Buenos días, bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión al estudio o al análisis de los primeros siglos de la ciudad de Roma. Como bien sabéis, Roma nos va a ocupar de aquí al final de curso en sus diferentes etapas que en un principio vamos a intentar dividir en esta primera sesión dedicada al origen de la ciudad y a esa primera fase monárquica en la que se constituye la ciudad en sus primeros años, a la transformación en una república de corte aristocrático y los primeros siglos de expansión tanto por la propia Italia, primero por el centro de Italia, después toda la península. y finalmente por el occidente mediterráneo a través de los diferentes conflictos bélicos que se desarrollarán en estas etapas. Habrá una siguiente tutoría dedicada a la república o a la fase final de la república, sobre todo ese siglo I antes de Cristo tan denso, tan lleno de acontecimientos y de reformas que marcarán un poco el desarrollo posterior e intentaremos dedicar dos sesiones más al periodo imperial, una al periodo altoimperial que es quizás el más denso de la historia de Roma y otro al periodo final o bajoimperio con el que terminaremos el temario. Es posible que, dada la densidad y dependiendo un poco de cómo se desarrollen los acontecimientos o cómo vaya pudiendo avanzar en el desarrollo del temario, podamos dedicar alguna sesión más probablemente a la parte altoimperial que es quizás la más densa también. Bien, vamos a comenzar por lo tanto con esta ciudad, con Roma, que surge hacia el siglo VIII en el centro del Lazio, que es la zona central de Italia y junto al Tíber se desarrolla un pequeño asentamiento en la colina del Palatino. Debemos recordar que la ciudad de Roma estaba compuesta por siete colinas, bien pues una de ellas en el Palatino. Parece que arqueológicamente se han detectado una serie de restos arqueológicos que podrían corresponder a estas primeras fases de la ciudad de Roma. Se trata de cabañas sencillas, de tipo circular, hecha con materiales pobres o relativamente pobres, pero que, bueno, podrían constituir ese primer origen de la ciudad. Además, arqueológicamente, las narraciones que han dado como resultado estas excavaciones es verdad que remiten a ese siglo VIII, fecha en la que los propios romanos, situaban el origen mítico de la ciudad, más concretamente en el año 753. Lo cual, de alguna manera, pues nos permite desarrollar la historia de la ciudad de Roma a partir de esa fecha mítica que, en principio, se daban a sí mismos los romanos, pero que parece que arqueológicamente podría tener una correspondencia. Claro, las dataciones arqueológicas, entended que no dan unas fechas tan exactas como el 753, sino que... Generalmente, las dataciones, la más común es el carbono 14 o radiocarbono, que habréis escuchado en muchas ocasiones, lo que suele dar son unas horquillas, generalmente amplias, de 25, 50 años más o menos, y, en realidad, lo que hace es situar las probabilidades, las mayores probabilidades, en una de esas franjas. Es decir, a lo mejor el 80% de las probabilidades darían entre el 725 y el 775. Bueno, pues ahí es en lo que nos moveríamos. Por eso sí que cuadraría, y es más fácil para todos, situar, por lo tanto, el inicio de la ciudad en el 753. Evidentemente, estos datos arqueológicos, de alguna manera, complementan ese relato mítico que tenían los romanos sobre la ciudad, en la que relacionan su origen con un héroe troyano llamado Eneas, que huye, según la tradición, habría huido de la ciudad de Troya con... la destrucción llevada a cabo por los griegos, tras el final del asedio de la ciudad. Bueno, pues Eneas huye, consigue huir de los griegos, consigue huir de la ciudad, e inicia un viaje junto a su hijo Julio Ascanio, a través de todo el Mediterráneo, pasa por Cartago, donde tiene un romance con la princesa Dido, y, bueno, finalmente llega al centro de Italia, a la zona del Lazio, con su hijo Julio Ascanio, que será, en realidad, el que funde la ciudad, la cercana ciudad de Alba Longa. De esta dinastía, fundada por Julio Ascanio, surgirá una mujer llamada Rea Silvia, que será violada por el dios Marte y quedará encinta de los dos gemelos, Rómulo y Remo, que serán