un poco del centro, ¿vale? De la entrada. Entonces, si alguna vez me levanto, pues disculpadme ya por adelantado, ¿vale? Que es que... Vale, gracias. Bueno, vamos a empezar, aunque no hay nadie más conectado, pero bueno, no importa, que ya me conecté muy tarde. Entonces, vale, hoy nos tocaba, no sé si estuviste en la anterior tutoría, hoy nos tocaba terminar el tema de trastornos relacionados con traumas y empezaríamos con los trastornos sexuales. Bueno, vamos a ir primero. Estamos aquí. Vale, vale. A ver, creo que nos habíamos quedado... Ah, vale, ya habíamos visto el trastorno de estrés postraumático y el trastorno por estrés agudo, ya situado en el tema segundo. Habíamos visto los disociativos y estábamos en el tema, bueno, capítulo 14. Vale, dentro del tema 3, trastornos relacionados con traumas, habíamos visto el de estrés postraumático, un poco más grave que el de estrés agudo. Y nos faltaba el adaptativo, un poco, bueno, va reduciendo un poco la gravedad del trastorno. Sí, aquí estamos. Vale, aquí sería el adaptativo, los trastornos adaptativos es una respuesta desajustada, emocional o comportamental, ante una situación más identificable, vale, de estrés o un cambio en la... Bueno, en... Pues eso, en tu estado vital, puede ser el trabajo o a nivel familiar o algo así, algo un poco más... No tan catastrófico como los trastornos de estrés postraumático o el de estrés agudo, vale. ¿Qué se supone? Que son una reacción un poco más intensa para entendernos de lo normal, vale, y nos pone un poco más intensas, no lo suficiente para ser otro trastorno más grave, pero que sea un trastorno más grave, vale. Pero sí, suficientemente intensos para que no sea una reacción normal de estrés. Es decir, estaría un poco en el medio, el trastorno adaptativo es... La propia palabra lo dice, es decir, algo que requiere una adaptación, ahí os ponen en algún sitio un cambio en el trabajo o un cambio en tu situación personal a nivel de pareja o familiar o en el entorno. Entonces, que... Que no te adaptas de la manera correcta, entonces puedes tener una temporada de estrés, pero pasa un poco de ese estrés, de esa adaptación y tampoco lleva a ser un trauma, o sea, un trastorno más grave como una depresión o alguna otra cosa del... Algún otro trastorno del estado de ánimo, vale. O sea, entonces es una situación traumática o un estrés agudo más puntual, vale. Entonces, bueno, tiene implicaciones... Tiene implicaciones sociales como casi todos y personales, vale. Entonces, bueno, puede ser disminución del rendimiento como consecuencia, intentos de suicidio, consumo de sustancias, bueno, depresión, ansiedad, un poco colateralmente, vale. Pero no sería una esterilizaría como un trastorno depresivo, vale. Pone ahí que hay determinados grupos de individuos que se asocian más directamente con este trastorno, como por ejemplo ponen los niños adolescentes o pacientes con alguna patología importante, vale. Entonces, bueno, los criterios, que es lo que nos puede ayudar un poco a diferenciar síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estrés, vale, a una situación de estrés identificable, vale. Y dentro de los... Tres meses siguientes a la presencia del estímulo estresante, vale. Entonces, bueno, es una reacción emocional un poco más elevada de lo normal para una situación estresante que tiene lugar en los tres meses desde que apareces, imaginaos un divorcio, pues eso, en los tres meses siguientes no te das adaptado a esa situación, vale. Pues aparece malestar un poco mayor a lo esperable y deterioro lo de siempre en la vida social o laboral. No se considera otro trastorno, no hay una reacción de duelo, o sea, no es que haya fallecido a alguien y sea el duelo, vale, que se corresponde. ¿Y qué pasa? ¿Qué es importante en este trastorno? Que una vez que se termina el estresante o sus consecuencias, o sea, pues se da por hecho que ya debería haber terminado un poco esas consecuencias del estímulo estresante, los síntomas no van más allá de seis meses, o sea, la duración es entre tres, dentro de los tres siguientes hasta los seis, vale, porque si no obligaría a buscar, pone ahí otro diagnóstico, vale. Descartar la presencia de un fenómeno de duelo, insisto, porque esto puede sugerirnos la idea de que alguien fallece, nuestros padres o nuestra pareja o alguien de mucho peso y que, bueno, no asumes esa situación, pero eso sería la reacción, bueno, y ya es normal de duelo, vale. Subtipos, bueno, simplemente ¿qué es lo que más caracteriza ese episodio? Pues que haya un estado de ánimo muy de tristeza, ansioso, muy nervioso, mixto, comportamiento cuando hay, bueno, mucha