En la clase ya se está grabando y seguimos. El otro día nos quedamos en la pintura de Giorgio Vasari en el interior de la cúpula del Duomo. Esa cúpula hecha por Ronelleschi a nivel arquitectónico, el gran genio del Renacimiento, y el interior de la cúpula está pintado por Vasari y por Zucari. Entonces, este es el interior de la cúpula que estuvimos hablando. Vimos aquí detalles de ese interior de la cúpula, una parte es de Vasari, otra parte es de Zucari, y evidentemente se habla del tema del juicio final que tanto preocupa a lo largo de toda la historia. O sea, teniendo en cuenta que el cristiano, realmente el cristianismo lo que te habla es que este mundo es una transición hacia otro mundo, que puede ser mejor o peor en función de cómo sea tu vida en este mundo. Entonces, puedes ir hacia el cielo o puedes ir hacia el infierno. Bueno, pues por eso el tema del juicio final es un tema que se va a representar muchísimo. Aquí veis a la gente saliendo de sus tumbas, esos esqueletos saliendo de sus tumbas. Mirad que aunque somos cristianos, mirad la alusión a Crono, al dios del tiempo, es una alusión mitológica clarísima con el reloj de arena y el personaje con las alas. Entonces no podemos negar que somos de esa tradición, y aunque estamos hablando del juicio final cristiano seguimos haciendo esas alusiones al mundo de la mitología, igual que los cristianos, que lo veíamos el otro día en el juicio final de Miguel Ángel con la barca de Caronte y lo veíamos con el Minos. Bueno, pues aquí tenéis una clarísima alusión a Crono, al dios del tiempo. Bueno, vamos a ver ahora el monumento funerario en Santa Croce de Florencia, que lo va a hacer Giorgio Vasari. Mirad, Giorgio Vasari va a mezclar, porque como Miguel Ángel fue un genio dentro de la arquitectura, de la escultura y de la pintura, el monumento funerario de Giorgio Vasari va a mezclar el monumento de Santa Croce de Florencia con el monumento de Giorgio Vasari. Vamos a mezclar un poquito todo esto. Entonces, Santa Croce, para que os hagáis una idea, no sé si conocéis Santa Croce de Florencia, para mí es visita obligada, yo he estado por lo menos cinco veces en cinco viajes distintos en Santa Croce, y entonces allí están enterradas, descansan los restos de todas las personalidades importantes. Entonces, por supuesto, Miguel Ángel sabéis que muere en Roma porque sus últimos años los pasa en Roma trabajando para el papa, pero él era un florentino de pro y entonces el pensamiento dejó que él quería descansar en Florencia. Su sobrino, que fue el heredero de todo lo que tenía Miguel Ángel, que además era un hombre que trabajaba mucho y gastaba poco, con lo cual debió dejar una fortuna considerable, pues su sobrino heredó toda esa fortuna y respetó, por lo menos respetó el deseo de Miguel Ángel de descansar en Florencia. Por supuesto, cuando uno entra a Santa Croce, el primer monumento funerario a la derecha es el de Miguel Ángel y lo va a hacer yo, yo voy a estar ahí mezclando las tres cosas en las que él era un maestro, la pintura, la escultura y la arquitectura. Mira, todo esto es pintado, por supuesto, esta parte de arriba del monumento funerario que son estos cortinajes con estos angelitos son pintados, aquí tenemos un descendimiento, esto es un retrato de Miguel Ángel, yo no sé si me voy a poder acercar porque era, igual que tenía unas manos maravillosas, como hombre era poco agraciado, era más bien feo. Además, se le reconoce muy bien porque le haga basar y él lo haga que le haga, era un hombre chato y bastante poco atractivo a nivel físico. Bueno, yo le tengo más feo todavía, le tengo más achaparrado, es que ahí no está tan mal, pero realmente es que no tiene nada que ver con lo que yo veo en pantalla, que es la realidad con lo que vosotros estáis viendo ahí, que es muy estilizado. Esta es la realidad y os puedo decir que esto es tan realista que yo ya cuando voy a Italia, cualquier sitio que entro. Y a lo de Miguel Ángel le reconozco a Motu, vamos rápidamente, porque esta es Miguel Ángel. Y aquí, mirad, tenemos, este es su monumento funerario, y aquí tenemos la representación de las tres artes en la que como buen humanista dominó la escultura, la arquitectura y la pintura, con lo cual las tres artes están a sus pies, un poco llorando y con pungidad porque se ha muerto el gran género. Se murió con 88 años, a punto cumplió 89. Eso para la época era una proeza. Aquí tenéis un detalle de esto que os decía. Os digo que esto para la época era una proeza, pero fijaros, de los que más vivían generalmente eran los artistas, porque no iban a la guerra. Entonces, al no ir a la guerra, o sea, en esta época los campesinos se mataban a trabajar y duraban poco y los caballeros iban a la guerra, con lo cual podían morir en la guerra, podían tener heridas que les causaban la muerte. Bueno, pues realmente de los que más vivían. Los que más vivían eran los artistas, porque no estaban ni en uno ni en otro. Entonces, bueno, pues ahí tenéis a Miriam. Bueno, Correio. Correio es otro de los grandes pintores de este momento. Lo tenemos aquí, lo tenemos en el Museo del Prado, en una pintura que se llama El Noli Metangre. Sabéis que Cristo, cuando resucita al tercer día, cuando van al sepulcro, pues se dan cuenta que ha desaparecido y, claro, ellos piensan que han robado el cuerpo del Señor. Realmente, a partir de ese momento, Cristo empieza a aparecerse, ya que el primero que aparece es a su amiga María Magdalena. Entonces, María Magdalena la tenéis aquí, esta pintura maravillosa de Correio, y él lo ha vestido como un labrador. Aquí le ponen, bueno, pues la iglesia no le están poniendo como un labrador. Sí que nos dicen las escrituras que aparece como un labrador. Por aquí veis un sombrero, veis un azadón. Pero no va como un labrador, va con una túnica que nos hace ver esa posición de Mesías. Y, bueno, el azadón nos lo dejan aquí y es cuando María Magdalena le ve y entonces ya le dice que no le toque porque ya no es un ser físico. Bueno, pues ese Noli Metangre maravilloso de Correio, en el que ya tenemos esa transición, tenemos las diagonales, tenemos los movimientos. Esto ya no es un renacimiento al uso, como habíamos visto. Mirad. Mirad la diagonal de María Magdalena, mirad la poseción de María Magdalena, mirad el cuerpo de Jesús. Si esto lo hubiera hecho un renacentista, Jesús no tendría esta pose tan exagerada. Tendría el cuerpo mucho más recto y no tendría esos brazos en diagonal marcando al cielo e indicando que se va. ¿De acuerdo? Entonces, esto ya pertenece a ese momento posterior. Una pintura de 1515 de Correio que la tenemos en el prado. Bueno. Aquí tenemos una pintura de Correio. No, no, no, no. Es de un renacimiento ya finales del Renacimiento. Es un renacimiento que ya apunta al manierismo. El barroco no tiene nada que ver, ¿eh? O sea, yo te lo voy a explicar aquí el renacimiento, ¿de acuerdo? El barroco no tiene nada que ver. Bueno, mirad, de hecho en Valladolid se vio muy bien el pase del renacimiento en el barroco. Se ve fantásticamente bien a través de la escultura. Bueno, mira, de Correio también tenemos una pintura mitológica en este caso, que es Danae, que está en Villa Borghese, en Roma. Bueno, la Danae de Villa Borghese, sabéis que la historia del Zeus, Zeus es muy enamoradizo, se encapricha de todas las señoras, diosas, ninfas que ve por el mundo y además sabemos que a todas las deja embarazada, ¿no? Porque es el dios de la virilidad y el padre de los dioses y de los hombres. Entonces, le gusta mucho a Danae y fijaros, hay un oráculo que le dice al padre de Danae que Danae va a tener... va a tener un hijo que le va a destronar al abuelo y entonces, ¿qué hace el padre de Danae? Pues la encierra, la encierra porque donde se evita es la tentación, evitas el peligro. Entonces, si Danae no conoce a ningún hombre, nunca se va a quedar embarazada, por lo tanto, no se va a cumplir ese destino