Vamos a acabar lo del otro... Vamos a saco con el próximo. Con el físico. Con el desarrollo físico. Salvo que queráis comentar algo del anterior. Entonces, os doy la bienvenida a la clase. Adelante. Hola. Muy bien, para situarnos. Os recuerdo que estamos en el grado de criminología. Estamos en curso de la asignatura de psicología de la adolescencia y la juventud. ¿Verdad? Estamos todos bien situados, no nos hemos equivocado de aula ni de clase. ¿La pregunta lo recibes ahora o al final? Ahora en cuanto acabe de decir que vamos a tratar el bloque 2, desarrollo físico, cubeta adolescencia, cambios psicológicos, conductas de riesgo, asociadas a la salud en la adolescencia. En fin, lo que veis en pantalla. En concreto, hoy toca ver, comentar el desarrollo físico en la juventud. Eso es lo que toca hoy. Pero creo que la última vez, en la última sesión, hablando de desarrollo físico en la pubertad, creo que nos quedamos un poco cortos de tiempo. Comentarios, consultas para empezar la clase. Doy la bienvenida a Valeria y a Mónica que continúan con nosotros de la sesión anterior. Y también... Y también a Sebas que se acaba de incorporar aquí al aula y está presente. Ya sabéis cómo funciona. ¿Dudas, preguntas? Lo más fácil, lo más cómodo para mí es que me dirijáis vosotros las preguntas que os tenéis. Yo la pregunta la sería hacer, no sé si ese es el momento, sobre la bibliografía en complejo detalle. Vale, anda preguntando. Casi no encuentro ningún libro en la biblioteca. Así bajo, en la biblioteca, de todo lo que pone... Sin embargo, escribiendo en la cabeza, he encontrado uno bastante nuevo. Un libro de una gran psicología del desarrollo, que lo dan en educación social. Cuesta cerca de 70 euros. Desde que nace la infancia y desde la infancia a la rejección. Ahora está en uno. Es una barbaridad. Y también ha salido otro, más grande, de UNED, más barato. Bueno, es igual. La gente, que lo tienen ya en la biblioteca, ¿no es cierto? Que lo dan en el grado de psicología. Psicología del desarrollo. En dos términos. Me digo el nombre porque igual... Es que me da la sensación de que aquí o hay antipatía con gente que ha hecho cosas de la UNED, por esos odios que se tienen a veces los investigadores, Juan Antonio García Madruga y Juan del Barco, coordinadores. Eso es lo que dan en psicología. Psicología del desarrollo, en dos partes. Y esto lo dan en la educación social. Aquí está la primera infancia de adolescencia y la adolescencia hasta el final. Y ya está. No debe quedar bien. Solo que carísimo, ¿no? Vale. Tú conoces aquí, de los que nos han puesto, alguno que me dé calmena de bibliografía popularitaria. Por ejemplo, este de Sandro. Psicología del desarrollo, décima edición. A ver. Mi opinión es... Dosificados un poco el esfuerzo. En función del objetivo. Si vuestro objetivo es aprender lo suficiente sobre psicología de la adolescencia y la juventud. Porque el libro que me estás comentando habla desde la infancia hasta la vejez. Realmente, la asignatura trata de una parte de ese desarrollo. Por tanto, a lo mejor de ese libro son útiles algunos capítulos. Puede ser interesante. Pero mi consejo es centraros en los apuntes. Porque los artículos que vienen como materia oficial de examen, nos pueden gustar más o menos. Nos pueden parecer más o menos desfasados. Personalmente, creo que están muy contextualizados a la situación norteamericana. Y creo que además son relativamente antiguos. Aunque sean del 2006. Pero es que, claro, hace doce años. Y hay mucha evolución. La evolución es relativamente rápida. Sobre todo en algunos terrenos en los que se centra. Porque si hablamos de desarrollo evolutivo, puedes cogerte un libro de los años 80, de los 90 o de los 2000 y te mantendrá unas pautas muy parecidas. Porque pueden variar las gráficas. Pero cuando habla de factores sociales que influyen en el desarrollo cognitivo, social, moral o incluso físico, es muy vulnerable a la evolución social. Por ejemplo, en los apuntes tendréis la influencia del SIDA. Porque en los años en los que se escribió este artículo, el SIDA era uno de los factores que mayor impacto generaron en la sociedad norteamericana. Y afectó al desarrollo sexual, a la moralidad, a las costumbres, a muchos aspectos en los cuales el artículo entra. Pero hoy en día, el SIDA tiene un menor impacto social. Pero los avances médicos han hecho que se convierta en una enfermedad crónica y el número de muertes tan brutal que había hace unos años, que no se produce. Curiosamente eso ha provocado también que haya una menor utilización de métodos anticonceptivos, sobre todo del preso negativo, con lo cual aumentan los embarazos no deseados, etc. Mi opinión. Nos guste más, nos guste menos, esto machacado. Porque pueden aparecer cosas que a lo mejor son mucho más interesantes en el libro que tú estás comentando, pero no te las van a preguntar. Te van a preguntar cosas relacionadas con esto. Por tanto, interesante seguir un poco este ritmo. Una pregunta. El apartado final que hay que hacer como un texto, como enlazando algunos conceptos, pues hay que verlo de todo el temario. Si no... Yo creo que sí. Pero déjame que le eche un vistazo a la PEC porque sé que tenéis interés y mucha antelación también. Nacho el otro día me comentó que queréis