Muy bien, pues buenas tardes a los que físicamente estáis cerca y a los que emocionalmente estáis cerca también, pero lejos de la distancia. A Mónica. Bloque 3 de la asignatura Psicología de la Aula de Ciencia y la Juventud. No sabéis equivocado de aula nadie. Grado de Criminología tampoco sabéis equivocado de grado nadie. Sabéis dónde estáis situados, porque ya estamos situados todos. Os recuerdo. Desarrollo cognitivo, razonamiento y toma de decisiones. Y cognición social. Estamos en dos bloques raros que hemos organizado de la siguiente forma. Desarrollo físico en la adolescencia, desarrollo físico en la juventud. Desarrollo cognitivo en la adolescencia, desarrollo cognitivo en la juventud. Muy bien. Este es un tema relativamente fácil. Vale. Tengo una pregunta también de otro alumno que me pregunta por la PEC. Voy a ponerme al día. El equipo docente todavía no me ha dado instrucciones. No sé si la corregiré yo, si lo corregirán ellos. Y, en fin, de momento sé lo que vosotros, pero bueno, os tendré el día. Si lo habéis leído, fenomenal, porque... Participad, por favor, y preguntadme dudas. Estamos en la... Estadios en la teoría de Piaget, Jean Piaget, ¿vale? Pedagogo francés. Empezamos por Piaget, pero esto es un poco de repaso, porque los estadios en la teoría de Piaget son estadios evolutivos y, en este caso, seguimos estando dentro de las operaciones formales. Las operaciones formales las vimos en la sesión anterior. Vimos en la adolescencia, es cuando, en principio, tiene lugar este cambio de estadio. Sensor motor, para que tengáis un poco una idea. Una idea de por dónde van evolucionando. Senso motor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. ¿Vale? Entonces, estaríamos hablando de las operaciones formales en el estadio cognitivo en la juventud. Esto es simplemente un refaso para recordaros porque el cambio, digamos, de operaciones concretas a operaciones formales lo vimos cuando hablamos de la cognición en la adolescencia y aquí estaríamos en el mismo. Por lo tanto, para ver un poco la evolución me he retrocaído a las diapositivas de la sesión anterior. Asimilación y acomodación. Asimilar contenidos nuevos y acomodarse a ellos. Esos son los mecanismos que mueven el cambio en los estadios cognitivos de Piaget. Por lo tanto, esto no viene en los apuntes, simplemente estoy repasando un poco. ¿Qué ocurre? Os recuerdo el estadio de las operaciones formales. Más abstracto. Puede construir hipótesis. ¿Qué pasaría si? Capacidad verbal para resolver problemas. Se plantean el propio concepto de pensamiento. ¿Por qué estoy pensando de esta manera? ¿Qué me está ocurriendo? Pensamiento lleno de idealismo y de posibilidades. Se comparan con otros tomando modelos como ideales y plantean posibilidades de futuro. De esa manera identificamos todo el estadio de las operaciones formales. El estadio de las operaciones formales es más lógico. Plantea un pensamiento hipotético deductivo propio del método científico. Si recordáis los principios del método científico, observación, experimentación, control, análisis de los datos, el resultado de análisis de los datos, que tiene que ser reproducible, que si siempre lo hace de la misma manera siempre va a obtener los mismos resultados que para obtener cosas distintas. Seleccionan y descartan hipótesis sobre la base de pruebas. Tengo tres hipótesis. Hay una prueba que contradice una hipótesis, la hipótesis la descarto. Ahora, ¿qué ocurre en la juventud? Se supone que no existe un estadio diferente de las operaciones formales. Es el mismo. En principio se trata de una profundización de mecanismos que se vuelven más especializados por mayores conocimientos, más sistemáticos y más complejos. ¿Entendéis? Una cosa son los mecanismos mentales que actúan, por ejemplo, en la recuperación de la información y otra cosa es que tengamos mucha más información que recuperar. Si tenemos mucha más información que recuperar, los mecanismos pueden ser los mismos pero obtenemos más información. Por lo tanto, no podemos decir que sea un mecanismo masificado, sino que se mueve sobre una base más amplia de conocimientos. A medida que aumenta la edad de las personas, pues... Vamos perdiendo algunas cosas y vamos avanzando. Los conocimientos se vuelven más sistemáticos y más complejos. Se perciben más matices, salen más ramificaciones. Se puede hablar un poco de muchas más cosas. Se puede hablar de política, de medio ambiente, de educación, de futuro, de economía. Por tanto, se ramifican las ramas de conocimiento y hay una mayor base sobre la cual plantear este mecanismo cognitivo. ¿Qué es lo que dice, que ya estaba demostrado, que se dice en el artículo? Que