de que su nieta le destrame. Pero todos sabemos que el destino es ineludible, nos marcan las parcas desde el inicio y entonces, ¿qué sucede? Pues que la encierran en una torre y un día pasa por allí Zeus, por la ventana, ve a Danae guapísima, tumbada en un lecho y como Zeus no tiene problema de nadie, sabes que es como un mortadelo, se transforma en cualquier cosa, pues se transforma en lluvia de oro. Claro, en lluvia de oro entras por cualquier ventana del mundo, ¿no? Entonces, aquí fijaros, es muy curioso, por ejemplo, Tiziano lo pinta de una forma distinta. Aquí Correio, más que una lluvia de oro, tenemos la ventana abierta, ha entrado en una especie de nube de oro que está descargando su lluvia de oro sobre Danae. Y además aquí tenemos a un puti, vamos a un angelito que está directamente quitando el paño que obtuvo Danae para que pueda ser fecundada a través de esa lluvia de oro. Bueno, pues ahí tenéis esa pintura de Correio. El tema está clarísimo, siempre que veamos una lluvia de oro y veamos una mujer es el tema de Danae. Tiziano, en lo noticiano por ejemplo, lo representa con un haya, con una dama de compañía, que lo que hace el haya, que ve entrar el oro por la ventana, coge el delantal y empieza a coger oro. Y bueno, claro, lo que menos se espera es que Zeus y lo que ella quiere es aprovecharse de cualquiera de los que estamos aquí. Hubiéramos hecho lo mismo, ¿eh? Imaginaos que entra oro por la ventana y tenemos a todos. Bueno, pues no nos íbamos aquí a seguir hablando de Danae ni de Correio, nos íbamos directamente a pasarnos unas vacaciones en el Caribe y librarnos del frío que está haciendo. Bueno, vamos ahora con temas, la última cena. Os voy a hacer una comparativa. De las últimas cenas de Florencia. El año pasado hice un viaje a Florencia y vimos prácticamente todas las cenas florentinas, entonces a mí se me ha ocurrido dejar ese tema para el final y que tengáis una comparativa de cómo se trabaja ese tema. Y del primero que vamos a hablar es de Fray Angélico en el Museo de San Marcos, donde más que de la última cena se habla de la comunión eucarística. Ya sabéis que en la última cena se instituye la eucaristía. En el momento que Cristo dice este es mi cuerpo y esta es mi sangre, se instituye la eucaristía. Pintad cómo van desde casa. ¿Desde casa bien? ¿Todo bien? ¿Desde casa? ¿Me oís bien? ¿Todo bien desde casa? Vale, perfecto, continúo. Bueno, pues mirad, estamos en esa comunión eucarística, esa sagrada cena que hace Fray Angélico. ¿De acuerdo? Entonces, Fray Angélico, yo os decía que pinta todas y absolutamente las celdas del monasterio de San Marcos. Los temas más normales son los de las pasiones, especialmente la crucifixión, pero hay dos temas muy especiales. Uno es la epifanía y otro tema es la comunión eucarística, que realmente es la sagrada cena. Fijaros cómo la plantea Fray Angélico. Fray Angélico muere en 1455, estamos en la primera mitad del 480. Él la plantea como esa comunión eucarística. En la que tenemos una mesa en forma de L, tenemos que tener en cuenta que hasta que Leonardo nos da, eso os lo voy a explicar a continuación, nos da la tipología, un poquito las cenas podrían ser como cada pintor Dios le diera a entender. Fray Angélico nos plasma una mesa en forma de L. Tenemos a los apóstoles con el nimbo al otro lado de la cena, en la que realmente, como Fray Angélico es un monje, pone a Cristo con el cáliz en la mano impartiendo la comunión a los apóstoles exactamente igual que es lo que él ve hacer en las misas. O sea, que nos está dando no una última cena, sino una comunión eucarística, un reflejo de lo que él ve. Al otro lado de la mesa aparece Cristo, por supuesto sabemos que es él porque es el que está impartiendo la Eucaristía, pero sobre todo porque lleva el nimbo crucífero, por si hubiera algún tipo de duda. El nimbo crucífero que es ese nimbo con la cruz. Delante de la mesa hay cuatro taburetes vacíos, que son de los cuatro personajes que tenemos aquí en primer plano arrodillados. ¿Qué hace Fray Angélico? Fijaros, la cena se supone que ya ha terminado porque el mantel está totalmente limpio, entonces mientras que estos están aquí esperando a recibir la comunión, o ya la han recibido, aquí tenemos otros cuatro discípulos que están esperando a recibir la comunión de rodillas en el margen derecho de la pintura. Fray Angélico nos hace una cita. Esta es una apertura a un fondo donde vemos un pozo, vemos un pequeño paisaje y tenemos a estos cuatro apóstoles aquí que cuando Cristo acabe de dar la comunión a los de la mesa van a venir aquí. Todos ellos tienen un nimbo dorado salvo uno que lo tiene negro. ¿Qué veis aquí de rodillas? Un nimbo negro. Es el personaje de Judas. Judas para diferenciarle de los demás, Cristo no le niega la comunión, se la va a impartir como a los demás, está arrodillado, pero para diferenciarle de los demás. Le ponemos aquí con un nimbo negro. Y una novedad iconográfica que incluye Fray Angélico, sabéis que los frayles son tremendamente devotos de la Virgen María, pues aquí a la izquierda aparece una pequeña figura femenina que es la Virgen María. Aquí. ¿La veis? Claro, entre lo que veis vosotros y lo que veo yo, cualquier parecido es pura coincidencia. Pero bueno, aquí... Es que mirad... Pero bueno... Es que deforma, esto deforma, no sé por qué pero deforma. Pero en casa entráis en mi página porque estas fotos están hechas por mi marido, o sea que yo no hay ningún problema. Entonces lo que os decía, los apóstoles que ya han tomado la comunión, Cristo en el centro con el cáliz, tenemos la Eucaristía tal cual la conocemos, con el nimbo crucífero, el resto recibiendo la comunión, esta apertura que nos habla de ese espacio, de esa perspectiva, y estos cuatro que tenéis aquí arrodillados para tomar la comunión, que se corresponden con cada uno de estos cuatro taburetes, y aquí tenéis la figura de Judas con ese nimbo ahí. ¿De acuerdo? Una novedad extraordinaria que hace Fray Angélico es introducir el tema de la Virgen María aquí en el margen izquierdo para que quede discreta. Yo os decía que las pinturas se leen inconscientemente de izquierda a derecha. Si yo pongo la Virgen María aquí me voy a quedar mucho con la imagen de la Virgen. Entonces si yo la pongo aquí, pues está también arrodillada igual que los apóstoles pero no está junto a ellos como es la Madre de Cristo, está en un lado y es una innovación iconográfica muy interesante la que hace aquí Fray Angélico. Entonces, primera pintura sobre el tema, la de Fray Angélico, primera mitad del 480 introduciendo la figura de María e impartiendo la Eucaristía. ¿Veis? Museo de San Marcos, Florencia, Celdas, la Eucaristía, Comunión de los Apóstoles, Asia... Siempre que veis un hacia y un punto es Circa. Es lo que ponemos siempre cuando no se sabe muy bien la fecha y creemos. Circa 1400 años. Bueno, nos vamos a Santa Polonia. Santa Polonia es un sitio maravilloso que está al lado de San Marcos y que nadie ve. Yo os puedo decir que cuando yo viajo a explicar cosas, como nosotros visitamos cosas que el gran público no ve, pues en San Marcos estábamos prácticamente solos, pero en Santa Polonia estábamos solos. Literalmente. Entonces, en Santa Polonia tenemos a Andrea del Castaño. Andrea del Castaño, de la que ya os he hablado yo en algún momento. Bueno, pues la siguiente cronología, mira, es de 1447 aproximadamente, es la cena de Andrea del Castaño. Andrea del Castaño ha cambiado ya totalmente la iconografía. Andrea del Castaño es un pintor, no es un fraile, con lo cual ya nos da una mesa alta, una mesa alargada, nos da una mesa alargada. La que tenemos a Cristo, por supuesto, siempre en el centro del eje compositivo, a los apóstoles, al joven San Juan evangelista, que siempre se le representa joven y un poquito hacia Cristo, no sabemos si porque es joven y se toma el vino y le ha dado sueño o por qué, pero siempre es el discípulo