Bien, bueno, pues efectivamente nos quedan tres sesiones, o sea, la de hoy y dos más. Entonces vamos a abordar en la sesión de hoy a los fenicios, aunque voy a dar algunos rasgos generales sobre algunas civilizaciones que se asientan tanto en Levante, el manual en el capítulo 8 del volumen 2 explícitamente habla de Levante, incluye ahí a los arameos, a los hebreos, a los pueblos del mar, de las que ya hablamos a los principados neuititas, que en cierta medida citamos cuando hablábamos del imperio hitita, y también a los fenicios. Y en las dos sesiones que quedarán, días 10 y 19. 17 de diciembre nos dedicaremos a Egipto, haremos un recorrido cronológico y social a partir de las reformas históricas y de la evolución histórica por la sociedad egipcia y con eso, bueno, pues habremos más o menos contemplado el temario. Es verdad que quedará, pues bueno, hablar algo sobre Israel y sobre los arameos, alguna cosa general diremos hoy en su relación con las sociedades fenicias y algo de eso. Hablamos también sobre Ugarit, pero bueno, en realidad son más estados, pequeños estados, que no tienen quizá la importancia, pues bueno, que los que hemos elegido y bueno, pues que sencillamente no va a dar tiempo a verlos, ¿no? Bien, a propósito de los fenicios, como he dicho, iba a arrancar haciendo una especie de caracterización o de contextualización general de muchos rasgos comunes que tienen todas estas civilizaciones. y que conoce también el paso, según el éxodo, de esas poblaciones hebreas que participan en cierta medida un poco de lo que voy a explicar ahora como contexto introductorio general. En primer lugar, la mayor parte de esas civilizaciones que se asientan en ese ámbito de la franja de Siria y de Palestina son civilizaciones articuladas en torno a ciudades-estado de carácter fundamentalmente monárquico y que o bien han configurado grandes conglomerados o civilizaciones culturales en el análisis que de esas ciudades-estado han hecho fuentes ajenas a ellos o bien han hecho un esfuerzo esas mismas sociedades por configurar una unidad cultural común. Que han revestido también de unidad desde el punto de vista histórico y de unidades desde el punto de vista político, más allá incluso del momento de su sedentarización. En esta segunda vía, la de grupos que construyen una identidad común a partir de elementos efectivamente comunes y que comparten entre sí, tendríamos por ejemplo a los hebreos. El manual, de hecho, os habla de los problemas... ...que hay sobre la validez como texto histórico de muchos de los documentos que aparecen en el Antiguo Testamento, de los libros del Antiguo Testamento, todos ellos bastante tardíos y con ese gran esfuerzo que hace el pueblo de Israel por construir una historia. En parte también los arameos a partir de una base común étnica de tipo semítico aplicando a ese estado hebreo rasgos típicos de sociedad. De ese ámbito geográfico que va del desierto arábigo al desierto de Siria, como comentábamos anteriormente. En el otro lado, el lado de esas poblaciones que aparecen configurando una civilización a partir del protagonismo que les conceden otros pueblos, tendríamos el ejemplo de los... ...menicios, ¿no? Bueno, los menicios en realidad no son más que una serie de ciudades-estado que han quedado al margen de la presencia aramea o de la presencia israelí en ese contexto del 1400-1200 a.C. Y que cuando salen al Mediterráneo como consecuencia de la presión asiria... Habíamos hablado en el tema que dedicamos a los asirios del neoasirio... ...precisamente en este periodo con las grandes expansiones de Sargón, de Senaquerib, ¿no? Que obligaron probablemente a muchas poblaciones de la zona norte de la franja de Siria y de Palestina a pagar un tributo en metálico para defender o mantener sus territorios. Les obliga esa presión a salir al Mediterráneo y es en ese contexto en el que las fuentes ya griegas y posteriormente romanas crean esa idea de los... ...comerciantes de la púrpura, los purpurari, diríamos en latín, que en definitiva confiere una cierta unidad cultural a grupos que efectivamente compartían modelos de ciudades parecidos. Un sistema con una realeza muy fuerte, con una élite aristocrática de vocación comercial también muy marcada, pero que nunca constituyeron... ...un estado, por así decirlo, unívoco o unificado, más allá de ese acento que en elementos de alteridad pusieron quienes les observaban. Luego veremos que también el hecho de que nuestro