Bienvenidos a los que estáis aquí. Os voy a pasar la hoja de firmas para que vayáis firmando y me vuelva por aquí. Y no saludo a los que están en casa porque no hay nadie en casa. Imagino que irán incorporándose. Empezamos un minuto antes según el reloj de la sala, pero bueno, llegamos al final antes que no creo. Fenomenal. Llevamos algo de retraso en este curso porque la semana pasada yo estuve en Lima, en un congreso con una comisión de servicio. Vamos a recuperar esa clase la semana que viene. La semana que viene, en lugar de empezar a las ocho y cuarto, vamos a empezar una hora y media antes. Es decir, a las siete menos cuarto. Siete menos cuarto, dieciocho, cuarenta y cinco, siempre Greenwich Mean Time más uno. Bien, ya va llegando la gente a casa. Imagino que me oís bien. Entonces empezamos esta que sería la tutoría del 14 de noviembre de 2019 según mi cuenta. La sexta tutoría debería ser la sexta. La semana que viene tendremos la sexta y la séptima y ya nos pondremos al día. Aparte de este retraso que tenemos, es importante que hoy consigamos llegar al final del tema dos porque durante esta semana, durante estos días podéis realizar la prueba de evaluación continua. De hecho, hace unas dos horas, 161 personas ya la habían realizado. Es una cantidad considerable. Esos son intentos. Estas personas pueden enviar nuevos intentos. En el foro ha habido distintas dudas relacionadas con las pruebas de evaluación continua. ¿Cuál es el número de intentos? Hay cinco intentos. ¿Qué se considera un intento? El envío de las respuestas. Si tú envías las respuestas, es un intento. Después de enviar esas respuestas, hay cinco minutos de espera. Se trata de evitar que la gente compulsivamente pulse cinco veces en el botón. Hay gente que se pone nerviosa y hace eso. Hay cinco minutos para que la gente reflexione. Aún así, con los cinco minutos ha habido casos de personas que han dado cinco veces y ya por qué no se puede y luego… Este año no ha habido ese caso. No hay tiempo limitado en los intentos. Un intento empieza cuando tú respondes a una pregunta. Ahí empieza un intento. Ese intento acaba cuando tú envías las respuestas. ¿Qué significa? Eso significa que si no te acuerdas de enviar las respuestas, no vas a ser calificado. Al menos tienes que enviar las respuestas una vez. Porque el hecho de que el tiempo sea ilimitado… Hay gente que se olvida de enviar las respuestas. No eres calificado. Hay que enviar las respuestas al menos una vez hasta un máximo de cinco minutos… Y, hay tanto tiempo como uno quiera. Uno puede hacer las respuestas, pero tiene hacer un primer intento, enviar las respuestas ya, y el último día se pone nervioso y en cuatro horas envía cuatro respuestas más. ¿Cuál se califica el último de los envíos? Preguntaba alguien en el foro que si se elegía entre la mejor de las notas. No. Sabemos que en este país hay un problema con el juego de azar, pero no, no es juego de azar. Se envían, si tú en tu último envío, en tu quinto envío lo envías con una única respuesta marcada y las demás en blanco, ya no puedes remediarlo, ¿de acuerdo? Hay que tener cuidado a la hora de enviar. Por eso esos cinco minutos demoran. De todas maneras, cuando entráis a la aplicación y entráis al test veis que ahora en esa aplicación cuestionarios tenéis un test, antes no teníais. Tenéis que entrar en ese test, veis las preguntas y a la derecha cuando entráis tenéis todas estas características. Pues que no hay tiempo limitado en los intentos, que el número de intentos son cinco, que hay un tiempo de espera entre un envío y otro de cinco minutos para que reflexiones. O sea, esto lo podéis leer. Se llama información del cuestionario y os aparece a la derecha. ¿De acuerdo? Lo que pasa es que había una compañera que lo preguntaba en el foro porque había tenido una experiencia desagradable con otro curso en línea. Pero bueno, en principio se trata de aprender a utilizar la herramienta. Las preguntas se distribuyen en tres pestañas. Es decir, tú cuando lo abres ves preguntas. Respondes a esas preguntas, envías. No. Tienes que... Tiene como tres páginas. Tú a esas páginas accedes por unas pestañas que aparecen en la... en la parte superior. Se ha dado el caso habitual de que la gente abre ve seis preguntas y dice hay que responder a estas seis preguntas, responde a las seis preguntas y como abajo está el botón de enviar envían. Y no. Hay una segunda y una tercera pestaña. Preguntas, verdadero y falso, correcto e incorrecto. La primera pestaña, la de las preguntas generales son preguntas, seis preguntas como las que en el examen serán 28. ¿De acuerdo? Esas. Luego hay unas de verdadero o falso con dos opciones y luego hay otras de correcto e incorrecto con dos opciones. ¿De acuerdo? En el examen no hay preguntas con dos opciones. Todas son de cuatro opciones. Pero se ponen esas dos pestañas para que aprendáis a manejar las pestañas. Para que aprendáis a leer las instrucciones, a cumplir instrucciones. Entre los objetivos de esta asignatura no se encuentra saber utilizar el gerundio del Boletín Oficial del Estado porque no se espera que nadie de vosotros, aquel siendo redactor del Boletín Oficial del Estado, os auguramos una más, una carga con todo respeto. Bien. El objetivo de esta asignatura es que activéis una serie de habilidades que tienen que ver con cómo se aprenden cosas relacionadas con la lengua. ¿De acuerdo? Y que esas las vayáis desarrollando de manera autónoma. Pues entre otras cosas hay que manejarse porque gran parte de vosotros podéis dedicaros a la enseñanza de las lenguas con los sistemas de evaluación que se utilizan para las lenguas. El examen que tenéis que hacer vosotros, esa PEC o la que vais a tener que hacer en enero, pues es muy parecida a los test que se utilizan para clasificar estudiantes de español como lengua extranjera. Si te viene un avión con 300 brasileños que quieren aprender español y los tienes que meter en grupos de 14 y eso en los años 90 se hacía a mano. Ahora los ordenadores han avanzado mucho pero en los años 90 se hacía la entrevista y con los brasileños es muy difícil clasificar. Bien, hay un porcentaje arriba que se va completando según vas contestando las preguntas. Efectivamente cuando tienes todo el test completo te dice que has respondido a todas las preguntas. Hay que tener en cuenta ese contador de respuestas. También tenéis que tener en cuenta que las preguntas tienen distinta puntuación, distinta valoración. Eso también aparece. ¿De acuerdo? Bien, la semana que viene nosotros corregiremos la prueba de evaluación continua. O sea, os diré cuáles son las correctas y las incorrectas. De todas maneras, vosotros habéis recibido de manera automática vuestra calificación. Vuestra calificación es inobjetable. La máquina lo calcula. Está hecho para el día siguiente a que se cierra el plazo, a las 9 y 5 de la mañana os aparecerá una alerta y tendréis ahí vuestra nota. Esa es la nota, la da la máquina. Así funciona también el examen final. Ya digo que en el siglo pasado se hacía a mano esto, pero ahora con las máquinas... Pero nosotros corregiremos. O sea, hablaremos sobre los contenidos de la PEC. Hoy, evidentemente, no vamos a hablar sobre los contenidos de la PEC, sino que vamos a seguir con el tema 2. Bien. Es importante y os animamos a que hagáis la PEC. Bien. El otro día habíamos visto toda la corrección morfosintáctica y el día anterior la relación entre la lengua hablada y la lengua escrita, lo que es la lengua histórica. Bien. En los foros ha habido mucha actividad en el foro del tema 2 con relaciones, con cuestiones morfosintácticas. Varios compañeros han preguntado ciertas dudas que se preguntan siempre y, bueno, ahí tenéis respuestas bien documentadas y en los foros se introduce el uso del diccionario, que es lo que vamos a ver hoy en relación con la corrección léxica. Nos queda una parte de lo que es hablar bien, que es la parte de el libro coordinado por Antonio Brie. Eso también trataremos de verlo hoy. Bien. El libro es un libro desactualizado y bueno, los foros. Aquí tenéis un par de mensajes. Son mensajes de hace unos años, no son mensajes de este año. Es importante que escribáis bien en los foros. Una de las habilidades que tenéis que adquirir en esta asignatura es redactar y comunicaros con facilidad utilizando la lengua escrita. El foro es lengua escrita, entonces puede tener una forma de correo electrónico o de carta. Se pone un encabezamiento. El encabezamiento en español va seguido de dos puntos, no de coma. Y si escribís en español se ponen dos puntos. Y bueno, un saludo. Ahí podéis poner punto, podéis no poner punto, podéis poner la firma, aunque en el foro los mensajes aparecen identificados. Yo, por ejemplo, no lo escribo, pero la coordinadora sí. Se puede hacer de distintas maneras. Lo de la coma y los dos puntos, no. Los dos puntos, la academia dice que no. Eso no es pero uno puede ser antiacadémico, por supuesto. Lo que no se puede escribir son cosas como esta. Me gustar acento grave, acento llano y a. No, eso no. El acento tiene