más querido de Cristo, casi siempre reposa su cabeza en el regazo de Cristo, en el hombro de Cristo, etc. Y el resto de los apóstoles. Iconográficamente, ¿qué hace Andrea Mantegna? Fijaros el espacio que crea. Ella crea un espacio que es un interior maravilloso, es preciosa la cena, un interior maravilloso en el que nos da perspectiva en el suelo, pero fijaros, nos da unos fondos de mármoles de colores. Esos mármoles de colores que nos están hablando del sitio suntuoso donde Cristo cena con sus apóstoles. Fijaros cómo se incluye en cosas mitológicas. Es una esfinge, con seres mitológicos a ambos lados de la composición. Aquí tenéis esfinges. Y aquí tenemos unos vanos a la derecha por los que entra la luz en la escena. La escena toda tranquila. Bueno, cada apóstol está... Los de la izquierda uno charla con el otro, este tiene la mirada al cielo, Pedro mira a Jesús que está mirando a Juan, estos también miran, en fin. Pero hay uno que está al mismo... Está en el centro del eje compositivo también, pero al otro lado de la mesa. ¿Quién puede ser? Judas, evidentemente. A Judas le apartamos. Están todos al lado de la mesa. Lo que pasa es que Judas está apartado delante de la mesa, con un cabello muy negro. Todos llevan nimbo, pero Judas no. ¿Veis? Es una forma ya de diferenciar a Judas. O le ponemos pelirrojo, le ponemos con el pelo muy negro, le ponemos un nimbo, le ponemos un nimbo negro... Algo que nos identifique el personaje. Andrea del Castaño, el Cenáculo de Santa Polonia, circa 1446. Esto es un poco para que os hagáis una idea. Encima del cenáculo, porque esto es el refectorio, encima del cenáculo hay una crucifixión que se conserva muy mal. Esto es un poquito para que os hagáis la idea. Al lado hay otra crucifixión, en fin. Esta es Santa Polonia. Cenáculo de Castaño. Y para que veáis un poquito las perspectivas y los tamaños, sabéis que se pone una referencia humana. La referencia soy yo. La soy yo aquí, que mi marido a veces me dice ponte para que la gente vea el tamaño. Entonces después de haber explicado pues me puse para que vierais mi tamaño con respecto a lo que es el cenáculo. Solemos hacer eso... Siempre que veáis que hay una foto de una persona cerca de una arquitectura o una pintura y tal, es... O es un mal fotógrafo que te coja todo lo que pasa por allí o normalmente cuando es una figura es para que tengáis una referencia de tamaño. De mi tamaño con respecto al tamaño de la ceta. Seguimos. Nos vamos al cenáculo de Oñi Santi. Oñi Santi es una iglesia también, la iglesia de Oñi Santi, la iglesia de todos los santos en Florencia. Y aquí tenemos un cenáculo de Ghirlandaio. Ghirlandaio sabéis que es el taller en el que se forma Miguel Ángel Buenarroti. Bueno, la iglesia de Oñi Santi... Lo mismo, yo estoy ahí un poco para que veáis la referencia mía con respecto... Sí, es que... Los colores son... Sí, es que me dio por llevar un pantalón así, ¿veis? Y una camiseta también. Y entonces los colores son parecidos y la verdad es que pasa un poco desapercibida pero es un poco para que veáis lo mismo. Realmente se me ve por la mano porque estoy indicando... Pero bueno, lo mismo, es para que tengáis una referencia. No, no, por Dios. Y además los que viajáis conmigo, venís al museo conmigo, sabéis que siempre hay una frase que la gente de la tienda de la agencia se pone muy nerviosa y dice, ¿pero por qué dices eso? Yo siempre digo, a mí no me miréis, yo no tengo ningún interés. El interés está en la pintura, en la arquitectura, en la escultura... A mí ahora irme, no tengo ningún interés, mirad esto. Salvo ayer, por ejemplo, que me preguntasteis tanto, estoy hablando tanto de historia que acabé agotada. Yo ya subía a tomarme un café a ver si me espabilaba un poco porque, madre mía, conté casi la historia de España de arriba abajo. Sí, estuvo bien pero cuando yo ya dije, pero ¿por qué estoy tan cansada? Y digo, claro, es que estoy aquí dos horas de pies hablando, yo solo conté a ver cuánto huele en la cafetería y luego habíamos venido diez minutos pero bueno. Pero es una cuestión de bocata, es que vosotros estabais sentados y yo estaba de pie y eso agota. Dos horas hablando y si... Y de pie no puedo decir lo que agota. Pues en el Prado, de esas visitas privadas que llevaba en el Prado que había dos personas de aquí y claro, pero es que me preguntaban tanto y me preguntaban tanto que luego ya no sabía ni por dónde iba. Habías empezado con eso o por esto otro. Bueno, una cosa. Bueno, la cuestión. Iglesia, el Cenáculo de Oñi Santi, la Iglesia de Todos los Santos, Irlandallo, 1480, Florencia. Mirad, seguimos teniendo la mesa un poco como recordando a los triclinios romanos. Es una mesa larga pero con dos salientes en los lados. Bueno, los triclinios romanos eran mucho más salientes pero bueno, nos está recordando todavía al triclinio romano. Y mirad que es la misma idea. Bajo un poquito para que veáis. Aquí es un interior pero mirad, Irlandallo ha hecho cosas diferentes. Primero, en vez de darnos un zócalo de mármoles como ha hecho el otro, como ha hecho Castaño, aquí nos da dos grandes vanos que nos comunican con el exterior y vemos la vegetación. Esto es mucho más complicado que pintar un mármol evidentemente. Porque estás pintando vegetación, estás pintando cielo, estás pintando aves, ¿eh? Pero estás pintando todo esto que hay aquí. Bueno, yo os digo esa mesa alargada pero con dos remates laterales que todavía evoca el triclinio romano y ahí todos los discípulos. Fijaros no sé si hay detalles sí, lo hay detalles. Fijaros volvemos a lo mismo, ¿eh? Aquí Cristo es el que lleva el nimbo San Juan aparece siempre a su lado San Pedro al otro siempre San Juan y San Pedro están al lado y al otro lado de la mesa volvemos a tener a un personaje evidentemente es el personaje de Judas. Bien, fijaros cómo trabaja la perspectiva irlandaya fijaros ese suelo que va marcando la composición ¿eh? Fijaros cómo tenemos un suelo que marca una distancia tenemos el personaje de Judas luego tenemos la mesa después de la mesa están los apóstoles detrás de los apóstoles tenemos ese arco y detrás de eso están por los las aves los los árboles el cielo nos va marcando la profundidad de la perspectiva a nivel lateral pues fijaros tenemos un vano aquí que está iluminando no solamente tenemos otros dos grandes vanos que comunican y dan iluminación al cenáculo sino que aquí tenemos un vano y aquí tenemos otro un vano con un pavo real mirad pavo real aquí ave suntuosa donde las haya un toque de color maravilloso a la representación bueno el remate en volutas que es muy clásico aquí ya no tenemos cosas mitomágicas tenemos volutas otro remate en volutas y vamos a ver más detalles vamos a ver esos detalles mirad aquí el detalle de los apóstoles fijaros el suelo esa perspectiva del suelo que nos va marcando aquí está firmado y pone la fecha de acuerdo no sé si lo veréis muy bien vamos in situ se ve perfectamente la iglesia del año santo aquí está firmado y pone la fecha y fijaros como este busca más el detalle fijaros la decoración muy renacentista muy simétrica eh que pone en el mantel fijaros que aquí en la mesa si vemos cosas vemos objetos de vidrio con el vino vemos pan vemos distintos tipos de fruta vemos a San Pedro con el con el cuchillo en la mano eh la idea de poner a San Pedro con el cuchillo en la mano primero San Pedro era calvo entonces es relativamente fácil reconocerle porque casi siempre se le pone calvo ¿por qué se le pone tanto con el cuchillo en la mano? parece ser que San Pedro enseguida sacaba el cuchillo eh sabéis que en la noche del prendimiento de Cristo le cortó la oreja a Sauco eh entonces bueno la idea de que San Pedro era un poco echapalante eh bueno pues ahí le tenéis con el cuchillo en la mano aquí tenemos la figura de San Juan dormitando eh y aquí en primer plano la figura de Judas ya hay una pequeña bolsita que no se aprecia muy bien