Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y el Próximo Oriente del Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a la última fase del arte egipcio, conocido como el periodo Ptolemaico por el fundador de la última dinastía del Egipto independiente, Ptolomeo, uno de los generales y compañeros de Alejandro Magno y que se hará con el poder tras la muerte de este en Babilonia, como vamos a ver ahora en una pequeñita introducción histórica para que entendamos la idiosincrasia o las características de este periodo tan particular de la historia del arte de Egipto. Por lo tanto, el temario de hoy corresponde al tema 7 del manual y, como os decía, está dedicado... A esa última fase, fijaros que estamos ya a finales de noviembre y llevamos dos meses analizando las diferentes partes que componen el arte egipcio y hemos llegado al final viendo esa evolución desde los inicios, desde esas épocas predinásticas hasta este momento en el que se produce quizás un cambio significativo en el arte egipcio por la entrada de esa influencia de origen, origen griego, que transforma de alguna manera algunas de las características artísticas de Egipto para adaptarlo más a los gustos, digamos, clásicos o del mundo clásico, que es el que entendemos o por el que entendemos al mundo grecolatino, al mundo de Grecia y de Roma, que serán de alguna manera los que marcarán a partir de este momento la política del mundo antiguo. Bien, como os decía, Egipto había formado parte del imperio persa en la última fase que vimos de la época baja que vimos en la tutoría anterior y bajo el dominio persa se había mantenido más o menos como vimos la mayor parte de las características tradicionales del arte egipcio, pero dentro de este contexto internacional Alejandro Magno llega al poder sucediendo a Filipo II, a su padre Filipo II asesinado en Macedonia y se hace con el control del reino de Macedonia, se proclama rey de Macedonia y ejerce su dominio sobre el resto de las poleis griegas que, bueno, tratan de rebelarse justo en el ascenso de Alejandro al trono, aprovechando ese momento de confusión y de debilidad del estado macedónico, pero sin embargo Alejandro rápidamente sofoca esa revuelta, especialmente encabezada por la ciudad de Tebas, a la que destruye a modo de, digamos, de ejemplo para el resto de las poleis griegas que rápidamente aceptan su autoridad y organiza junto a estas tropas griegas una expedición que ya había ideado o ya había iniciado incluso su padre contra los persas, de alguna manera considerados el enemigo tradicional y en busca de la liberación de las ciudades de origen griego, de población griega, de la costa de Jonia, es decir, la costa de Asia Menor, la costa de la actual Turquía y que, bueno, de alguna manera legitimaran a Alejandro como el liberador de los griegos y la cabeza visible de todo el mundo helénico. Con esta expedición se cruza el Esponto, como bien sabréis, y va derrotando sucesivamente a los ejércitos que mandan contra él los persas hasta la destrucción o la aniquilación del imperio persa y de esa manera la coronación de Alejandro como nuevo rey de reyes en Babilonia y en el resto de las ciudades que estaban bajo dominio persa. Bien, pues Egipto es una de estas provincias o satrapías del imperio persa que dominaba el rey de reyes, que es el título que, como bien sabéis, recibe el rey de los persas o el emperador persa y cuando Alejandro llega a Egipto rápidamente es recibido como liberador, los persas nunca ejercieron un gobierno ni muchísimo menos despótico en las zonas que dominaron, pero de alguna manera los egipcios, bueno, se abren a este nuevo gobernante extranjero, ya estaban acostumbrados a ser gobernados por dinastías de origen extranjero, lo hemos visto como en el periodo anterior, las dinastías de origen libio, los propios persas, los asirios, incluso los nubios, los cusitas en la figura de los faraones negros, con lo cual Alejandro llega a Egipto, es recibido con cierta docilidad por parte de la población egipcia que no se resiste ni muchísimo menos a la llegada de Alejandro. Alejandro visita además, se preocupa por visitar el oasis de Sigua, donde estaba construido el templo de Amón, que funcionaba además como oráculo, ya sabemos la importancia que tenían los oráculos como lugares sagrados en los que se predecía el futuro o a través de los cuales los dioses hablaban, para dar predicciones sobre el futuro o contestar a determinadas cuestiones, y era el caso de este templo de Amón en el Sigua. Allí acude Alejandro para de alguna manera buscar la legitimación por parte de Amón de su gobierno y lo recibe evidentemente porque Alejandro además de esta manera refuerza su posible origen divino, es decir, se produce el sincretismo religioso entre la religión que hemos visto, que además era especialmente importante en esta última etapa de Egipto. Se produce por tanto ese sincretismo, es decir, esa equiparación, por decirlo de alguna manera, con la divinidad griega Zeus, pues divinidad suprema del monte Olimpo, de los dioses olímpicos, el rey de los dioses, dios del trueno y del rayo, y bueno, pues esta divinidad de alguna manera reconoce a Alejandro como gobernante o como faraón legítimo, de Egipto, por su origen también divino, como hijo de Zeus Amón y de él, su madre Olimpia. Esto evidentemente queda reflejado en algunos de los relieves que aparecerán en algunos de los templos egipcios de este periodo, ya los veremos, y bueno, pues de alguna manera da una cierta continuidad, pero evidentemente el origen griego con un legado artístico detrás tan importante como el de la Grecia clásica ya ha superado, es verdad que estamos en una época ya más tardía, en la época helenística, evidentemente la tradición griega del arte va a influir notablemente en los gustos de los monarcas tolemaicos, que tienen este origen griego y se rodean además de una corte de ministros y asesores también de origen griego, y evidentemente estos gustos o estas tradiciones culturales griegas van a verse muy directamente reflejadas en las producciones artísticas de este periodo. Es lo lógico, en el momento en que en el poder que es al fin y al cabo el que encarga la mayor parte, o por lo menos las