que ir sobre la vocal y escribo desde la ponia y en mi ordenador no hay tildes. Bueno, eso a principios del siglo XX podía ser. Ahora mismo ya todos los ordenadores tienen todas las tildes, pero bueno, en fin. Tampoco es cuestión de... No es tipografía. Es escribir más o menos bien. Pero sí poner los puntos, poner las comas y él lo hace muy bien, ¿no? Hola a todos barra todas, punto. Redacta de otra manera. No redacta como este estudiante, redacta de otra manera pero también es correcto. Lo importante es que sea correcto, que las comas estén en su lugar. ¿Por qué? Porque luego tenemos un tema cuatro que es la escritura. Y donde vamos a hablar de la puntuación y de la acentuación. Bien, hemos visto algunos aquí de los cuadros sombreados. Otros cuadros sombreados están comentados en los foros entonces podéis verlo. Y nos queda ver y os quedaría ver las actualizaciones normativas. Las actualizaciones normativas os las tenéis que leer porque el libro está desactualizado. Hoy veremos algunas actualizaciones, algunas partes de la actualización normativa léxica. Hay otra gramatical. Y hay que manejar el diccionario. También en los foros hemos introducido mediante enlaces el uso del diccionario. Si tenéis una duda podéis consultar el diccionario panhispánico de dudas. Lo seleccionáis aquí. Y, por ejemplo, mayor. Podéis tener una duda con mayor. Bueno, pues en la página web de la Academia el diccionario panhispánico de dudas no está en la aplicación como el otro. Y tenéis un artículo muy detallado. Aunque sea un diccionario no se encarga de léxicos, se encarga de dudas. Y muchas de esas dudas tienen que ver con lo normativo. Qué es normativo o qué no es normativo. Y ahí dice dentro del campo de la edad, mayor frecuencia, ¿de acuerdo? Esto estoy pensando. Ahora lo podéis preguntar. La gente lo pregunta en el foro, se responde, lo preguntamos aquí. Pero cuando se acabe esta asignatura ¿qué pasará? El día 7 luego vamos a ver algunos ejemplos. El día 7 se incluyeron, hubo casi 400 y pico cambios en el diccionario. 288 palabras nuevas, cambios de acepciones, la homeopatía ya no es una manera de sanar. Ahora es una práctica. Se ha quitado la relación entre la homeopatía y la salud y la sanación, la medicina. Ha entrado Casoplón, ha entrado Zasca. Bien. Eso ha pasado la semana pasada. Estante yo en el Perú y vosotros donde estuvierais. Es decir, la norma léxica cambia así. A medio cuatrimestre nos cambian y en el curso 2014-2015 salió una edición del diccionario que se presentó en noviembre. Parece ser que ya no va a haber más ediciones en papel. Ahora los cambios van a ser así. A finales de año, las nuevas palabras. O las nuevas acepciones. Entonces es necesario que vosotros desarrolléis la capacidad de, primero, que se os generen dudas. Y para eso hemos leído los cuadros sombreados y el capítulo 1 del libro, donde es desde luego un abono ideal para que surjan dudas de todo tipo. Y una vez que ya tenéis esas dudas y os atenazan, ha habido algunos mensajes incluso nerviosos en el foro. Es que hay cosas que escapan de mi control. Hay que responder como no pasa nada. En la vida hay muchas cosas que escapan de nuestro control e incluso hay que aprender a disfrutarla. En este caso de la lengua también va a haber cosas siempre que se nos escapen. Pero tenemos que tener herramientas para, ante la duda, pues que se nos escape la mayor cantidad de cosas posible. Pues mayor. Ya digo que mayor aparece también en la actualización normativa morfosintáctica. Pero claro, en el diccionario tenéis mucha más explicación. Había también alguien en el foro que pedía ejemplos. Bueno, pues yo le he dado ejemplos de la gramática con las páginas de la gramática. Pueden buscar ejemplos, se puede buscar aquí también la gramática. Pero a lo que vamos. Hay un apartado especial que es preguntas frecuentes. Podéis escribir a la Academia si tenéis una duda. Ahora podéis escribir al foro y estamos nosotros. Pero nosotros somos un simulacrillo de lo que es esto. Que recibe miles y miles de consultas al año. Contestan muy bien. También contestan por Twitter. La community manager de la Academia es una maestra de la ironía y bueno, incluso ha salido varias veces en varios medios. Podéis preguntar también dudas por Twitter. Y ahí además tenéis una lista con los últimos cambios. Y tenéis la eliminación de la H y de la Y del abecedario. Que ya no están en el abecedario. La H y la Y. Perdón. La Y sí sigue estando. Pero la Y ya no se llama Y. Ya sólo se llama Y. Ese tipo de cosas. Y ahí tenéis artículos dedicados también a cuestiones que tenemos. Este es el de mayor más mayor. Podéis bajar y aquí tenéis mayor y más mayor. Y te explica desde un punto de vista más gramatical y normativo la diferencia entre mayor y más mayor. Cuando se puede utilizar más mayor y cuando es recomendable utilizar mayor. Bien. El adjetivo mayor, menor, mejor. Este es el cuadro sombreado al que corresponde toda la información que yo he expuesto antes. Pues claro, evidentemente la información del cuadro sombreado está pensada para que os surja la duda. El objetivo de esta asignatura es que seáis capaces de resolver de manera autónoma esas dudas. No ahora. En febrero. No en el examen, porque en el examen no vais a poder consultar ni los materiales en el examen será... Bien. Vamos entonces con la corrección léxica si os parece. Son las páginas 67 a 75 de Saber Hablar y las páginas 315 a 324 de Propiedad e Impropiedad Léxicas. Está muy deslavazado el capítulo porque la autora del capítulo forma parte del equipo docente y bueno, a ella le gusta que se vea así. Bien. La corrección léxica igual que el cambio. El cambio en la gramática es muy lento. Si ahora decidimos que queremos llamarle al fútbol femenino, femenino porque nos parece que... Bueno, eso sería léxico. A mí me voy al léxico. Es muy difícil introducir un cambio en la gramática. Y las propiedades que ha habido para eliminar la diferencia de géneros en los seres sexuados humanos en la lengua han sido infructuosas por eso. La propuesta de García Meseguer de decir les amilles en lugar de los amigos y las amigas, pues como trata de modificar una regla gramatical es muy difícil que eso encuentre algo similar. Nosotros decimos fútbol femenino y nos hemos acostumbrado en el último año a ver noticias de fútbol femenino o huelgas en el fútbol femenino. Sin embargo, en Perú eso se llama fútbol de damas. Los españoles podemos decidir en un año que el fútbol femenino es muy importante que tienen que cobrar un mínimo, que las chicas tienen todos los derechos de los chicos menos los derivados de la imagen. Y podemos decidir todos llamarlo fútbol femenino pero nosotros somos 32 millones. Hay que convencer a los otros 300 y pico millones entre ellos la alcaldesa de Cochabamba ¿Habéis visto las declaraciones de Evo Morales? Es difícil entender ciertos asuntos. Aparte de las diferencias que pueda haber en el léxico es más difícil establecer por eso mismo qué es lo correcto. No se puede decir que fútbol femenino sea correcto porque se utiliza en Europa y fútbol de damas sea incorrecto porque se utiliza en América Eso no se puede decir, porque eso no tiene ningún principio científico. Se podría decir que fútbol de damas es más antiguo el deporte de damas es más antiguo, pero bueno también balompié es más antiguo que fútbol Pero incluso con los acentos lo veremos, tampoco podemos decir si fútbol es correcto y fútbol es incorrecto Lo único que podemos es registrar usos usos que tienen distintas áreas que se reparten espacialmente Hay otros usos que tienen más que ver con clases sociales y hay otros usos que tienen más que ver con la edad por ejemplo, el lenguaje juvenil Bien Eso afecta al léxico ¿Dónde está la corrección en el léxico? ¿Cómo podemos decir que algo es incorrecto en el léxico cuando no hay propiedad? Esto se basa en en el valor informativo del léxico digamos, en lo que la palabra quiere decir lo que se podría definir y sirve para el lado informativo de la lengua no el emotivo ni el expresivo donde los significados pueden ser evanescentes En aquellas palabras que tienen un significado propio se considera incorrecto utilizarla con cualquier otro significado a menos que se esté haciendo una metáfora pero la metáfora tendrá que estar motivada por algún tipo de contacto en la realidad entre un elemento y otro Entonces utilizar climatología con el significado de clima es una impropiedad El significado de clima es propio de clima y climatología a su vez tiene otro significado propio Utilizar carretera de circuncisión por carretera de circunvalación es otra impropiedad léxica Las impropiedades léxicas los guiones de comedia como ese de Ayrvaz están llenos de impropiedades léxicas Pacitos es el que el que comete las impropiedades léxicas Carmiña... Estresante, estresante Las causas del mal uso de léxicos en el libro son la ignorancia el afán de notoriedad el parecer más culto la pobreza léxica Junto a la propiedad existe también la abundancia la copia y el uso de los sinónimos Es decir, el léxico cuanto más se