porque es del mismo tono y bueno pues tenemos ese detalle extraordinario fijaros los pies por debajo de la mesa el resto de los mantos cómo se trabajan los pies eh esto es clasicismo puro figuras que van marcando una verticalidad y fijaros que ya no solamente hay figuras que marcan la verticalidad el estudio de las sombras cada apóstol tiene su sombra detrás ¿de acuerdo? estamos hablando ya de ese estudio de la perspectiva de ese estudio de las sombras maravilloso eh así que cuando hagamos un viaje a Florencia apuntaros que verlo en sitio es una cosa absolutamente espectacular mirad eh ahora es el otro lado de la mesa eh que bueno pues tenemos al otro lado de la mesa y lo que en vez de fijarnos tanto en el suelo nos vamos a fijar más en esta zona eh al resto de los apóstoles y aquí tenemos fijaros esos árboles eh esas aves ese pavo real que aquí ya sí que lo veis bien un florero en detalle el florero con las frutas como esto marca la profundidad fijaros la sombra de este personaje que está aquí a la derecha fijaros las sombras de los distintos personajes eh normalmente no se plasman las sombras eh bueno pues él plasma esas sombras más detalles eh ese detalle de cómo se señalan unos a otros ese detalle de la mesa de lo que hay encima de la mesa este detalle del lado contrario de la mesa eh este pensando que si va a ser él el que va a traicionar a cristo acordaros que que el momento es peleagudo y esas decoraciones simétricas que son nacentistas porque la belleza es armonía equilibrio sin simetría entonces cualquier forma que sea simétrica significa belleza mirad más detalles la parte está de arriba fijaros las aves los árboles aves más pequeñas porque están más lejos qué diferencia entre las aves de primer plan y las aves que están lejos fijaros este florero que tenemos aquí a la derecha y aquí tenemos una muy parecida pero que no es la misma es también una cena de guirlanda yo voy a ver qué tal van desde casa en el martel más sí son más que seres mitológicos sí es una especie de singes o algo así bueno seguimos desde casa me seguís bien sigo con el tema vale perfecto bueno mirad aquí tenemos otra cena es muy similar a la anterior también tenemos claro que es de guirlanda yo yo las he puesto por orden cronológico la otra era de 1480 esta es de 1486 es el cenáculo de guirlanda de 1486 y este está en el museo de san marcos en florencia mirad cuando uno va a san marcos va a ver fundamentalmente a fray angélico pero no solamente fray angélico hay una maravillosa cena de guirlanda yo además nada más entrar eh que además la tienen en un sitio fatal porque está al lado de la tienda y bueno pues es como complicado de ver yo no sé cómo se les ha ocurrido espero que lo cambien de sitio pero bueno es antes esto es la última vez que estuve la anterior salía muy bien y ahora les han dado por poner allí una especie de tienda es mucho más complicado de ver pero bueno nada más llegar al monasterio de san marcos lo primero que te topas es con esta maravillosa cena de guirlanda ayer entonces bueno él pone aquí esa esa especie de zócalo eh y esta es la cena yo os digo muy similar a la anterior en todo en estructura en el tipo de manteles no varía un poquito la mantelería varían los árboles eh pero sigue apareciendo el pavo real sigue apareciendo todo sigue apareciendo judas al otro lado de la mesa pero hay algo que no te es diferente un gatito eh un gatito bueno fijaros siempre se ha dicho tradicionalmente que es la escuela veneciana son los venecianos los que introducen los animales domésticos dentro de las representaciones yo llevo toda mi vida explicando eso hasta que luego tú llegas in situ aquí y te encuentras este señor ya lo estaba haciendo antes eh guirlanda yo introduce además un gato que no tiene ni orden ni concierto porque no tiene vamos a ver no tiene ninguna necesidad sabéis que en madrid tenemos una maravillosa pintura de pintorito es el lavatorio de los pies que tiene un perro en primer plano y bueno el lavatorio de pintorito es lo más de lo más porque tiene un anual doméstico que no forma parte de la composición en primer plano vale pero es que fijaros aquí guirlanda yo bastante antes hace lo mismo nos introduce un gatito en primer plano eh con lo cual bueno sí que es cierto que los venecianos lo instauran de alguna manera tiziano con los perritos que les pone a sus figuras femeninas mitológicas pintorito en la escena pero hay un precursor que es guirlanda yo en la escena de el convento de san marcos de acuerdo entonces volvemos a la misma idea la idea de una mesa larga pero un poco con dos laterales salientes tipo triclinio eh con frutas sobre la mesa etcétera con san juan sobre su regazo todos con limbo salvo el que está al otro lado de la mesa porque estudias mirar el estudio de las sombras absolutamente todo aquí digamos la innovación es lo del gatito porque tenemos hasta el pavo real igual que cambia básicamente pues cambiar un poco los árboles estos son naranjos los otros parecían limoneros eh y cambia la decoración un poco del mantel que en el otro lado es más simétrica más típicamente placentista eh y aquí es otra decoración diferente voy a ver si hay algún detalle sí mira dime no son frescos el lienzo no existe todavía eh que otro no la han cambiado de sitio que han puesto una tienda delante y está muy incómodo para verlo no la pintura lo han tocado todo esto son frescos lo que no sé si la tienda es temporal eh es que en los últimos cinco años he ido tres o cuatro veces a Florencia entonces la última vez que fui vi que habían puesto ahí una especie de tienda espero que sea una cosa temporal porque las otras veces que he ido no entonces eh no son frescos todo esto es fresco mirad ahora que en el 480 se pinta al fresco o sobre tabla el lienzo todavía no existe el lienzo todavía no existe que se tienda contemple de acuerdo vale bueno entonces mirar detalles eh de los apóstoles fijaros podemos ver que tomaron hasta cerezas fijaros en los vasos de vino fijaros bueno pues las las vasijas con el vino también trozos de pan que se han visto que están bueno estos un poquito los detalles mirad aquí hay un detalle de cristo mirar aquí que bien se ven las naranjas mirad que bien se ven las naranjas eh mirad aquí lo que yo os decía de pedro siempre calvito eh y bueno pues aquí no le pone el cuchillo tan inminente pero vamos ya os digo que pedro cuando jesús dijo uno de vosotros me vais a traicionar pedro lo primero que hizo fue sacar el cuchillo eh o sea que a ver bueno pues ahí tenéis la imagen bueno pues ahí tenéis esa imagen eh de san juan habla de cristo cristo con el limbo crucífero como os digo y judas al otro lado sin limbo evidentemente pero y además mirar el color amarillo yo os decía que el color amarillo es el color de la envidia eh hoy en día en el teatro sigue dando mucho yuyu el color amarillo entonces mirar judas está al otro lado unas veces le pone muy negro muy negro con cabello muy negro y todo muy negro y otras veces se le pone así pues como amarillo otros van de otros tonos escribir un color amarillento que nos habla de esa claro y aquí que aquí el amarillo es el pobre pues igual le da mala suerte a cristo porque eso es la traición no ahora que lo has dicho si lo sabía pero yo creo no no vamos a ver yo tengo una amiga que dice que mi memoria solo la focalizo en la historia del arte y debe ser verdad porque cuando que eso que me has contado yo ya lo sabía pero de repente claro no vamos a ver tener en cuenta que nuestro disco duro es limitado y entonces toda la información que a mí no me sirve mucho la la odio o sea en casa me puedo volver loca buscando algo porque no me acuerdo pero pero con esto no tengo ningún problema o sea que estas cosas suelen pasar seguimos con escenas fijaros en las sombras el estudio de las sombras el estudio de todo lo que hay sobre el mantel los cuchillos las el pan los recipientes con vino