mirarlo con antelación y está muy bien. Y está bien que tengáis una idea. Pero dadle tiempo a la asignatura porque si no va a ser difícil relacionarlo con los conceptos. Fijaros que estamos en desarrollo físico. Como veis en la diapositiva, solamente el desarrollo físico tenemos dos bloques en la pubertad o adolescencia y en la juventud. Luego hablamos de desarrollo cognitivo en uno y en otro. Si quieres relacionar cualquier aspecto con el desarrollo cognitivo vas a tener que al menos ver todos estos aspectos. Dale un poquito de tiempo. De dos más yo me lo leeré para poder resolver bien. Hay bastantes preguntas y un foro específico sobre la PEC en la plataforma. Echadle un vistazo. Hay bastantes pautas. Como veis en la flecha simplemente es un recordatorio. Cuatro bloques, ¿vale? Por tanto, ahora estamos... Hemos hecho desarrollo físico primero, desarrollo cognitivo después y saltamos de capítulo. Hoy tocaba, por tanto, la primera parte del capítulo 14. Contadme, ¿a qué os ha dado tiempo a leerlo? A, a nada. B, lectura rápida o media lectura o medio capítulo como comentaba una compañera vuestra en la sesión anterior. C, me lo he leído todo pero sin profundidad. O B, me lo he leído todo, he subrayado, tengo dudas al margen, vengo preparado para debatir. Yo lo he leído rápido. A, por tanto. B, lectura rápida. Yo también lo he leído. He subrayado algo, pero... Vale. Nacho, entre la B y la C. Mónica, ¿todo leído una vez? Sebas. No he leído nada. Tú la A. Vale. Bueno, me ayudas a situarme. Un subrayado flojo. Bien, Mónica, bueno, veo que no te comprometes mucho tampoco. No pasa nada. Solamente es para ajustarme un poco el discurso, porque es muy aburrido el que oigáis algo que ya sabéis. Por lo tanto, dirigidme y dadme un poco de feedback de decir eso es muy fácil, vamos a avanzar o eso no lo tengo muy claro. Vale. Respecto de la transición, vimos, ¿os acordáis? El paso de la infancia a la pubertad. ¿Os acordáis que lo comentamos? El paso de la infancia a la pubertad y luego el paso, estamos esta vez, el paso de la adolescencia a la vida adulta. Ese paso de la adolescencia a la vida adulta empieza con cambios biológicos y termina por causas culturales. ¿Qué significa esto? Contadme, decidme. Cuando dice que termina por causas culturales, ¿no hay una edad a la que todo el mundo ya es adulto? ¿A qué edad uno es adulto? Cuando coge responsabilidades, a lo mejor. Por ejemplo, cuando coge responsabilidades, pero eso no es una edad. No, pues era antes de los 6. Vale. Más opiniones. Sí, hemos dicho que comienza por cuestiones de tipo biológico y acaba culturalmente cuando se entra a la universidad, cuando ya se adquiere una dimensión diferente de la situación, de lo que se quiere, de las relaciones con los alumnos, de los objetivos, de todo. Vale, fijaros. Valeria dice y Mónica en el... Valeria dice cuando se alcanza la edad legal, a los 18 años, ¿a los 18 años podemos hablar de un adulto? Sobre una cuestión legal, sí. Nada más. Puede no ser adulto, ¿no? Pues claro, aquí la respuesta es muy gallega. Muy gallega quiere decir que depende de gente. Si se lo preguntas incluso a la propia persona, si a los 18 años se considera un adulto, pues algunos te dirán... Lo más probable, la respuesta más probable es para algunas cosas sí y para otras no. Porque, fijaros, para la edad legal, voy a poneros un ejemplo de un centro en el que trabajo. Un centro en el que trabajo que da estudios superiores. Cuando el estudiante alcanza los 18 años de edad, las notas se le dan directamente al estudiante. El día antes de cumplir 18 años las notas se le dan a sus padres o tutores legales y el día que cumple 18 años se le dan al estudiante. Salvo que los padres demuestren que vive a costa de ellos. Es decir, que hay una dependencia económica de ellos. Y entonces los padres tienen derecho legal a conocer las notas. Las notas y el resto de datos, la existencia, etc. Por lo tanto, a los 18 años hay una edad legal pero depende. Las propias personas veis alguna gráfica cuando leéis bien el artículo que algunos hasta los 30 años incluso pueden no reconocerse. Algunos factores hacen que se considere ese salto y otros no. Lo que sí que está demostrado es que hay un retraso en lo que se considera la vida adulta. ¿Por qué? Porque las sociedades están retrasando cada vez más la consideración de adultos. Hay por lo menos dos razones. Hay dos razones por las cuales cada vez se retrasa más la consideración de adultos como tales. Una de ellas es eso, no hay empleo para todos. Hay mucho... El libro dice porque la sociedad espera personas más preparadas y ese es el otro. Efectivamente hay dos factores. Uno de ellos que comenta Nacho es que no hay empleo para todos y entonces no hay empleo para todos pues quien entre comillas paga el pato de esa falta de empleo son los jóvenes. Y hay otra excusa y es que se necesita cada vez personas más preparadas como comentaba Mónica en el libro. Como se necesita personas cada vez más preparadas pues pasas más tiempo en establecimientos formativos sea un centro de formación personal sea la universidad sea cualquier otro institución educativa. Es una época de experimentación y exploración laboral de estilo de vida y de identidad. Lo tenéis claro ¿verdad? Laboral porque a lo mejor uno no