ha estudiado es algo que se adquiere la pronunciación se aprende se adquiere, perdón La gramática los niños la adquieren y el vocabulario básico las 2000-3000 palabras que necesita un niño de 10 años para hablar las adquiere Sin embargo, el léxico se aprende a lo largo de la vida De hecho, las nuevas palabras de las jergas juveniles en el momento en el que cumples cuarenta y tantos y ya tienes poco contacto con las jergas juveniles o empiezas a aprender la jerga infantil porque tienes niños o estás descolgado Hay que aprenderlo el vocabulario Entonces, mayor cultura en el sentido de mayor aprendizaje lingüístico mayor abundancia de vocabulario y al mismo tiempo mayor uso de sinónimos Partiendo de que los sinónimos perfectos no existen hay que tener algún conocimiento lingüístico adherido a la palabra Defecar, alginiar son sinónimos pero todos nosotros entendemos que no son intercambiables y que intercambiarlos producirá efectos cómicos como intercambiar circunvalación con artifición El libro dice el resultado es el empobrecimiento del idioma Bueno, esto son cosas que opina la autora del libro El idioma A ver Si el vocabulario de Lope de Vega de Cervantes son 30.000 palabras porque están hechos los diccionarios Cervantes tenía algunas palabras menos y luego el de Shakespeare son 50.000 y el diccionario de la Academia tiene 120.000 palabras y el Oxford English Dictionary tiene 250.000 más luego acepciones muchísimas más son palabras Bien, evidentemente un idioma es más rico ¿Cuál? El que tiene el diccionario más gordo pero eso es porque ha tenido más lexicógrafos y más gente dedicada a eso y porque no le ha invadido Napoleón cada cultura hace lo que puede con los diccionarios y ahí el segundo puesto en el que nos dejó el resultado de la guerra con los Estados Unidos lo mantenemos relativamente Entonces el empobrecimiento del idioma entendido como la riqueza del diccionario no tiene que ver con Es el del propio hablante el que se caracteriza igual que en la gramática hay usos que son vulgares y que utilizados fuera de un contexto vulgar sirven para caracterizar al hablante como alguien que se salta las normas De la misma manera el utilizar siempre el mismo léxico es infantil porque lo que os iba a decir es que un bachiller tiene 8.000 o 9.000 palabras casi un equilibrio mitad activo mitad pasivo y a lo largo de la vida puedes llegar a tener casi 20.000 si te dedicas a estudiar mucho vocabulario aunque de esas 20.000 14.000 son pasivas no las puedes utilizar es el vocabulario que aprendes por ejemplo leyendo Entonces es tu propio enriquecimiento en el sentido de cultura de cultivarte tú a ti mismo Causas de los errores de la impropiedad léxica pues las homonimias palabras que tienen distinto significado y que se pronuncian o se escriben homónimos homógrafos igual en la mayoría de los dialectos en el normal de Madrid estas dos palabras utilizar el rayo y dibujar rayas se pronuncian igual aunque no se escriben igual no son homógrafos votar sería otro ejemplo primero lo votamos y luego lo votamos a Evo Morales el primero lo votamos es con V y el segundo lo votamos es con B son homónimos pero no homógrafos estas confusiones solamente se pueden dar en la escritura que ocurre que en los dialectos que no distinguen estas dos y un niño puede pensar que lo que haces con el queso y con el pan es lo mismo que haces con un coche o con una pintura porque el movimiento es parecido veis como los significados necesitan de reflexión algunos significados puede ser el significante lo que sea muy próximo o puede ser el significado lo que sea muy próximo y haga que se confundan confirmar, corroborar frente a ratificar son significados muy próximos puede cambiar el agente no todos podemos ratificar porque se ratifican leyes entonces hay que ser soberano para ratificar las leyes ratificar un decreto del parlamento te puede llevar a la cárcel o sea cuidado no cualquiera puede hacer esas cosas sin embargo todos podemos confirmar te confirmo que voy a la fiesta aunque no te corroboraría la existencia de la fiesta porque lo que se corrobora son hechos de los que se comprueba su verdad yo no puedo comprobar la verdad de que voy a ir a tu fiesta hasta que efectivamente vaya es algo que te puedo confirmar como los significados son muy próximos en este caso serían parónimos parónimos son aquellos que no son exactamente iguales pero son muy próximos inerme e inerte inerme tiene que ver con arma y inerte con algo falto de movimiento inerme que está sin armas desprovisto de espinas, pinchos o aguijones en la biología y inerte, inactivo, ineficaz incapaz de reacción un gas inerte no es un gas desarmado si construimos una frase como al final de la batalla el general huyó inerme pues si está huyendo no puede estar inerte solamente se puede huir inerme hay restricciones los significados de las palabras son guías para combinarlos la semántica tiene mucho que ver con la parte del orden de la sintaxis de la gramática este rayar, desmenuzar algo restregándolo con el rayador qué ocurre que en los lugares donde se confunden rayar y rayar que es en la mayor parte del mundo hispánico sobre el clásico rayo se ha construido el nuevo rayador porque rayo se pronuncia igual que el rayo del cielo mientras que rayar es hacer o tirar rayas tacharlo manuscrito o impreso subrayar o estropear una superficie lisa o pulida con rayas o incisiones bien estos serían homónimos o parónimos en aquellos dialectos donde se distingue la medio palatal y la lateral no son homónimos son parónimos parónimos son aquellos en los que cambia una consonante cambia una vocal bien cuasisinónimos o de significados muy parecidos confirmar, corroborar y ratificar si buscamos un diccionario de sinónimos estas palabras nos las relacionan con garantías de algo pero es corroborar es dar mayor fuerza a la razón al argumento, a la opinión con nuevos raciocinios vivificar y dar mayores funciones al débil desusado pero es que cuando nos definen confirmar nos lo definen como corroborar la verdad, certeza o el grado de probabilidad se parecen mucho corroborar y confirmar puesto que corroborar entra en la definición de confirmar y ratificar es aprobar o confirmar se relaciona mucho con confirmar porque en la definición de ratificar aparece confirmar no es que nosotros nos confundamos no es que todo tenga que estar bajo nuestro control es que el significado funciona así claro cuando la lógica tiene que hacer operaciones lógicas no pueden utilizar el lenguaje natural porque el lenguaje natural no está hecho para hablar de la verdad solamente bueno distintos tipos de parónimos accesible y asequible están sacados del libro acervo con v adolecer a veces tiene que ver con las cuestiones de la sintaxis o la etimología adolecer significa sentir un dolor solo adolecen los dolientes entonces solo se puede adolecer de algo malo no se puede adolecer de algo bueno para algo bueno se carece se carece de algo bueno pero de aquello que se adolece se tiene no se carece adolecer no es un sinónimo de carecer pero adolecer de falta de sí que es lo mismo que carecer porque adolecer de la falta de algo sí que es algo negativo y entonces ahí sí que se puede sustituir por carecer no es intercambiable adolecer y carecer apertura y abertura esto es una cuestión etimológica tenemos en castellano muchos dobletes, en inglés también existen dobletes, palabras ellos tienen freedom y tienen liberty y no es lo mismo freedom que liberty pues nosotros tenemos apertura que se parece más al latín y que lo reservamos para cuestiones solemnes la apertura del curso la apertura oficial del año judicial por ejemplo eso es una apertura mientras que la abertura donde la consonante latina ha sufrido una sonorización y por lo tanto es castellano digamos evolucionado totalmente más o menos, abertura para la vida cotidiana la de la falda será la abertura o la de la puerta para que entre el gato será la abertura no será la apertura a menos que tengamos un gato solemne trimestral y trimensual bimestral bienal y bianual la bienal de Venecia se celebra cada dos años los solsticios y los equinoccios son fenómenos bianuales que ocurren dos veces al año la bienal también se celebra cada tres años lo trianual es un acontecimiento que ocurre tres veces en el año son parónimos y a la vez son similares en el significado capaz y susceptible capaz para cosas físicas cesar y destituir algunas de estas han evolucionado respecto a lo que dice en el libro en algún momento se distinguía entre cesar que era transitivo y destituir que era intransitivo pero ahora mismo ya son sinónimos se pueden utilizar los dos con el mismo significado ratificar, destornillarse y desternillarse uno tiene que ver con ternilla y otro con tornillo se destornillan las rumbas y los rebots se pueden destornillar pero de risa las personas se desternillan esto tiene que ver con las coyunturas del cuerpo escuchar y oír o mirar y ver bueno pues en la tradición de nebrija se suponía que en mirar y en escuchar había una voluntad por parte del que ejecuta la