conocimiento sobre el modus operandi de los fenicios sea sobre todo un conocimiento que afecta al exterior, es decir, que afecta a los fenicios en el Mediterráneo... ...a los señores del mar, como se les llamaba en una histórica exposición de los años 90, pues hace que conozcamos mucho sobre los fenicios de Occidente, dos grandes centros, Adir en el extremo occidental del Mediterráneo y Cartago, pero conozcamos muy poco, más allá de algunas fuentes concretas que luego diré, sobre los fenicios originarios de Tiro, de Sidón, de Biblos, de Sarepta, de Arbat... ...o de incluso Ugarit, que aunque no es una ciudad fenicia propiamente, pues bueno, sí que configura una ciudad-estado con muchos de estos rasgos. Por tanto, primer elemento, ciudades-estado que sólo ocasionalmente pertenezcan al tipo 1 o al tipo 2 articulan su comportamiento, su funcionamiento como realidades políticas colectivas. En segundo lugar, todas estas poblaciones, hebreos, arabes... ...ameos, neuititas y también fenicios, de alguna manera irrumpen en la historia, al margen de la antigüedad que pueda tener, pensamos en los hebreos, su existencia como pueblo, que se pueda pretender su existencia como pueblo... ...por ejemplo, y en un contexto también político, que hace que la existencia de estos pueblos y su protagonismo histórico esté muy condicionado por el desequilibrio político que en ese momento se vive. Bueno, pues la guerra entre hebreos y filisteos, por ejemplo, el conflicto entre neuititas y ugaríticos... ...que es la propia salida de los fenicios hacia occidente como consecuencia del impacto, como decía antes, de las poblaciones neoasirias. Lógicamente, las razones de ese contexto histórico, en cierta medida, las estudiamos en su momento y dijimos que, bueno, como estamos en la fase final de la Edad del Bronce... ...pues probablemente se produce un agotamiento de ese sistema tan característico de los bienes de prestigio y del comercio a larga distancia... ...y algunas aristocracias ven oportuno salir hacia el exterior a buscar nuevos recursos que garanticen unas formas de vida que legitimen a esa aristocracia. Si no por vía de la guerra, si al menos por vía de esas campañas comerciales, que en cualquier caso... ...en el ámbito, si se desarrollaron en el ámbito fenicio y no en otros ámbitos, es porque había, en las condiciones de las ciudades... ...por la posición portuaria, en las condiciones tan naturales, por la disponibilidad de madera y de brea... ...como vimos también en la asignatura de historia antigua de la península ibérica, factores estructurales que ayudaban a esas largas, como decía... ...campañas de navegación. Y de hecho, todos estos estados tienen también en común que en algunos de esos ámbitos, por ejemplo en el neo-hitita o incluso en el fenicio... ...tras la aparición de estos centros de poder, va a abrirse una edad oscura en la que o bien van a ser suplantados por otros grupos culturales... ...o bien... ...los propios asirios, o bien sencillamente se van a desmembrar y van a desaparecer como sucedía, por ejemplo, con los pueblos del mar... ...o con los propios filisteos. Teniendo en cuenta ese contexto general, bueno, vamos a explicar algunos aspectos relativos y apropiamente a los fenicios, ¿no? Dos premisas fundamentales que, bueno, alguna coincide con la que aparecen... ...en la pantalla. Primero, pese a ese carácter unitario o esa aparente unidad, los fenicios nunca constituyeron un estado único. Y en segundo lugar, culturalmente, al ser poblaciones semíticas, son poblaciones de gran vocación comercial... ...en las que hay algunas instituciones... ...como sobre todo el palacio y de manera, pues pensemos, por ejemplo, en el palacio de Mari... ...también en un ámbito semítico o de Babilonia, ¿no? Y de, en buena medida, el templo que al final sabemos también por la presencia fenicia en Occidente... ...que se convirtió en el que articuló la actividad comercial que se estableció, por ejemplo, en Cartago... ...o incluso en torno a Galil... ...que derivan de esa raigambre semita. De los fenicios, de la misma manera que el carácter comerciante y en un tiempo primitivo nómada de la población fenicia... ...les hizo muy abiertos a los influjos de las zonas y de los estados con los que fue comerciando. El influjo asirio es perceptible, el influjo también casita, hitita, etc. Esto se ve muy bien. También en la evolución incluso de la escritura, ¿no? Los fenicios son uno de los primeros estados que