sabe lo que quiere ni lo que le gusta ¿qué quiero ser de mayor? Pues ese es el momento casi que uno se lo preguntarán antes o después pero ahí donde está más cerca el acceso laboral es donde más sea. De estilo de vida qué cosas me gustan dónde quiero vivir qué quiero hacer con quién quiero vivir en qué contexto qué amigos, etc. A veces quién soy cómo me formo la identidad sexual también se manifiesta en esos momentos etc. Yo diría que hay otra cosa más también ¿Cuál? Pues la de tal y como esperan en la sociedad americana la de conseguir un objetivo amplio e importante en el aspecto económico. Sí O sea, conseguir éxitos económicos contra más importantes más grandes Sí Más tan mejor porque es una sociedad que lo que busca es como decía William una sociedad montada sobre una base religiosa de los del Mind Flower eran personas obsesionadas con que la persona perfecta era aquella que conseguía mayores éxitos de tipo empresarial económico era la persona perfecta Hay una es verdad que en la sociedad norteamericana hay una visión muy materialista de lo que es el Estado Vamos Es verdad Sí, es verdad y eso condiciona bastante ya veréis luego en los apuntes también lo comenta que eso es una de las mayores causas de estrés sobre todo en los estudiantes lo veréis en la iglesia Lo que sí que está claro es que hay elementos que nos indican que una persona sí que es adulta Tenemos esa esa percepción de esa visión de que ya no ya no son adolescentes ya son jóvenes o ya son adultos Uno de ellos es la independencia económica Está claro, ¿verdad? Factor fundamental Mientras no es económicamente independiente pues a veces uno ni siquiera a sí mismo se considera Cuando tiene que pedir le piden a los padres la percepción de un adulto eh está muy por no sé muy baja Cuando es capaz de tomar decisiones distintas a los padres cuando hay una responsabilidad para asumir las consecuencias de sus actos y en algunas culturas por ejemplo casarse Hay un momento Yo recuerdo os cuento una simple anécdota Una vez eh cuando una de mis hijas creo que a lo mejor con veinticuatro veinticinco años después de comer se pidió un café Es una tontería pero la primera vez que hasta entonces nunca me lo había pedido pero yo lo tengo un poco en mente como ese momento es una tontería si no hay otra me va a quedar una chorrada pero pidió una cosa que nunca había pedido antes que no y para mí fue ese pequeño clic de decir bueno ah ya ya no es una niña ni un adolescente no esto ya esto ya tiene otro aspecto eh la transición del instituto de la universidad en el libro ya por supuesto casi como que todo el mundo va a la universidad y a mí me ha llamado un poco la atención pero bueno comenta que es un cambio análogo al paso del colegio al instituto una pérdida de estatus cuando están en el instituto son los mayores son los reyes del mambo y pasan de ser los reyes del mambo los mayores del del instituto a ser los pequeños de la universidad y ese eh es un cambio que implica pérdida de estatus qué efectos positivos tiene esa transición eh el sentimiento de ser adultos en la el el sentimiento de la libertad de dirección pasar más tiempo con los iguales es exploración de tipos de vida menos supervisión paterna y tareas más motivadoras esos son los efectos positivos del paso recuerdo la transición del distrito de la universidad riesgos eh es una estructura más amplia e impersonal se digamos que cuida menos de las personas hay más distancia eh hay una convivencia con compañeros diversos fijaos que lo pone como riesgo no como no como peligro pero puede ser una oportunidad hay un énfasis en el rendimiento y en la evaluación es decir se van a someter a evaluación eh como comentaba Anterraza efectivamente y más en en la sociedad que describe en el artículo de la sociedad norteamericana hay una presión por alcanzar el éxito conseguir un puesto de trabajo y ganar dinero es decir un hecho tienen calificaciones y pruebas de competencia entrega de trabajos escritos y luego hay fuentes personales de estrés los propios estudiantes enumeran Estas fuentes de estrés, las relaciones íntimas, la situación económica, conflictos con los padres o conflictos con los compañeros. Sobre todo con los compañeros a veces de habitación porque en la sociedad que describe pues se da mucho el caso de que viven en habitaciones cerca del campus. Lo habéis visto. Ahora, para afrontar el estrés en la universidad el artículo nos recomienda cosas que se pueden hacer y cosas que no hay que hacer y cosas que se pueden hacer como fórmula para afrontar el estrés en la universidad. Empezamos por lo que no hay que hacer. Habla de reprimir los sentimientos o negarlos, responsabilizar a los otros de lo que les pasa. ¿Qué pasa a uno? Pensar que pasará solo. Esto ya se me pasará. Estoy estresado pero ya se me pasará. Y consumir alcohol o bebida. Perdón, o comido. Por lo de bebida vamos a entender que es lo mismo. Lo que sí que hay que hacer, considerarlo como un reto que se puede superar, buscar buenos recursos, habitualmente padres, amigos, etc. Pensar de manera optimista. Esto voy a ser capaz de superarlo, etc. Aprender a relajarse y buscar apoyo y consejo. ¿Por qué estamos hablando del estrés? ¿Preguntas, cosas, comentarios? La felicidad. Los estudiantes más felices son... ¿De