acción mientras que en el oír y en el ver no entonces tú puedes ver la vida pasar mientras conduces pero lo suyo es que vayas mirando a las señales de los objetivos de la carretera y de la misma manera puedes ir oyendo música en el coche pero es mejor que para escuchar música pues la escuches en casa en fin, lo de la música ahora con los auriculares ya no esto está totalmente desfasado y ahora para la academia porque los usos se han extendido pero incluso si veis vídeos antiguos incluso en la radio se les llamaba radioescuchas no radiooyentes porque el locutor pretendía con eso ganarse la atención unos ratos oyendo y otros escuchando pero escuché los perros ladrar ayer si es algo fortuito debería ser oí los perros ladrar ayer aunque en la mayor parte del español se dice sentir los perros porque sentir también tiene ese significado de oír de manera involuntaria infringir y infligir se infringen las leyes se infligen castigos prever y preveer prever es ver con anticipación prever es tener insumos tener provisiones prever tiene que ver con provisión reticente reacio, remiso reverter y revertir reverter es volver a verter verter sobre lo ya ha vertido y revertir es dar la vuelta a una situación de tal manera que se vuelva a un punto anterior se revierten pero coinciden en el revierto, tienen ciertas formas en la conjugación luego veremos las cuestiones de conjugación en las que coinciden y eso hace que se consuman visionar, visualizar no se admitían en el diccionario del 92 pero visionar, visualizar ya están desde el diccionario uno de los que se ha admitido el 7 de octubre ha sido aplicar en el sentido de entregar una solicitud para algo con la marca americana aplicar voy a aplicar para un puesto de trabajo para una cosa pero yo creo que cada vez se diferencia menos, yo ahora en Lima la gente habla muy castellano también he estado en Miraflores depende mucho de la municipalidad en la que estés en Lima el acento cambia mucho nuevas acepciones admitidas por la Real Academia Española en la Real Academia Española en cada una de sus ediciones la primera 1780 la vigésima tercera 2014 la del cementenario la vigésima primera la del 92 la primera que salió en CD-ROM y desde 2001 ya está en la web y ahora la tenéis en aplicación climatología aparece en las actualizaciones como conjunto de características de un determinado clima claro, sí pero un pastor bueno, sí pero justo climatología sí, como conjunto de características de un determinado clima hay algunos casos el clima bien, vamos a dejar eso viene de tiene que ver con los usos los usos con H en los foros he utilizado la palabra uso con H con lo que se pincha la de la rueca los horarios son con H bien, la Academia va admitiendo nuevas acepciones aquí tenéis la noticia del 7 del 11 de 2019 el decimoséptimo congreso de la AAC da a conocer las incorporaciones de la vigésima tercera edición del diccionario y el avance de la vigésima cuarta que va a salir para 2026 bien, tenéis un vídeo lo podéis ver y aquí están Casoplón, Zasca como usos españoles, coloquiales que una palabra entre en el diccionario no quiere decir que se pueda usar Orbi et Orbe que no se cuenta las restricciones de uso que el propio diccionario pone entonces dice, en España coloquial en un escrito destinado a españoles de tono coloquial o en estilo coloquial podemos utilizar Zasca si no tenemos que utilizar reprimenda que es lo que significa Zasca creo en el foro tenéis también racione 0 y Casoplón pues lo mismo es algo que se utiliza solo en España como aplicar en el caso de Americk usos que deben evitarse a la hora de redactar por ejemplo la adjetivación innecesaria la indigencia absoluta indigencia es una pobreza absoluta el propio significado de indigencia ya incorpora ese absoluto Adverbios de relleno absolutamente, fundamentalmente pero viene Fangoria y es una canción de absolutamente y triunfa y Rosalía hace una de malamente y triunfa el adverbio es algo muy expresivo lo que pasa es que si estamos redactando un texto informativo hay que controlar el uso del adverbio el adverbio es tan expresivo que el adverbio es la única clase de palabra junto con el verbo y la interjección por cierto Zasca entra con cuatro significados tres como interjección con un ruido como el látigo bien el adverbio junto con la interjección y el verbo son los únicos que pueden hacer enunciado si tú me preguntas te llamas José Ramón y yo respondo sí, ese sí es un adverbio y es un enunciado tiene significado completo y constituye en sí mismo una unidad bien, pues hay que evitar los adverbios de relleno los que no tienen un significado cada uno de nosotros solemos ser aficionados a uno yo soy muy aficionada fundamentalmente yo escribo algo y luego me lo vuelvo a leer para borrarlo fundamentalmente que necesito para ir avanzando en mis modalidades varios sinónimos hacer público y notorio objetivo primordial y fundamental esto lo utilizan mucho por ejemplo los políticos la gente que tiene que hablar pero que le siente bien a Esquerra y que le siente bien a Junts entonces lo lleno de sinónimos y como cada sinónimo añade un matiz nuevo al final hablo de todo sin decir nada concreto hacer público y notorio objetivo primordial y fundamental palabras inútiles o superfluas las muletillas tienen que ver con esto vale ok, circuloquios y tópicos para que tú me entiendas por así decir puro y duro incluir refranes fijaos que todo va en contra del principio de economía de la lengua escrita que veíamos todo lo superfluo hay que eliminarlo claro que depende de lo que estemos escribiendo porque una de las cosas que sirven para caracterizar a Sancho en el Quijote es que utiliza muchos tópicos y muchos refranes continuamente sobre todo en la segunda parte y eso hace que nos sea más simpático en la segunda parte por la manera de entonces esto es en un texto informativo si estamos escribiendo algo expresivo o queremos decirle algo y en lo mucho que le queremos pues tenemos que utilizar superlativos muchísimo, con usos adverbiales infinidad de adverbios uno detrás del otro hay ciertas veces que nos comunicamos solo con adverbios en esos contextos palabras baúl o comodines es decir, palabras que tienen significados generales hacer, usar, dar y que utilizamos para todo hacemos la comida, hacemos pis hacemos una película, Almodóvar ha hecho una película Amenábar ha hecho otra las películas se ruedan o en el caso de Amenábar o Almodóvar las han dirigido o en el caso de Almodóvar ha escrito también el guión hay que ser específico porque si queremos ser informativos tenemos que decir algo y Wittgenstein dice que aquello de lo que no podemos decir algo es mejor que lo callemos adverbios árabes y evitar la hinchazón expresiva no es lo mismo ostentorio que ostentoso la hinchazón expresiva es el sesquipedalismo, se prefieren las palabras largas a las palabras cortas porque los textos de estilo elevado van llenos de palabras largas se prefieren las palabras esgrúculas a las palabras llanas porque las palabras llanas son la mayoría y entonces la mayoría siempre es más vulgar siempre las modas son vulgares entonces hay que evitar utilizar palabras cuyo significado cuya morfología no controlamos porque eso puede dar lugar a creaciones esto es de Jesús Gil aunque es el título de un libro que dijo no sé de qué hablaba pero utilizó el adjetivo ostentorio que no existe existe el adjetivo ostentoso que es aquel que ostenta lo que sea y ostentorio que es un ruido terrible que ha un grito ostentorio un aullido pero es cierto que ostentorio está muy bien con el personaje Jesús Gil porque le gustaba la ostentación posiblemente lo dijo en una piscina con su caballo allí y al mismo tiempo hablaba de una manera ostentoria entonces en este caso queda bien la cosa es que esa palabra ha quedado ahí y eso es un idiotismo por una única persona y que va muy unida a esa persona, y no es lo mismo ostentorio que ostentoso, porque claro, a Jesús Gil le salieron muchos imitadores y uno, Quevedo se inventaba muchas palabras, Lope los grandes escritores la gatomaquia de Lope una batalla entre gatos es una invención muy buena bien o la dragontea, un poema dedicado a Francis Drake, y como se apoya Drake, pues la dragontea es un título muy bueno pero Lope era el mejor bien, corrección léxica usos que deben evitarse, esto ya está repetido ¿cómo vamos de hora? las 3 de la tarde en Lima el manejo del diccionario, corrección léxica bien, cuando tenemos una duda vamos al diccionario podemos acudir al foro por supuesto, pero en vuestra carrera profesional dentro de 20 años podéis tener una duda estáis en el instituto y vuestros estudiantes utilizan una palabra o vuestros estudiantes quieren leer la divina comedia y no sabéis por qué, y luego te enteras de que es que hay un videojuego y está muy desnudada la divina comedia bien, pues ¿cómo te puedes enterar de esas cosas? en el caso del léxico, el diccionario si no sé en el homónimo revelar con B y revelar con V, no sé cuál tiene que ver con rebelde y no sé cuál tiene que ver con revelado, pues puedo ir y