irritabilidad, mucha, saltarnos las normas, mucho voy contra todo, que puede ser una típica reacción, vale, de no asumirlo y llevo todo por delante, y bueno, luego no especificado, vale. Entonces, bueno, simplemente saber que dentro del trastorno adaptativo puede haber subtipos en función de qué síntomas predominen, vale. ¿Diferencias entre la CIE-10 y la DSM-5? Como siempre, bueno, pues la CIE no mete agentes catastróficos e inusuales y la DSM sí que admite algo más extremo, siempre que no coincida con un estrés postraumático o un estrés agudo, vale. La CIE dice que los síntomas pueden aparecer en el primer mes, la DSM lo enmarca dentro de los tres primeros, a la relación de persona breve si dura un mes, relaciones ya prolongadas, bueno, si durante seis meses y dos años, y luego la CIE nos clasifica dentro de los trastornos relacionados con estrés. Bien, nada, sin más, lo más importante, sobre todo, es saber diferenciar los tres trastornos. A ver, esto no creo que incida mucho sobre ello, vale. No me parece, bueno, quitando el tema de la duración, que igual lo marca uno más rápidamente, que tiene que darse más rápidamente, una vez que sucede el estímulo estresante, el otro se lo alarga más, del resto no me parece súper importante. Bueno, luego os pongo aquí un ejemplo, vale, como siempre un caso clínico importante que leáis, porque dado que tocamos los trastornos, que leáis los trastornos muy, muy por encima, bueno, es bueno que leáis, ah, el cambio de lugar, sí, que se ha trasladado a estudiar. Vamos a la página 151, en el capítulo de los trastornos relacionados con traumas y estresores, vale. Entonces, en el último punto nos habla de una comparativa que es, bueno, quizás lo más importante, pero que es lo más clarificador del tema, de los tres trastornos, vale, relacionados con traumas. En función de la naturaleza del estresor, vale, en el TEPI y en el TEA, bueno, extrema y traumática, vale, para esos dos trastornos, en el TEA, en el adaptativo no tiene por qué ser tan traumático, aquí os habla lo que os decía antes, de una separación. Vale, que luego todo depende de la persona que lo refleje, ¿no? Pero en este caso, para hacernos una idea un poco más global de lo que, de las diferencias entre ambos, ligamos siempre el trastorno de estrés postraumático y el trastorno de estrés agudo a una naturaleza del estresor un poquito más grave, vale, más traumática. Y el trastorno de adaptación, si la propia palabra lo dice, o sea, una situación de cambio y, perdón, una situación de cambio en la que no nos adaptamos correctamente y que no tiene por qué ser de tan alta intensidad, vale. Disociación, síntomas disociativos. El TEPI sí que aparecía esa re-experimentación, acordaros de vivir, aquella gente que igual era una guerra o algo así, pues re-experimentaba a través de todo eso, vale, de que lo vuelve a revivir, vale. El TEA también aparece como una categoría propia que tiene que adaptarse. Debe haber síntomas disociativos al que añaden botamiento y aturdimiento y en el TEA, por ejemplo, esto no lo recoge. Acabamos de ver los síntomas asociados en el DSM-5 y no aparecen síntomas disociativos. Entonces, lo mismo. Los otros dos sí, este no. Re-experimentación, perdón, en los dos primeros lo mismo, sí que hay una re-experimentación. En el TEPI hay malestar, respuestas fisiológicas que te pueden recordar esa condición. Pero en el TEA nada, vale. No hay esa, imaginaros, insisto, igual el tema del divorcio o de un cambio laboral que lo que pone, pérdida de trabajo, no suele haber esa re-experimentar esa situación, vale, porque simplemente es un acontecimiento vital que nos traspasa, vale. Evitación, lo mismo, en los dos primeros, vale. En el TEPI, bueno. Ya no es sólo evitar a nivel comportamental, sino incapacidad para recordar un aspecto, no hay interés en actividades significativas, desapego, bueno. Destitución mucho en la vida general, vale. Bueno, habla de que tienen que dar los tres o más síntomas mencionados, ausentes que no existían antes, bueno. Lo mismo, en el TEA no hay síntomas de irritación, o bueno, pone ahí que son mínimos, vale. Otra diferencia muy clara. Activación, el TEPI, bueno, sí que, bueno, está claro que hay irritabilidad, hipervigilancia, o sea, estás muy, con mucha ansiedad, vale. En los TEA, por ejemplo, habla de malestar ante el estímulo estresante, pero nada más, o sea, ya veis que la graduación es una más alta y otra más baja, vale. Duración, bueno, pues está claro, el TEPI va más de un mes, vale. El TEA entre los dos días y un mes, y el TEA, el trastorno adaptativo, entre los tres primeros meses y una vez. La clave para mí en este trastorno es que