muchos adultos norteamericanos, volvemos un poco a alguna de las críticas que para mí es una crítica que creo que debería tenerse en cuenta. Y es que muchos de estos estudios están basados sobre la población norteamericana de hace 10 años. Entonces, ni en el espacio ni en el tiempo yo creo que están actualizados. Sería difícil actualizarlos, pero yo creo que hay que tenerlo en cuenta. esta situación que lo que dice el artículo muchos adultos norteamericanos no llegan a esta etapa ya os digo yo que muchos adultos españoles tampoco también está en los estudios lo que decían cuando yo estudié en psicología evolutiva es que en general muchos adultos no llegan no especialmente los norteamericanos muchos adultos un pensamiento realista y pragmático vamos a estar hablando del paso de la adolescencia la juventud varios sitúas cognitivamente disminuye el idealismo al acceder al mundo laboral y planificar a largo plazo tengo un ejemplo muy claro mi hija en la adolescencia deportista de élite artista que quería ser artista deportista de élite cuando ya se encuentra laboral y también en el mundo laboral y también en el mundo laboral porque de cantar y actuar va a porque de cantar y actuar va a porque de cantar y actuar va a ser lo más difícil pues una persona inteligente ya hace un planteamiento más realista y dice yo voy a poder cantar y actuar en muchos contextos pero tengo que comer de algo es lo más difícil que hay qué es lo más difícil de acceder con medicina por medicina esa fue el caso concreto de mi hija me gusta poner ejemplos concretos porque creo que los ilustra bastante pero tampoco penséis que el del ejemplo concreto se puede pasar a la ley general hay que buscar estudios para poder afirmar esto de una manera digamos rigurosa científicamente hablando pero sí que podemos comprobar que en cuanto los jóvenes o los adolescentes entran tienen contacto con el mundo laboral pues hacen planteamientos más pragmáticos esto está bien está muy bien muy ideal pero vamos a ver algo hay que hacer y de planificar a largo plazo Si quiero irme de viaje, si quiero, no digo ya comprarme un piso, no digo ya ahorrar para jubilación, pero ya necesito planificar a largo plazo. Porque hay objetivos que no se consiguen a corto plazo. Por ejemplo, estudiar una carrera es una decisión de planificación a largo plazo y eso se puede dar en la adolescencia en la escuela. ¿Qué carrera voy a estudiar? Porque de aquí a que obtenga la titulación y pueda trabajar de esto va a pasar un tiempo. No es que la decisión de hoy sea dónde me voy a cenar esta noche, sino dentro de 5 años o de 4 años en qué área de trabajo me voy a mover. Y luego porque pasan de adquirir conocimientos a aplicarlos. Empiezan a resolver problemas. El mundo laboral les hace entrar en contacto con problemas reales. Y entonces ya no se trata de adquirir conocimientos en un aula, sino que tienen que utilizar esos conocimientos para resolver problemas. Y eso es un cambio. De un pensamiento más idealista, más bipolar, bipolar me refiero a de todo o nada, de blanco o negro, más dual. A ver muchos matices de grises y con dos conceptos, con dos toques de realismo y de pragmatismo. ¿Os estáis imaginando vosotros mismos en esa época que es la mejor forma de ver el pensamiento o tampoco habéis pasado del preoperacional? Si no, ¿y la memoria funciona? ¿La memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo? Más a lo largo de corto ya. Más a lo largo de corto ya, pues no te queda nada. Recordad vuestra época de paso de la adolescencia y lo cuento. Vale. Os saldrán muchas de las características que salen. Pensamiento reflexivo y relativista, otra característica. Los adolescentes perciben el mundo en términos bipolares. ¿Qué es? Nipulares no me refiero a obsesivo-compulsivos, ni maníaco-depresivos. Los jóvenes son conscientes de las numerosas opciones, hay muchas opciones. En la adolescencia hay un pensamiento absoluto dualista que en la juventud se convierte en un pensamiento más reflexivo y relativista. Un misterio hasta ahora, ¿verdad? Un misterio nada que no conocierais de una manera u otra. Se pregunta el artículo, ¿existe un estadio postformal? Podríamos hablar de algo que Piaget se quedó corto y podemos ir más allá de Piaget a un pensamiento postformal. Incluiría... Comprender que la solución adecuada exige reflexión y es variable de una situación a otra. Esto es algo que no se planteaba en las operaciones formales desde ayer, pero es algo propio del pensamiento de los adultos, de los jóvenes adultos, y podría definir un nuevo estadio. Ahora veremos si eso es suficiente o está suficientemente estudiado, tiene la profundidad y el rigor