partes más visibles o más grandiosas de las reproducciones artísticas, son ellos quienes pagan los templos, quienes hacen las reformas, quienes se construyen las tumbas más suntuosas, pues por lo tanto tendrá reflejo en este periodo. Así pues, por lo tanto, comenzamos la tutoría o comenzamos el análisis de este periodo con el análisis o el estudio del principal elemento diferenciador de esta etapa, que es la propia ciudad de Alejandría. Alejandría fundada por Alejandro Magno, como indica su nombre. Esta será de hecho la Alejandría que más éxito tendrá de todas las que fundó Alejandro, que fundó muchísimas, fue fundando esas ciudades que de alguna manera eran una pequeña copia de las poleis griegas y el modelo de urbanización. De sistema de organización política ciudadana que quería, de alguna manera, imponer a Alejandro en todo su imperio, en esa fusión entre las culturas persa y griega que él pretendía, que evidentemente no funcionó, entre otras cosas por su repentina muerte y temprana muerte a los 33 años y la pelea que hubo entre sus sucesores, entre los cuales Ptolomeo, que era uno de sus compañeros y generales, se hizo con el control de Egipto y de otras zonas, aunque el centro de su reinado estaba en Egipto, y de alguna manera convierte a Alejandría en la nueva capital en honor a Alejandro, porque de hecho Ptolomeo hasta secuestra el cadáver de Alejandro Magno para llevárselo a Alejandría, donde supuestamente, según la tradición, está enterrado, aunque esta tumba nunca se ha localizado. Egipto, por lo tanto, a partir de este momento entra en la órbita del mundo helénico, con el gobierno de Ptolomeo, que de alguna manera basa sus esfuerzos en construir esta nueva ciudad en honor a su querido Alejandro y, de alguna manera, como ejemplo de prosperidad y de fusión entre las tradiciones egipcias y las tradiciones griegas, y con esta fundación crea además una novedad fundamental, que es poner la capital en la costa, es decir, al lado de un gran puerto natural, cosa que algo cosa que no había ocurrido, como recordaréis, en toda la historia de Egipto. Sabéis que habíamos visto como la capital era trasladada a zonas relativamente cercanas a la costa, en la zona del delta, como pudieron ser incluso Avaris, en época de los Ixos, Pirramses, Tanis, o evidentemente mucho más al sur, Tebas o Memphis, pero nunca nunca se había puesto en la costa como un gran puerto. Hacia el mar, siempre los puertos eran de tipo fluvial, es decir, para el propio Nilo, ¿no?, para el río Nilo. Bien, en esta novedad ya nos habla de las intenciones de los tolemaicos de mantener las relaciones con Grecia a través del comercio marítimo, fundamentalmente, cosa que, insisto, a los egipcios hasta este momento tampoco les había importado excesivamente. La ciudad, por lo tanto, se crea siguiendo el modelo de la polis y será diseñada desde cero por dos arquitectos encargados por Alejandro y luego por Ptolomeo, Dinócrates de Rodas y Sóstrato, que tratan de construir un sistema, una ciudad muy cuadriculada, muy planificada, muy perfecta, de alguna manera, sobre el papel, y para ello se construyen dos grandes puertos, el llamado Gran Puerto y el Puerto del Buen Regreso, y el dique que unía la propia ciudad con la isla de Faros, donde se va a situar el faro de Alejandría, del que hablaremos ahora un poquito más adelante, y que fue también una de las grandes infraestructuras o de las cosas más difíciles que tuvieron que superar en la construcción de esta ciudad, ya que este dique que unía la ciudad con la isla de Faros tenía que estar preparado para soportar las embestidas del mar y los diferentes movimientos sísmicos que se producían en esta zona y, por lo tanto, era una obra de ingeniería bastante complicada. La ciudad también se rodea de unos grandes muros perimetrales de unos 16 kilómetros cuadrados para darle una cierta estructura defensiva o unas ciertas garantías defensivas, pero también para marcar los límites de la ciudad de cara a la seguridad interna, no ya de una invasión, sino la seguridad interna de la vigilancia de la ciudad, de animales salvajes, de bandoleros y luego, por supuesto, de una cuestión económica. El cruce de las murallas siempre suponía el pago de un impuesto, de tasas, lo que se llaman los portazgos y, bueno, pues esto también es una característica importante a tener en cuenta. Se construye siguiendo, por tanto, el modelo hipodámico con dos calles principales que se cruzan más o menos en su zona central. Estas dos calles recibían el nombre de la vía Canopa y la calle de Soma, que además eran dos calles muy anchas decoradas con columnas a ambos lados y muy monumentales. Eran, de alguna manera, las calles que estructuraban todo el trazado urbano alrededor del cual, de forma cuadrangular, se iba construyendo el resto de manzanas. La construcción, evidentemente, aparte de iniciarse por Alejandro, la continúa en Ptolomeo I y su sucesor, Ptolomeo II, que añaden además el faro, que fue diseñado por uno de ellos, de los dos arquitectos, en este caso Sostrato, de los que habían hecho el diseño de la ciudad, y destaca por los tres tipos de planta. Se diseña el edificio original. La primera, una planta cuadrada, como veis, es decir, de cuatro lados, aunque con una cierta forma trapezoidal que va subiendo, es decir, va adelgazando según va subiendo hacia arriba. Un trazado octogonal en su parte mediana, es decir, de ocho lados, un octógono. Perdóname, es que me resulta enormemente difícil pintar con esta herramienta, que es el ratón, pero para que os hagáis una idea, una planta octogonal. Y arriba, una pequeña planta redonda en la cual se coronaba probablemente por una estatua de Zeus Soter. Esa planta circular en la parte superior recuerda de alguna manera a lo que luego serán los templos de Vesta en época romana y a los templos como, por ejemplo, el que había en Delos, en el santuario de Delos, en la parte inferior, que también era de estilo circular. Aquí en realidad lo que estaba era la gran llama que iluminaba, la luz que iluminaba o para la cual estaba diseñada el faro. Todo este conjunto realmente debía ser magnífico, conseguía una altura absolutamente espectacular y que realmente le permitió que