desarrolla una escritura alfabética y, bueno, pues... ...eso probablemente obedece a una evolución cultural muy sincrética o muy aglutinante, como comentábamos hace algunas semanas. Junto a esas dos premisas, lo que los textos... ...luego veremos qué textos nos dicen... ...sobre los fenicios, incide sobre todo en su carácter de inventores del alfabeto, que es un elemento bastante recurrente en las fuentes... ...y también su carácter de mercaderes, de comerciantes hacia Occidente. De hecho, bueno, el célebre, yo creo que lo recoge el manual, el célebre texto del libro de Ezequiel... ...el capítulo 27 del libro de Ezequiel, en el que se habla de esas naves de Tarsis y de las naves de Irán de tiro... ...que reciben a través de todo el Mediterráneo pavos reales, oro, marfil, bueno, y que ha servido también a veces para... ...bueno, creo que lo comentábamos también, la asignatura de Península Ibérica ha servido también para engrandecer el mito de la riqueza de Tarteso... ...aunque ahora se discute si realmente esas naves de Tarsis son... ...Tarsis tartésico o es otra población más del entorno, digamos, asiático del que podría estar informado el libro de Ezequiel. Pero en cualquier caso, las naves de Irán de tiro son las de tiro y eso es evidente que nos habla de una presencia fenicia en Occidente. Esa presencia fenicia en Occidente parte la presencia fenicia en dos escenarios distintos. El fenicio primitivo colonial... ...en el Mediterráneo que corresponde a esos poiniques de las fuentes griegas que aparecen rivalizando con los espacios comerciales griegos prácticamente desde Homero... ...pero luego también en Heródoto, en Estrabón, en Plinio y esos fenicios del norte de África que luego se enfrentan con Roma durante el siglo III y II a.C. ...son los fenicios púnicos sobre los que Roma aplicará una serie de clichés que también han ensombrecido en cierta medida nuestro conocimiento de los estados metropolitanos de esta colonización fenicia. Bueno, como son un pueblo bastante singular, inventores del alfabeto, el primer pueblo de los que estamos estudiando... ...en el Próximo Oriente que se expande por el Mediterráneo, eso hizo... ...pasa un poco lo mismo en la historia del Mediterráneo con los etruscos que reciben no en vano de hecho el alfabeto de los fenicios... ...eso hizo que en la historiografía clásica los autores antiguos vieran a los fenicios no solo como unos rivales comerciales, como he dicho antes, a propósito de los griegos... ...sino también como una especie, podríamos decir, de pueblo medio raro. Porque consideraban que se habían desarrollado en unas circunstancias tan especiales que probablemente tuvieron que venir de algún sitio alejado. Y se pensó siempre en una loctonía, en un carácter exógeno para estos pueblos. Hoy más bien se tiende a pensar que son grupos nómadas, por tanto semitas, que desde el III milenio ocupan la zona, que se les superponen a ellos poblaciones urritas... ...poblaciones amorritas y poblaciones incluso indoiráneas. Y que en realidad son el resultado de la evolución de las poblaciones cananeas de la parte meridional de la franja de Siria y de Palestina... ...que se mantuvieron incólumes o que no tuvieron ningún tipo de contaminación, podríamos decir cultural, en ese proceso de expansión aramea y hebrea. Por tanto, el término fenicio quizá desde un punto de vista interno del Próximo Oriente es mejor sustituirlo por cananeo... ...porque parece que son una evolución de esas poblaciones cananeas desplazadas hacia el norte. Y utilizar el término fenicio solo, aunque es con el que conocemos a este pueblo, a esta región con ciudades-estados... ...organizadas conforme a los rasgos que luego diremos. Y utilizar el término fenicio sabiendo que es un término que nace de ese análisis externo greco-romano desde la Iliada hasta prácticamente la época imperial romana... ...donde se les cataloga, como decía antes, como hábiles comerciantes, comerciantes también usureros y en cierta medida interesados frente al comercio legítimo... ...y pragmático que desarrollan los griegos, los fenicios siempre van un poco al engaño. Y en cualquier caso hábiles colonizadores y por tanto competidores en algunas de las posiciones competidores del mundo griego o de las posiciones concretas del mundo griego. Hemos dicho que para conocer a los fenicios tenemos un serio problema de fuentes, ¿no? Porque la mayor parte de las fuentes son fuentes... ...fuentes externas debido a esa