una vez que cese el estímulo estresante, claro, tú dices, vale, que cese un divorcio, no, pero que cesen las consecuencias del divorcio, o sea, quiero decir, no se va más allá de seis meses, vale. Entonces, los síntomas aparecen en los tres primeros meses, pero una vez que más o menos cese todo eso, o se tranquilicen las... las consecuencias que tienes, se aclaren todas las cosas, los síntomas no van más allá de seis meses, vale. Bien. Bueno, la diferencia más clara está en la duración, vale. Trastorno estrés postraumático, más de un mes. Trastorno estrés agudo entre dos días y un mes. Una vez que pasa, ya se podría considerar trastorno estrés postraumático. El trastorno estrés agudo es entre dos días y un mes. Y el TEA, pues aparece entre los tres... tres meses y no se va ya más allá de seis meses, vale. Etiología está clara en este caso para que se desarrollen este tipo de trastornos tiene que haber un acontecimiento traumático o estresante en el que, bueno, una persona a la que consideramos un poco vulnerable porque, bueno, al final es lo de siempre. Quiero decir, una persona... ¿Por qué una persona ante el mismo acontecimiento traumático, una desarrolla un trastorno y otra no? Pues eso. Una persona son más vulnerables, tanto biológicamente, bueno, pues a nivel genético o por ahí que sea una hipersensibilidad o psicológicamente, por cómo afrontamos, por cómo interpretamos esa situación, vale. Entonces, tiene que darse el acontecimiento, vale, y tienes que ser vulnerable, vale. ¿Qué dice ahí? Bueno, que puede aparecer en personas que no son tan vulnerables o que no tienen ningún factor... A nivel genético o a nivel psicológico favorable, no predisponiente. Da igual, si el acontecimiento es muy fuerte puede aparecer igual. Quiero decir, si los amigos preguntan que imperviniblemente tiene que haber un acontecimiento traumático y una vulnerabilidad psicológica y biológica por parte de la persona, no. Puede ser que se den personas en las que no haya ningún factor que consideremos predisponente, vale. Bien, y luego, pues un poco, siempre las mujeres, bueno, tienen una mayor vulnerabilidad y además los estímulos estresores en cada género son diferentes, vale. Los traumas afectan de determinada manera, pero los estímulos que se consideran estresantes son distintos, vale. Entonces, bueno, en términos generales, como casi siempre, porque las mujeres tienen más posibilidades, una de las... Hay una mayor posibilidad para desarrollar este tipo de trastornos, vale. En cuanto al, bueno, lo mismo, el desarrollo del trastorno, pues factores predisponientes que acabamos de hablar, psicopatología previa personal o familiar, factores precipitantes, pues como el suceso traumático, evidentemente, y factores de mantenimiento de ese trastorno, porque los de origen y un poco los de desarrollo del trastorno en sí, está más o menos claro. ¿Qué factores un poco mantienen el trastorno? Pues sentimientos de culpa, racionalizar lo ocurrido, condicionamiento, porque te condicionas a una situación que no... o una respuesta negativa que luego no puedes afrontar y, bueno, el apoyo social, etcétera. Estilos cognitivos, expectativas, etcétera, vale. La intensidad del estresor, está clara, y la duración están relacionados con la aparición del trastorno. Claro, es evidente. Luego, bueno, se pueden dar a cualquier edad, pero dice que hay un tema biológico como la adolescencia que el... son trastornos que son bastante, sobre todo el adaptativo de inicio temprano, ¿vale? Y entonces, bueno, y el entorno social que funciona como apoyo y protección de cara a cómo reacciona la gente ante estos estímulos estresantes, vale. Bueno, respecto a este tema, nada más, ¿vale? Es fácil, tenéis que tener claro, sobre todo el tema de la diferencia entre cada uno de ellos, porque es casi lo que os van a preguntar, ¿vale? Para mí sería lo más importante. Y la intensidad un poco del estímulo, está marcada la diferencia ahí con el adaptativo, ¿vale? Yo espero que os haya quedado más o menos claro, ¿vale? Vamos a pasar al tema 15, que son... los trastornos sexuales, ¿vale? Capítulo 15. Perdón. Vale. Que se corresponde con el tema 4 del programa, ¿vale? Bueno, hasta aquí estáis todos bien, quiero decir, situados, ¿no? Vale. Bien, si nadie dice lo contrario es que estáis todos... bien colocados. Vale, gracias. Vamos a pasar al tema de los trastornos sexuales, ¿vale?, en el que vamos a tratar sobre todo tres disfunciones sexuales que lo vamos a ver solo de manera introductoria, parafinias y disforia de género, ¿vale? Bueno, como podéis dar por hecho, investigar, pone ahí, es bastante interesante, sobre lo que es