buscar revelar en el diccionario y hacer aparecer una imagen tiene que ver con velo como desvelar se desvelan las incógnitas aunque uno también se desvela que tiene que ver con velar mientras que el que tiene que ver con rebelde es el que va con B aquí aparece lo de la climatología adversa, no debería decirse clima adverso, la climatología es una ciencia encargada del estudio del clima BRID, según la norma actual de la RAE, climatología no sólo significa estudio tratado del clima, sino también un conjunto, que esto es lo que preguntaba J. Álvarez 1687 buen año eh bueno había un gobernador en Guayaquil que se hizo súper millonario con el cacao introducción a la lengua española 316, 317 se dice cesar y destituir cesar dejar de desempeñar un cargo qué es lo que significa destituir hay que decir según la norma actual de la academia en la actualización normativa tenemos después la explicación la actualización de lo que se dice en el libro infringir, quebrantar alguna ley no debe confundirse con infligir el precepto no ha cambiado esto significa que no ha cambiado es posible que haya alguna alguna errata o alguna modificación mirar es dirigir la vista a un objeto y así permite los mismos contextos que ver percibir por los ojos aunque las diferencias entre estos dos verbos son interesantes por su complejidad semántica quedan fuera de los casos de propiedad o impropiedad léxica la complejidad semántica debido a que son verbos que se utilizan mucho en el léxico no solamente hay que distinguir entre el léxico activo y el léxico pasivo aquel que entendemos pero que no utilizamos y el que tenemos que utilizar sino también el léxico frecuente y el léxico infrecuente el léxico que utilizamos pero que utilizamos poco suele tener unos significados más precisos suele ser el léxico que aprendemos en nuestro desempeño profesional léxico técnico o cuando vamos al médico y tenemos que entender lo que nos dice el médico esas palabras que no las vamos a utilizar pero que las utilizamos solo con el médico mientras que el léxico frecuente presenta una semántica mucho más evanescente cambia mucho más verbos que utilizamos frecuentemente como ver y mirar pues se aproximan y uno puede ocupar el lugar de otro que es lo que ocurre en muchos diálegos bien, nos queda la parte de saber hablar del tema 2 en el tema 2 también tenemos que leer las páginas de 75 a 90 de 313 a 326 de 19 a 46 y de 58 a 75 de Antonio Briz saber hablar que es lo que vamos a repasar ahora fijaos que no tenemos que leernos de la 47 a la 57 pero es que de la 47 a la 57 nos las vamos a tener que leer para el tema 5 vale, así que si alguien se las ha leído ya pues las ha leído para el tema 5 o sea que de Briz nos tenemos que leer en realidad desde la página 19 a la página 71 veis que viene a decir lo mismo que decía el manual en la parte de la escritura lengua escrita y lengua hablada hablar bien es hablar como escribimos no son lenguas distintas, de acuerdo pero si son discursos distintos implican estilos distintos evidentemente hay algunas normas que solo afectan a la escritura las que tienen que ver con la grafía con la representación caligrafía y hay otras reglas digamos que solo afectan a la lengua oral las que tienen que ver con la pronunciación aunque también está la lectura en voz alta y la interpretación y la memorización bueno, la relación es compleja bien trato de responder Briz a qué es saber hablar ellos son expertos en el estudio de la lengua coloquial en la Universidad de Valencia y también en aplicaciones en la enseñanza del español a hablantes de otras lenguas y ahí es muy importante poder clasificar a la gente según los niveles saber hablar es usar de modo correcto el lenguaje y eso la corrección implica la norma gramatical muchas veces no desde el punto de vista léxico no es tan fácil como desde el punto de vista gramatical determinar qué es correcto y qué es incorrecto determinar qué es correcto sí pero determinar qué es incorrecto es muy difícil desde el punto de vista léxico porque una persona puede ser Lope de Vega podemos estar dando clase en un instituto de bachillerato y tener un Lope de Vega en los alumnos que tengo compañeros a los que les ha pasado vamos Lope de Vega gente especialmente dotada para la lengua y a lo mejor está inventándose la palabra higatomachia no es una palabra el hecho de que se la inventara Lope parece que le da categoría pero cuando él se la inventó entonces hay que saber mucha morfología y hay que saber mucha semántica para atreverse a decirle a alguien que algo no está bien construido ahí sí que podemos detectar impropiedad el uso de una palabra con un significado que no le corresponde debido a la homonimia, a la homografía o a la sinonimia similitud entre los significados la elección en el caso del léxico es siempre personal es decir, el vocabulario es algo que es muy personal y que depende de la edad que tiene la persona de su nivel de estudios, de sus intereses de sus aficiones una persona no tiene el mismo vocabulario ni que su hermano o gemelo y también hay que tener en cuenta que no existe el mismo sistema de medición de la corrección en lo oral que en lo escrito en lo oral, la corrección en cuanto a gramática o aléxico es menos exigente es decir, hay muchas construcciones que son propias de la lengua oral y que se consideran incorrectas sólo en la lengua escrita igual que hay ciertos usos del léxico, que en la lengua oral en la lengua cotidiana todos tenemos un léxico pobre, pero porque normalmente para ir a comprar el pan y para ir a tomar unas cervezas no hace falta hablar de manera retórica a menos que vayas al Ateneo entonces el léxico no solamente es personal sino que también depende mucho de la circunstancia cuando vamos a ver la corrección en lo oral, en el tema 5 son esas páginas que ahora no hay que leerse eso tiene que ver con la pronunciación correcta en la pronunciación pasa un poco como en el léxico, hay tanta variedad en la manera de pronunciar el español que todo es correcto en la circunstancia apropiada y si te quieres entender con alguien que hable un dialecto muy diferente al tuyo pues es necesario que te acomodes en algunos usos para que te pueda entender para cumplir el objetivo la adecuación tiene que ver con la situación la situación incluye varios aspectos el contexto comunicativo donde hablas, de qué hablas a quién hablas qué tipo de comunicación hay no es lo mismo un diálogo que una clase no es lo mismo un discurso que un intercambio que no tiene información adecuado a las características del público cuando hablamos en público o cuando escribimos la escritura siempre generalmente escribimos para el público si escribes en un foro de la asignatura estás escribiendo para el público es un público restringido sólo los miembros de la asignatura pero es un público estás escribiendo para personas que te van a leer que tú no conoces eso exige una determinada adecuación y ajustarse al tiempo es importante cuando hablas en público en el caso de un escrito un examen, un escrito académico hay que ajustarse a la extensión la verbosidad es decir, el hablar mucho no pedir el turno de palabra tomar el turno de palabra bien, eso estamos acostumbrados a verlo en la televisión y nos parece lo normal pero luego cuando tenemos reuniones de trabajo no lo debemos hacer como lo de los niños que ven guardadas en el móvil y luego las quieren hacer no se trata de hacer lo que se ve en la televisión hay que respetar los turnos de palabra y eso depende del contexto comunicativo y ajustarse al tiempo saber hablar bien es producir claramente el discurso expresión y contenido el contenido es lo que llamaba yo antes la parte informativa del lenguaje y luego está también la parte expresiva nosotros no podemos escribir o es muy difícil escribir evitando lo expresivo y haciendo visible nuestro yo entonces siempre hay un componente expresivo aunque si llegáis a escribir una tesis doctoral o un trabajo a fin de grado ahí ya lo expresivo hay que reducirlo al mínimo pero bueno la gente se empeña en poner dedicatorias y en contar cómo fue el archivo y lo bien que se lo pasó y no te cuentan qué desayunaron porque se lo borras se supone que si hablas de algo hablas de algo no de tu relación con ese algo la gente suele tender a hablar de su relación con las cosas más que de las cosas bien hay que tener las ideas claras y hay que ser claro en la organización del contenido el orden, la sintaxis el texto y habla de la presentación de una ponencia en un congreso todo esto lo tenéis que tener en cuenta la calidad de la expresión el buen uso de lo extraverbal si habláis en público hay que mover las manos y hay que buscar un aspecto jovial y caerle bien a la gente o no, depende de los objetivos que queráis conseguir saber hablar es establecer y mantener las relaciones interpersonales velar por la imagen ajena y propia es decir, hay que ser consciente de que la lengua proyecta una imagen de nosotros de la misma manera que el vestido entonces, si nosotros utilizamos un vocabulario vulgar o una idea de