y los análisis suficientes como para considerarse una característica que configura un nuevo estadio. Pero lo que sí que está claro es que los jóvenes pueden entender que la solución que han encontrado para un problema, pues hombre, en otras situaciones lo que les funciona en clase puede no funcionarles en casa y lo que les funciona con los amigos, a lo mejor no funciona con la pareja. El comportamiento que ha sido, que más da buen resultado con los amigos y es que nos hemos dado unas palmadas en la espalda y hemos hecho un poco el cabra. Y lo tratan de reproducir con la pareja y no es lo mismo. Por tanto, pueden entender que el contexto influye en la búsqueda de la solución. Implica aceptar que la búsqueda de la verdad es un proceso continuo y sin fin. No se alcanza. Que las soluciones han de ser realistas y que las emociones influyen. Las emociones influyen no solamente en la búsqueda de la solución, influyen en todo. Influyen en la creación del problema, influyen en la búsqueda de la solución, influyen en las reacciones de las personas, influyen en el modo en que hay aprendizaje. Si no hay emoción, es muy difícil que haya aprendizaje. Lo que no se olvida es lo que se aprende con gusto, lo que te ha impactado, aquello que te ha llamado más la atención. No hay todavía estudios suficientes para afirmar la existencia de un estadio por forma. Por tanto, podría no decir que no. Tengo previsto el comentario de texto de otros alumnos, también sobre el mundo de las emociones, que es una película de Disney que está bastante bien hecha, que es Inside Out, la habéis visto, del revés. Es una película de dibujos animados. Desde el punto de vista del análisis psicológico, de la influencia de las emociones, es muy interesante. Y, en fin, está muy de dibujos animados, es muy fantasiosa, pero no dice ninguna barbaridad psicológica. Tiene un buen guión, como una serie de Big Bang Theory, la habéis visto, Big Bang Theory, en revés a veces. Sheldon, Cooper y toda la banda de... Tiene una buena base científica. Una de las cosas que dice... Son barbaridades. Desde las cosas, aunque son sencillas y están muy simplificadas y tienen mucha ironía detrás, pero desde el punto de vista científico... tienen mucho cosa de verdad creatividad, cambios evolutivos en la adultez los individuos generan sus productos más creativos a los 30 años pero claro, eso es una media hay mucha desviación típica, hay mucha variación de unos campos a otros por ejemplo, las contribuciones creativas, la mayor parte de las contribuciones creativas se realiza a los 50 años, el exceso en creatividad a partir de los 50 años no es pronunciado en filosofía o historia se es más creativo a los 40 años y en matemáticas físicas ¿Qué credibilidad le podemos conceder a estas afirmaciones? A estas afirmaciones, exactamente yo creo que son muy atrevidos a decir cuánta gente ha creado lo mejor con 80 años Pues entonces tenemos que irnos al detalle del estudio, porque podemos conocer casos de gente que a los 80 años ha sido muy creativa, pero no sé si es general o no. De momento, como viene en el artículo, Rafa, yo te animo a que escribas un artículo, ¿eh? Sí, pero yo tengo tres o cuatro cosas que me irían persiguiendo y no me dejarían vivir, o me afectarían contra mi vida. Sí, porque tengo tres o cuatro cosas de las que me gustaría hablar, pero hablar seriamente, conciertudamente, analizando pros, contras, buscando referencias por todos los sitios. Pero por encima de todo está mi reflexión. Y fíjate que yo no tengo, de todas estas cosas, no he tocado nada en el sentido de nada de lo que escribo. Pero en fin, alguna vez hemos hablado, pues mira, ¿qué es lo que tienes? ¿Podrías contestar? La verdad es que no me ha llegado. Bueno, ¿quién dice esto? ¿Por qué? Porque te esclaviasme en tu plenitud creativa. Mucha vida por delante, hombre. Mi madre va a ser dentro de esta hora. ¡Caramba! ¡Caramba! Y que si yo sigo la tónica, como menos la consciente lo que ella. Bueno, sé que estáis esperando con avidez que pronuncie las ideas de Chessen Mihalji para ver cómo se pronuncia. Claro, fijaros. En el artículo se comentan casos. Edison a los 30 años inventó el fonógrafo. Christian Andersen, el primer volumen de sus cuentos. Y Mozart compuso algo de Figaro a los 30 años. Un estudio realizado en los años 60 sobre la creatividad demostró que los individuos generan sus productos más creativos cuando se encontraban en la trintera. Y que el 80% de las contribuciones creativas más relevantes se obtienen a los 50 años. ¿Quién dijo esto? Pues lo dijo Lehmann en 1960. Entonces, si te vas al artículo de Lehmann en 1960, aquí debería de haber una referencia. Esto