los vasos con vino bueno el gatito este que nos marca también la posición de acuerdo y ya el resto de los apóstoles que nos quedan bueno mirad vamos ahora con la escena de Leonardo que está en Santa María de las Gracias eh Santa María de las Gracias la pinta entre 1400 mirad esta última escena de San Marcos es de 1486 estamos viendo escenas desde el 47 hasta el 86 40 años la de Leonardo es de los últimos cuatro años del 480 es de 1494 98 y posee dos novedades básicas una es la escenografía y otra es la representación de los sentimientos y emociones eh hay numerosos estudios de fisonomía eh que él para plasmar estas emociones estos gestos estos sentimientos iba tomando apuntes por las calles de Milán eh siempre iba con un cuaderno tardó la intimidad en hacer la escena porque iba tomando siempre apuntes y al final la escena de Leonardo es esto por supuesto es un fresco también eh estamos trabajando al fresco vale esta es la escena de Leonardo mirad también son fotos nuestras eh de cuando estuvimos en Milán viendo la escena la escena más cara de nuestra vida nos costó casi 70 euros por persona entrada a la escena eh tienen una mafia con la escena porque vale la entrada a 10 euros vale la escena a 10 euros pero tú cuando la vas a comprar con internet nunca hay ahora si la compras con una visita guiada en no sé qué tour operador te cuesta 69 euros la visita es en inglés que no te interesa nada por lo que anunciamos a ella nos costó 69 euros entrar a la escena la escena más cara que he pagado en mi vida eh os lo puedo asegurar bueno y sin cenar la escena más cara y sin cenar porque además la vimos a primera hora de la mañana bueno esta es la escena de Leonardo da Vinci Leonardo da Vinci crea una estelografía y una tipología es la obra más importante de Leonardo da Vinci no es la Gioconda ni mucho menos ya os lo dije porque crea una estelografía y una tipología que a partir de ese momento todos los artistas se van a basar en ella para hacer la última bueno ahí veis en el centro en el en el centro del eje compositivo la figura de Cristo Cristo vestido en dos colores que pueden el rojo que es el color del sufrimiento de la pasión el azul que es el color celestial el color del cielo y el color de quien es el hijo de Dios y a ambos lados de Cristo tenemos a los apóstoles apóstoles que hay seis a cada lado pero colocados en grupos de tres entes aquí tenéis tres y tres tres y tres de acuerdo esa es la primera la primera diferencia de Leonardo da Vinci que crea una escenografía que a partir de él se va a repetir hasta la saciedad una mesa larga él en el centro del eje compositivo seis apóstoles a cada lado pero en grupos de tres tres y tres y la segunda novedad importante que aporta Leonardo es buscar la reacción de los personajes porque Leonardo escoge el momento en el que Cristo lanza la bomba en la cena es decir Cristo les dice una frase en la que les dice uno de vosotros me va a traicionar y ese es el momento en el que se crea el revuelo entre los apóstoles uno de vosotros me va a traicionar se crea un gran revuelo entre los apóstoles y empiezan a hablar unos con otros para ver por qué Cristo ha dicho eso vamos a empezar por la derecha mirad estos tres que forman el grupo de la derecha están hablando unos con otros como diciendo pero qué dicen no entendemos nada quién le va a traicionar fijaros estos dos hablan y este con las manos las lanza ¿habéis oído lo que ha dicho el señor? estos tres de aquí mirad este con las manos voy a ser yo señor o sea no dan crédito a los que están ahí voy a ser yo señor aquí tenemos a este que abre las manos así es que no me puedo es que se me cayó esto no puedo abrir la mano abre las manos así y dice señor ¿quién va a ser? no entiende nada el otro que le está interrogando pero bueno qué estás diciendo y al otro lado lo mismo estos tres del fondo están con las manos estresantes pero qué le va a traicionar aquí tenemos por supuesto a Juan el discípulo joven que si os dais cuenta Cristo ya le pone luego hablo de eso le ponen a Juan aquí el discípulo y este de aquí que enseguida se lanza ¿quién va a ser? pues nuestro amigo Pedro se lanza cuchillo en mano el cuchillo lo tiene aquí ¿de acuerdo? y por supuesto el más oscuro unas ¿de acuerdo? bien aquí está San Juan evangelista a ver me vengo para acá es que esto si me lo quito se me ha caído al suelo no sé cómo ponérmelo bueno mirad lo que os decía Cristo en el centro del eje compositivo ¿eh? estos tres dos dialogan entre ellos los que están a la derecha abren las manos y el que está al lado de ellos vestido de azul con las manos está diciendo pero bueno ¿qué está diciendo? ¿lo habéis oído lo que acaba de decir? estos mirad este se acerca y dice voy a ser yo señor este tiene las manos totalmente extendidas voy diciendo yo no hago yo no he hecho nada ¿de qué estás hablando? este fijaros clama al cielo aquí este levanta las manos como diciendo yo no soy ya sabéis que esa es una cosa muy típica de niños yo no he sido ¿no? pues yo yo no he sido y aquí el grupo principal San Juan evangelista le quita el lado derecho y lo empieza a poner al lado izquierdo el calvo que es San Pedro y el más oscuro el de piel más oscura que es Judas bueno pues San Pedro aquí no es que la cena aunque está reformadísima la verdad es que la calidad no es nada buena yo la vi hace un par de años en Milán y mirad aquí ya tiene cuchillo en mano mirar la mesa ya no hay salientes tipo triclinio romano esto ya es un escenario Leonardo ha montado una escenografía basada en dos cosas ¿eh? basada por un lado en la posición de los apóstoles Cristo como centro de eje compositivo y seis apóstoles a cada lado en grupos de tres eso por un lado ha montado esa escenografía y luego le ha añadido un factor humano el factor de la gesticulación de la sorpresa de la emoción del sentimiento de lo que estamos acostumbrados a ocultar porque nos han educado así y en cambio él lo quiere resaltar y entonces va poniendo la costura ¿eh? y luego sobre todo el espacio ¿eh? el espacio escenográfico fijar bueno esto esto es una puerta ahí donde lo veis hay una parte de la pintura que falta porque esto es una puerta esto es una puerta ¿eh? bueno mirad cómo se cómo cómo crea la caja espacial Leonardo ¿eh? mirad esa caja espacial fijaros esa caja ¿desde aquí molesto? fijaros esa caja espacial cómo la va formando cómo tenemos esa mesa en primer plano y cómo tenemos las paredes de los laterales que respondiendo a la perspectiva lineal parece que se van haciendo cada vez más estrechas a medida que se acercan a las ventanas del fondo que están abiertas y a través de las cual vemos un paisaje aquí no vemos la perspectiva en el suelo como en en Guirlanda o como en los otros lo vemos en el techo mirad ese techo ¿eh? ese techo que está marcando la perspectiva la sucesión de de paños oscuros que hay en las paredes de los laterales nos está marcando un espacio muy profundo y muy largo ¿de acuerdo? el punto de fuga está detrás de las ventanas evidentemente el punto de fuga es la cabeza de Cristo que coincide con el fondo del horizonte es el centro de todo efectivamente bueno eso eso por un lado ¿de acuerdo? dime sí, sí lo hace mucho más cercana ¿eh? hasta ahora mirad en el momento que él pone gestos y emociones humaniza que es lo que no se había hecho nunca en una escena claro entonces bueno es que aquí él crea una caja espacial impresionante ¿eh? o sea por esta esta pintura claro esta pintura es muy importante por la escenografía que crea que él crea una escenografía que ya a partir de él gusta muchísimo y se va a repetir hasta la saciedad y yo creo que cualquiera de nosotros cuando piensa en una escena piensa en esto cualquier ser humano piensa en esto agrega la los gestos las emociones los sentimientos por primera vez con lo cual está humanizando a todos los personajes Leonardo Giorgio se tiró la intimarata para hacer esta pintura que