qué electricidad me dirían los más felices? Muy sociables. Más extrovertidos y tienen relaciones íntimas y sociales más estrictas. ¿Relaciones íntimas? ¿Qué entendemos? Que tienen pareja. Tienen pareja y tienen relaciones sexuales. O sea, sexualidad. O simplemente pareja. O no, relaciones íntimas. Tienen relaciones de pareja que incluye el sexo. Que incluye el sexo, ¿no? Cuando hablan de que son sociables. Cuando hablan de que son sociables es porque tienen relaciones sociales. Se supone que con compañeros, con todo tipo de gente. De alguna manera, lo que nos dice es... Si estas son las características que tienen las personas que se les harán más felices, pues siguiendo un poco estas mismas estrategias, pues es una forma de dar ciencia. Otra cosa es que uno diga, bueno, voy a tener relaciones íntimas. Otra cosa es que sepa, que no sepa, que sepa cómo hacerlo o que sea más extrovertido. A veces la extroversión es más un rasgo. Es un rasgo de personalidad y a veces es muy difícil el aprender. Porque uno de los factores de personalidad de Eisen que es introversión o transversión. Y es un rasgo relativamente estable. Es difícil de modificar. Educación. Cuando caracteriza a la población entre la adolescencia y la juventud, cada vez mayores en el educativo. La población en extranjera. La población en extranjera aumenta, no solo desde el bachillato, sino de adultos que regresan a la universidad. Por eso a lo mejor es un ejemplo de personas que han acabado unos estudios, han puesto a trabajar o han hecho otras cosas y en determinado momento les deciden regresar a la universidad como una fórmula para seguir aprendiendo o porque se han encontrado en paro, porque tienen que cumplir las informaciones. Por muchas razones. En el centro donde yo trabajo, el centro de formación personal de educación superior, cada vez hay más personas adultas que regresan a formación. También en los documentos se cuenta que eso es una fuente de riqueza y de enriquecimiento de la universidad en general. Cada vez mayores niveles educativos. Eso también se da en la población española y en la población europea, cada vez son mayores. Hay una gran preocupación. Por ahora. Aumentar el nivel general educativo de la población. Yo me acuerdo cuando hice la mili, que no sé si sabéis lo que es... Bueno, sí que sabéis lo que es, alguno sí que sabe lo que es, pero bueno. El servicio militar obligatorio en el año 84 la población universitaria española, lo sé porque en el ejército te categorizaban por los estudios, era el 2% de la población española tenía estudios. El 2%. Hoy en día el porcentaje puede ser mucho mayor. Desarrollo físico, nivel máximo y disminución de rendimiento físico. Vale. Eh... Chicos, chicas, malas noticias. El nivel máximo de rendimiento físico se alcanza entre los 19 y los 26 años. Y a partir de ahí, decae. Estamos hablando siempre de niveles medios. De estadísticas. Y de cuestiones generales. No quiere decir que el estado físico de una persona no pueda ser mejor a los 30 que los 19. Pero en general, la mayor capacidad física, el mayor rendimiento físico, la menor resistencia, la mayor resistencia a la fatiga, la mayor capacidad de recuperación tras un ejercicio... Todo eso entre los 19 y los 26 años. Hay variaciones en el caso del rendimiento deportivo en función del deporte. Hay deportes para los cuales una persona de 20 años ya es muy mayor. Los ejemplos que yo más conozco, que siempre son los más próximos, los de mis hijas. Mi hija mayor se dejó la competición de alto rendimiento a los 21 años y ya era muy mayor. ¿Qué gimnasia rítmica? La gimnasia rítmica, a los 21 años, ya no puedes hacer las piruetas que te piden. En natación, en muchos deportes, a los 20-22 años eres una persona mayor. Otra de mis hijas tiene 26 años y está en pleno apogeo deportivo. Es un deporte de raqueta y se maneja... Digamos que hay variaciones. Entre esos años el nivel máximo de salud. Los jóvenes entre esas edades conocen cómo mantenerse sanos aunque son poco realistas y optimistas sobre los riesgos. Si os ponéis un poco en la mentalidad de esos jóvenes, a mí no me va a pasar nada. Sois capaces de identificar con esa... No sé la edad de Mónica y de Valeria, pero si están próximas a esas edades, a lo mejor les suena más familiar. Es aquella percepción de invulnerabilidad que hemos dado cuando vimos los accidentes de tráfico. Como el alcohol. El alcohol hace que la percepción sea de invulnerabilidad. A mí no me va a pasar nada. Esa falsa percepción de invulnerabilidad, de alguna manera... Haces una encuesta sobre a los jóvenes y les preguntas ¿Quiénes de vosotros creen que van a morir de un ataque al corazón? Ninguno cree que van a morir de un ataque al corazón. Poco realistas y poco optimistas. También depende de cada joven. Siempre hay diferentes individuales. Siempre. Aquí hablamos siempre de cuestiones que se dan en general, cuando se pasan encuestas generales y siempre sacamos datos medios. Cuando dicen que son optimistas sobre los riesgos es porque los jóvenes que si fuman mucho, pues cuando son mayores pueden ser conscientes de los riesgos y aun así asumirlos cuando son más jóvenes pueden no ser conscientes, por lo menos no reconocerlo. A mí no me va a pasar nada porque esto del cáncer no va conmigo. Y