es lo que pasa en los estudios, en los artículos científicos. Que aquí tiene que haber una referencia al final donde dice, el artículo de Lehmann está publicado en tal sitio en esta revista. Y entonces tú puedes pinchar la fuente y mirar qué estudios se han hecho, cuáles son las estadísticas, los resultados, etc. Es complicado. Yo os animo a ser críticos como Rafa, de verdad. Os animo a ser críticos para ponerlo en duda, para ver esto donde ha salido. Porque es importante no creerse las cuestiones. No creerse las cuestiones de por sí. Voy a poneros un ejemplo. Ha habido mucho revuelo en el centro donde trabajo porque han publicado en redes sociales el caso de un profesor y es en la plataforma virtual. Lo que dicen las redes sociales es, la semana que viene tengo un examen de esta asignatura y mirad lo que ha puesto el profesor en la plataforma. Entonces se ve una foto de la plataforma donde pone condiciones del examen y hay otro archivo que pone soluciones del examen. Entonces, el mensaje es, vamos a ver, hay un profesor que una semana antes del examen ha puesto las condiciones de cómo se tiene que hacer y también ha puesto las soluciones. Mensaje, una barbaridad. Eso es una barbaridad. Cuando nosotros investigamos esa barbaridad a ver qué profesor es y qué es lo que ha ocurrido, nos damos cuenta que la foto es del curso 2016-2017. Y que el alumno puede, a ver, ha sacado la foto, pero el examen, si es que hizo este examen, lo hizo hace tres años. Pero la noticia había circulado como la pólvora, es muy llamativa, llama mucho la atención y claro, da a entender una barbaridad que cometió un profesor. Cuando tú rascas no es así. Pero el desmentido es muy aburrido, es mucho más divertido la trola y por eso circula con más rapidez. Todo eso venía porque es importante ser crítico, discutir y averiguar bien la fuente. Pero también os animo a que veáis las dificultades de hacer una afirmación que figura en un libro o en una revista especializada. Cuando te pones a hacer una publicación en una revista especializada, la cantidad de requisitos metodológicos y de estudios es brutal. Para poder afirmar que a los 50 años no hay descenso en la creatividad, pues hay que rascar y ver qué estudios lo demuestran y qué estudios hay detrás. Pero te puedo decir que si es un estudio publicado en una revista, habrán rascado todo lo posible, porque hoy en día además se sabe todo. Entonces, dándolo por bueno, yo de todas maneras, una vez puesto en duda, si os lo preguntan en el examen, yo esto lo pondría. El descenso de la crítica creativa a partir de los 50 no es pronunciado en filosofía o historia, si es más creativo los 40, en matemáticas o física los 25 y los creativos son más prolíficos. Es decir, los que tienen ideas más diferentes son los que más publican. Las ideas de Chizentimilali. Rafa, anima. ¿Cómo es este autor? Chizentimilali. Claro, perfecto. Y ahora, dicho rápido, Sebas. Chizentimali, dale. Vale. Creo que para decirlo rápido te has comido alguna... No pasa nada. Bueno. ¿Qué decía esta persona? Que no sé si es un hombre o una mujer. Porque esto parece el apellido. Por lo tanto, no demos por supuesto que es un hombre. Bueno. Los creativos experimentan un estado de flujo, elevada satisfacción que surge con el desafío que ocupa toda su atención. Porque lo que decía esta persona es... ¿Qué pasa cuando se es creativo? Cuando se tiene una idea nueva. Es un estado de flujo. Eso es como lo describe. Una satisfacción muy grande que surge con el desafío que ocupa toda su atención. Estás ahí concentrado en la satisfacción. Fue la forma de cultivar la curiosidad y el interés. Es permitir que algo te sorprenda cada día. Intentar sorprender al menos a una persona cada día. Anotar lo que te ha sorprendido o cómo... ¿Has sorprendido tú a otras personas? ¿Seguir algo que atraiga tu atención? ¿Tiene un objetivo concreto cada día? ¿Busca en torno a su estimulante o creatividad? Bueno, esto más bien a veces me da la impresión de que los artículos que han elegido son artículos que tienen una base científica pero que son a veces más propios de esta mentalidad norteamericana de autoayuda, de consejos, de cómo desarrollar tu creatividad, cómo educar a tus hijos, en fin. Que buscan una vertiente práctica inmediata. Trajectoria profesional y trabajo. Cambios en el desarrollo. ¿Cómo influye la trayectoria profesional y el trabajo en el desarrollo? Por una parte, las trayectorias profesionales se vuelven menos idealizadas porque al haber más conocimiento, pues, Ese conocimiento aplicado te vuelve más realista y por tanto menos idealista. Cuando acabe la carrera voy a ser no sé qué, voy a ser no sé