es del refectorio de Santa María de las Gracias en Milán porque realmente lo que iba haciendo era tomando apuntes por la calle de gente de la calle para ver los gestos de los apóstoles ¿eh? entonces a Cristo nos lo hace un poquito más idealizado pero el resto son personajes que él iba viendo por la calle ¿eh? y que iba tomando referencias para ver sus expresiones para captar sus expresiones de sorpresa de ira de tal el resto no el resto se limitan a poner a unos apóstoles sentados a cenar y aquí no aquí se va un paso más allá genera una escenografía extraordinaria con la mesa y con el cubo espacial ¿eh? esto es plena perspectiva del renacimiento pero además añade algo que no se había hecho nunca los gestos las expresiones ¿de acuerdo? bueno pues esta es la maravillosa cena de Leonardo que desgraciadamente aunque está restauradísima yo yo la he visto la he visto ¿cuánto hace que la hemos visto? dos, tres años tres años ¿verdad? tres años que la hemos visto sí tres bien aquí os voy a poner detalles ¿eh? de los apóstoles que están a este lado voy a ver cómo van en casa ah la del extremo derecho vestido de rojo con manto azul dos figuras de la derecha parecen mujeres bueno a ver vamos ahora empezamos con las incógnitas yo primero os explico la escena y luego os explico lo del libro de lo del código da Vinci ¿vale? pero primero vamos al arte ¿de acuerdo? vale no, no son todo hombres ¿eh? la única mujer que aparece en todas las escenas que hemos visto es la Virgen María en la de en la primera la de Fray Angelico ¿de acuerdo? todos son mujeres muy bien seguimos todos son hombres perdón bueno mirad estamos en el detalle de la escena estamos en el lado izquierdo San Juan Evangelista el oscuro que es Judas y Pedro mirad Pedro en cuanto Cristo da la noticia se levanta se abalanza diciendo a ver ¿qué estás diciendo? mirad con esta mano está apartando a Juan y en esta otra lleva la mano puesta así con un cuchillo ya en la mano ¿eh? cuida con Pedro ¿de acuerdo? no sé si lo apreciáis bien esto de aquí es el filo del cuchillo el mango y tiene así el cuchillo como diciendo a ver señor dime quién es que me lo cepillo ahora mismo vamos aquí tenemos al resto de los apóstoles mirad este con las manitas levantadas diciendo que ¿quién es? este otro que bueno pues lo mismo y este que se está levantando diciendo no he oído bien es que no he podido oír bien o sea es que son posturas tan humanas ha creado un entema divino trascendental lo ha cercado lo ha humanizado ¿eh? por eso no hay nimbos ni de nada mirad el cuchillo qué bien se ve ¿qué pensáis que cenaron? ¿alguien sabe que cenaron? ¿corderos? ¿y qué más? claro vamos a ver ¿por qué se reúne Jesús con sus discípulos? se reúne para celebrar la pascua judía y en la pascua judía la pascua judía es el momento en el que salen liberados de Egipto acordaros que el ángel les dice el ángel del exterminio les dice que cenen vestidos perfectamente preparados para salir y que que cenen de pie porque cuando les llega el ángel se tienen que ir entonces ya tienen que estar vestidos de pie preparados y les dice que cenen cordero pan ácimo pan ácimo es un pan muy planito bueno de esos países cuando vas a esos países es lo que comes que está muy está muy bueno ¿no? muy es muy planito y y lechugas silvestres y eso es lo que están cenando siempre por eso hay una tradición por ejemplo en mi casa se hacía de cenar en Nochebuena cordero que no sé si vosotros habéis visto esa tradición ¿eh? en mi casa toda la vida se ha cenado en Nochebuena cordero hasta que un año mi mamá se puso mala yo tenía como 20 años yo no sabía hacer nada y me dijo mi padre ¿qué tal si compramos unas gambas y unas cosas así? pues me parece maravilloso y a partir de ahí es adiós al cordero ¿no? bueno eso es anecdótico pero sí que hay mucha tradición de comer cordero en Nochebuena pero una tradición tremenda el cordero te va a costar en Nochebuena y en Navidad muchísimo más caro que cualquier otro día del año porque hay una tradición que no sabemos de dónde viene pues viene de aquí ¿eh? y nosotros ya no celebramos la Pascua Judía pero nos viene de todo lo que hemos ido oyendo que nos queda en la memoria colectiva ¿vale? bueno pues ahí tenéis ese pan ¿eh? y el cuchillo que ahí se ve mejor ¿lo veis? la mano de Pedro y el cuchillo se ve muchísimo mejor aquí ¿vale? y aquí la figura de Cristo la figura de San Juan los apóstoles del lado derecho mirad un poquito en los dibujos del mantel y mirad qué curioso el mantel anudado ese mantel anudado para que no cuela pequeños detalles ¿eh? mirad no nos fijamos nunca sólo nos fijamos cuando vamos al detalle ahora que vemos la composición entera mirad ese mantel anudado para que no cuelgue y un poquito pues aquí no se ve muy bien ¿cuál fue el problema que tuvo Leonardo con esta pintura? mirad Leonardo el problema de Leonardo es que era un gran innovador pero no todo le salió bien evidentemente entonces aquí en vez de hacer una técnica al temple que es lo que sabían hacer lo hacían todos pues él aquí no hizo temple hizo una técnica mixta en la que mezcló muchísimas cosas y esa técnica mixta desgraciadamente no ha dado resultado entonces casi todos los inventos de Leonardo han funcionado pero este no ¿eh? si esto lo hubiera hecho en temple la pintura estaría pues como la de guirlandallo como la de castaño como cualquiera pero como él no paraba de innovar sólo se le ocurrió innovar en algo de estas dimensiones tan extraordinarias y entonces bueno se ha restaurado varias veces ha estado cerrado en los últimos años bastante tiempo y lo han abierto hace como 5 años desde que hay el mogollón este con las entradas ¿eh? hombre yo espero yo espero que no yo espero que cada vez pero si es que la han restaurado muchísimo la han restaurado muchísimo y se juntan los mejores restauradores del mundo ¿eh? porque los italianos España Italia tiene los mejores restauradores del mundo entonces yo no sé si habéis visto por ejemplo el jueves pasado en la sexta hubo un programa sobre el Prado uy la sexta no no no en la dos cuando fue es el día del centenario que fue el 19 en la sexta echaron porque echaron dos programas a mí me avisaron de dos pero el de el de Madrid fue malísimo el de el de Madrid no tenía ni orden ni concierto porque no no no tenía ni orden y bueno yo creo que pasaba por el con gente por allí entonces bueno yo me aburrí y lo quité y en cambio la sexta era un documental en condiciones el documental de las sextas era bueno el de telemadrid era una birria y bueno y los jueves no sé si seguirán echando esta noche han echado alguna cosa eran cuatro pues echarán esta noche algo no me gusta nada la primera parte que hacen que es un señor que de música entenderá mucho pero señor hay mucha gente que de arte entendemos veinte veces más que él y podíamos hacerlo bastante mejor y entonces bueno pues lo que ese primero no le veo porque bueno lo vi un poco por encima el primer día y no me gusta pero luego a continuación si suena será un documental que esté bien acordaros bueno pues por lo del 200 aniversario yo también lo grabó bueno y mirar los detalles del mantel lo poco que queda hombre se va avanzando mucho con la tecnología yo espero que de aquí a un futuro si hemos conseguido mantenerlo están yo la verdad es que me sorprendí porque para estar recién restaurado cuando lo vimos está bastante peor de lo que yo me esperaba yo me esperaba que iba a estar mejor pero bueno es lo que hay salvo que mira mirad el estudio la perspectiva maravilloso eh bueno bien eh con esto dos cositas los quería comentar eh ahora mismo están poniendo un musical en madrid se llama 33 el musical no sé si lo habéis visto lo has visto es muy a mí me encantó eh yo era muy yo era muy jovencita yo iba al cole cuando lo de camilo sexto entonces claro yo no pude ir a ver yo tengo amigas que se hicieron el de camilo sexto pero yo iba al cole sí creo que te digo