cuando tienen 30-35 años dicen pues a lo mejor me dan cáncer pero es que no puedo dejarlo. La percepción es un poco diferente. Nivel máximo de disminución del rendimiento físico. Muchos llevan un estilo de vida poco saludable. No sé cuánto ni en qué porcentaje. Seguro que hay algunas estadísticas que lo indican. Pero a ver, ¿a qué se refiere con un estilo de vida poco saludable? Fumar. Comida mala. Fumar. Comer comida basura. Un bocadillo de no dormir o dormir pocas horas. No hacer ejercicio. Algunos de ellos. Bueno, a lo mejor bueno. Voy a aceptarlo, voy a aceptarlo. Aunque no soy seguro, pero bueno. Es verdad porque cada vez hay más gente que hace deporte y en global el sedentario es mayor. El sedentarismo también crece. También hay mayores de sedentarismo. A lo mejor es un poco contundente. Pero bueno, efectivamente no dormir o dormir pocas horas. Conductas exploratorias con las drogas. Son estilos de vida saludables. Utilizan sus recursos físicos para conseguir satisfacción desde el punto de vista del deporte, del sexo, en fin. Los excesos se pueden manifestar durante la edad adulta. Sí. Actúa de... En el libro, en los apuntes dice que una cosa es que no sean conscientes y otra cosa es que no separen las consecuencias. Las consecuencias muchas veces se manifiestan en la edad adulta. Los excesos respecto del alcohol, por ejemplo. Hay estadísticas que dicen que los que consumen más alcohol en la universidad siguen consumiendo alcohol ocho años después de la etapa universitaria. Los que fuman o empiezan a fumar en esa época continúan fumando después y los efectos se manifiestan siempre a medio largo plazo. Los varones asumen más riesgo de las mujeres. También, si alguno de vosotros me pone que depende, le daré la razón. Depende. Porque hablamos del grupo de los varones y el grupo de las mujeres. A ver, esta cuestión no va a acabar hoy en el congreso. ¿Por qué los varones asumen más riesgo de las mujeres? Pues mira, no lo sé. Pero es posible que haya factores de todo tipo. Es posible que haya factores hormonales. Es posible que haya factores físicos. Es posible que haya factores sociales. De considerar a los hombres como más valientes o capaces de hacer... Ahora sí. Tú no has oído la frase, ¿a que no eres capaz de...? Tienen más probabilidades que las mujeres. Un joven o una joven. A ver, esto es muy de andar por casa, no es nada científico, me perdonéis la trivialidad. Pero es más probable que lo... En la pandilla de chicos desde luego se decía mucho más que en la pandilla de chicas. A que no... Lo decían de otra manera. Pero es... En definitiva es a que no eres capaz de... Nivel máximo de disminución del rendimiento físico. La disminución del rendimiento físico y la salud comienza a los 30 años. A partir de ahí. Menos tono y fuerza muscular. Empiezan pérdidas sensoriales. Presticia. La visión. Las gafas. Empieza a salir peor. Y... Aumenta la grasa corporal. No dramaticéis, os veo sonreír, pero no dramaticéis. Porque se puede llegar a... En fin, no dramaticéis. No voy a poner ejemplos tampoco, pero... Hay mucha vida después de los 30, ¿eh? Alimentación y peso corporal. La obesidad. La obesidad aumenta en la población estadounidense. He visto estadísticas de prevalencia de la obesidad en el mundo... Y es dramático. Bueno, además cada año cambian y cambian a peor. En el caso de Estados Unidos creo que la prevalencia de la obesidad o del sobrepeso... Ya alcanza, creo que está entre el 36-37%. En España estamos por el 14. Que tampoco está mal. Los amigos norteamericanos que nos visitan de vez en cuando... Se sorprenden del... De la misma manera que nos sorprendemos nosotros cuando vamos a Estados Unidos. En Estados Unidos nos sorprende el número de personas obesas que se ven. Y aquí se sorprenden del poco número de personas obesas. Pero bueno, es algo que llama la atención. La obesidad comporta riesgos de hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Causas de la obesidad. Herencia genética, con muchas pinzas. Pero en el libro los apunta y yo lo recojo. En el libro me refiero siempre a los apuntes. La leptina. Si no, aquí me quedo con una proteína. El peso basal que es el número de... El número de células. Hay cosas que hay en el cuerpo. Factores medioambientales. Eh... Origen étnico y sexo. A ver, cuando dice... A veces los factores medioambientales están relacionados con el origen étnico y sexo. Porque... Por ejemplo... Hay determinados... Sobre todo pensando que es población norteamericana. En la población norteamericana... Los grupos sociales están bastante vinculados a grupos étnicos. Hay una población... Más saludable blanca. Hay una población... Menos saludable y hay... Empezamos a poner... Eh... Afroamericanos, negros. Latinos. Hispanos. Que para ellos es casi que lo mismo. Latinos o hispanos. Y... Asiáticos. Vale, entonces... Hay mucha vinculación entre el acceso a los recursos... Y... El origen étnico. De todas maneras... También es verdad que hay una posición un poco contraria. Y es... Que... Comer sano... Eh... Puede ser más caro... Que la comida bárbara. Entonces... Eso iría en contradicción un poco con que... Las clases... Más desfavorecidas... Los grupos étnicos más desfavorecidos... Eh... Están menos obesos... Porque no tienen acceso a la comida. Yo