cuántos, ejemplo de mi hija que es médica, pues claro de imaginarse a sí misma operando en un gran hospital. Esa trayectoria un poco fantasiosa. Y te das cuenta de que las trayectorias profesionales tienen su lado ideal pero tienen su verdad. Yo soy profesor de secundaria y de universidad. Tendréis vacaciones ahí buenas, buenas. Es una de las cosas que tiene la profesión pero todas las profesiones tienen caras cruces. Las cuestiones ideales son quizás más visuales, pero... De todas formas es una afirmación un poco atrevida. Decir que hoy en día son menos idealizadas. A lo mejor en otro tiempo, que no había seguridad, que lo que interesaba es cuando estaban menos idealizadas. Eran más concretas y iban a lo que iban. Hoy en día a lo mejor un médico dice, bueno, yo quiero ser médico, o cirujano para qué, al salvar vidas. Y a lo mejor aquello de salvar vidas es la meta, el objetivo auténtico de su pensamiento formado. Es posible, es posible que tenga razón, pero no... De lo que se trata es de que tanto lo que ocurría antes con las profesiones como lo que ocurre ahora con las profesiones, lo que ocurre en la mente de una persona que se enfrenta a una situación laboral es similar, es similar. Porque tanto si es la profesión de hace 20 años como si es la profesión de hace 10 años, todas las profesiones tienen una parte, a ver, no digo todas, pero vamos, si todas o de mancharse o tienen su parte más, a ver, su lado oscuro. Entonces, lo que ocurre a medida que se va conociendo esa trayectoria es que va siendo consciente de las partes menos bonitas, menos ideales. Buscan desempeñar una profesión a tiempo completo. Aquí también hay una situación que ocurre en Norteamérica que no es muy frecuente en España y es que muchos de los estudiantes tienen un trabajo parcial para pagarse la universidad porque la universidad es muy cara. Pensad que aquello de que empiezan a ahorrar cuando nacen para la universidad no es ninguna barbaridad. Desde que nacen empiezan a ahorrar para la universidad porque los cursos universitarios son realmente muy caros, extraordinariamente caros. A ver, cuando mi hija ingresó, la becaron para ingresar en una universidad norteamericana, iba becada, iba becada por beca deportiva y la matrícula con la beca eran, creo que eran 30.000 euros por curso, 30.000 dólares por curso, ¿vale? Eso es lo que va a tener un coche eléctrico bueno, ¿vale? Cada curso. Claro, sus padres no tenían 30.000 euros, 30.000 dólares por curso y dijimos, haz la carrera aquí, cuando acabes la carrera aquí, ya te vas donde quieres, te cortas realmente, haz la carrera aquí, el máster aquí también y luego ya la volvieron a contratar allí, pero ya cobrando. Entonces, para pagarse los gastos. Los gastos de la universidad trabajan a tiempo parcial, ¿vale? Es muy muy frecuente que los universitarios trabajen a tiempo parcial y hay un sistema de becas ahora que también... Funciona para que el Estado les paga una parte de la carrera, pero es una especie de préstamo. Tienen que o bien devolver dinero o bien devolverlo en forma de trabajo. Cuando pegan a un médico, ese médico tiene que ejercer la medicina en el Estado a un precio muy modesto durante dos o tres años para poder devolver al Estado lo que el Estado ha invertido. Y en esos dos o tres años no se puede ir a hacerse rico a otro Estado. Entonces... Entonces ya estamos hablando de aquí los cambios que se producen, pueden desempeñar en una profesión, buscan desempeñar en una profesión activa o completa. Pueden elegir un campo y exportarse por acciones de profesión o cambiar. Esa primera parte que te he comentado yo antes, que era muy agredida, yo añadiría algo ahí. Las trayectorias profesionales se vuelven menos idealizadas, pero según el tipo de personalidades, por lo mismo un pragmático, un realista, un artista, un tal, cada uno ahora que eso lo vamos a tocar ahora o luego, tiene un carácter y una forma de enfocar y ver las posiciones. Esa es la idea que yo caigo sumando, que lo que le priva es una idea totalmente rica. Y en ese momento ni piensa a dónde va a ganar, ni a dónde lo van a mandar, ni nada. Le dicen al Sahara allí, ah pues sí, porque hay un pobre de ahí, esto y ahí otro, o a Kenia, o a Uruguay, donde tú quieras, y se encuentra tan satisfecho. Y a pasarlas, caminan cerca. Están las novedades de falta de dinero. Estamos hablando de inseguridad personal también. Está claro. Bueno, os comento también al hilo de lo que comenta Rafa, no sé si es un poco grave desde allí, pero os recuerdo que siempre que hablamos de verdades o de cosas que ocurren, os recuerdo la doble curva normal. Mira, cuando hacemos afirmaciones como que los jóvenes tienen más