normal o lo que no es normal en la conducta sexual no es un problema. Es una tarea fácil, ¿vale?, porque está claro que a medida que avanza la historia, pues se ha ido considerando de según la cultura, pues, aspectos que no eran patológicos que ahora lo son o al revés, ¿vale? Entonces, es difícil porque han ido cambiando nuestra percepción. Probablemente hay cosas ahora que antes, pues, se echarían las manos a la cabeza o, bueno, incluso al revés, ¿vale? Dice ahí, las relaciones sexuales fuera del matrimonio... Bueno, que eran condenados por la sociedad e incluso, bueno, ya lo sabemos, la masturbación y la homosexualidad eran considerados como patológicos, ¿vale?, hace muchos años. Entonces, hoy en día, pues, ya no es así. Por suerte, toda la sociedad se vuelve más permisiva, tolerantes y los científicos, bueno, han ido variando el estudio, las clasificaciones, las definiciones y demás. O sea, nos hemos ido... Adaptando a los tiempos, pues, algo parecido a lo que hablábamos, creo que el otro día, con el tema de, bueno, pues, de los trastornos psicóticos o... Que no sé si, bueno, igual no fue aquí. Quiero decir, pues, antes se consideraba algo todo un poco más temas religiosos o temas de... Bueno, pues, espirituales o así y han ido modificando. Pues esto es lo mismo, ¿no? Hemos ido adaptándonos y nos hemos vuelto más tolerantes y más permisivos. Vale, entonces... Sí que es cierto que cada día es más frecuente, por lo que nos pone ahí, pues eso, plantear problemas relacionados con la sexualidad. Que luego se... Bueno, de primeras está demostrado que, bueno, pues que la gente no dice claramente cuál es el problema, pero esto nos pasa en muchas cosas. Quiero decir, de primeras igual no cuentan cuál es el problema real hasta hay que escarbar un poco y... En la segunda o tercera sesión, pues probablemente somos capaces de sacar lo que realmente le preocupa al paciente, ¿vale? Entre... Un tema sexual, pues siempre es más problemático, ¿no? Y más difícil de llegar a él. Entonces, bueno, hay que evidentemente facilitarle a la gente. Yo lo llevo a todos los... A todas las áreas. La poca experiencia que tengo me ha llevado a saber que la gente plantea cualquier tipo de... Problemas psicológicos con muchísima vergüenza y con muchísimo reparo. Entonces, no es solamente el tema sexual, sino en general... Pues imaginaos una persona que os viene a decir, pues que tiene alucinaciones o que no es capaz de levantarse de la cama o que no es capaz de superar una pérdida. Bueno, prefiero que cualquiera de estas cosas es complicado, ¿vale? En el DSM-5, como siempre, nos guiamos por el manual de la Asociación Americana... Habla de tres apartados relacionados con la sexualidad. Disfunciones, que es un poco más físico, fisiológico, para que me entendáis. Falta de alguna habilidad sexual. Las parafilias, que son las preferencias sexuales, anormales, evidentemente. Y la disfunción del género, que es una alteración, bueno, pues es de identificación con el sexo físico, aparente, ¿vale? Entonces dice que, bueno... La primera... Como está marcada, dice, pues en personas con otros trastornos psicológicos superiores, pues que no lo vamos a meter aquí. Entonces, bueno, que tienen algún problema, pues eso. Yo para mí, más relacionado con la psicología de la sexualidad, igual los trastornos psicológicos, o sea, igual hay otra cosa que les impide o que tienen algún problema para desempeñar la habilidad sexual. Y estarían encajados más en eso, en la psicología de la sexualidad, en otro tipo de cosas. Bueno, que considera que no vamos a ver algo, ¿vale? O sea, que sin más. Respecto a las parafilias, ¿vale? Que parafilias no es más que las preferencias sexuales, ¿vale? Sí que sucede en los primeros 15 años de vida, cuando se adquieren un poco las preferencias y los intereses sexuales, ¿vale? Pues aquí no es que sea... Totalmente determinante, pero sí que suele estar asociado a los primeros años de adolescencia y por ahí. Entonces, bueno, se supone que hay muchas situaciones que hombres y mujeres pueden sentir excitación o atracción, ¿vale? Hay algunas tan normales y tan sencillas, pero hay otras que son más inusuales que pueden causar esa excitación. Entonces, bueno, la parafilia se da cuando... Hay un interés o una excitación de la persona, pues centrada en fantasías o comportamientos sexuales recurrentes por objetos que no consideramos, bueno, pues más o menos habituales, ¿vale? Se considera que, bueno, que no es como lo normal, ¿vale? No son estímulos sexuales normales o que realmente también es importante saber que ya no es que sean estímulos sexuales normales, sino que te afectan a tener