fuese visto desde muchísimos kilómetros mar adentro. El faro realmente cumplió su función. Además, dentro de la propia ciudad se diseñaron en un inicio y se construyeron dos grandes templos fundamentales, el llamado Serapeum y el templo dedicado al genio de Alejandro. El templo, digamos, dedicado un poco al culto a la divinidad de Alejandro Magno, que no acababa de ser declarado dios, pero de alguna manera es una especie de precedente de este culto a los monarcas muertos que luego veremos mucho más adelante en Roma. Perdón, en Roma. Aquí tenemos un plano de la ciudad, como veis, más o menos es cuadrangular. Lo que pasa es que está un poquito torcido, no está dirigido directamente hacia el norte, sino que se adapta al terreno, pero coge esta forma para aprovechar también esos vientos del norte que también permitían que no hiciera tanto calor, de alguna manera el aire se moviese de manera continuada y la bruma no quedase estancada. En toda esta zona y, por supuesto, ventilase los olores propios de una ciudad del mundo antiguo, que os podéis imaginar cómo debía oler, ¿no? Con la basura y los restos de todo tipo que había por las calles. La limpieza tampoco es que fuera una cuestión prioritaria en estas ciudades, con lo cual creo que no somos conscientes de cómo debía oler de mal las ciudades en el mundo antiguo. Bien, aquí veis cómo se construye la plataforma, el dique que une el tierra firme con la isla de Faros. Está el faro construido, los dos grandes puertos, el del Buen Regreso y el Gran Puerto, y luego toda la estructura cuadrangular en la que se forma la ciudad con las necrópolis en las partes exteriores, tanto en esta zona como en toda esta zona más oriental, y las dos grandes vías que hemos dicho que se construyen en toda esta zona. Evidentemente también hay edificios propios de la tradición griega. Como pueden ser el gimnasio o el estadio, que evidentemente rompen un poco con la tradición egipcia, ¿no? Por esa cuestión de fusión entre ambas culturas. Aquí tenemos algunos de los restos. Fijaros, aquí también es la construcción del Gran Faro y este es el cortejo fúnebre o la representación del cortejo fúnebre que nos dan las fuentes antiguas. Es una reconstrucción sobre los textos antiguos o la información que dan los textos y sus descripciones. De la tumba de Alejandro y de su traslado a la propia ciudad de Alejandría. Insisto en que esta tumba de momento no se ha hallado. La tradición dice que sí, que está en la propia ciudad de Alejandría, pero debemos tener en cuenta que la actual ciudad de Alejandría, es decir, la Alejandría contemporánea, Alejandría moderna, no ocupa exactamente el solar entero que ocupaba la ciudad antigua, porque el nivel del mar ha cambiado en toda esta zona costera y por lo tanto gran parte de la ciudad antigua está sumergida. Actualmente bajo el mar, con lo cual es posible que la tumba se encuentre actualmente por debajo de ese nivel del mar. De vez en cuando recurrentemente se oyen alguna noticia de ha aparecido la tumba de Alejandro o la posible... Bueno, generalmente siempre se trata de falsas alarmas, muchas veces para dar notoriedad al arqueólogo o al supuesto descubridor de turno que busca financiación o busca algo de... de eso, de fama para conseguir dinero con el que proseguir sus investigaciones. Pero bueno, en general no podemos hacer mucho caso de esta cuestión. Bien, aparte de la propia ciudad de Alejandría, que es el ejemplo máximo del estilo tolemaico, porque además los estolomeos mantendrán la capital siempre en Alejandría y de alguna manera Alejandría será un oasis dentro de Egipto, me explico. El resto de Egipto, sobre todo la parte más alzada, el sur, es decir, el Alto Egipto, se mantendrá muy ligado a sus tradiciones, a sus formas de vida, a sus formas de organización y en realidad tendrá una cierta desafección con quien gobernaba en Alejandría. Ya les da un poco igual. Mientras ellos más o menos mantengan su estilo y no se metan con ellos, les da un poco lo mismo. Entonces Alejandría al final se convierte en un mundo aparte donde hay un cierto... Bueno, un cierto no. Bastante lujo, tradiciones completamente diferentes a las tradiciones egipcias y de alguna manera es algo totalmente diferenciado del resto de Egipto. Se mantendrá esa desviación de alguna manera de la capital respecto al resto de su territorio. Por eso en realidad a los egipcios al final les da un poco igual si gobernaba un hermano, otro hermano, en las luchas dinásticas que tendrán lugar, por ejemplo, ya en la época de la última fase con Cleopatra y su hermano Tormeo, en la que se mete César, luego Marco Antonio, etcétera, pues lo viven con una cierta indiferencia porque de alguna manera ya no reconocen a esos faraones como realmente sus faraones tradicionales. A pesar de los intentos de los faraones tolemaicos, muchos de ellos invierten bastante dinero y esfuerzo en intentar integrar el resto del país y legitimar de alguna manera su situación, pero no acaban de conseguir penetrar de alguna manera en ese... en ese pueblo tan conservador, como hemos señalado muchas veces, como es el egipcio. Sin embargo, como os decía, los monarcas tolemaicos sí que invierten bastante dinero en intentar construir o seguir la tradición arquitectónica de sus predecesores y sobre todo invierten en la construcción de grandes templos, ¿no? Algunos de los cuales realmente son magníficos, ¿no? Son representaciones muy interesantes del arte egipcio y además tienen la ventaja de haberse conservado, la mayor parte de ellos, en muy buenas condiciones. Esto se debe a que evidentemente son mucho más nuevos que otros grandes templos de épocas anteriores, ¿no? Que han pasado mucho más periodo y han sido víctimas de ese paso del tiempo, mientras que estos, al fin y al cabo, prácticamente algunos de ellos incluso son modificados justo antes de la denominación romana y algunos, de hecho, tienen añadidos de época romana. Con lo cual, bueno, evidentemente... El paso del tiempo ha sido menor, con lo cual se han podido conservar y es una buena noticia siempre. Bien, pues el templo de Edfu, o de Edfu, lo veréis de las dos maneras. Es uno de estos casos, en este caso construido por Ptolomeo II en