proyección de los fenicios al exterior. Y cuando tenemos fuentes internas, como por ejemplo filón de biblos, son interesantes, coinciden con la información que nos dan archivos en escritura alfabética del ámbito fenicio... ...como biblos o como ugarit, pero son insuficientes, son escasas, ¿no? Pensad que estamos en un mundo que no es un mundo de la vida. Estamos en una región en la que, bueno, pues el papiro o la madera son materias primas muy abundantes frente a la piedra y que por tanto, frente a lo que hemos visto en el mundo asirio o en el mundo persa... ...en las últimas semanas, la cultura epigráfica no está muy asentada y por tanto cuando no hay un hábito de grabar inscripciones sobre soporte duro, el registro siempre es mucho más endeble. Siempre es mucho más... ...menos permanente, ¿no? En algunas ciudades también hay una superposición tal de estructuras, biblos, ugarit, tiro, ¿no?, que luego son ocupadas por los asirios, posteriormente por los persas, que han hecho que las condiciones topográficas de esas ciudades sean tan buenas que a veces sea difícil deslindar qué elemento es fenicio originario... ...y qué elemento encarnado. En cambio, es una superposición. Sí que es verdad que en el conocimiento, casi desde el siglo XIV de la actividad comercial fenicia, han jugado un papel muy importante los descubrimientos subacuáticos, bueno, pues desde el pecio de Urugurum, ¿no?, hundido en el siglo XIV, que ha testiguado unos primeros contactos entre esas ciudades-estado que llamaríamos fenicias... ...y esas ciudades-estado chipriotas. ...en el ámbito del Mediterráneo Oriental. Con tan pocas fuentes propias, internas, pocas epigráficas arqueológicas complejas y esas subacuáticas, y prácticamente un único historiador local que es Filón de Biblos, aquí también juega un papel importante, que presumiblemente debió haber una floreciente historiografía... ...carta ginesa al servicio de la exaltación de los proyectos imperialistas bárquidas, pero Roma ya se encargó después de vencer a Cártago, pues de eliminar ese recuerdo o esa memoria histórica contribuyendo a que desapareciera parte de esa producción que nos habría hablado de unos fenicios en Occidente, pero en cualquier caso poblaciones fenicias. Por eso nuestras principales fuentes, como decía antes, son... ...externas. Polibio, pero Polibio nos habla sobre todo de Cártago, Homero, que ya hemos dicho que transmite una visión muy interesada a estos fenicios como mercaderes de sedas, como mercaderes de baratijas y artesanos especializados en ese comercio de redistribución y de ida y vuelta al que aludía el pasaje antes citado de Ezequiel, Heródoto, que se interesa por ellos como hace también... ...Estrabón en tanto que inventores del alfabeto, Tucides, que habla de ellos porque cuando en la historia de las ganas del Peloponeso describe la campaña de Sicilia, pues habla de que había algunas poblaciones que eran resultados de una primitiva colonización fenicia, el Antiguo Testamento, que sobre todo los compara y los... ...los compara con el pueblo hebreo en clave religiosa. ...y presenta a los hebreos como semitas monoteístas y civilizados frente a los fenicios politeístas y que además, como luego en eso incidenta en las fuentes romanas, sobre todo Polibio a propósito de Cártago, que además hacen en los tofets sacrificios humanos y que presentan por tanto el Antiguo Testamento una visión como muy caricaturizada de la religión fenicia. Ese es un poco también el mismo espíritu que los textos de Flavio Josefo, el autor de poca Flavia, ¿no?, de las antigüedades judaicas y de otras obras, ¿no?, pero a nosotros nos interesa esta, en la que parece que sí que consultó una lista real fenicia que debía estar expuesta en la ciudad de Tiro y que le sirvió como elemento, bueno, pues de fuente... ...histórica y que nos permite contrastar algunos de esos reyes, ¿no? Teniendo eso en cuenta, ¿cómo es la organización política y cómo son los elementos sociales que conocemos de las ciudades-estado? Ya cité algunas de las más importantes y creo que tenéis también un mapa en las diapositivas fenicias... ...bueno, pues más características, ¿no? Quizá no hay ningún mapa. Bueno, bien, da igual, son ciudades... Ahí están, efectivamente, son ciudades desde el punto de vista geográfico bien conocido. Primer elemento fundamental en la organización política, lo que hemos dicho antes. Los fenicios se articulan como ciudades-estado. Ciudades-estado, como decía la