relaciones... Lo que se consideraría normal con las personas. Vale, entonces, insisto, lo pone ahí. Es difícil saber cuáles son normales y cuáles no, perdón. Entonces, bueno, el ejemplo pone de la masturbación que decíamos antes que durante mucho tiempo se creyó que era patológico y que producía daño psicológico y físico y de todo, y ahora es una práctica normal. Entonces, bueno, para considerar una parafilia... Como siempre en los trastornos que estamos viendo... Como siempre en los trastornos que estamos viendo estos días, el grado en que interfiere y le impide... Ya no es el objeto en sí, para que me entendáis, que también... Pero ya no es eso, es el grado en el que hay una incapacitación, ¿vale? O una interferencia en la vida habitual de esa persona, ¿vale? Y que no le permite tener unas relaciones normales. Entonces, ahí está un poco la clave. Entonces, la mayoría de las... Vale, aquí dice... Queda reforzado esto porque ahí la mayoría son fantasías que estimulan a cualquier persona normal, ¿vale? Pues que podrían estimularlo, ¿no? Pero que en este caso la gente, pues el grado es muy superior y, bueno, y le supone problemas en su vida tanto a nivel de pareja como a nivel de su vida diaria, ¿vale? Después, otro de los aspectos fundamentales es si es un peligro. ¿Vale? Vale, primero tenemos la interferencia y luego el peligro para la persona o para la otra persona, como el masoquismo o la necrofilia, que es lo de tener relaciones con un cadáver, ¿vale? Entonces, bueno, tres categorías, ¿vale? Dentro de las parafilias, con objetos no humanos, con sufrimiento para la otra persona o para sí mismo y con parejas que no consienten, ¿vale? Son tres categorías dentro de las cuales vamos a ver tipos de parafilias, ¿vale? El fetichismo, pues ya sabemos, objetos no animados que luego los usan para obtener excitación, pues ropa, pues eso, objetos de vestir inofensivos, ¿vale? Siempre, en este caso, es más frecuente en varones que en mujeres, ¿vale? Eh... La diferencia con que lo hagamos... O sea, que aunque sea una persona normal que lo use y tenga una... y sea una parafilia, pues, eh... O que sea un juego y no lo sea. Ahí la diferencia dice que es el objeto erótico por excelencia, desplazando totalmente a la mujer y excitándolo, eh... Excitándose solo si está sujeto, ¿vale? O sea, la mujer estaría igual que estuviera su pareja, si no está sujeto, pues no habría esa excitación. Entonces, eh... ¿Qué puede haber después? Disfunción eréctil cuando ese objeto no está presente. Vale. Con lo cual, eh... Insisto, son objetos que se podrían usar en condiciones normales y que no serían ningún motivo de parafilia. La diferencia está, eso, en el grado de interferencia, que ya lo veis aquí, aquí que provoca que la mujer esté totalmente desplazada, si no está la mujer o el hombre que esté totalmente desplazado, si no está ese objeto. Total, que provoca una incapacidad. Vale, provoca un problema. Ahí estaría, ¿vale? Petichismo, travestismo, eh... Pues eso, es vestirse con ropas femeninas, porque digo que normalmente se dan más en varones, ¿vale? Y nada más. Simplemente sería eso, lo mismo que el anterior, o sea, cambiarse, que al final se va extendiendo y cada vez lo haces más, eh... Y bueno, perdonad un segundín. Un segundín. Una dígame. No, no está hoy. Sí, soy yo. Sí. Ah. Sí. Vale. Vale. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. Disculpad. Bueno, eso, que el travestismo está... Bueno, sí, que al final va ampliando un poco el repertorio y acaba, bueno, vestiéndose un montón y... Teniendo una colección de trajes por ahí. Bueno, no sé si es para tanto, pero sí. Vale, no es muy frecuente conocerlos. Entonces, bueno, solo habla del 1%, pero bueno, puede ser que esté muy tapado, entre comillas, este trastorno. Vale. Estábamos con preferencias con objetos no humanos. Acordaros, fetichismo y travestismo, ¿vale? Ahora vamos a las preferencias que suponen una humillación o un sufrimiento, ¿vale? Tanto para la propia persona como para otras. Sabismo es sufrimiento en los que existe físico-psicológico para la víctima, ¿vale? Puede haber consentimiento, pues sería algo... O puede ser que no, llegando ya a ser un delito, ¿vale? Entonces, esto puede acabar probablemente en alguna violación o algún asesinato o algo así. Vale. La diferencia tenemos el sadismo y el masoquismo. Masoquismo es el ser humillado uno mismo, ¿vale? O sea, disfrutan siendo humillados y, bueno, incluso... Golpeado, ¿vale? Entonces, bueno, normalmente es de forma consentida e intencionada, ¿vale? Porque es el centro del sufrimiento y, bueno, todos hemos visto algún documental o alguna película en la que