honor al dios Horus, acordaros al dios con cabeza de halcón. Sé que está perfectamente conservado ya que, entre otras cosas, aparte de ser más moderno como decíamos, quedó cubierto, esto le ha pasado a varios templos. También le pasó a Levoth, por ejemplo, ya lo veremos ahora un poquito más adelante. Quedó totalmente tapado por la arena hasta su descubrimiento o redescubrimiento en el siglo XIX, con lo cual, al estar debajo de la tierra, completamente tapado por las arenas del desierto, esto permitió que no fuese saqueado ni reutilizadas sus estructuras ni sus materiales, con lo cual ha quedado perfectamente conservado. Mantiene la estructura tradicional, en esto los tolemaicos intentan no romper la norma con los pilonos que ya conocéis. Vemos esos pilonos de entrada flanqueando la puerta con los soportes para las banderas y los estandartes en honor de las divinidades, un patio de entrada, las dos salas hipóstilas, es decir, las salas de columnas, la zona en la cámara de ofrendas, la sala central que da acceso finalmente al santuario o la casa del dios, donde estaba depositada la estatua de la divinidad, en este caso de Horus, como decíamos anteriormente. Es un poco esa estructura tradicional que hemos visto siempre, que además, fijaros cómo va descendiendo en altura a medida que va penetrando o se va penetrando en el interior del templo, que ocurre exactamente lo mismo con la luz. La luz solo entra en principio en la parte final por el eje central a través de la puerta, pero claro, hasta que llega a la zona, digamos, final, hasta esta zona, pues realmente llega de una forma muy tenue, con ese efecto que aumenta el misterio. O el misticismo que intentan darle al propio edificio, porque aquí en esta zona sí que hay un patio abierto, con lo cual hay mucho más luz e incluso en las salas hipóstilas a veces había pequeñas aperturas a forma de ventanas, pero ventanas muy estrechitas para que iluminase en alguna zona en concreto. Pero ya os digo que el efecto de la luz estaba muy, muy, muy bien buscado y muy bien logrado. Los pilonos además destacaban por su gran tamaño, tenían cuatro pisos y salas interiores, también dedicadas a diferentes cuestiones. eran más o menos los misticismos del culto, es decir, no se trata de una estructura maciza, sino que una estructura por la que por dentro hay escaleras que dan acceso a diferentes habitaciones e incluso a esta zona central que actuaba como terraza. Posteriormente se añadió a todo este conjunto el mamisi. Esto es una característica muy habitual de los templos tolemaicos, que es el lugar de nacimiento. Suelen ser estructuras como una especie de pequeño templete añadido, a veces simplemente una estructura así cuadrada, rectangular, sin mayor historia, en la que se realizaban los ritos de nacimiento de la divinidad. Se revivían cómo había nacido la divinidad a la que estaba dedicado el templo, en este caso Horus, que acordaros que era hijo de Isis y de Osiris. Entonces, bueno, pues se revivía ahí ese acto de nacimiento en la unión póstuma de las dos divinidades cuando Osiris revive gracias a que Isis recupera todos los trozos de su cuerpo y, bueno, pues en esa unión nace Horus. Y, bueno, pues eso es lo que se revivía o se celebraba en este lugar. En este caso, fijaros que la capilla de renacimiento fue construida por Ptolomeo IX, con lo cual da muestra de cómo los faraones tolemaicos, los que os comentaba anteriormente, pues tienen ese interés en intentar seguir renovando. Aquí tenemos las imágenes o las fotografías, el mamisi de Ptolomeo IX. Fijaros que está para... es simplemente eso, un añadido al templo original. La zona... del patio abierto, estos son los pilonos de entrada que daban acceso a este patio columnado por sus lados con las estatuas de Horus. La zona de las salas hipóstilas, columnas de gran tamaño. Fijaros que para dar esa sensación de un bosque de columnas con los motivos vegetales también en las columnas para aumentar este efecto y la parte inferior donde estaba situada... la parte, perdón, posterior donde estaba situada la casa del dios, aquí estaba la estatua de Horus y delante la barca solar por la que se viajaba o por la que le sacaba en procesión, es decir, la estatua del dios se depositaba en esta barca y estará la barca la que salía en procesión, como hemos comentado también en otras ocasiones. Otro de los casos será el templo de Dendera o Dendera, ya insisto que el tema de las tildes lo veréis de las dos maneras, es el último quizás gran templo construido en época tolemaica, de hecho ni siquiera fue terminado. No dio tiempo a acabarlo y fue acabado por los emperadores romanos. Era muy similar al de Edfu, pero sin esas columnas y sin el patio, o sea, sin pilonos, perdón, ni columnas en el patio abierto, entre otras cosas porque el patio no fue acabado, es decir, aquí tendría que haber estado los pilonos, pero como no se terminó de construir esta zona, probablemente por eso no aparecieron y el patio tampoco fue acabado, quizás hubiera estado rodeado por columnas en sus lados, como ocurría en el templo de Edfu. Está construido sobre la base de una serie de templos anteriores del Reino Antiguo y está dedicado en este caso a la diosa Ator y debe destacar las columnas jatóricas, es decir, las columnas con capiteles con el rostro de Ator y con el símbolo de Ator, con esos intercolumnios decorados que ya habíamos visto, es decir, acordaros de entre dos columnas hacen un muro a media altura, no un muro completo, sino un muro a media altura, en la cual incluyen decoraciones y es una forma de ganar también espacios que potencialmente pueden ser decorados y pueden ayudar a esa cuestión. El complejo se completa con el mamisi de diferentes épocas y otros santuarios menores, como podéis ver, porque esta es la estructura del templo en sí mismo y luego tiene otra serie de edificios alrededor, algunos de los cuales son de otras épocas. Otras épocas, como puede ser la Basílica Cristiana que se construye sobre las ruinas y bueno, evidentemente algunas de las construcciones ya del periodo romano. Aquí tenemos el lago sagrado que, como sabéis, era habitual hacer un pequeño estanque, un pequeño lago junto a los templos para de alguna manera