creo que en Estados Unidos... En los últimos años... Sería capaz de discutir... Eh... Esta cuestión. Porque... Es más caro... Un tipo de alimentación que otra. Hay una... Ah, mirad aquí. La herencia genética explica entre el 25 y el 70% de la varianza de masa corporal. Eso es lo que dice el libro. La leptina es una proteína relacionada con la saciedad. El peso basal, el número de... Eh... De las eriposas. Los factores medioambientales. El exceso de azúcar, por ejemplo. El... El exceso de azúcar. Cuando... Creo que la... Estamos casi que genéticamente diseñados para que nos guste el azúcar. Porque... En la naturaleza es un sabor que existe muy poco. Entonces cuando existe... Como que te recompensas a ti mismo, ¿no? Porque tiene muchas propiedades. Entonces... Digamos que está... Está preparado para que el azúcar o la miel genere como chif... Imaginaos, chif... Corroquea el cerebro, ¿no? De gusto que te da probarlo. Pero claro, cuando el exceso es tan frecuente... Pues hay un exceso de azúcar que es... Eh... Una epidemia. Está llegando a niveles realmente preocupantes. Tanto el azúcar como la grasa. O la combinación de ambos. Cuando el azúcar va asociado, por ejemplo, a una fruta... Es un azúcar que implica en minerales, vitaminas y cuestiones... Y otros elementos saludables. Por lo tanto, el azúcar más determinadas cosas puede ser positivo. En una pera. Eh... El azúcar más la grasa... Pues puede no ser tan saludable. Por ejemplo, un helado. Entonces... Se juntan dos factores no saludables. Y a ver... Curiosamente, los que despiertan más... Una respuesta más agradable es el de... El azúcar con la grasa. Es que el chocolate con... Con lo que sea, pues... Es más difícil de resistirse. Vale. Lo del origen éxito étnico, perdón, y el sexo, yo creo que ya lo has comentado. Lo hemos comentado. Esto último... El origen étnico... Sí, es lo que comentaba antes. Sí, es lo que decía antes. Parece... Parece que... Si, por ejemplo, en Estados Unidos la población negra es menos obesa que la población blanca... Puede explicarse por varios motivos. No necesariamente biológicos. Pueden ser sociales. Por acceso a recursos. Porque hay factores que correlacionan juntos. Vale. Me refiero a que el que haya dos cosas que correlacionen juntas no quiere decir que una sea causa de otra. Si la población negra está más delgada, no quiere decir que los genes... Hay alguna diferencia biológica que justifique eso. Sino que puede haber un tercer factor que explica los dos. ¿Entendéis? Por ejemplo, que no tienen acceso a recursos. La población negra a lo mejor tiene menos capacidad adquisitiva, menos recursos. Eh... Y puede darse menos fiestas de comilonas. Entonces, eso justificaría las dos cosas. No... Por eso es por lo que pone entre varios. Porque hay un poco de discusión respecto a eso. Precisamente los afroamericanos. O sea, los africanos. Tú vas por la calle, ves a dos señoras negras que tienen un trase brutal y todo. Son personas que... Genéticamente o lo que tú quieras. Están enormemente gruesas. Y entonces, si no tienen el mismo acceso a recursos que un blanco... Quiere decir que comen más comida basura. Más comida tipo las empanadillas africanas. Todas llenas de grasa, de ketchup, de no sé qué y luego con la Coca-Cola y con todo. Yo... En las películas. Cuando ves un guardia, no lo que sea. Estadounidense y es negro. Que te ves ahí un monstruo de persona. Que pesa en un momento también 120 kilos. Eh... No quiero confundirte, pero... Bueno... Y... A ver... Insisto. Yo creo que... Las afirmaciones que... Duran en el artículo... En principio están contrastadas. Están contrastadas al menos por estudios estadísticos. Cuando dicen que la población blanca en Estados Unidos, en el año que se hizo, 2000-2005... Era más obesa que la población negra. Yo supongo que hay detrás un estudio no de lo que nosotros hemos visto por la calle. Sí. Que a lo mejor nos ha llamado la atención. En España, fijaros que... Eh... La población negra es muy minoritaria. No sé qué porcentaje es. Es verdad que ahora... Si la población negra es mayoritariamente inmigrante... Ahora ahí tenemos un 10%. Hace unos años teníamos el 2-3% de población inmigrante. Actualmente tenemos un 10% de población inmigrante. No sé si podemos sacar estudios estadísticos. Pero bueno, hay muchos estudios estadísticos que se pueden mirar y... Y consultar y... Y ver. No sé. Y buscar razones. A mí las que me interesan realmente son las razones del tipo social. Porque vamos a ver... Pensemos un poco para qué estamos estudiando todo esto. Estamos estudiando todo esto porque se supone que hay determinadas cosas que pasan en la adolescencia que justifiquen, que van correlacionando con la delincuencia. Porque estamos en estudios de criminología. Entonces hay determinadas diferencias biológicas que a lo mejor ya sí que no son iguales. Que no dan igual. No son especialmente... Relevantes. Sí que hay un apartado importante en el capítulo que habla de los regímenes de adelgazamiento. También un tema que está bastante de moda. Y que forma parte de muchas de las conductas de los jóvenes. Hay una gran preocupación por la imagen. Curiosamente de forma simultánea al sobrepeso. Al mismo tiempo que hay una preocupación por la imagen, hay un aumento del sobrepeso. Hay