aparecen este tipo de trastornos, ¿vale? Y, bueno, está claro que esto es un problema. Y preferencias sexuales con parejas que no consienten aquí mete, por ejemplo, el exhibicionismo y el boayerismo, ¿vale? Me parece... Ah, no, hay otras dos. Vale. Exhibicionismo, pues eso, es ponerse ante una persona extraña, es lo que les cita, probablemente sin ningún tipo de intento de relación sexual, ¿vale? Más frecuente en varones y normalmente cuando hay indiferencia por parte de la otra parte, cesa, ¿vale? O sea, sin más. Aquí no hay peligro, en teoría no hay peligro para la otra persona, simplemente... Bueno, la situación de pasar por eso, que es bastante, pero no tiene intención de hacer daño en principio ni nada de eso. Solo es la excitación por exhibirse. El boayerismo, pues es mirar, observar gente que está teniendo relaciones o gente en su casa o desvistiéndose o desnudos o algo así. Tampoco implica normalmente tener relaciones ni que los vean ni nada de eso. Es gente normalmente muy tímida y con... Muchos problemas a nivel relacional, evidentemente, ¿vale? Pues eso, tenemos boayerismo, tenemos exhibicionismo, tenemos fruaterismo, proteurismo, hiperofilia, ¿vale? Fruteurismo, pues eso, el roce, el contacto con otra persona y ya hay... Es no consentido, evidentemente. Lugares muy públicos, bueno, pues se intentan arrimar o se intentan acercar. Ya lo... No nos explica nada más. La pedofilia, pues tener relaciones con niños normalmente menores de 13 años que pasaría a ser un delito, ¿vale? Lógicamente. La persona que lo comete tiene que tener más de 16 y, bueno, ser al menos 5 años mayor que la víctima, ¿vale? Normalmente, pues eso, habitualmente varones, que tengan atracción por las niñas y, bueno... Y comportamientos muy diversos, pues desde desnudados a abusar o tocar o tener relaciones, ¿vale? Escogen a las víctimas, bueno, insisto que por desgracia lo vemos bastante últimamente. Escogen a sus víctimas entre su entorno, entre su familia o gente que conocen y demás. Es, bueno, está claro que, bueno, es... Que, bueno, es... Que produce muchísima repulsa social, insisto, es lo que estamos por desgracia viviendo. Estos días y esta temporada, cada vez... Es algo que debería ir disminuyendo, pero no sé, parece que va al... A veces parece que va al contrario. Entonces, bueno, el motivo es claro, el niño no es capaz de defenderse ni de hacer una repulsa de eso ni de... Bueno, de reenfrentarse, ¿vale? Otras parafilias de las que habla, que es importante, aunque no las define más extensamente, es que hay que saber... Algunas de estas las tienen preguntado, ¿qué significa cada una? Vale, necrofilia, ya sabéis que es uno de los cadáveres, hipoxifilia es que se excitan ahogándose con... Igual ponen una bolsa en la cabeza o algo así para... De falta la aspiración. Zoofilia de animales, coprofilia de las herces, clismafilia en emas y escatología telefónica, las llamadas de tele. Bueno, entonces, bueno, eso, entender... Es fácil. Quiero decir, estos trastornos son fáciles, ¿vale? De identificar y de aprendernos, ¿vale? Teorías explicativas. Bueno, bueno, dice que no hay mucha investigación, ¿vale? Habitualmente son varones. ¿Y por qué? Unos desarrollan unas preferencias y otros no. Bueno, pues, bueno, no sé... Al estudiarlo se ve que son tan distintas. Y tantas personalidades no suelen pedir ayuda, no se suele manifestar, lo que os decía antes, está muy tapado. Entonces, hasta que no son detenidos por algo, pues no se puede investigar ni se puede saber que existe eso. Hay un porcentaje importante en estas personas de que tuvieron algún abuso o alguna especie de maltrato en la infancia, ¿vale? O experiencias desagradables en general. No solo abuso o maltrato, ¿vale? Pero, insisto, no es definitorio. No todas las personas que tienen abuso o maltrato desarrollan una paracilio, ¿vale? Evidentemente. Entonces puede haber alguna relación, pero lo he dicho, como no hay mucha investigación, pues no lo sabemos a ciencia cierta, ¿vale? Como teorías nos hablan de tres. Bueno, un impulso sexual como origen, ¿no? Un impulso sexual desviado. Problemas de habilidades y pensamientos distorsionados, ¿vale? Entonces, ¿qué pasa? Un impulso sexual desviado un poco por condicionamiento. No sé si habéis dado condicionamiento teoría del aprendizaje, condicionamiento clásico y condicionamiento operante. O sea, pues un estímulo que inicialmente no tenía importancia, era neutro, no te generaba ningún tipo de respuesta. Bueno, pues se aparea como un estímulo incondicional. Que es la estimulación genital y hay una respuesta de placer, con lo cual queda asociado, ¿vale? Entonces, aunque el primer, la