representar el agua del Nilo y esos procesos de renacimiento y bueno, pues un poco es ese recinto que se completa con un muro perimetral y las puertas que de hecho las terminan Domiciano y Trajano de época ya de la dinastía Flavia, ni siquiera la dinastía de los Julio-Claudios que es la primera de los emperadores romanos a partir de Augusto, que es quien provincializa Egipto, quien convierte Egipto en provincia romana, pues después de la muerte de Nerón sube Vespasiano al poder, hay un año de guerras civiles con los cuatro emperadores, pero se impone Vespasiano y se inaugura la dinastía Flavia y Domiciano será, su hijo menor, primeramente reinará Tito que era su hijo mayor. Aquí vemos unas fotos de esas estructuras, fijaros en la zona perimetral que rodea el templo con las diferentes zonas asociadas, aquí tenéis esas columnas jatóricas con los intercolumnios, aquí se ven muy claramente, fijaros también las representaciones posteriores, los añadidos posteriores, estos leones que son muy representativos y bueno, la parte interior que están ricamente decoradas con colores que se conservan estupendamente y que fijaros llegaban hasta la parte superior del techo y bueno, aquí los colores están más apartados, más desgastados, pero imaginaros en su esplendor con esos colores vivos y llamativos el efecto que debía tener este gran templo que realmente merece muchísimo la pena. Otro de los grandes templos es Filé, si lo veis en inglés será Filae porque en inglés en general, bueno, por unas cuestiones fonéticas la F no existe, es la PH, entonces bueno, por eso el nombre que es Filae que es el nombre griego original. Este ha iniciado o el templo fue iniciado con la dinastía número 30, es decir anterior, pero es acabado o completado en época tanto tolemaica como en época romana. La actual ubicación de este templo no es la original ya que fue uno de los templos igual que ocurrió con Abu Simbel. Hubo que ser trasladado por la construcción de la presa de Aswan y se buscó ser fieles al emplazamiento original que provocaba que el templo no fuera ni muchísimo menos simétrico debido a las circunstancias del terreno. Esto se reprodujo exactamente en el emplazamiento nuevo para no alterar en absoluto la estructura original del templo. Como veis, el templo está como torcido, no sigue un eje recto sino que se desvía de alguna manera, desde los pilonos, los primeros pareja de pilonos. Fijaros que la línea recta sería más o menos esta y sin embargo el eje está totalmente quebrado. De estos primeros pilonos dan lugar a un patio abierto en el cual está adosada uno de los mamisi de esas capillas del renacimiento y junto a él también un nilómetro que era esa habitación destinada, en realidad se trata simplemente de unas escaleras. Que bajan hacia el río y que, porque en este lado estaba el río Nilo y entonces son unas escaleras que van bajando pegadas a una pared y en esa pared están marcados una serie de niveles que indican el nivel hasta donde llega el agua. Según va llegando el agua va marcando el nivel. Claro, eso servía para calcular la crecida del Nilo, es decir, imaginaros esta era el nivel máximo de crecida o el nivel óptimo de crecida estaría entre esta línea. Si estaba por debajo es que había una crecida muy baja, es decir, mala cosecha, etcétera, etcétera. El agua no iba a llegar hasta todos los campos a trasladar el agua a todos los campos, ni muchísimo menos el limo tan importante que transportaba las crecidas. Si estaba por encima es que la crecida era excesiva e iba a llegar a alcanzar las zonas pobladas, etcétera, etcétera, con lo cual era un desastre, ¿no? Entonces, bueno, básicamente de eso es un nilómetro, un marcador del nivel del Nilo. Esto, después de esta zona se daba a llegar a los segundos pilonos que ya daban acceso a un pequeño, a un pequeño también patio y a la zona ya más profunda donde se encontraba la estatua de Isis a quien estaba dedicado el templo, perdón, que no lo había comentado. Alrededor de todo este templo se construyen otras zonas, otros edificios anexos como, por ejemplo, un pequeño templo de Hátor, muy chiquitín, pero muy bonito, la verdad. El templo de Horus Vengador, un arco de triunfo de época evidentemente romana junto al templo de Augusto, a este culto imperial, el kiosco construido por el emperador Trajano ya de época del siglo II, y el templo dedicado a Inhotep que es el arquitecto, fijaros, el arquitecto, el gran visir, el Chati, el gran visir de Zoser, del rey Zoser de la Tercera Dinastía. El constructor, el encargado de construir aquella pirámide escalonada que vimos al principio en el Imperio Antiguo y que en esta época acaba adquiriendo un rasgo semidivino como semidios y al que se le rinde culto, pues eso, como un poco creador o desarrollador de la arquitectura y de otras muchas cuestiones que le otorgan. Y bueno, esto está muy relacionado evidentemente con la tradición griega de los héroes y de los semidioses, ¿no? A estilo de... Hércules y otros tantos, Prometeo y todos estos, Aquiles, etcétera, etcétera, ¿no? Los héroes griegos que tenían esa categoría de semidios, pues esa influencia griega se ve muy claramente en esta cuestión. Y fijaros también un pequeño pabellón de Nectanebo, que es un faraón como vimos de la etapa anterior, pero que ya había construido, como decíamos, en la dinastía número 30 ya habían iniciado la construcción de este templo. También el Pórtico de Augusto, que es una columnata... Realmente muy elegante, construida junto al río o la parte que daba al río y que, bueno, pues es correspondiente a época de Augusto. Realmente es un templo magnífico, excepcionalmente conservado, muy bien trasladado además a su nueva ubicación. Fijaros, aquí os he puesto algunas imágenes. Este es el acceso de la sala hipóstila hasta la zona final donde vivía o donde estaba depositada la estatua de la diosa Isis. Fijaros el efecto que os decía. Ese efecto túnel de la luz. Claro, ahora tenemos la iluminación artificial, pero imaginaros... Claro, aquí desde donde está hecha la fotografía habría más luz y va profundizando hasta prácticamente la oscuridad total. Aquí tenemos los dos grandes pilonos. Fijaros en los primeros pilonos y los segundos. En los