conductas de riesgo que los no jóvenes o por lo menos los adultos, es porque, o afirmaciones, a ver, voy a explicar lo de la doble curva normal con el ejemplo de los comadores, que es el más clásico. Estudiamos la salud de los comadores. Y da una... La doble curva normal. ¿Qué es la curva? Una curva normal. Ahora esto lleva a la salud de los no fumadores y nos da otra curva normal desplazada hacia la derecha. Ahora sacamos la media. En este caso, como es una curva normal, las medidas centrales, media, moderna y mediana coinciden aquí. Aquí. Y la media de esta derecha. Y esta diferencia es estadísticamente significativa y, por lo tanto, relacionada a nuestra, hay variables estadísticas que permiten la normalidad de todo esto. Si esta desviación es estadísticamente significativa, nosotros decimos fumar es malo para la salud. Fumar es malo para la salud. ¿Por qué? Porque la salud de los no fumadores, es mejor que la salud de los fumadores. Vale, pero de los fumadores como grupo, no de un fumador. Por lo tanto podríamos encontrar ejemplos de un fumador, que estoy en esta curva de aquí, con una salud muy buena y lo comparamos con un no fumador que tenga una salud muy mala. Y decimos, pues mira, hay un fumador que tiene mucha mejor salud que este no fumador. Y entonces, ¿eso desmiente la veracidad de la afirmación? No desmiente la verdad. Lo que pasa es que hacemos estudios de mucha gente y para eso podemos afirmar que una cosa es mejor que otra porque estadísticamente el grupo de los fumadores tiene peor salud que el grupo de los no fumadores. Pero siempre encontraremos ejemplos de lo contrario. Entonces, cuando hacemos afirmaciones como que los jóvenes tienen más conducto de riesgo. Pues sí, los jóvenes tienen más conducta de riesgo porque si estudiamos la conducta de riesgo a los jóvenes y la comparamos con la de los adultos, pues los jóvenes tienen más conducta de riesgo. Pero no porque la curva sea así mucho más separada. Está ligeramente separada. Pero ¿podemos encontrar un adulto que tenga una conducta de riesgo mayor que un joven? Pues sí, podemos encontrarla. Por tanto, los casos litiguales ojo con ellos porque ni generan leyes universales ni las desmiente. Por eso os digo, ¿quién ha dicho que a los 50 años se tiene más? Pues porque han hecho estudios así y estadísticamente las han dado. Para ver el detalle del estudio, es que como vamos a los titulares y al resumen, no podemos decir que todo el deporte... No tenemos tiempo de rastrarlo todo. Para eso confiamos en gente, en instituciones como la Universidad, como las revistas científicas que tienen... Métodos circunstanciales y curiosos de comprobar estas cosas. Bueno, Holand es un clásico en las teorías sobre orientación escolar o vocacional. Porque Holand cuando los jóvenes y los adolescentes tienen que elegir la carrera universitaria o la trayectoria laboral mucho antes de tener a veces los conocimientos y las condiciones cognitivas como para tomar una decisión de esa importancia. Entonces es una persona que rasca un poco y va buscando la relación entre profesión y personalidad. Entonces dice, bueno, si vemos que hay una persona que es realista, pues eso es porque le gustan los espacios abiertos, hacer cosas. ¿Qué profesiones aconsejaríamos en este caso? Pues yo que sé, que sea jardinero o... en cualquier profesión que se desarrolla el aire libre yo lo pondría más bien en el grupo de investigador donde son profesiones científicas puede ser más investigadora pues profesiones científicas o intelectuales una persona tiene más artística pues no hace falta decirlo es más fácil pues más creativo más innovadores en todos los ámbitos del arte pues yo que sé incluso podríamos decir la arquitectura si quieres mezclar cosas que tiene una personalidad más social una personalidad más emprendedora pues ahí tenemos el grupo de los que son vendedores directivos Una mentalidad más convencional, que se encuentra más a gusto entre números que entre personas, pues cuantabilidad de administración. Realmente no tiene mucho misto. Trayectoria profesional y trabajo. Valores y trayectoria profesional. Pues eso, continuando un poco con el esquema planteado por Holland, la elección de valores permite ayudar a elegir una trayectoria profesional. Le pregunta a la persona a ti, ¿en qué te motiva? ¿Qué te hace feliz? ¿Con qué valores comulgas? ¿Con el ayudar a otros? ¿Con la creatividad? Puede ser ganar dinero, tú lo que buscas es ser feliz, es el reto intelectual, te gusta la salud física, mental, en fin, rascando a partir de indicadores más sencillos como este, pues crea test. Sobre todo que es de orientación laboral, a veces