los verdaderos fundadores de la ciudad en el año 753, que es la expresión apurve condita, que significa desde la fundación de la ciudad... e, insisto, es la manera en que tenían los romanos de fechar los años. Es decir, el año cero, digamos, sería el 753 a.C., fecha de la documentación de la ciudad. Es cierto que, sin embargo, que la propia documentación escrita sobre los cónsules y demás no llegará hasta más o menos el siglo III a.C. Por lo tanto, es realmente difícil distinguir entre la realidad y las partes mitológicas que parte del mito. ¿Posee un...? Hay un porcentaje significativo de acontecimientos verdaderos o acontecimientos históricos, pero bueno, más o menos, como hemos señalado, las fechas coinciden bastante bien. La ciudad de Roma, por lo tanto, se organiza en un principio como una monarquía alrededor de la cual se organiza la propia ciudad. Evidentemente, la base de la ciudad es de tipo agrícola. Todas las zonas alrededor de ella son zonas de desarrollo de actividades agropecuarias fundamentalmente cultivo de cereal y de ganadería, de alguna manera, sobre todo, basada en las ovejas y en las cabras. A esto hay que añadir, evidentemente, un incipiente comercio reforzado por las actividades artesanales ya que, de alguna manera, la situación estratégica de la ciudad le permitía estar en medio de las vías de comunicación entre el sur de Italia, entre la Magna Grecia, donde se situaban las colonias, las antiguas colonias griegas, relativamente prósperas, y las zonas al norte del Lazio, donde se situaban las ciudades etruscas, que en estos momentos eran, evidentemente, mucho más potentes que la propia Roma. Tradicionalmente, por tanto, la monarquía se divide en dos periodos. El primero con cuatro reyes latinos, de los cuales, evidentemente, del propio Rómulo no tenemos una constancia histórica en sí mismo de su existencia, pero bueno, lo admitimos como parte de la tradición. Y los tres últimos, que corresponderían a reyes de origen etrusco. Evidentemente, latinos, para que a partir de ahora cuando usemos esa denominación sepáis un poco a qué nos estamos refiriendo, latinos son los habitantes del Lazio, o originales habitantes del Lazio, ¿no? Después ya latino tendrá otras connotaciones a lo largo del desarrollo del imperio, pero en un principio corresponde a esa denominación. Por lo tanto, estos reyes, estos cuatro primeros reyes, son los principales habitantes del Lazio. Además, sabemos que eran elegidos, es decir, se constituía una monarquía electiva por parte de la aristocracia de la propia ciudad. Elegían a cada uno de los reyes en cada momento. Esto es importante porque los electores serán los herederos o los representantes de las principales familias romanas que después constituirán lo que conoceremos como los patricios, como ya veremos más adelante. De estos primeros reyes tenemos que destacar a Numa Pompilio, al que se le atribuyen las primeras legislaciones, las llamadas leyes de Numa, que, bueno, de alguna manera empezarían a regular las primeras instituciones con las cuales va a funcionar la ciudad de Roma, tanto de tipo civil como político y religioso. También en este período temprano tenemos los primeros conflictos con las poblaciones vecinas, en especial las ciudades de Velles y de Alba Longa, que evidentemente ven en el desarrollo de la ciudad de Roma un rival para sus propios intereses. Pero como veremos más adelante, esto acabará suponiendo una serie de conflictos bélicos que se saldarán con las victorias de Roma. Se inicia un proceso de urbanización de la propia ciudad que parece relacionarse fundamentalmente con la conquista etrusca de todo el territorio hace el año 600 a.C. y la imposición de esos reyes de origen etrusco protagonizados o representados por primera vez por Tarquinio el Antiguo o Tarquinio Prisco, lo conocéis de las dos maneras, y posteriormente con el reinado de Servio Tulio, quien parece ser que se convirtió en un gran constructor con el desarrollo de las primeras murallas, los llamados muros servianos, el templo del Foro Boario y, por supuesto, la cloaca máxima que parece ser que empezarían las obras durante esta etapa. Esto era importante porque, como sabéis, las