contexto, estamos proyectando una imagen vulgar que a lo mejor es lo que queremos si vamos a la fiesta de graduación vestidos de hippies a lo mejor es lo que queremos pero, en fin hay como se usa el lenguaje para el enfrentamiento y las relaciones interpersonales pueden ser cordiales o pueden ser discordas de enfrentamiento ahora los memes que llegan a Chile son maravillosos sobre los pacos los pacos son los policías saber hablar bien es usar de modo estratégico el lenguaje para lograr los objetivos previstos si nosotros queremos comprar algo tenemos que lograr ese objetivo si nosotros queremos enseñar algo, pues es otro objetivo diferente si queremos enseñárselo a niños es el ejemplo que pone Brice no es lo mismo que si son adultos es la necesidad de enseñar experiencia y que tengan una buena experiencia y que tengan una buena experiencia Aunque se puede utilizar también bantúes, porque ese es antiguo, menús es nuevo. La he dicho que venga, ¿quién le ha enviado un ramito de violetas? Bueno, ese es un complemento indirecto, entonces debería ser le, el conocido como laismo. Y desde el punto de vista léxico, hay que evitar el abuso de muletillas. Bueno, entonces, pues, vale, no es cierto, en América no es cierto, obvio, obvio, la impresión que se lleva una persona que realiza una entrevista de trabajo en una empresa de servicios informáticos, si uno de los aspirantes comienza su entrevista con estas palabras. Buenos días, estoy aquí para ver si consigo el puesto, pues pienso que mis cualidades son muy buenas, sino óptimas. Bien, hay una escena en Trainspotting, en la primera parte, que tiene un poco que ver con esto, cuando... Spooky se llama, o como se llama, va a una entrevista con el asistente social, creo, y, bueno, en fin, no lo hace muy bien. El diccionario panhispánico de dudas, y ahí podéis ver la versión en inglés y la versión en español, los que sois de estudios ingleses y veis cómo es algo que ocurre en todas las lenguas, no es propio del español. La corrección fónica la veremos en el tema 5. Hoy he tuiteado, he empezado a tuitear, y ya voy a poner cosas en Facebook, he tuiteado un programa... Un programa de radio, 50 segundos, que hace una profesora de la asignatura, Carolina Yudea Luna, que ha salido en Radio 5, donde explica cuál fue el primer atlas lingüístico sobre el español, y la verdad es que tiene una dicción muy buena, una locución muy buena, pronuncia muy bien. Es casi imposible conocer cuál es su lengua doméstica. Ser correcto desde un punto de vista gramatical, prestar atención a las características lingüísticas, morfológicas sintácticas, respetar la norma culta. Y la norma del español es policéntrica. Bueno, esto se puede discutir mucho sobre esto, pero lo que dice Brice es que es una norma policéntrica, es decir, en realidad la norma, la gramática, de gramática viene glamour, por ejemplo. Es algo que tiene mucho que ver con la moda y con qué me pongo para la fiesta. Tiene mucho que ver qué imagen voy a proyectar conmigo, la gramática. Entonces es algo que tiene que ver con centros. En el siglo XVI había dos centros de prestigio, el Madrid y a finales del XVI y Sevilla. Y esas son las dos grandes normas que hay en el español clásico. Luego, en el español contemporáneo hay más centros de prestigio. Está el Río de la Plata, Buenos Aires, Montevideo, está Lima, Perú, Nueva Granada, Bogotá, está México, por supuesto. Está el Caribe, con Venezuela, la República Dominicana, está incluso Canarias como centro de prestigio. En cada uno de estos sitios hay cosas o hay pronunciaciones que se consideran ajustadas, correctas, en cualquier contexto. Esto quiere decir que ninguna variedad dialectal es mejor que otra variedad dialectal. Y afirmaciones como en X capital de Castilla y León se habla el mejor español del mundo es falso. Si en algún sitio se habla el mejor español del mundo, posiblemente es Santa Fe de Bogotá, pero no está vinculado a un lugar. Esto es muy importante porque esto significa que todos nosotros, en todas las circunstancias, podemos llegar a hablar de una manera correcta en ese lugar. Cosa que solamente logran los actores muy buenos. El acento de Penélope en Dolor y Gloria, no sé yo. Es mejor Javier que Penélope. Es mejor el marido de Penélope. Es que estoy haciendo lenguaje inclusivo. Corrección léxica. Características gramaticales de la lengua oral, incorrecciones frecuentes cometidas cuando hablamos, corrección léxica. En el nivel léxico es el que más variaciones y cambios tiene y sufre distintos cambios a lo largo de la vida. Tiene siempre la influencia de otras lenguas. Esto tiene mucho que ver con moda. Entonces, resulta que Barbacoa... Es un préstamo caribe que llega al español de México, posiblemente porque Cortés y los suyos ahí, camino de la noche triste, se hacían barbacoas. Eso pasa en el norte de México, la zona que tras la guerra de 1848, México-Estados Unidos, pasa a ser de Estados Unidos, pasan a ser territorios. Luego les obligan a hablar inglés y tal. Y les convierten en estados, México-Arizona, tal, todos estos. Sobre todo de Texas. Entonces, tomaron la palabra barbacoa, barbecue, para diseñar una salsa muy típica de la comida Tex-Mex. Y ahora mismo nosotros tenemos aquí la salsa barbacoa. En España nunca se ha utilizado barbacoa porque siempre se ha llamado parrilla. Aunque en zonas de América también se utiliza parrilla, en Argentina, por ejemplo. Barbacoa es propio del hemisferio norte, en el sur, y en Europa es parrilla. La influencia de otras lenguas, actualmente del inglés, en el siglo XIX del francés, entonces tenemos muchas palabras, el menú que veíamos antes y los menús, eso viene del francés. Depende de la edad de los hablantes, es menor el número de palabras en los niños y además hay estudios sobre la adquisición del vocabulario y la existencia del vocabulario específico de las lenguas especializadas. Si nosotros nos dedicamos a algo, conocemos una palabra. La palabra parceria del léxico, o si somos aficionados a algo. Si uno es aficionado al balompié, conocer los términos propios del balompié, o fútbol, o futbol. Saque de esquina, córner, esas cosas. ¿Es lo mismo? Sí, ¿no? Bien, el que utilice córner será más uno del racing o del sporting, dirá córner, mientras que uno del real dirá el racerío, el árbitro. Luego, por ejemplo, se puede decir tangana o tangana. Al final de un partido, cuando se pegan, se dice que ha habido una tangana o tangana, las dos. Hay muchos préstamos, también hay préstamos internos dentro de los dialectos, hay muchos préstamos del argentino en el lenguaje del fútbol. Sí, porque los comentaristas argentinos son famosísimos y el léxico. ¿Referirse a qué árbitro? ¿Árbitro u árbitra? Sí, es de... ¿Y se dice fútbol de damas en Argentina? No existe, claro. Por eso es importante saber que cambiar la lengua para cambiar el mundo no funciona, porque hay veces que es que no existe la cosa, por mucho que la preguntes... Sí, sí jugará al fútbol, sí. Pero bueno, a lo mejor Victoria Ocampo y todas estas de los años 20, que a lo mejor jugarán. Pero bueno, sí. Es verdad que también depende en la Argentina mucho de la clase social, bueno, en España también. A un lado del manzanares somos de uno y al otro lado del manzanares somos de otro. Hockey sobre césped, no sobre hierba. Aunque luego al césped o a la hierba lo llaman pasto allí. Es diferente el pasto que el césped. Sí, ese es maravilloso. En América he aprendido esta vez una pijamada. El hijo de... eran chilenos. El hijo de un chileno tenía su primera pijamada y es una fiesta de pijama. Pijamada. Pijamada con ye. Porque en América al pijama se le llama pijama. Aquí al pijama se le llama pijama. Jota. Sí. ¿Y el pasto? Es una de esas distintas. ¿De qué se refiere? Sí. Pero eso aquí también es que incluso algún presidente de Castilla-La Mancha también dice Castilla-La Mancha. Esa S que parece una Jota solamente en posición implosiva, solamente en posición final de sílaba y cuando va precedida por una consonante sorda. Hay que tener casco, pijta, pasto. Se puede aspirar también, puede provocar la apertura de la vocal, pasto. Puede provocar la apertura de todas las vocales, los vinos olorosos de Jaén. Bueno, bueno. Pero eso es la pronunciación. Ese es el tema cinco, ¿no? En el léxico, bueno, tiene mucho que ver con los hablantes. En este sentido es idiosincrático. Forma parte de la idiosincrasia nuestra. Y en cierta manera también nos sirve para construir nuestra identidad. Yo a la compañera Mónica, como dijo que era argentina, pues la utilizo porque... Pero supongo que habrá gente de muchos sitios. Bueno, consejos prácticos para el uso del léxico. Si quiere mejorar y adecuar, asegúrese de tener disponibilidad de vocabulado variado, la copia, la abundancia, para no caer en repeticiones de las mismas palabras, la redundancia, la reiteración, lo cual siempre da impresión de pobreza. Les serán de gran ayuda los diccionarios de sinónimos y antónimos. Lo animamos a consultar. Es decir, diccionarios. ¿Qué está pasando en casa? La gente sale, sale... Bueno, pues