diapositiva antes, en las que el palacio y el templo tienen mucha importancia. Ciudades-estado con una organización cívica muy característica, también desde el punto de vista urbanístico. Luego hablaremos de esto y en la que las funciones comerciales y representativas de la realeza están abastecidas a partir de edificios concretos. Y ciudades-estado en las que el poder fundamental lo ostenta el rey. Ciudades-estado de carácter monárquico. Bien, ¿qué sabemos sobre la realeza fenicia como cúspide de esa organización política? Bueno, las sociedades fenicias, y esto se repite mucho también cuando se explica el porqué de la expansión fenicia hacia occidente, son sociedades muy aristocráticas. Esas sociedades aristocráticas implican la presencia... ...de una realeza que tiene que legitimarse y que a partir del segundo milenio parece que se legitima, en un contexto además de debilidad internacional, por medio del comercio. Y también por la vía religiosa. De hecho, el rey es, en la religión fenicia, el sacerdote de Astarte, esa divinidad luego asimilada. A la afrodita griega o a la Venus romana, que es fundamental en el panteón, junto con otros, Melkart, Tánit y otras. Dentro de ese politeísmo que es un poco excepcional en las poblaciones semíticas, aunque ya vimos poblaciones semíticas como el mundo babilónico, que también eran politeístas. El hecho de que el rey tenga que legitimarse desde el punto de vista religioso y desde el punto de vista... ...comercial implica que probablemente estamos ante sociedades inestables en las que la aristocracia, los magistrados, controlan a la realeza. Lógicamente cuando hablamos de magistrados, a propósito de los fenicios, viene a la mente la descripción que hace Polibio de la constitución cartaginesa en las historias... ...y en las que habla de unos magistrados supremos. Que son los sufetes de una pentarquía que viene a ser una especie de senado o de comisión legislativa del senado, de un consejo de 100 miembros, también con misión judicial... ...que podría ser el senado a la manera como lo conocemos en el mundo romano o en el mundo primitivo griego. Y también clásico griego y una asamblea del pueblo. Bueno, si uno repasa sufetes, pentarquía, consejo de 100 y asamblea del pueblo, la descripción de Polibio lo que está haciendo es trasladar el sistema consulado-senado-asambleas, comicios, etc., típico de la constitución romana, a Cartago. Es el típico ejemplo de un dato historiográfico que nace de una observación por analogía. Bueno, tiene unos tíos que... ...se mandan, tienen un rey, que Roma ya no tiene, obviamente, cuando Polibio escribe. Junto al rey para la actividad ejecutiva hay dos magistrados supremos y luego hay unos tíos que hacen justicia, probablemente es el senado, y luego el pueblo que se reúne para efectos consultivos que no son vinculantes. Bueno, hay que poner en duda esa... ...categorización por dos razones. Primero, porque está describiendo la Cartago del siglo III a.C., y nosotros estamos hablando de la Fenicia de finales del segundo milenio a.C., y segundo, porque parece que está modificada por la visión romana. Teniendo esto en cuenta, sí que parece, como decía, que el rey está en la cúspide, que la epigrafía fenicia permite pensar en la existencia... ...de algunos magistrados, más allá de esos sufetes consulares, digamos, de los que habla Polibio, que aparecen en las inscripciones con títulos como el superior del puerto, el gobernador del territorio, el comandante del campo... ...y que nos hablan de individuos que tienen un ámbito de acción específico muy concreto y que es en ese ámbito de acción en el que tienen que desenvolver su autoridad. ...que probablemente está, como decíamos antes, delimitando o limitando la propia autoridad de la realeza. Sí que se puede constatar la existencia de la asamblea popular porque en las inscripciones fenicias se habla a veces de los ancianos de Biblos, y ahí se discute si estamos ante ancianos en el sentido griego, por tanto, senex, ¿no? Senado. Senadores, o si más bien estos ancianos de Biblos son una imagen del pueblo deliberante y, por tanto, de la asamblea de carácter ciudadano. El hecho de que la realeza tenga tanta importancia también se percibe en las sociedades fenicias en el modelo religioso. La religión fenicia tiene a un dios supremo, normalmente... ...astarte, pero luego debajo de él está la asamblea de los santos dioses, que son los dioses específicos de una pequeña región, de