una restricción alimentaria que se altera. Hay una restricción alimentaria interna con grandes incestas. Es decir, te privas, te privas, te privas, te privas... Te das un atracón. Te privas, te privas, te privas... Te das un atracón. Y eso hace que no pierdas peso a medio y largo plazo. Hay una dieta de Atkin que describe en el libro de reducción de hidratos de carbono. En principio, no sé si habrán preguntas de este estilo. Pero yo creo que el tema de los dietas es un tema que está bastante estudiado por los nutricionistas. Y yo creo que no me metería en mucho más legado. Porque todas las dietas son eficaces a corto plazo. Y la gran mayoría de las dietas tienen problemas a medio y largo plazo. Entonces, ¿cuál es la mejor dieta? Una alimentación equilibrada, una alimentación basada en hábitos. En hábitos. Sin antibajos, sin restricciones, sin privaciones, sin estrés matabónico. En cualquier caso. Vincular la dieta al ejercicio físico es una clave para que tengan éxito. Y luego el efecto rebote de las dietas porque empiezan adelgazando y acaban engordando. Ejercicio físico habitual. Cada vez hay menos ejercicio físico habitual. Y aquí comenta las ventajas del ejercicio aeróbico. El ejercicio aeróbico, ¿sabéis cuál es? La diferencia por contraposición al ejercicio aeróbico. El cambio vascular se llama. Exacto. Anaeróbico. Anaeróbico es cuando se salta el aire. Aeróbico es cuando puedes practicar con una respiración constante. Y la respiración puede mantener, dar respuesta a las necesidades de los músculos. El anaeróbico es cuando a los músculos les salta el aire. Con la respiración no es suficiente. Una carrera de 400 metros es anaeróbica. O una carrera de 100 metros. Una maratón es aeróbica. No es un buen ejemplo de ejercicio físico para maratón. Lo que es recomendable, 30 minutos diarios de ejercicio moderado. En los acuerdos tenéis unos ejemplos de ejercicio moderado. Y tenéis ahí algunas de las descripciones de cuáles son las ventajas. Menos dolencias cardíacas. Menos obesidad. Menos diabetes. Mejor esencia de salud. Mayor esperanza de vida. Y mejor salud mental. Los que practican o no practicamos. Estrategias para aumentar el ejercicio. Ver menos la tele. Lo demás, ahora mismo yo... Lo de ver la tele también es una cosa que sería objeto de debate. Yo creo que ahora se ve en pantallas. Pero la tele en el sentido clásico es... Bueno, no quiero entrar en eso. Registrar el progreso significa ir anotando lo que uno va a hacer. No poner excusas. Imaginar las consecuencias. Te imaginas a ti mismo. Hecho un pincel todo fuerte. Y aprendes más sobre el ejercicio que estás haciendo. Si estás practicando tenis, pues aprender más sobre el tenis o cómo se practica. Abuso de sustancias. El alcohol. Entre los adolescentes norteamericanos el abuso de alcohol es más común entre los chicos que entre las chicas. Y más entre los que residen en la universidad que entre los que residen con sus padres. Aquellos que usan de alcohol tienen más probabilidades de retrasarse en los estudios. Tener un accidente de tráfico. O mantener relaciones sexuales involucradas. Aquí lo que dicen es que mata las neuronas. Las neuronas se pueden recuperar si dejas de tomar alcohol o ya. Es una pregunta que nunca la he tenido clara. Se ataca a las neuronas. Las que te proporcionan conocimiento. Intensidad para los estudios. Memoria. ¿No se recuperan nunca? No lo sé. La verdad es que no lo sé. Yo también lo he oído. Pero claro, he oído tantas cosas. En un estudio que lo demuestre. Pero bueno, como tengo contacto con médicos y neurólogos. Yo sabía que encontraron algo. Pero algo que vaya científicamente comprobado. Contrastado todo. Porque yo sé mucha gente que beben todos los días. Como cosacos. Y son súper inteligentes. Desarrollan. Bueno, que tienen una cabeza que vamos. Ya quisiera tenerla. Las que no toman nada. Y claro. Si tienes la tentación de pensar que es porque se toman una copa. Y a lo mejor. A lo mejor suspende el estudio. Y resulta que es así. Y bueno. Anyway. Lo voy a mirar. No te preocupes. Lo buscaré. El abuso de alcohol en la universitaria se mantiene estable en un periodo de 8 años. Lo comenté el otro día. Bueno, otro día no. Hace un momento. Más datos. Los estudios, los universitarios consumen más alcohol que los no universitarios. Los universitarios consumen menos tabaco que los no universitarios. No me preguntéis por qué. Luego, si lo queréis comentar el próximo día. Pero bueno, no sé por qué. Los solteros consumen más cannabis que los casados. Los solteros y diversificados consumen más alcohol. Los individuos religiosos consumen menos drogas que los religiosos. Como no apunta sobre causas. Yo puedo imaginarme las causas. O podemos debatir o teorizar sobre las causas. Como no va a comunicar en ningún artículo. Variaciones culturales. Hay más consumo de alcohol en unas religiones que en otras. Y normalmente hay más consumo entre hombres que entre mujeres. El alcoholismo. También dice que hay una predisposición genética desde el 50% al 60%. Yo como soy más de factores ambientales puedo tener mis dudas respecto de esa predisposición genética. Pero bueno, cualquier caso. La importancia del entorno en la evidencia del alcoholismo. Ahí está mal escrito. A los 65 años, la regla de un tercio. Un