primeros más grandes que los segundos, que también es una característica muy curiosa. Aquí los pilonos vistos en su parte más frontal con las esfinges a ambos lados. Las representaciones de la diosa Isis. Que decoraban estos pilonos. Fijaros las ventanas que aparecen en los pilonos para indicaros cómo sí que en el interior no era macizo, sino que en el interior había esas habitaciones que comentábamos antes. Y por supuesto la sala hipóstila en sus colores originales. Fijaros la parte superior de los capiteles decorados y pintados de color verde para esas representaciones de motivos vegetales tan maravillosas. Los propios techos también pintados. Fijaos el efecto que debía ser magnífico realmente. Otro de los templos también de este periodo destacable es el de Comombo. Este templo es muy curioso porque es un templo, bueno, pues es uno más. No es un templo especialmente destacado desde su punto de vista artístico, pero sí que tiene una característica muy singular. En este caso fue construido por Ptolomeo VI y dedicado a dos divinidades, Asobech y Aroeris. La cuestión es que hemos visto otros templos dedicados a triadas en los que simplemente era un templo exactamente normal y en la parte final pues había tres capillas, una dedicada a cada una de las divinidades. Bien, pues en este caso lo que se hizo fue partir el templo por la mitad. Es decir, todo en el templo está duplicado. De un lado, el lado izquierdo y el lado derecho, uno dedicado a cada divinidad, con lo cual realmente lo hace muy muy singular en este aspecto. Fijaros la entrada para que os deis cuenta cómo se entra por un lado a la zona dedicada a Asobech y la izquierda dedicada a Aroeris o Horus. Algunos otros autores, pero bueno, me da igual. La cuestión de la divinidad no es relevante, pero fijaros en esa cuestión tan singular que es el templo de Komombo. Respecto a otros lugares, también tenemos que declarar, por ejemplo, el templo de Dhaka. Fijaros en la parte esta, en una colina elevada con los pilonos de entrada y el acceso hasta el patio que ha quedado prácticamente destruido y daba acceso simplemente a un templo más o menos tradicional, pero muy curioso. El de Antínue y, por supuesto, el templo de Bode en Madrid. Aquí os he puesto un pequeño vídeo dedicado a él. Visita gratuita, lo han vuelto a abrir después de varios años cerrados por reconstrucción. Ya no hay agua, es verdad que no hay agua porque, bueno, son cuestiones sanitarias, pero realmente muy chiquitito, muy modesto, pero se puede incluso subir a la parte superior, el piso superior donde estaban dedicados. Fijaros en Mamisi, cómo está aquí pegado al templo original, ¿vale? Y, bueno, realmente merece la pena. O sea, tener esto en Madrid es un lujo. O sea, por favor, si viajáis, si venís aquí a Madrid, esto hay que verlo. O sea, hay que verlo. Insisto, es que es gratuito. O sea, es que tampoco suele haber mucha cola, con lo cual es realmente un sitio estupendo. Está además en un parque junto a la Plaza de España, que hay una vista magnífica de toda la Casa de Campo, que era al oeste, evidentemente. Así que, si podéis, por favor, id a verlo o venid a verlo sin falta. En cuanto a las artes figurativas, de alguna manera hay una combinación entre el mantenimiento de las tradiciones de las dinastías. Es decir, de la dinastía número 30, pero también, o sea, como una manera de continuar, de dar continuidad, dar legitimidad, de alguna manera ligar la nueva dinastía con las dinastías anteriores. Esto lo hemos visto constantemente en todo Egipto. Pero, por otro lado, también es evidente que los gustos helenísticos acaban entrando. Es decir, podemos ver, por ejemplo, todas estas estatuas son de época tolbaica, pero ya con ese gusto helenístico, ¿no? Como vemos en las representaciones del pelo, de los rizos, después muchas veces de la ropa, que también es muy característica de este periodo. Y, por supuesto, fijaros esta estatua de Alejandro, que de alguna manera une la tradición artística egipcia, de los brazos a los lados, el pie izquierdo adelantado, esa minara un poco hierática, pero ya mete algunos rasgos muy claramente helenísticos, ¿no? Y que recuerdan incluso a los Kuroi, que son esas estatuas de época arcaica de Grecia, ¿no? Como veis. Por ejemplo, que se les escapen por aquí los rizos, no sé bien bien ahí, pero... Bueno, cuestiones así que de alguna manera unifican ambos estilos. En cuanto a otras representaciones, evidentemente los relieves, los más destacables van a ser los de los templos, pero también algunas tumbas privadas, como esta tumba de Petosiris, en la que realmente los relieves son absolutamente magníficos. Fijaros la tumba que se construye Petosiris, prácticamente parece un templo. Fijaros el desarrollo de los intercolumnios. Están característicos ya de estas etapas. Y bueno, pues vemos las representaciones con las ofrendas a las divinidades y escenas de la vida cotidiana un poco, pues la tradición de siempre, ¿no? De este tipo de tumbas. Lo que ocurre es que los personajes ya, de alguna manera, se aproximan mucho más al gusto griego que a las tradiciones egipcias. Una característica importante de este periodo también es que los nuevos artistas, muchos de ellos de origen griego, no entienden los jeroglíficos. Entonces, en realidad, transmiten los jeroglíficos como una especie de decoración. Entonces, esto hace que para los egiptólogos, yo no soy egiptólogo, pero los que son expertos en jeroglíficos y demás, les cueste horrores leer o entender los jeroglíficos de época tolemaica, porque al parecer están mal hechos. Es decir, están simplemente copiados o transmitidos un poco de forma decorativa, pero los que los hacían no entendían lo que estaban poniendo. Entonces, claro, esto hace que muchas veces sean incoherentes entre ellos, cosa que en épocas anteriores no pasaba. No porque los propios artistas, me imagino, supieran leer jeroglífico, que no lo creo, sino simplemente porque estaban mucho más supervisados, es decir, supervisados por los sacerdotes que sí lo entendían. Aquí es que es posible que los sacerdotes, si eran sobre todo de origen griego, no entendiesen muy bien qué es lo que ponían en esos jeroglíficos. Tenemos, por lo tanto, relives