una determinada ciudad, ¿no? Normalmente estas sociedades primitivas en las que la superestructura ideológica se basa o nace de una infraestructura material o política funcionan en cierta medida de esa manera. Y también la mirada a esa religión, un poco como decíamos antes, caricaturizada por las fuentes del Antiguo Testamento, nos ayuda a entender cómo sería el funcionamiento político. Otro rasgo característico de la política fenicia tiene que ver con el modelo organizativo de ciudad. Las ciudades-estado que forman parte de ese territorio fenicio, y lo vemos también en cualquiera de las colonias fenicias de Occidente, tienen siempre rasgos muy característicos. Suelen ser ciudades de tipo comercial, es célebre la expresión de los puertos de comercio, expresión de un historiador, Karl Polanyi, que tuvo... ...cierto éxito para describir el protagonismo de todos estos espacios entre arados y tiros que veis en el mapa, ¿no? Puertos, buenos fondeaderos, bahías naturales bien fortificadas y bien aprovechadas con una clara vocación comercial, con el templo y el palacio como elementos característicos. El templo como elemento que certifica la relación comercial con el territorio. Pensemos, por ejemplo, en el templo de Melquisedec. El cart en Galir y el palacio como centro de la proyección de esa aristocracia. Pensemos también, ya que lo hemos visto en Historia Antigua de la Península Ibérica, en el palacio de Asdrúbal, en Cartagonóvala, en Cartjadas, ¿no? La propia situación de Cartjadas presidiendo la bahía de Cartagena, pues bueno, nos habla de esas ciudades abiertas, no en vano, es una fundación única que podemos considerar... ...heredera del mundo fenicio. Pero además de esas dos seres, del poder religioso y del poder político, en las ciudades estado-fenicias hay algunos elementos que ilustran, que subrayan esa actividad comercial. Presencia de puertos, presencia de almacenes... De hecho hay una gran distinción topográfica entre el puerto y el resto... ...de la ciudad, presencia de factorías de transformación de recursos, algo que conocemos muy bien porque parte de esa actividad industrial... ...luego cuando los fenicios desarrollan esa expansión o esa diáspora comercial, en cierta medida aplican también ese modelo y de hecho hablábamos de que en las ciudades fenicias o en la colonización fenicia... ...en la península había colonias como Galir, pero Mainake, pero había también esas factorías. ...de transformación de productos, necrópolis, edificaciones religiosas y ese elemento morboso, por así decirlo, en las fuentes antiguas y sometido constantemente a discusión... ...que es el elemento de los tofes, esos espacios, lugares específicos de la celebración de sacrificios rituales que probablemente... ...incluyeron a juzgar por los hallazgos en algunos de ellos, por ejemplo en Cartago y en otras ciudades también del interior, o sea de la costa de Siria, cenizas de niños debieron incluir el sacrificio ritual de infantes. Normalmente en la discusión que hay en torno de esto se suele concluir que estamos en una sociedad semítica en la que la ofrenda... ...de la divinidad y más en una sociedad politeísta de las primicias económicas de la ciudad incluía a veces la ofrenda de los primogénitos de las grandes familias. Pensemos por ejemplo en el sacrificio de Isaac, en el frustrado sacrificio de Isaac en el Antiguo Testamento, nacido también en el contexto de esos regímenes familiares en los que el primogénito... ...ya vamos a hablar un poco de esto también. ...y del levirato y de otras instituciones que tienen un cierto arraigo de carácter semita. Creo que hablamos de ellos a propósito de esa mezcla cultural que protagonizaban pueblos como por ejemplo los purritas. El análisis además de las ciudades-estados, sobre todo un análisis como comentaba antes arqueológico de las ciudades-estado fenicias, nos ha permitido también caracterizar... ...en cierta manera la situación de las ciudades-estados. ...en cierta medida a la sociedad de esas ciudades. Además del rey o el príncipe local son ciudades en las que tiene un gran peso la aristocracia. De hecho en las inscripciones fenicias se habla de ese término que hemos utilizado tanto para la caballería hitita como para la caballería hurrita, los marianus... ...la aristocracia fenicia. Ocasionalmente en las ciudades puede haber los hazanu, es un término que también estaba en semítico obviamente, babilonio en el código de Hammurabi, los alcaldes y