cuando en españa se hizo la de camilo sexto pues yo iba al cole y a mí no me llevaron a ver eso está claro entonces bueno pues he visto la de 33 el musical es fantástica a mí me ha gustado muchísimo es muy bonita es un es un musical y es muy agradable de ver y por qué os hago mención con eso porque juega con la caja espacial de leonardo mirad juega con la caja espacial de leonardo porque sobre todo toda la primera parte es un musical precioso la segunda es musical pero ya es como más la zona de la pasión es más así y en la eh y lo que hacen es eh llega un momento cuando llegan a la cena como que empieza todo empiezan a bajar el techo empiezan tal y forman un poquito la caja espacial de la cena de leonardo entonces os lo cito con eso si tenéis oportunidad ir a ver está en el quinto pino porque está en ifema pero merece la pena es muy muy bonito efectivamente juegan efectivamente juegan muchísimo con todo eso entonces está muy bien yo no sé cómo iréis cada uno yo es que tengo un un carnet de estos del príncipe pío del teatro príncipe pío que a veces puedes ir a otros sitios y entre ellos está esto con lo cual sale muy bien de precio os lo digo por si a alguien le interesa bueno no lo sé yo es que fue con pero el príncipe pío es que está muy bien porque pagas cincuenta euros al año y luego vas cada vez que vas a un espectáculo que es cuando ellos te lo oferten no cuando tú quieras pagas tres cincuenta entonces está genial bueno mirad esta es la última cena de giorgio vasari esto está en santa croce esto no esto bueno esta quedó de pena no sé si me habrá puesto mirad así estaba esta pintura bueno sabéis que ahora mismo estamos viendo en todos los telediarios que las inundaciones que hay en venecia todo el problema que está habiendo en venecia y tal bueno pues italia no solamente está donde está pero hay ciertos ríos en italia que se desbordan también mucho y en los años 60 se desbordó el arno y llegó a santa croce esta pintura está en santa croce para que veáis esto es un es madera es una pintura sobre madera esta es la parte de atrás de la pintura y esto es como quedó la pintura de giorgio vasari que está en santa croce bueno quedó así yo no la había visto nunca o sea para mí me sorprendió gratamente hace un par de años que estuve en florencia a verla porque igual que las otras las conocía todas de otras veces fui a florencia pero esta no la conocía y pues os digo que la han estado restaurando y santa croce es una iglesia muy interesante porque la iglesia de santa croce en sí es como el monumento funerario de todas las personalidades importantes allí hemos visto que está miguel ángel está galileo en fin está maquiavelo en fin hay personalidades muy importantes hay enterradas cuando sales de la iglesia hacia la derecha sales una especie de claustro y ahí está la famosa capilla pachi que hizo brunellesimo que yo cuando la estudié en su día nadie te decía dónde estaban las cosas entonces yo estudié la capilla pachi y de repente llevo a santa croce y digo pero esto es fácil entonces es que es tremendo porque como la mayoría de los profesores no viajan pues hala te lo ponen tan así y se quedan tan felices y claro cuando uno viaja te vas encontrando cosas que tú realmente sabes que están en florencia pero no sabes dónde bueno pues está la capilla pachi bueno pues en ese en esa especie de claustro jardín que está la capilla pachi luego hay pues como una salita bueno pues en esa salita está la escena de yoyo asari el agua llegó a tal altura que la escena estaba colgada pues baja un poquito más alto que esto imaginaros el la altura que alcanzó el agua en los años 60 que fue la otra gran época de inundación que la pintura sobre madera como veis y quedó actual no sabían qué hacer con ella porque estaba totalmente deteriorada ha estado roto y ya en los últimos años que las técnicas de restauración son mucho más más avanzadas pues la han restaurado y realmente es casi milagroso lo que han conseguido separaron los paneles aquí tenéis un poquito toda la historia desde la inundación del 66 como separaron los paneles como lo hicieron ahí lo tenéis todo puesto y mirad cómo ha quedado por eso yo tengo confianza en el futuro se invente algo y la cena de Leonardo se conserve mejor o por lo menos se mantiene entonces fijaros cómo hace la cena Giorgio Vasari estamos en 1546 durante 100 años las distintas formas de representar las cenas hemos visto a Fray Angélico hemos visto a Andrea del Castaño hemos visto las dos cenas de Ghirlandaio hemos visto la cena de Leonardo y por último la de Giorgio Vasari ya es un poco como las venecianas nos pone la cena como un gran festejo donde vemos una balaustrada en la parte de atrás con personajes con bandejas que van a servir la cena o sea esto es un gran festejo de acuerdo mirad aquí cómo se nota el corte de las maderas y bueno pues vamos Y bueno, los apóstoles por aquí, un grupo de tres, charlando entre ellos, viendo qué pasa, tal. Bueno, y aquí los otros. Bueno, por supuesto, este totalmente de espaldas, de amarillo, es nuestro amigo Judas. Lleva el color amarillo, está de espaldas, no está hablando con ningún otro y mira para otro lado cuando Cristo habla. O sea, ya más datos imposibles. Bueno, pues esta es la cena de Giorgio Vasari, que está, ya os digo, en Santa Cárcel. ¿De acuerdo? Bueno, con lo cual os he hecho un estudio de todas las cenas que tenemos en Italia. Todas ellas en Florencia, Sando, la de Leonardo, que está en Milán. Y entonces hemos podido hacer un repaso desde la comunión eucarística que hace Fray Angélico en esa celda, a la cena de Andría de Castaño, todos muy serios, con esos mármoles de fondo, a las dos cenas. A las dos cenas de Ghirlandaio, mucho más cercanas, con los manteles exquisitos. Bueno, Ghirlandaio es un exquisito. Ya os digo que Ghirlandaio, el único problema que tuvo en su vida es tener un discípulo que fuera Miguel Ángel. Que claro, todo el mundo habla de Miguel Ángel y poca gente habla de él, pero es exquisito. A mí me encanta Ghirlandaio. Después hemos visto la cena de Leonardo, cómo innova con la puesta en escena, la escenografía de una mesa, la que todos están de frente. Cómo Cristo es el eje compositivo, los apóstoles seis a cada lado en grupos de tres en tres. Hemos visto además cómo innova también con la gesticulación, con los gestos, con los sentimientos, con las emociones, que no lo había hecho esto absolutamente nadie. Y por último nos hemos encontrado con esta sorpresa maravillosa, pero porque yo voy mucho a Florencia, porque si no esto no lo veo, esta sorpresa maravillosa de que habían restaurado una obra que ya hemos visto como estaba. ¿Eh? Porque es que vamos... Tú ves esto y dices que esto es para tirarlo directamente y sobre todo sobre madera, porque fijaros la madera se hincha tal y fijaros de esto han conseguido hacer esto. Por eso yo sí que tengo confianza que de aquí a un futuro haya algo que conserve la... Soy optimista, yo soy muy optimista de todas formas, que conserve la de Leonardo da Vinci. Y esta es la de Giorgio Vasari, así que si os quedáis en la zona del examen ya sabéis que de arriba, abajo. Y luego ya en España tenemos la de Juan de Juanes, ¿eh?, que ya estaría basado en esto. Pero bueno, esto es pintura italiana del Renacimiento, ¿vale? Y bueno, yo creo que con esto ya. Pues mira, 113 páginas hemos visto de pintura italiana del Renacimiento, que yo creo que no está mal. Queda muy poquito, quedan 10 minutitos de clase y me habéis estado haciendo una serie de preguntas que yo entiendo que la curiosidad... A ver, bueno, desde casa, que hay muchos ruidos en el micro. Es que, bueno, el micro es que se ha soltado la cuerda y lo tengo que tener atado con la mano, entonces es un problemón lo del micro. No sé qué le pasa, ahora se lo diré a los compañeros de abajo. Y es que le tengo atado, ya os digo, tengo la cuerda en la mano y no lo puedo soltar. Y, bueno, pues