vocacional, educativa, laboral, vocacional. Y así se llama de distintas formas, básicamente ayudar a los jóvenes a elegir una trayectoria profesional. Control de las expectativas laborales. Importante tener información para ajustar las expectativas. Para tomar decisiones, una parte importante de la toma de decisiones, ya lo sabéis, es tomar decisiones con información. La información es poder, buena información te da muchas posibilidades de acertar. ¿Cuál es la información que se busca para facilitar la orientación profesional? ¿Cuáles van a ser los nuevos puestos de trabajo? ¿Cuántos contratos se están haciendo o se van a hacer en el futuro relacionados con esa oportunidad? ¿Cuál es la ocupación? ¿Qué exigencia de formación va a tener? ¿Cuánto se cobra? ¿Qué salario tiene? Hace poco hicimos, bueno, comprobamos en un estudio que trata de, al fin ya sabéis que el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que es como se llama, trata de prestigiar la formación profesional porque la formación profesional en España está bastante desprestigiada. De manera que hay pocos estudiantes, relativamente pocos estudiantes de formación profesional. En los países europeos de nuestro entorno, los que tienen sobre todo, en los que nos fijamos, que tienen mayores expectativas laborales y de bienestar social, el número de cuadros medios que han realizado formación profesional es mucho mayor. Entonces, ¿cómo podemos aumentar el prestigio de la formación profesional? Entonces, al final nos hemos dado cuenta en este estudio que lo que ocurre... No es que haya un desprestigio de la formación profesional, lo que hay es un desprestigio de las profesiones a las que forma la formación profesional. Porque ¿qué es lo que le da prestigio a una profesión? Básicamente, hay tres cosas que dan prestigio a una profesión. Cacho y uno. ¿La dificultad de tener esa profesión, por ejemplo? Podría ser. Pues mira, voy a la por buena y ya son cuatro. Pero no era una de las que nos daba nuestro estudio. Reconocimiento social de la profesión. A ver, ¿qué da reconocimiento social? ¿Por qué tiene ese reconocimiento social? ¿Por qué la gente admira que tenga esa profesión? Salario. Salario, ser el primero. Por lo que hace. Por la actividad que desarrolla. Por la autonomía para desarrollar su trabajo. Por la autonomía, es decir, que no tenga que hacer todos los mismos dolores ni haya alguien que le mande. Y por el manejo de recursos personales o económicos. El manejo de recursos personales. El manejo. De recursos. Manda sobre personas y maneja equipos caros o maneja dinero. Esas tres cuestiones son las que dan prestigio. Las formaciones a las que forma la formación profesional no tienen ninguna de estas tres, por lo tanto, las profesiones, estas están menos valoradas. Y como están menos valoradas, la gente que elige la formación que conduce a estas profesiones, pues es menor. Si pensamos en prestigio de profesiones, pues pensamos en derecho, abogadas, médicas, ingenieros, ingenieras, en fin, no lo sé. No estoy muy de acuerdo, Nacho, con esas profesiones de prestigio. ¿Qué es lo que ocurre en este? Esos periodos de decisión, pues que te fijas en las profesiones que tienen más prestigio, sobre las cuales puedes tener unas expectativas más idealistas y es algo que condiciona. en la elección. Todo no es el salario ni lo que ganan, por ejemplo, que puede ganar un ingeniero de aeronáutico. Yo, por ejemplo, admiro por el bien que hacen, por lo que nos hacen estar más seguros, por las posibilidades que tienen a policías y a guardias civiles, por ejemplo. Que no lo digo por saber que esté aquí delante. No, no, te lo digo sinceramente. No, no. Una cosa es que tú puedas sentir... Tú puedes sentir... Sí, sí, pero vamos a ver. Tú puedes sentir admiración profesional por profesiones. Vamos a ver. La gente que cuida de la salud. La gente que cuida de la seguridad de los demás. La gente que ayuda a los demás. Puedes tener una admiración por ellos. A ver. Yo tengo amigos bomberos. Tengo amigos bomberos. Y voy a decir que en general pues Tienen unas condiciones de vida muy buenas. Están 24 horas en un sitio, haciendo ejercicio, entrenándose, lo que sea, y luego están tres días en su casa. La intervención que hacen es muy poca, pero también sé que se juega la vida, el bien que hacen cuando rescatan a alguien y toda la historia. Tú puedes sentir admiración por determinadas profesiones, pero una cosa es la admiración que tú puedes sentir, y yo siento admiración por los maestros, porque los maestros, me parece que... Bueno, y como eso, vosotros estáis pensando en profesiones que pueden tener, puedes tener una admiración por ellas. No sé si puedes... Pero