utilizas el diccionario. El diccionario de la lengua española os sale aquí por defecto. También lo podéis tener en el móvil o en la tableta. Si lo tenéis en la aplicación, no sé si os habéis fijado que en las últimas tres semanas o así tenía problemas, aparecían rayas raras porque estaban metiendo los nuevos 400 elementos y estaban ahí alterando. Bien, y también podéis consultar, aquí podéis consultar la nueva gramática. No es un sistema muy fácil de consulta porque tenéis que... Tienes que saber lo que estáis buscando, pero en el diccionario también tenéis que saber lo que estáis buscando. Porque si escribís una palabra, por ejemplo, con mayúscula inicial os dice que no está. O sea que... Bien, aquí también podéis consultar la ortografía, la de 2010 y bueno, podéis... No se puede consultar la fonética. La fonética la veremos la semana que viene. Y tenéis un montón de materiales. El diccionario de la lengua española. El diccionario esencial. El panhispánico de dudas es especialmente útil para esta asignatura. El diccionario del estudiante. El práctico del estudiante. El diccionario histórico, que os cuenta la historia de las palabras. O el diccionario de americanismos para buscar aquellas que tienen un uso específico en América. ¿Qué ocurre? Que no existe un diccionario de españolismos. Existe un diccionario de americanismo... Ahí hay mucha. Luego la gramática, la nueva gramática, la fonética y la fonología. Y el DVD de las voces del español. Donde tenéis grabaciones de las distintas pronunciaciones, de los distintos centros, de las distintas variedades. Bueno, el boletín, la ortografía, la básica y la escolar. Y bueno, y el Quijote, las noticias... En fin, es conveniente. El panhispánico de dudas es el más útil para esta asignatura. Podéis buscar en la ventanita principal, seleccionando diccionario panhispánico de dudas. O en su propio motor de búsqueda. Convoy. ¿Cuál es el problema con convoy? ¿Cuál es el plural de convoy? ¿Convoyes? Convoys, solo con ese. Sí, porque se ha incorporado al español contemporáneo. Las palabras que son medievales, como buey, rey, ley... Hacen el plural como si acabaran en consonante. Leyes, reyes, bueyes... Pero las que han entrado las modernas... Coy... Convoy, hacen convoys. Jersey, jerseys. En algunos casos cambian de la ye a la i. Correcoréis. Gais. Ponis. Pero bueno, si tenéis alguna duda, ya sabéis. Diccionario, convoy, conjunto de vehículos que cubren un recorrido con escolta. Su plural es convoyes. Fíjate, decíamos convoys. Hay que ir al plural. Hay que consultar el diccionario. Ya veis que, entonces, si el profesor me dice que sí, que sí, que sí, que sí... Yo voy al diccionario y compruebo que no. El profesor me miente. A lo mejor está cansado. A lo mejor está utilizando un truco didáctico para animarte a que busques el diccionario, efectivamente. A lo mejor está haciendo que no te fíes de él. Como aquel que iba con su padre y le dijo... ¡Subí a la tapia! ¡Tírate, hijo, que yo te cojo! Y lo dejó caer. Y así aprendió. Bueno. Esto me lo contaba a mí en el colegio de pequeño, atribuido a una determinada raza, que en este ciclo ya no se puede mencionar porque no es su calidad. Sustantivos y adjetivos terminados en... Esto es lo que encontramos en plural. En ye precedida de vocal. Los antiguos rey, reyes, ley, leyes, güey, güeyes. No andaba tan desencaminado el profesor. Algo sabía de lo que era. El plural de hay. Convoy, convoyes, bocoy, bocoyes. Sin embargo, los sustantivos y adjetivos con esta misma configuración que se han incorporado al uso más recientemente, en su mayoría extranjerismos, tomadas de otras lenguas, hacen su plural en ese. En ese caso, la i del singular mantiene en plural su carácter vocálico y por lo tanto debe pasar a escribirse i. Guy, guys, jersey, jerseys. Claro, aquí si decimos gay, el plural de gay es guys. Bueno, en fin. Pero esto es como lo del wifi y el wifi. Si vais a América tenéis que preguntar cuál es la clave del wifi. Porque si preguntáis cuál es la clave del wifi ya os ponen el morrión de conquistador y ya os dais cuenta. Y acabáis pidiendo perdón por cosas. Jersey, jerseys, spry, sprys. Jockey, que preguntaba el compañero. Jockey, jockeys. Y tú preguntabas por pony. Pony, pony, pony. No, pony no está. Porque pony termina con i latino, claro. Es incorrecto. Jersey, ses, como sofases, son vulgares los terminados en ses. Y algunas formas admiten los... Los dos. Noralles y norais. ¿Qué es un norai? Pero tú eres de costa. Vale, pero... Eres patrón de yate. Tiene una afición que explica un conocimiento léxico. No me interesa la vida... Yo soy de costa y lo sé porque efectivamente son las piezas de hierro generalmente que están pegadas en los muelles en los que se atraca. Porque los barcos se atracan, no se aparcan. Pero hay que ser patrón de yate. Recreo. Patrón de embarcación de recreo. Patrón de yate se llamaba antes. Bien. Norai. Pues se pueden decir los noralles o los norais. Este es el grupo de Facebook. Y bueno, ahí he empezado a compartir cosas. Si queréis ingresar, estaré un poco más activo. Y pues este es del año pasado. Oye, oye... What if soy water... No, what if soy milk? It's just regular milk introducing itself in spanish. ¿Qué pasaría si la leche de soja fuese leche normal que se está presentando a sí misma en español? Claro, si lo traduces no se entiende. Bien, fin. Y el año pasado aquí todos estáis muy seguros de vosotros mismos hasta que os preguntan por la primera persona del singular del presente del verbo roer. ¿Cómo es? Roer. Aquí el verbo no es el significado. Todos sabemos lo que... Aunque no lo hagamos. Pero por los malditos... Por roedores y por... Roer. Ro. O rollo. O roigo. De las tres maneras. Ro, roigo y rollo. Si pulsamos... A un colombiano le oí decir apretar. Aprieta ahí. En América se dice aprieta. Me parece... Aprieta. Ya, pero apretar es muy carnal en Europa. Para utilizarlo... Con un link. Es algo... Te puede apretar un cinturón, una pulsera. Es algo... Apretar para un link. Bueno. Si apretáis el botón conjugar. Un botón es cierto que se aprieta también. Claro. Os sale la conjugación completa. A ver si es... Y ahí tenéis ro, roigo o rollo. Las tres. Ro, roigo y rollo. Se genera una duda. Detrás de esa duda no tiene por qué... Hay que haber una incorrección. Se puede decir de cualquiera de las tres maneras. Yo roo, yo roigo y yo rollo. Eso sí. A ver... Ahora hay que encontrar un ejemplo para decir... Como no sea... Pasé... Paso las noches... Todas las noches roo mis penas. Rollo mi pasado. Es muy difícil encontrar un contexto en que se use la primera persona. A menos que estés poniendo palabras en boca del ratoncito Pérez o algo así. Bien. Es decir, el diccionario no solo nos sirve para encontrar el significado, los distintos significados o acepciones de una palabra, porque una palabra puede significar varias cosas. La polisemia. Y la mayoría de las palabras tienen distintos significados. Sino que nos sirve también para encontrar cómo se escribe la ortografía. Hay palabras que tienen varias ortografías. Ceviche se puede escribir con S inicial, con C. B y con V. Tiene esas cuatro. Cusco tiene dos. Cusco y Cusco. Las dos son correctas. Pero también puede ocurrir aquí, en la morfología. Que haya distintas posibilidades y que todas sean correctas. O puede ocurrir lo contrario. Que en determinados dialectos, en determinados contextos, utilicemos formas que no existen en la conjugación. ¿No? Tecera persona del pretérito perfecto simple de andar. Él, ella o ello anduvo. No andó. Tiene primera persona andé no, anduve. Bien, ese tipo de dudas las podemos encontrar en el diccionario. Bien, no sé si queda alguien en casa. Ángela, María del Carmen, Carlos, María Estefanía, Encarnación... Bien. Ricardo de Luis Vidal, que tiene una señal ahí de peligro. Qué curioso. Este usuario tiene más de una sesión abierta. Está viendo varias tutorías a la vez. Bueno. Bien. Pues, ¿hay alguna duda relacionada con el tema 2, con la PEC? Porque, vamos, he ido muy... Tengo el reloj bien, ¿no? He pensado que se me ha parado un momento. Me entiendo 30. Hemos avanzado mucho y, en principio, lo que yo os podía contar del tema 2 llega hasta aquí. Entonces, podemos empezar el tema 3. ¿Alguna duda sobre la PEC? Bien. Mientras no sea sobre el contenido, al cual he ido haciendo referencia durante toda la hora y cuarto pasada, el que haya leído la PEC le habrán sonado cosas. Es decir, esto de utilizar el diccionario es algo que tenéis que hacer para resolver la PEC. Bueno. Salí a recoger a mi hijo y seguí la clase con el móvil. Anda. Pues, ¿te ha salido una señal, Ricardo? Espero que no haya sido conduciendo. Que salió a recoger al hijo, pero... O habiéndose derivado. ¿Dónde puedo leer la PEC? Bien. Esa es buena pregunta. Vamos. Aquí no puedo compartir el escritorio. Entonces, tengo que dibujar. Lo que voy a hacer va a ser poner... Voy a dibujar. A ver qué tal la señal. Cuando tú entras a la página web, aquí tienes un menú y tú estás situado, creo que pone inicio, en la parte de inicio, aparecen una serie de botones que son circulares y que tienen distintos colores, que yo no voy a reproducir y que están en número de 7 o así. No... No sé. Puedo sacarlo aquí en el iPad. Hay uno de color azul que se llama Cuestionario. ¿Lo ves? Estoy hablando contigo, que me preguntabas en casa. Es que me contestan aquí muy animados, pero... Vamos a hacerlo a la vez porque es la manera de... Al lado de Zoro. Vale. A ver, lo reproduzco aquí más o menos. Hay una opción que es compartir escritorio, pero no... Tú entras. Entonces tienes mis cursos, que es como lo tengo yo. Supongo que a vosotros os aparecerá parecido. Estudios de grado. Supongo que solo tendréis estudios de grado vosotros, pero yo tengo aquí... Barbaría de cosas. En estudios de grados aparecen las asignaturas que tenéis. Yo accedo con un botón que se llama Gestión Principal. Tenéis exactamente 5 botones. Entonces, ¿cómo se... Bueno, ahora esto. Esto es peor. Porque el artista otra vez dice, oye, eso. Bueno. ¡Uy! A ver. Borrar todo. Pero, rápido. Aparecen 5. Entonces ahí tenemos 3. Vale, que sí, que sí. Otro aquí y otro aquí. ¿Y por qué esto no se me desaparece? Herramienta WIP seleccionada. 