tercio ha fallecido. O están muy enfermos. Otro tercio es astenio. Y otro intenta. Eso es el alcoholismo a los 65 años. Predictores de éxito para dejar el alcohol. Es más fácil dejar el alcohol cuando se ha producido una situación dramática. A veces se deja el alcohol para cambiar a otra dependencia. Esa dependencia puede ser saludable o no saludable. Si cambias de dependencia porque te enganchas al deporte, pues eso es un cambio de dependencia saludable. Si cambias de dependencia porque te pasas a las drogas, pues eso es un cambio de dependencia que no es saludable. Porque se tienen apoyos sociales distintos o un grupo de apoyo nuevo. Conoces a una pareja, a una persona que te cambia la vida, o encuentras a un amigo que te echa una mano, o tienes un apoyo de profesionales, a veces. Un grupo de apoyo nuevo. Consumo de tabaco. El tabaco es la causa directa del 30% de las muertes por cáncer, el 21% de las muertes por enfermedad cardiovascular y el 82% de fallecimientos por enfermedades pulmonares. La mayor parte de los fumadores desearía dejarlo, pero no puede por la medicina de la glucotina. Ya os he comentado, yo creo que el tabaco lo pongo como ejemplo muchas veces de los refuerzos aversivos. Se sabe que provoca enfermedades pulmonares pero la gente sigue fumando. Ya os comenté que eso es un ejemplo de un mal refuerzo aversivo porque no siempre se da y se da muy a largo plazo. Entonces, cuando la conducta está tan separada en el tiempo de la consecuencia, esa consecuencia apenas afecta sobre la conducta. Cuando te fumas un cigarrillo ahora o fumas muchos paquetes de tabaco y el cáncer de pulmón queda dentro de 20 años, las personas no hacen esa relación entre ambos. Aunque te pongan en el paquete, fumar provoca enfermedades. Siempre se pueden encontrar excepciones y desresponsabilizar un poco la propia conducta. Métodos para dejar el consumo del tabaco. Una fuente alternativa de nicotina. Hay veces que se dan medicamentos antidepresivos que tienen una buena incidencia sobre dejar de fumar. Un 30% de éxito aproximadamente. Estrategias de control de estímulos. ¿Sabéis lo que significan estrategias de control de estímulos? Por ejemplo, que si te tomas un caracrillo normalmente te apetece fumar. Vale. Si tú tienes agraciado... Exacto. Para evitar tener que hacer... Yo todavía me lo digo como estudio. Si yo me pongo una mazanilla no tengo ganas de fumar. Pero si me tomo un barrechal y ya sabemos que es escarballo o mixtena que deja la cantidad normal que tiene, vea que tiene que fumar. Exacto. En el sistema conductista estímulo-conducta-consecuencia la conducta va precedida de unos antecedentes, unos estímulos y va acompañada de unas consecuencias posteriores. Entonces para controlar la conducta lo que se hace es controlar lo que pasa antes y tratar de manipular también lo que pasa después. El control de estímulos es que si tú tienes asociado el tabaco a una situación social, al café, etc., uno que lo sabe, pues evita esas situaciones. Hay a veces cosas como esconderse el paquete de tabaco, no tenerlo a la vista, evitarte en las situaciones que sabes que generan ese consumo. Y hay otro método que es simplemente dejarlo. No fumas y ya. Nos quedan un par de minutos. En ese par de minutos hay algo que queréis comentar porque necesariamente tengo que ser puntual porque van a ocupar el aula a continuación. En la página 400 se comenta que un factor relacionado con las violaciones entre las militarias es vivir en el campo, pero la siguiente fase explica que las violaciones se producen en viviendas, en viviendas familiares. Mónica, no lo sé. Déjame que le eche un vistazo. Página 490. 490. No. No lo sé, Mónica. Pero me lo voy a anotar. Dice que la mayoría de los casos de violación se producían en viviendas. Pero lo del campus... Lo dejo pendiente. Mónica. A ver. Vale. Realmente lo que dice es que la mayoría de los casos de violación se producían en viviendas. No dice que se produzcan en viviendas familiares. Dice en viviendas. No sé si eso incluye también en... en el campus. Además del estudio, se evitó la existencia de una serie de factores relacionados con la victimización de integridad sexual. Vivir en el campus universitario, estar soltera, estar ebria... A ver, yo lo que quiero... Lo que creo que significa... ¿Habéis entendido la pregunta? Pregunta Mónica. Además de este estudio, se detectó la existencia de una serie de factores relacionados con la victimización de índole sexual. Vivir en un campus universitario, estar soltera, estar ebria con frecuencia y haber sido víctima de agresiones sexuales con anterioridad. Punto y seguido. La mayoría de los casos de violación se producían en viviendas. Creo que lo que se refiere es que son factores diferentes. Hay factores relacionados con la probabilidad de ser víctima. La probabilidad de ser víctima es que vives en el campus universitario en el sentido de que no vives con las familias, sino que vives en un sitio independiente en un contexto diferente. Aunque la violación se produzca en una vivienda que puede ser en el propio campus o en otro sitio. Yo creo que tiene que ver más con el estilo de vida que con el lugar donde vives. Necesariamente tengo que finalizar. Os doy las gracias por los comentarios y nos vemos en la siguiente.