primera asociación de los estímulos, imaginaos la ropa, que por lo que sea provoca esa excitación y es casual, después genera un aprendizaje que, bueno, pues que es totalmente condicionado y acaba dependiendo esa excitación de ese estímulo, ¿vale? Luego es importante saber que en el tema del fetichismo. Por ejemplo, que no cualquier estímulo se convierte en parafílico, ¿vale? Es decir, daros cuenta que hablamos de muchas cosas aquí atrás, de ropa o de zapatos o una tela o lo que sea, pero hay estímulos que no se convierten en parafílicos. O sea, una ventana no hay, ¿vale? Entonces, hay unas características, ¿vale? De esos objetos que fomentan que sean estímulos asociados. Prendas interiores, sobre todo, ¿vale? O partes del cuerpo. Freud ya hablaba de todo esto hace mucho tiempo a través de la carga positiva o negativa que tiene un objeto neutro, ¿vale? A asociarse con energía nuestra, física. Le llamó catexis, ¿vale? Entonces, si hay una catexis positiva, los impulsos se relacionan con el objeto y se convierten a malos. Si hay una catexis negativa, es temido, ¿vale? O sea, que se supone que los objetos tienen una valencia que es positiva. O negativa, de un objeto que en teoría es neutro, pero que al asociarse recibe una carga, ¿vale? Entonces, pues eso. Si es positiva, los amamos y si es negativa, huimos de él, ¿vale? Entonces, las parafílias, dice que en este sentido tendrían tres propiedades. Comienzan en experiencias infantiles, son resistentes al cambio y especialmente al cambio racional. Es decir, por mucho que intentemos razonar con esto, permanecen. A lo largo del tiempo y no son fáciles de modificar, ¿vale? Bueno, también experiencias infantiles. Ahora, pero nada más, ¿vale? Entonces, bueno, sabéis un poco lo que decía Freud sobre este tema. El tema del condicionamiento, que puede ser importante. Y el tema de que no todos los objetos pueden ser parafílicos, ¿vale? Problemas de relación, bueno, está claro, ¿no? Lo que os decía antes. La timidez, dificultades para establecer relaciones y dificultades de empatía. O sea, que al final la parafilia sería una consecuencia de un problema de base, ¿vale? No ha tenido modelos para relacionarse, dificultades, no es capaz de tener una relación íntima. Con lo cual el impulso queda bloqueado hasta que... Claro, ¿qué pasa? El impulso queda bloqueado y aparece un poco de forma desviada, ¿vale? Entonces, no hay empatía tampoco. Porque dice que no es capaz de sentir un poco de culpabilidad y no se pone en el lugar de la otra persona, ¿vale? Y como tercera hipótesis, pues actitudes, creencias, que ya un poco más a nivel cognitivo, que hacen que no le demos importancia a este tipo de cosas, ¿vale? Entonces, me echan balones fuera y esto no es tan importante enseñar... O sea, desnudarme adelante. De alguien no lo consideran excesivamente importante, ¿vale? Y los trastornos de... Acabamos de ver las parafilias, ¿vale? Con todas sus modalidades y los trastornos de identidad de género o disforia de género, ¿vale? Entonces, es simplemente pocas cosas, está claro. Ponéis un montón de esenciales, ¿cómo saber a qué sexo pertenecemos? Pero resulta que hay veces que ese sexo coincide con... Los genitales, de ahí también lo sabemos, pero que hay gente con la que no está a gusto con su cuerpo, ¿vale? Entonces, aunque normalmente coincide con nuestros órganos físicos, hay hombres que se sienten mujeres, que son mujeres atrapadas en un cuerpo de hombre, y mujeres que sienten que son hombres atrapados en un cuerpo de mujer. A esto se le llama transexualismo, ¿vale? Entonces, este sentimiento es tan profundo... ¿Qué pasa? Que la terapia no es psicológica, ¿vale? Sino que tiene que ser cambiar el cuerpo, porque si no, no van a estar a gusto, ¿vale? Entonces, el cuerpo les disgusta y están incómodos. Y claro, que la terapia en sí no va a conseguir mucho, porque hasta que su cuerpo refleje otra cosa, pues no van a estar a gusto. Entonces, suele aparecer temprano, evidentemente. Entonces, cuando empiezan a vestir, dice que alrededor de los 20 años, con el sexo que se sienten identificados, no lo hacen por excitación, es importante esto. No es una finalidad excitatoria, sino estar más a gusto con su propio cuerpo sin más, ¿vale? Entonces, antes de la pubertad ya los chicos jugaban con el sexo con el que se identifican, tienen aislamiento, hay problemas colaterales, temores, autoestima y demás. O sea, están expuestos a mucho juicio, ¿vale? Por parte de su entorno, ¿vale? Normalmente, pues eso es crónico, insisto, no desaparece, ¿vale? Espontáneamente. Con lo cual, la terapia, lo que decía antes, simplemente puede valer para apoyar y para