5. Te aparecen en línea, no te aparecen así en arco. ¿Vale? Y este, que es azul, se llama Cuestionario. Sin ser la consecuencia de la fusión de dos. Y si yo estoy en Cuestionario y Herramienta Quid. Bien, entras en la Herramienta Quid. Pues ahí solamente te aparece un cuestionario. Vale, ya lo ha encontrado. Bien. Espero que fueses la misma persona que empezó a... Esto es importante. Pero si ya lo ha encontrado, es fácil. Alguna duda más relacionada con... Sí, entras. Tienes que... Hay un botón que es Acceso a la aplicación. Ahí solamente tienes un botón. Y te dice, sí, quiero acceder. Hay un paso intermedio, digamos, antes de que llegas a... Y luego tienes que abrir el test. El cuestionario. Sí. 5 intentos. Por envíos. Tú tienes un botón abajo. Tienes un botón que es Enviar. ¿Cómo se computa la nota? Cada pregunta tiene un valor. 5 envíos. Tú puedes responder. Acceso a la aplicación. Accedes a la aplicación. Luego accedes al test. Tienes un test que se llama Primera prueba de evaluación continua. Vale. Y yo lo quiero ver. Tienes una serie de información. Texto. Propiedades del cuestionario. No, no, no. A ver, le he dado a crear. Ahora mismo lo han hecho 306 personas. Es decir... 306 personas han enviado al menos una vez. Han hecho un intento. Hay un compañero que preguntaba aquí qué es exactamente lo que llamamos intento. Cada intento es cada envío que se hace del conjunto de respuestas. Es decir, hay 5 intentos por cada respuesta, pero es el conjunto de los envíos lo que cuenta. Ahora se me ha quedado colgado. Tú accedes... Creo recordar que las primeras 6 preguntas... Valen un punto cada una. Luego la siguiente pestaña son... La última son 8, que creo que valen 0.25 cada una. Y la pantalla intermedia son 8 también y vale 0.25 cada una. Es decir, las de 2 opciones valen un cuarto de lo que valen las de 4 opciones. Otra pregunta que han hecho en el foro que es interesante es que a diferencia de lo que ocurre en el examen, las preguntas contestadas... Mal, los errores no restan a la hora de calificar. De tal manera que ¿cómo se califica? Pues si yo he acertado en una pregunta de 4 opciones, se me suma un punto. Si he acertado en una pregunta de 2 opciones, se me suma un cuarto de punto. Puedo alcanzar en conjunto los 10 puntos. Y si me equivoco, no se me restan puntos. Cosa que en el examen se ocurre. En el examen cada pregunta vale 0.25. La pregunta errónea 0.13. Y la pregunta en blanco, nada. Ni suma ni resta. Sí. No, si no lo envías, no te cuenta como nada. Lo que no me sale a mí es el botón de enviar porque estoy en la opción... Bueno, no sé dónde os sale exactamente el botón enviar. Creo que os sale abajo. Pero yo tengo la opción... La opción de diseño. Las nuevas acepciones admitidas por la Real Academia, si aparecen en la PEC, ¿hay que tenerlas en cuenta? No. No, evidentemente... Hoy os he contado esto del 7, pero ni en la PEC ni en los exámenes van a aparecer ni ZASCA ni Casoplón. O sea, no. Los exámenes y la PEC tratan de comprobar que habéis manejado el libro, las actualizaciones normativas, el libro en el caso del tema 1. El libro introducción a la lengua española en el caso del tema 2, con las actualizaciones normativas. Y además hay preguntas sobre saber hablar. Solo cuestiones que aparecen en las páginas que tenéis que estudiar. Digamos que eso forma parte de un pacto. No se os pregunta por todo en general. Por eso tranquilizaba yo hoy a una compañera en el foro y le decía que hay que acostumbrarse a que haya... ...cosas que se escapan del control de 1, pero no en los contenidos de la asignatura. Bien. Sí, las preguntas... Es que no sé cómo se envían, pero en verdadero y falso hay 8 y valen 0.25 cada una. En correcto o incorrecto hay también 8 y valen 0.25 cada una. De tal manera que la primera pestaña, preguntas generales, con 6 preguntas de un punto cada uno, vale 6, 2 y 2. Y en total hacen 10. Cuando recibáis la nota, creo que vais a recibir también las preguntas correctas. No estoy seguro. Pero vamos, podéis deducir las que habéis acertado y las que no con la corrección. De todas maneras, nosotros le dedicaremos el jueves una hora a explicar por qué, en qué lugar de la bibliografía hay información para saber cuál es la correcta. Otra cuestión es que los ejemplos son largos. Parece que... Hay cosas que están mal, pero luego están bien. Parece que hay que pensar... Bueno, eso es para que os vayáis acostumbrando al examen. Son exámenes. Hay cierto grado de dificultad. No se debe a la triste infancia de los profesores y profesoras del equipo docente. Es que es así. Tiene que ser así. Tiene que ser así porque luego la gente lo valora. Lo valora. Aunque claro, aunque es difícil. Y estresa. Pero bueno. Antes, sí. Vale, lo recuerdo. El próximo día empezamos a las 7 menos cuarto. A las 18.45 Greenwich Mean Time más 1. Y haremos una pausa a las 8 y 10. Y haremos una segunda sesión a las 8 y 4. El tema va a ser la fonética y la fonología. A diferencia de... A diferencia... De la lengua escrita, donde hay una norma clara panhispánica dictada por la Real Academia, que vamos a ver en el tema 4, que es la ortografía de 2010. En el caso de la fonética y de la fonología, hay muchas normas. Hay muchas maneras de pronunciar el español. Eso lo vamos a ver en el tema 5. Con lecturas del manual, unos cuadros sombreados. Pero aquí vamos a ver... Vamos a ver la teoría fonética. Es necesario que leáis las páginas 47 a 50 y 53 a 65 y 67 a 74. Las páginas 51 y 52 y las páginas 66... Y las páginas 66 las vamos a ver en el tema 5. Es un capítulo de fonética y fonología, creo que es el 9. Y en este caso los cuadros sombreados del tema 9 los vamos a estudiar... No, no es el tema 9, perdón. Es el tema 3. El tema 3. Fonética y... Fonología y fonética españolas. Y parte del tema 4, también. La sílaba, que es lo que vamos a ver la semana que viene, después de corregir la P. Para poder hablar de la pronunciación es necesario tener algunos mínimos. Igual que no vamos a hacer análisis sintáctico, sí que tenemos que hacer un poco de fonética para poder hablar de la pronunciación. Hay que distinguir entre un sonido y un fonema. Un sonido articulado y un sonido en general. Los sonidos de la naturaleza son sonidos, pero no son del lenguaje. Aunque sean lenguas naturales. Y distinguir ambos conceptos de la grafía, que es lo que vamos a estudiar en el tema 4. Las grafías son las letras, los dibujos de las letras. Hay que clasificar, hay que conocer los distintos sonidos del español y los fonemas, el sistema fonológico del español. Que no es un único sistema fonológico, pero que son pocos. A diferencia de las pronunciaciones, que son muchas, hay muchas variedades, 68, 58... La norma es policéntrica. De esas pronunciaciones hay varias que son prestigiosas. La rioplatense, la limeña, la bogotana, la mexicana, la caribeña, la canaria, la andaluza occidental y la española. Hay otras pronunciaciones que no son prestigiosas. Pero que no tengan prestigio no quiere decir que no sean correctas. Entonces, por ejemplo... Hay un sistema fonológico que distingue entre la interdental sorda y la dental alveolar sorda. Que es muy minoritario y que distingue la S de la Z. Pero los mayoritarios confunden esos fonemas, pero con distintas pronunciaciones. Hay algunos dialectos que la confunden por la alveolar y es el seseo. Eso es prestigioso y forma parte de la norma. Mientras que utilizar el sonido interdental para ambos fonemas... El seseo. El seseo se considera vulgar. Y es propio de algunas zonas de Andalucía muy concretas y de algunas zonas muy concretas de América. Hasta la semana que viene. La semana que viene vamos a verlo. Si tenéis alguna duda con la PEC, utilizad el foro o el correo electrónico. Y creo que tenéis hasta el jueves. No, hasta el martes. Hasta el martes 16, ¿no? O el sábado. 19, 19, 16, 17. Hasta el 19. Vale. Muy bien. Dígame. Hoy es el primer día. Sí. Gracias.