de gran calidad en los principales templos, como, por ejemplo, el templo de Sobek, bombo ese que hemos visto doble. Fijaros, aquí está el dios Sobek, el dios cocodrilo. Fijaros la representación que realmente consigue ese efecto que parezca que sale de la pared la figura. O el templo de Horus en Edfu. Fijaros aquí cómo está representado esa barca solar en la que viajaba la figura del dios. Fijaos que es una barca sobre una barca. Es decir, esta es la barca que iba por el río y sobre la cual se llevaba la barca que estaba dentro del templo en la cual llevaban la... La figura, ¿no? Fijaros que es barca sobre barca, ¿no? Pero nos permite muy bien ver cómo eran esas ceremonias de profesiones de las divinidades los días de sus fiestas. Y finalmente entramos ya en época romana en la que también tenemos que destacar. Fijaros que como en los templos hemos visto esas aportaciones de época romana, los romanos de alguna manera continuaron la tradición de los tolemaicos, los emperadores romanos se molestaron en, de alguna manera, seguir representando a los dioses. Estaban representados en esta tradición porque, bueno, consideraban Egipto, pues evidentemente, un reino muy antiguo, ya evidentemente muy decadente, ya formaba una provincia ya romana, ¿no? Pero sí que respetaban esta tradición que de alguna manera había significado y esos monumentos tan magníficos. De hecho, hubo unas ciertas modas orientalizantes o de tipo egipcio en Roma entre las altas capas de la sociedad como vamos a ver ahora. Con lo cual, bueno, pues ya esa fascinación por el Antiguo Egipto les llegó incluso a los propios romanos. Lo cual, pues bueno, es evidentemente muy significativo. Bien, pues aquí vemos, por ejemplo, relieves en Dendera, en el templo de Dendera del faraón haciendo una ofrenda a los dioses, en este caso Isis y Osiris y en realidad el faraón está representando o el faraón representado es Nerón, es el emperador Nerón, el último de los emperadores Julio Claudios pero que en esta ocasión se hace representar con los atributos propios de los faraones y rindiendo culto a estas divinidades. Insisto en que los romanos en este sentido eran enormemente permisivos con las religiones de los pueblos que conquistaban como les había ocurrido a los persas siempre y cuando entraran en conflicto con el culto imperial y otras cuestiones de obediencia al Estado les daba igual. Te quiero decir que respetaban que cada uno creyese o siguiese adorando a quien quisiese. De hecho, algunos cultos de estilo egipcio o de origen egipcio fueron enormemente populares en Roma. En este caso, si conseguimos pasar la página porque era lo que os quería contar en la siguiente diapositiva pero se ha vuelto un poco loco, no quiere pasar. A ver si lo conseguimos. Aquí, por fin. Algunos de estos cultos como por ejemplo el de Isis o el de Serapis que Serapis es una divinidad representada en forma de buey muy transformada ya al modo griego que al fin y al cabo es el modo romano de entender la religión. Es decir, los griegos lo que hacen es adaptar la religión egipcia a sus formas de entender la religión muy basada en el sistema jerárquico de los dioses olímpicos. Entonces, esa transformación es la que heredan de alguna manera los romanos y estos cultos como por ejemplo el de Isis o el de Serapis se extienden por todo el imperio. Como ejemplo, os he puesto este pedestal o esta ara dedicada a Isis. Veis que lo pone ahí Isidi que es la divinidad a Isis. Significa eso en latín y que bueno, llegaron a todos los confines del imperio. Es más, por ejemplo en la propia ciudad de Cartagena tenéis el magnífico templo de Isis con un pozo de agua del Nilo etcétera, etcétera. O sea, fijaros hasta dónde llegó el culto a las divinidades pero insisto que ya muy, muy transformadas. Ese culto de Isis como madre también es muy propio de esta época en la que aparece representada Isis con Horus recién nacido dándole el pecho y que es un precedente claro de la estética o de la representación de la Virgen con el niño que empezarán a extenderse a partir de época cristiana evidentemente. Fijaros que es lo mismo es el mismo estilo que es de la madre con el niño dándole el pecho en este caso. Aquí tenemos también los restos del anfiteatro romano de Alejandría que es una de las reformas que se hacen en época romana en la capital de Egipto pues ese anfiteatro romano para las representaciones propias de los gustos romanos y por eso luego ya se hacen algunas aberraciones pero a mí esta estatua es que me tiene absolutamente enamorado. Esta estatua de Hermanubis que es el nombre que recibe que es un híbrido de Anubis acordaros el perro perdón el dios con forma de chacal con cuerpo de chacal y del dios riego Hermes que se conserva en los museos vaticanos es de época romana en el que unen el cuerpo de Hermes con la cabeza de chacal de Anubis es magnífico a mí me parece absolutamente genial es como vamos a unir los cultos y ya pues nada hacemos una unificación tan espectacular. Otro de los ejemplos es la deificación del propio Nilo los romanos tenían cierta tendencia a deificar algunos lugares naturales a convertirlos en divinidades entonces había una serie de ríos importantísimos en todo el imperio como por ejemplo el propio Tiber que es el río que pasa por Roma no es un río muy caudaloso pero tenía una importancia vital por estar en la ciudad de Roma también fue divinizado pero otros ríos el Danubio el Rin ríos muy grandes el propio Eufrates Tigris y Eufrates y por supuesto el río Nilo que vemos aquí representado en una estatua en una escultura de época romana en los museos vaticanos fijaros todas esas especies de querubines que le rodean los frutos del Nilo y fijaros para representar que es el dios Nilo una esfinge que ya se identificaban perfectamente esas esfinges y esa simbología fue la que faraónica ya lo identificaban los romanos perfectamente como procedentes de Egipto y como modelo como ejemplo de lo que os comentaba también anteriormente de ese gusto romano por lo egipcio en época clásica tenemos por ejemplo la pirámide de Cestia en Roma en la que está ligada fijaros estaba justo pegada a las murallas es decir estaba justo fuera porque acordaros que los romanos no