nada, se lo diré a los compañeros. Bueno, pues muchas gracias a todos y, bueno, como he visto por ahí que había preguntitas sobre las señoras en las cenas y tal, solamente os voy a decir mi experiencia. Todo el mundo ha firmado la hojita, ¿verdad? Os voy a contar mi experiencia personal sobre el tema y os voy a decir que cuando se... Bueno, yo siempre digo, es una experiencia que es un poco divertida, ¿no? Es una anécdota de mi vida personal, pero bueno. Cuando salgo... Cuando sacó Dan Brown el libro El Código da Vinci, sabes que una parte del libro se desarrolló en el Museo del Louvre de París con las piezas de las rocas y tal. Bueno, pues mi marido me regaló por Navidad un libro, pero una edición especial de arte, pues muy bonito, con las pinturas de la Virgen de las Rocas, en fin, de la cena de Leonardo, todas estas cosas. Y a mí los verseles no me gustan. Y me dije, ¡bup!, un verseler. Y cogí, yo no le dije nada, claro, cogí el verseler a la estantería y me dijo, hasta ahí persegúlase tu loro. Y ya sabéis lo que nos pasa a los seres humanos. Esto os cuento en Navidad. Llega el mes de marzo y el Papa, que era Juan Pablo II, prohíbe leer El Código da Vinci. Bueno, pues un libro que yo os lo juro no lo hubiera leído nunca, lo prohibió el Papa, me lo leí en cuatro días. Estas cosas suelen pasar. O sea, si tú quieres que algo se haga, lo único que tienes que hacer es prohibirlo. En el momento que lo prohibas, siempre va a haber alguien. apetezca hacerlo. Cuando la ley seca, cuando más alcohol se bebió en Estados Unidos. Bueno, pues tú prohíbe algo y es cuando más se va a hacer. Entonces, y esto pasa con todo en la vida, bueno, pues yo esa Semana Santa me quedé, no suelo ir, me quedé en Madrid, y en los cuatro días, incluso con una linterna me leía el Código de Da Vinci cuando se hacía de noche, con una linterna me leía el Código de Da Vinci, y yo decía, no doy crédito. Estábamos de horas en casa, no podía hacer otra cosa, pues a leer. Y bueno, ya sabéis que Dan Brown en el libro, si lo habéis leído, bueno, yo cuando leí el libro, yo dije, buah, esto es un thriller para una película. Y efectivamente, al poco tiempo hicieron una película que está bastante bien hecha. Bueno, Dan Brown puede escribir este tipo de libros porque su mujer es historiadora del arte. Que no sé si lo sabéis. Para un historiador del arte, bueno, el Código de Da Vinci para mí me sorprendió. Pero, por ejemplo, la siguiente novela, que es Ángeles y Demonios, que cambió la ley, pues para un historiador del arte es fácil. Yo saqué todas las saqué todas las pistas. Porque en el momento que tú entiendes un poquito de arte, pues sí, claro, y es que luego me enteré que es que su mujer era historiadora del arte. Entonces, claro, la mujer es la que le pone las pistas en la mano para que él debe ser que al se le da bien redactar y la otra le pase la información. Entonces, la gente lo que no entiende, o el Papa no entendió, es que el Código de Da Vinci es una novela. Y la novela, o sea, no es un libro histórico ni es un libro religioso, es una novela. Y una novela es un saco donde cabe todo. Lo real, con la ficción, etcétera, etcétera. Entonces, ¿qué pasa con el Código de Da Vinci? Pues el Código de Da Vinci está basado en los evangelios apócrifos. En los evangelios apócrifos se habla, hay evangelios de María Magdalena, hay evangelios de Felipe, hay evangelios de Tomás, y entonces en estos evangelios se habla de que Magdalena es la mujer de Jesús. La Iglesia solo, hay muchos evangelios, la Iglesia solo admite cuatro, que son el de San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan. El resto no los admite. Pero curiosamente, en iconografía mariana, que no tenemos datos, sí que se recurre a los evangelios apócrifos para ciertas cosas. Bueno, pues en este caso está basado en los evangelios apócrifos y entonces lo que hace Dan Brown es decir que el Santo Grial, que todo el mundo entiende el Santo Grial como la copa, la que Jesús bebió en la última cena, donde se instaura la Eucaristía y donde el vino se convierte en su sangre, pues él no habla de que el Santo Grial sea una cosa física, una copa, sino que es un linaje real, la sangre real de la unión entre Cristo y María Magdalena. Entonces, claro, se habla de que Cristo y María Magdalena fueron pareja, vamos, que estaban casados y que tuvieron descendientes. Incluso se habla de que María Magdalena se marcha a Francia cuando Jesús muere y tiene una hija, un hijo allí. Un poco en eso está basado el código da Vinci, que tampoco os quiero contar más, si no lo habéis visto, la verdad es que es un thriller que está bien. Entonces, bueno, ¿qué sucede? Pues a mí me parece muy bien porque esto lo que ha provocado es que el Museo del Louvre se llene de gente. Porque como todo está basado en la pirámide del Museo del Louvre, en la Virgen de las Rocas de Leonardo, etcétera, pues lo que le ha hecho al Louvre es darle una publicidad extraordinaria. Por supuesto, yo no os digo nada porque ya os digo que es una novela, una novela se nos saca donde cabe todo, está basada en los apócrifos y yo no voy a decir nada ni a favor ni en contra. Sí que os digo una anécdota, que sí que es la que cuento, que es que justamente yo leí el libro en Semana Santa y como un mes o dos después, unos meses después, no sabría deciros cuánto, el Museo del Prado inauguró una exposición de grabados. Y justo en esa exposición de grabados había una sala, iba por temática el tema, y había una sala dedicada a la última cena. Y entonces, a partir de ahí hice una cosa que yo nunca había hecho porque estas cenas que vemos aquí están todos muy bien colocaditos, es una cosa del Renacimiento. Durante la Edad Media, en las cenas se sentaban como Dios les va a entender. Lo normal era una cena con apóstoles por ambos lados. Entonces, unos aparecen de frente y otros aparecen de espaldas. Como eso pasa con Giotto en la Capilla Esclaveñi de Padua y con otros tantos pintores. Eso no lo he querido incluir aquí porque, bueno, es una, ya os digo, es anterior, es de Giotto. Entonces, ¿qué sucede? Que en esa cena... Antes se me ha ido la cosa. Claro. Entonces, sí, como en esas cenas se colocaban de distintas posturas, hombre, es muy fácil ver que son trece cuando están así puestos, pero cuando están todos sentados alrededor de una mesa por ambos lados, yo os juro que en mi día me había puesto a contar. Me había acabado de leer el Código de la Vincha hace unos meses y entonces de repente llega ahí y en los grabados hay una amalgama de personajes. Y se me ocurrió ir contando grabado por grabado los personajes que hay. La mayoría de las cenas había trece. Eso es normal, los doce discípulos y Jesús. Había cenas en las que había doce. Entonces también puede ser normal porque Judas ya se ha ido. Pero os lo juro que me encontré cenas con catorce. Y ahí lo dejo. ¿Vale? Nunca, os digo, nunca se me había ocurrido contar a los comensales en la última cena. Pero sí que me encontré grabados medievales en los que en la cena había catorce. Y hasta ahí puedo leer. Bueno, nos vemos, los que vayáis mañana al Escorial, nos vemos mañana allí. Yo voy a ir en tren. El tren, sí, pasa, cuidado, no sale de Atocha, pasa, con lo cual hay que estar antes. Pasa de Atocha sobre menos veinticinco, menos veinte. Entonces, como no sale, sino que pasa por la línea, por la vía cinco o por la vía seis, de todas formas comprobarlo, hay que estar un poquito antes. Intentar estar ahí medio tal. Lo podéis coger en Recoletos, lo podéis coger en Ministerios. En Recoletos no, en Sol o en Ministerios. En Sol o en Ministerios. Vale, bueno, pues los que vengáis al Escorial nos vemos mañana. Los que tengáis algún interés en ver la pintura que os he dicho de la italiana en el Prado, me lo decís ahora o me mandáis un correíto con vuestro teléfono y nos despedimos hasta el jueves que viene. Que tengáis muy buena semana.