreas geográficas de esa cultura se le puede llamar a la misma planta de distinta manera por ejemplo el espliego la salvia la cultura española si entráis en internet vale o el tomillo o las medicinas las plantas medicinales una misma planta puede tener distintas maneras de llamarse en distintas culturas y al mismo tiempo dentro de la misma cultura vale es a lo que se refiere una taxonomía desde el punto de vista emic yo creo que se puede existen cualquier población del interior de las terminales comunidades rurales de las plantas y posiblemente llegues tú desde fuera y digas eso yo en mi tierra lo llamo así puede ser un caso tú como analista externa eres ético y lo contrasta con la visión interna es emic eso es a lo que se refiere esta visión jerarquizada de la taxonomía fíjense por ejemplo los términos de maíz que tenemos en la página 439 cuidado una cosa es el análisis sol emic y otra cosa el análisis científico ético vale cuidado que estamos con metodología y teoría para analizar cultura ninguna es válida per se ninguna es la definitiva son estos son intentos que se hicieron para estudiar dominio a través de las categorías dominio de las culturas de acuerdo no lo veamos como una posición final sino como procedimiento son instrumentos universales heurísticos capacidad de generar debate de acuerdo por eso va a venir después con esta dificultad y esta discusión sobre el sistema del rango y va a venir roche vale va a venir roche en la página 442 y proponen que pueden ser universales o no pueden ser universales y roche en el año 76 reconoce que hay tres niveles ya reconoce que hay tres niveles el nivel supraordinado el nivel base y el nivel subordinado si habéis estudiado os lo digo porque puedo aclarar mucho esto en la asignatura de lingüística la asignatura de lingüística de antropología tenemos un tema que ya os invito y os lo digo en la asignatura de lingüística tenemos un tema el tema 8 teoría lingüística el apartado 6 modelos cognitivos se habla de prototipos ejemplares centrales y periféricos relaciones de familia repito la asignatura de lingüística en el capítulo octavo teoría lingüística el apartado 6 modelos cognitivos se toca en estos temas de prototipo con un con un sentido poquito más claro os invito a ver está en el libro invitación a la lingüística ¿de acuerdo? está en segundo de nuestro grado bien entonces Ross reconoce tres niveles de rango el supraordinado el de base y el ordenado el cuadro 13.2 de la página 444 lo puede especificar Berling dice inicial único forma de vida género taxonomía planta árbol pino ¿vale? animal perro y para Ross serían el nivel supraordenado supra el nivel subordinado sería el más alto el más general planta nivel básico árbol y el nivel subordinado tipo de árbol pino igual sucede con el nivel para animal el general animal cuando empezamos a definirlo un poco nivel básico perro y cuando asignamos un poco ¿qué tipo de perro? caniche subordinado esto es una manera que se pensó que podría favorecer estos análisis de las clasificaciones jerarquizadas el debate final el debate final es el de relativismo versus universalismo en la formación de categoría de nuevo volvemos hasta dónde puede llegar el relativismo hasta dónde puede llegar el relativismo y y empieza empieza a desdibujarse el relativismo y empezamos a entrar en categorías universales relativismo universalismo ¿eh? hay autores adscritos a las teorías relativistas y universalistas Broch tiende como prototipo a categorías universalistas ¿vale? y se enfrenta a las propuestas de Boas y Ward que eran relativistas la perspectiva si adoptamos una perspectiva relativista en el análisis de todas estas clasificaciones y estas categorías daremos más importancia a los niveles inferiores de las taxonomías es decir a lo específico a lo singular a lo local a lo menos general si hacemos como Berling y Kay que adoptan una perspectiva universalista atienden a formas de vida y género a nivel base están un poquito más arriba nivel base nivel intermedio por lo tanto todo esto nos viene a decir que las categorías no son homogéneas son más bien diversas en la línea de la diversidad cultural y la conclusión es que en la formación de las categorías transculturalmente intervienen por tanto procesos cognitivos universales pero también y fundamental procesos cognitivos particulares por eso la afición es emic particulares etic externas a las disciplinas hay una diferencia entre la naturaleza de las categorías la perspectiva universalista si adoptamos una perspectiva universalista no solamente en análisis de categoría en cualquier aspecto en las culturas en el ritual en el parentesco en la perspectiva universalista se apoya en dominios biológicos está claro en lo general plantas animales niveles super ordenados una perspectiva particularista en los objetos culturales o sea los artefactos en lo más cercano a la cultura la perspectiva universalista es rápidamente apresentible porque en lo general pero las segundas son más abstractas más locales más singulares no hace falta estar intentando con esa cultura para apreciar matices por lo tanto hay una diferencia entre las categorías son de diferente naturaleza una perspectiva universalista como la que mantiene roig se apoya en los dominios biológicos ya lo hemos dicho plantas animales y la otra en la particularista en lo local jugar con categoría verdad página 450 jugar con categoría ha surgido de todo esto pues surgió en la antropología cognitiva surgió una crítica que se cuestionó se planteó hasta dónde valen estos análisis de categorías prototipos rangos niveles y tal hubo aplicaciones lo tenéis en el manual fue análisis de castas en el dominio del parentesco categorías reales en la américa colonial del siglo dieciocho en relación con el imperio colonial español fíjense organizadas por el gabinete de historia natural de la corona española para clasificar por categoría quienes eran libres que no eran libres quienes eran mulatos también todo esto lo ejercitaron las nuevas potencias