permitían a los a los difuntos ser enterrados dentro de los límites de la ciudad tenían que hacerlo siempre fuera entonces por eso alrededor de las vías de comunicación de las calzadas especialmente de la vía apia que era la principal existían una gran cantidad de mausoleos de hecho cuanto más estatus o más nivel económico y social tuvieras más cercano a la propia calzada te enterrabas o sea imaginaros que esta es la calzada bueno pues los que estaban aquí en primera fila evidentemente eran los más importantes y los más cercanos a las propias de la ciudad de Roma iba descendiendo en categoría los que estaban por detrás y luego los que estaban por detrás y luego los que estaban por detrás al final pues eran los que menos categoría tenían entonces todas estas tumbas estos mausoleos de las principales familias se construían a las afueras de las ciudades era importante porque para los romanos era fundamental no ser olvidado la vida eterna se basaba también en que nada te olvidasen entonces por eso se construyen esas tumbas para ser vistas eso es un poco diferente a nuestra tradición actual nosotros ahora digamos que los cementerios los escondemos de alguna manera como tampoco está permitido ya por razones sanitarias enterrar a nadie dentro de las ciudades como se hacía en las iglesias etcétera tienen que ser en las zonas de los cementerios pero los cementerios están aislados de alguna manera y en los pueblos por ejemplo están fuera siempre fuera pero lejos no están al lado del camino no están en la entrada principal del pueblo en época romana si lo estaban es una forma diferente de entender el mundo funerario bien pues este personaje Cestio decide hacerse una pirámide como mausoleo es decir para enterrarse y la hace pegada a las murallas de Roma y bueno pues de alguna manera está dentro de esa moda o de esa característica de imitar algunos comportamientos del antiguo Egipto o alguna iconografía del antiguo Egipto esta pirámide se puede visitar hoy en día está insisto está perfectamente conservada y está junto a las murallas a la salida de la antigua ciudad de Roma y por supuesto el obelisco de Ramsés II que trasladaron los propios romanos y colocaron en la actual pieza de hipópolo en Roma y que bueno se colocó ahí para decorar y dar solera a la zona de la plaza y de hecho estaba como parte del circo máximo se llegó a utilizar como parte del circo máximo para decorar este recinto dedicado a las carreras de caballos hay que acordarse que esto lo veréis ahora en la asignatura de arte de Grecia y Roma en el segundo cuatrimestre pues acordaros que los circos romanos tienen esta forma así oblonga y una espina en medio en la cual estaba el obelisco situado y alrededor de la cual corren las cuadrigas o las vigas vigas de dos caballos cuadrigas de cuatro alrededor las carreras de carros hay que distinguir esto es un circo donde pelean los gladiadores es un anfiteatro aunque todos conozcamos el coliseo pero el coliseo recibe ese nombre por estar construido donde anteriormente había una estatua colosal de Nerón entonces por eso recibe ese nombre de coliseo por la estatua anterior que había y que se quita para construir ese anfiteatro que en realidad se llama anfiteatro Flavio ese es el nombre correcto del coliseo y el coliseo simplemente se trata de un recinto circular porque en realidad es un doble teatro es decir eso es lo que significa anfiteatro un teatro acordaros un teatro romano un teatro griego siempre semicircular aquí está la escena pues un anfiteatro es desdoblar el teatro bueno en fin que me estoy despistando y esto no tiene nada que ver con historia arte antiguo de Egipto y del próximo oriente con esto por lo tanto ponemos fin al arte egipcio con mucha pena porque realmente podríamos haber seguido muchísimo tiempo o haber visto las cosas mucho más despacio hoy por ejemplo he leído la noticia de la apertura de una tumba del imperio antiguo muy interesante que es una tumba del siglo perdón de la dinastía número 6 en la que estaba enterrado uno de los el encargado de mantener del mantenimiento del culto y de los edificios de las pirámides de Miquerinos y de Kefren entonces este señor era un alto cargo encargado de ese mantenimiento y entonces se entierra en una tumba que se acaba de reabrir y en él aparece representado pues el difunto con la pirámide aquí puesta en el regazo digamos con una pirámide porque es el encargado de cuidar las pirámides y me ha parecido tan bonito tan maravilloso que me había pensado en ponerlo al final se me ha olvidado ponerlo pero si podéis buscadlo porque se llama Kua se llamaba Kua el encargado de las tumbas que está enterrado en esa tumba y realmente es impresionante yo lo encontré en el twitter o en el instagram del ministerio de antigüedades de Egipto que es el encargado la institución encargada en Egipto de todas estas cuestiones de las tumbas pero realmente si lo podéis ver vedlo porque es una cosa magnífica os he puesto aquí un pequeño documental de la UNED también sobre Cleopatra para que un poco veáis ese último periodo de la historia de Egipto por si tenéis un cierto interés para que entendáis un poco esta transformación sucesiva del arte y por mi parte esto es todo la semana que viene empezaremos con las partes dedicadas al próximo oriente más concretamente con los sumerios que es la primera gran civilización del próximo oriente e iremos dedicando más o menos una sesión a cada uno de los estilos artísticos uno a los sumerios uno a los persas otra a los hititas otra a los asirios y bueno iremos viendo esas diferentes civilizaciones que de alguna manera van sucediéndose en el próximo oriente mientras que en Egipto para que os hagáis una idea se mantiene más o menos constante durante todos estos años el arte de ahí también la grandiosidad que hemos ido viendo a lo largo de todas estas sesiones por mi parte esto es todo quedo a vuestra disposición como siempre ya sabéis en el foro en el correo y demás formas de comunicación para cualquier cuestión que necesitéis ir avanzando con la PEC por favor no os confiéis porque es importante yo os recomiendo notablemente hacerla ya lo sabéis y bueno como siempre una muy buena semana y muchas gracias por todo