a ver, una cosa es la admiración personal que puedes tener por la tarea que desarrollan, por la labor que hacen, y otra cosa es el prestigio, el prestigio social. Entonces, si tú estadísticamente haces... Si tú haces una encuesta y tú dices, dime la profesión que tiene más prestigio, pues te va a dar cosas como esas. Y cuando estudias las características de esas que salen en el top de prestigio, pues te salen estas características, pero esto se hace por análisis factorial de las escenas. de las encuestas. Por tanto, para ajustar expectativas, no sé si alguien camina en los carniceros, no sé si alguien dice lo peor de los carniceros, pues, muy importante. ¿Alguien lo duda? Los pescadores, pues nadie, no sé si los pescadores es una cosa que luego bien que tienes una corvina en la espalda. La influencia del trabajo. Algunos individuos definen su identidad a través del trabajo. Yo soy tal cosa, yo soy tal otra. El desempeño le genera inestabilidad y baja el nivel de autoestima. Fuentes de estrés laboral. Por elevadas exigencias, no participación en la toma de decisiones, elevada control de su producción, pitido y poco para identificar el rendimiento competente. Fijaros que una fuente de estrés es el trabajo y una fuente de estrés o de depresión Puede ser el desempleo, el desempleo. Por tanto, tanto el trabajo como el no trabajo son fuentes de estrés en algunos casos y de depresión en otros. ¿Por qué hay ese estrés ahora? Estas son las causas que mandan aquí. Simplemente son pinceladas, ¿vale? Trabajar durante la universidad. Lo comentábamos antes, hay estudiantes que trabajan para cubrir sus gastos 26 horas semanales. Hay trabajadores que estudian. Aquí lo que hay es esta diferenciación entre estudiantes que trabajan y trabajadores que estudian. ¿Tú qué te consideras? ¿Un trabajador que está estudiando o yo soy un estudiante que está trabajando? En principio, pide a una persona que se identifique con cuál es su rol principal. Y cuál es su rol secundario. puede ser una ayuda o una limitación en función de las horas las prácticas remuneradas son muy positivas para la formación en la inspección hay una relación inversa entre el número de horas de trabajo y rendimiento académico más horas de trabajo menos rendimiento académico pero hay un punto en el que mejora el rendimiento académico las posibilidades de inspección laboral y muchas otras cuestiones que es un trabajo parcial a veces se identifica como una pasantía un trabajo becado algo así desempleo una correlación entre ese empleo y todos estos tipos de problemas se sobrelleva mejor si disponen de otra fuente de ingresos y después el trabajo familiar servicios de habitación laboral o grupos de autoayuda también aquí hay una película muy interesante se llama app habéis visto a este de cómo se llama profesionalmente es despedido profesional entonces se dedica a volar de un estado a otro De un estado a otro, despidiendo a la gente. Y tiene una becaria y bueno, ya se pasan cosas. Pero eso de ser despedidor laboral, pues es lo que nos lo contaba una empresa y dice, a ver, ustedes ocho, vengan conmigo. Y entonces este no es despedidor. Sí, es despedidor. Parejas trabajadoras, existe un número cada vez más alto de parejas en las que trabajan ambos miembros. Los hombres realizan cada vez más tareas domésticas, las mujeres mantienen comunicación cada vez más. Los hombres se muestran cada vez más interesados por la familia y los hombres de todos lados. Aquí las estadísticas, aquí las venden en teoría como, venden positivas porque dice, las mujeres ya alcanzan el 30% de los puestos directivos. Entonces claro, si lo lees a la inversa resulta que el 70% de los puestos directivos no están anunciados por mujeres. Pero bueno, lo venden de una manera positiva. Diversidad en el ámbito laboral, cada vez más mujeres ocupan puestos directivos. Esto ya lo he leído antes. Cada vez hay mayor diversidad étnica, estamos hablando siempre de estudios de Estados Unidos, importancia del respeto y valoración de la diversidad y todavía se percibe el techo del cristal, se refiere a ese límite a partir del cual las mujeres tienen dificultad. Y ya estamos en el resumen, ya me ha llamado la siguiente profesora discretamente a la puerta. Hemos revisado los cambios cognitivos que se producen en la juventud analizando si existe un estadio postformal, la creatividad, la forma en que le cae con la edad, la influencia del trabajo, las trayectorias y tal. Esa es la última de hoy. ¿Alguna pregunta de última hora que pueda contestar rápidamente? Lo del próximo día. Muy bien, pues me despido ya de vosotros. a ti, Mónica, por tu participación y por tu atención. Muy bien.