luego toda una amplísima clase media que va muy unida a las actividades comerciales, artesanales... ...de formación e industriales que hemos caracterizado como típicas de estas ciudades-estados. Campesinos, artesanos, los comerciantes a los que también se les denomina Tancarú. Precisamente esto da razón de ser al hecho de que las poblaciones fenicias verosímilmente articulan a través de la ciudad-estado, ahí tenéis un poco también otros términos para los jornaleros... ...para otros individuos del cuerpo social fenicio que he citado anteriormente, pero a lo que iba es que probablemente estas campañas comerciales fenicias, el hecho de que haya una corporación oficial digamos de mercaderes pone de relieve que verosímilmente las campañas comerciales y en definitiva la actividad comercial estatal sea precisamente eso. Una actividad comercial planificada por la ciudad-estado. El manual utiliza una expresión que define muy bien, antes de pasar un poco para terminar a la historia del desarrollo de las ciudades-estado fenicias, que define muy bien tanto el perfil de estas ciudades-estado como el perfil de la relación de esta ciudad-estado con el entorno... ...político, entre las características que el manual da. Por ejemplo, la página 41 dice que el mundo fenicio está favorecido por el comercio con Egipto o con Jatusas y explica incluso qué recursos y qué beneficios recibe el comercio con Egipto y con Jatusas y a su vez qué bienes de prestigio, sobre todo tejidos y orfebrería, prestan mundo fenicio a la autorrepresentación de esos monarcas y a un poco de cadentes en esta... ...de los reinos nuevos egipcio e hitita respectivamente. La expresión en concreto es la de ciudades coloniales. ¿Por qué ciudades coloniales? Porque son ciudades que lanzan colonias hacia el exterior, pero que a su vez su desarrollo está muy vinculado, está muy pegado, muy cosido al desarrollo histórico. ...los problemas históricos que presentaran las poblaciones del entorno. De hecho, el momento clave del llamado, como veis ahí en la cronología, renacimiento fenicio, pues bueno, tiene que ver con la decadencia de esos imperios periféricos, de esos grandes conglomerados políticos como es el ámbito asirio, el ámbito hitita, el ámbito egipcio... ...y por otro lado, bueno, en el Mediterráneo central también el ámbito micénico. Desde un punto de vista histórico hay noticias sobre la estatalización de los fenicios desde la Edad del Bronce, desde el tercer milenio antes de Cristo. Parece que en ese momento ya está organizado ese modelo estatal a partir de ciudades-estado monárquicas... ...y con un consejo de ancianos, bueno, pues muy característico y, bueno, pues será en el bronce medio y en el bronce final cuando los elementos característicos de tipo, bueno, pues cananeo emerjan, por así decirlo, y surjan esas ciudades... ...bueno, pues con un protagonismo específico. ...y con esos rasgos de tipo portuario, de carácter monárquico y de carácter colonial que he citado anteriormente. La situación de inestabilidad que a partir del siglo XII vive todo el ámbito de la franja de Siria y de Palestina, el éxodo de los israelitas en Egipto... ...los pueblos del mar, bueno, ya hablamos también en una sesión monográfica sobre estos acontecimientos, es la que explica el engrandecimiento en torno al primer milenio desde el siglo XII antes de Cristo... ...de esas ciudades-estado que también conocerá un cierto renacimiento por un crecimiento demográfico y por una expansión de tipo comercial que se vuelca hacia el exterior. ...hacia occidente, que es la que, como decíamos anteriormente, ha permitido que tengamos una información muy detallada de esas sociedades fenicias, como María Eugenia Aubet las llamaba, las ciudades fenicias de ultramar... ...pero que sin embargo, pues bueno, tenemos muy poca información respecto del funcionamiento interno, pues bueno, más allá prácticamente... ...de esa idea de realeza, de sociedad aristocrática y de aristocracia entre comercial y religiosa que hemos explicado. Muchos de estos rasgos, también los caracteres más religiosos de la realeza y en cierta medida incluso más sapienciales, podríamos decir que los comparten estas civilizaciones... ...en concreto con las civilizaciones arameas-hebreas que son contemporáneas en el... ...tiempo y prácticamente comparten espacio en este ámbito general de la parte central y septentrional de la franja de Siria y de Palestina. ...de la franja de Siria y de Palestina.