sobrellevar, pero no va a desaparecer el trastorno, ¿vale? Entonces, la característica fundamental, identificación con el género contrario al que identifica tú físicamente y profundo malestar con la identidad sexual aparente, ¿vale? Bueno, dice que poco frecuente, una entre 100.000 personas, parece ser mayor la proporción de varón a hembra que viceversa, bueno. Es importante diferenciar. Es importante diferenciarlo de otras conductas sexuales que conllevan también la preferencia por ropas de otro sexo, pero que no hay esa identificación, ¿vale? Y deseo de... O sea, para mí la diferencia está clara. Una cosa es lo que hablamos antes de los travestis, del travestismo, y otra cosa es que yo vivo incómoda en mi propio cuerpo y que no me identifico como él y quiero y me cambio de ropa porque estoy identificada con el otro sexo y me quiero convertir en otra persona, ¿vale? Entonces, bueno, sí. Diferenciaría de lo que decíamos, lo acabamos de decir, travestista-fetichista que obtiene excitación vistiendo las ropas del sexo contrario, ¿vale? Como hablábamos en las parafilias y que puede ser una persona heterosexual. El travestista con doble rol, que habitualmente viste ropas de su mismo sexo y luego cambia, pero no hay ese deseo, ¿vale? Insisto, de convertirse en otra persona que no eres, porque al final es eso, sexo contrario. Y una persona homosexual, ¿vale? Que viste con ropa del sexo contrario, pero que no se siente identificada, o sea, un homosexual masculino no se siente identificado, se viste de mujer pero no se siente identificado con la mujer, ¿vale? Ahí dice que tiene un poco de carácter folclórico, sin más. Entonces, bueno, diferenciar un poco el trastorno de identidad de género, la disforia del género, que lo principal, si os dais cuenta, es a nivel cognitivo, ¿vale? O sea, a nivel interior, o sea, me identifico con un sexo que no es el mío a nivel físico y estoy incómoda y vivo mal y me cambio de ropa no para tema sexual, como hablábamos hasta ahora, sino para identificarme con que yo querría ser un hombre o un hombre querría ser una mujer. Bueno, teorías explicativas, bueno, pues lo mismo, hay muchas dificultades, como decíamos hasta ahora. Supone, bueno, las enormes dificultades, ¿vale? Que desde el punto de vista psicológico supone tratar de adaptar a esta persona. Dice que, claro, las teorías biológicas cobran más peso, ¿vale? Tienen más auge, entonces son al final operaciones físicas más que de cambio de sexo, más que otra cosa, ¿vale? Entonces, bueno, actualmente ya está incluida la sanidad pública y demás, ¿vale? Habla Martín Selimán de un proceso hormonal, bueno, que no es importante, ¿vale? Leerlo, pero, bueno, él habla de un origen hormonal. Bueno, os ponen ese ejemplo en el FET y demás, pero, bueno, no está tampoco demostrado, ¿vale? Vale, pues nada más, nos dejamos aquí. Luego hay un relato clínico, bueno, como siempre, un caso clínico. Así que deberíais leer, es importante. Pero, bueno, sin más, hasta aquí. Para el próximo día, que es día 22, ¿vale? Tenemos los trastornos relacionados con sustancias, ¿vale? Y adicciones, el capítulo 13. Vale, creo que tenemos que volver para atrás, ¿vale? No sé si vais estudiando o no vais estudiando. Si vais estudiando manual, si os está pareciendo fácil o difícil. Bueno, insisto, cualquier problema que tengáis, bueno, estoy en los foros. Hay alguna persona, voy en el e-mail, ¿vale? Hay alguna persona que me ha dicho que, que me ha comentado que están viendo las grabaciones. Bueno, insisto, si hay alguna clase, por lo que sea, os parece un poco más interesante de lo normal y queréis volver a echar un vistazo, está en Inteka, están las grabaciones, ¿vale? Y creo que están todas, las de todas las tutorías. Y si no, bueno, cualquier cosa, pues en los foros. Tenemos un foro mío de la tutoría entre vosotros y yo y cualquier cosa, pues ya sabéis. Vale. Bueno, pues nada, nos vemos el próximo viernes y tocamos el tema de las adicciones y de las sustancias. Vale. Igual el próximo viernes ya marcamos la clase de la tutoría de recuperación. Tenemos que marcarla. Ya para diciembre, bueno, para los que no estuvierais, yo tengo que recuperar una tutoría porque hay muchos viernes, pues en festivos y fuentes y historias y no cubrimos las horas mínimas, entonces tengo que recuperar un viernes. Lo voy a cambiar para un miércoles probablemente, que es el día que yo tengo libre, pero bueno, ya os lo diré. Vale, a ver si el próximo viernes os lo puedo ya ir avisando, aunque vosotros os mando un correo siempre de lo que hay. Bueno. Pero ya os lo diré. Vale. Bueno, pues nada, muchísimas gracias por venir y por participar.