coloniales estados unidos el mundo anglosajón para clasificar quién era libre quién no era libre quién era negro quién no era negro quién se podía censar como ciudadano quién no quién era esclavo quién era indio organizar culturalmente la sociedad en términos de estatus social desde hasta dónde llegaron al uso de las categorías las categorías clasificadas por el origen de sangre por el origen de nacimiento por la procedencia quién podía ser ciudadano de un determinado estado o no fíjense hasta dónde llegan categorías raciales y étnicas en los estados unidos o otro ejemplo cómo clasificar a los enfermos en un centro de atención primaria en función de la patología con la que ingresa en el centro muy urgente no urgente no terminar que puede prosperar que no puede prosperar hay que categorizar para diferenciar para innovar para mejorar para tratar vale con lo cual es muy interesante que vean todo esto que hay en categoría en las páginas 450 451 452 453 y tal o los enfermos en la página 454 son estas están basados en trabajos etnográficos en hospitales en centros de atención primaria enfermos funcionales programados controlados neuro hipertensión crónicos diabéticos todos estos son tipologías se jerarquizan en problemáticos más necesidad de atención menos necesidad de atención para realizar todo en esto han dado los estudios de categoría jugar con categorías como se dice ¿vale? en la base está procesos cognitivos que buscan cartografiar y activar jerarquía ordenación procedimientos no se puede criticar toda esta labor de la antropología cognitiva no han sido intrascendentes los análisis que se han llevado a cabo con estos modelos cognitivos aplicados a parentesco al color enfermedades a rituales a todos el objetivo en definitiva es válido decrenar qué pasa en la mente humana y saber cómo funciona a efectos de pensar cultura y cómo la mente no trabaja en blanco como decíamos al principio sino que trabaja mediada por la cultura todo esto tiene también extensiones en la literatura por ejemplo en los refranes en la retajita para activar procesos cognitivos bien más relaciones de esto pues las relaciones de inclusión por ejemplo la sinonimia de contraste también sirvió vale en qué se asemeja determinados términos en qué se diferencia qué parcela comparte parcialmente acción contingencia todo esto lo tenemos en la tabla 13-7 que se debe a Colby a Fernando y Cronofe una tabla del año 81 cartografía cultura en qué se asemeja dos términos en qué se diferencia la antonimia en qué contrasta en qué hay parcialmente semejanzas contingencias como tienen determinadas parcelas que comparten porque ocurren cubarían son consecuencias una de otras usos uso de un elemento para qué vale dónde se localiza de dónde procede y cuál es la finalidad qué valor tiene quiénes participan qué propiedades tiene qué potencialidades cómo hay que evaluarlo estoy diciendo que son categorías conceptuales que nos valen para el análisis de muchísimos aspectos de la sociedad de las culturas de nuestras profesiones de nuestros de nuestra puntos de interés todo esto está dentro del campo de significación como las distintas culturas dan palabras determinadas parcelas del mundo que está ahí afuera que es el mismo para todo el mundo pero que cuando tratamos de aprenderlo lexicalizándolo con palabras vemos que cada parcela de la realidad es lexicalizada es compartimentada de una manera distinta por cada cultura porque como decimos la mente no trabaja en blanco trabaja mediada por la cultura y según los relativistas culturales mediada también por la lengua ¿de acuerdo? bien por mi parte esta aproximación de este exégesis de este denso tema tema quinto categoría que como digo es el capítulo 13 pues la damos por finalizada no sé si tenéis alguna pregunta pues con mucho gusto os la puedo responder veo que entráis y salís da igual ¿sí? pues por un lado por favor es muy denso sí es muy denso estoy de acuerdo os recomiendo que atendáis a mis mensajes del foro donde hay explicaciones de los temas anteriores que pueden suministrar o algún tipo de indicio por dónde va este tema pues esto es conclusiones de los anteriores de ahí lo que habíamos hablado de que no es permisible la boda ¿vale? pero seguir por aquí la semana que viene vamos a a desarrollar capítulo 14 esquemas y modelos culturales el de hoy sí el de hoy están vacías ¿vale? la semana que viene no hay tutoría eh eres Maricarmen eh Maricarmen Quijón de Motril la semana que viene no hay tutoría ¿vale? la semana que viene no hay tutoría y no os voy a enviar nada porque vamos muy bien la semana que viene no hay tutoría para que trabajéis estos temas con calma no quiero agobiaros vamos muy bien de tiempo entonces nosotros volvemos a verlo el día 26 ¿vale? y vamos a comentar el tema sexto es esquemas y modelos culturales ¿de acuerdo? esquemas y modelos culturales que es el capítulo 14 del manual ¿estamos de acuerdo todos? próxima tutoría dentro de dos semanas día 26 ¿qué vamos a comentar? el tema sexto esquemas y modelos culturales ¿y qué y dónde se basa este tema? en el capítulo 14 esquemas y modelos culturales es un poquito más menos abstracto que éste y mucho más cercano con lo cual lo vamos a trabajar muy bien ¿de acuerdo? ¿queda aclarado? pues muy bien hasta la próxima tutoría a todos y a todas que habéis entrado y salido repito los nombres Francisco Javier Baez de Málaga Carlos Arrabali de Málaga María del Carmen Gijón de Motril Lorena de Jaén Rafael Llamas de Sevilla Luciano de Motril María del Carmen Carmona de aquí de Cádiz Xavier Miquel de Málaga Erigimo Mohamed de Almería Idelia Beatriz Govantes de Cádiz gracias a todos muchas gracias por acompañar esta sesión he enviado un correo en el foro un mensaje sobre los contenidos en los que hace hincapié el equipo docente de cara a las pruebas presenciales lo podéis leer y estamos al día con todos los temas ¿eh? los anteriores y hasta hoy así que despedimos aquí la sesión Luciano Arnolfo y a todos y listo cierra la comunicación ¿eh? nos vemos