zonas alrededor del Tíber en las que se constituye la ciudad de Roma eran en origen unas zonas pantanosas, un poco insalubres y por eso al principio la ciudad está en lo alto de la colina del Palatino, ese primer asentamiento, pero a medida que se va desarrollando se producen todas estas obras, todas estas infraestructuras, con el fin de desecar esas zonas pantanosas y para ello la construcción de la propia cloaca máxima es fundamental. Por otro lado, también Servio Tulio lleva a cabo una serie de reformas políticas, divide a la población en 35 tribus, superando las originales que había teóricamente creado el propio Rómulo y organiza a la población en cinco centurias según su patrimonio, es decir, según su capacidad económica. Esto es importante porque estas centurias tendrán después un papel político fundamental, pero también sirven como sistema para el reclutamiento militar, es decir, las centurias, acordaos con lo que vimos en Grecia, lo que ocurría en Atenas fundamentalmente, cuanto más estatus tiene una persona está en una u otra centuria dependiendo también de la capacidad que tiene para costearse su propio armamento, es decir, las aristocracias que tenían capacidad de pagarse un armamento bueno con protecciones, incluso tener un caballo, evidentemente formaban parte de una centuria mientras que las capas más pobres apenas tenían capacidad de tener armamento, por lo cual eran reclutadas como fuerzas ligeras, escaramuzadores, etcétera. Se crea también en esta etapa la llamada Liga Latina, es decir, una especie de confederación de Roma con ciudades del Lazio, con ciudades latinas que se regula en torno a una serie de cultos religiosos comunes, de templos que compiten entre ellos para ser el más significativo de cada una de las ciudades y teóricamente también se prometen ayuda mutua en casos de ataques extranjeros, aunque esto no siempre se va a suceder porque lucharán en realidad muchas veces unas contra otras. Hacia el año 510 aproximadamente se produce la expulsión del último rey de Tarquinio llamado el Soberbio teóricamente por el episodio de Lucrecia en el que se involucra a Tarquinio de la familia real con la violación y la muerte de una aristóprata, hija de una de estas familias importantes y esto supone una revuelta en realidad básicamente fundamentada por las políticas despóticas llevadas a cabo por Tarquinio el Soberbio entre otras parece ser que obligaba a la población a realizar trabajos forzosos en construcciones que él promovía. Y se produce por lo tanto esta revuelta liderada por las principales familias aristócratas que supone la huida de Tarquinio el Soberbio y la elección a través de los comicios centuriados que había impuesto Servio Tulio esos cinco centurias a través de la elección a través de estas centurias de los dos primeros cónsules Colatino y Brutto con lo cual daría inicio lo que conocemos como el periodo republicano. Esta república que duraría desde este 510 o 509 lo veréis en las dos maneras hasta el 27 antes de Cristo fecha del fin de la última gran guerra civil del triunvirato y la victoria de Octavio Augusto que se convierte así en el princeps en el primer emperador dando inicio al alto imperio. La república por lo tanto se constituye como un régimen de corte aristocrático donde una serie de familias los llamados patricios teóricamente descendientes de las primeras familias fundadoras de la ciudad que fundaron la ciudad junto a Rómulo se van desarrollando una serie de magistraturas y de instituciones para dirigir la ciudad que se reservan además totalmente para su propio uso. Es decir, solo los patricios tienen la capacidad de ocupar esos cargos mientras que el resto de la población los llamados plebeyos se tienen que situar por debajo de estos patricios y forman lo que conoceríamos como las clientelas es decir, una serie de redes de dependencia en la que los patricios tienen influencias sobre un determinado número de plebeyos que de alguna manera dependen económicamente, políticamente, socialmente de la protección de estos individuos. Sé que no es fácil de entender este sistema clientelar pero para que os hagáis una idea salvando muchísimo las distancias ojo, no me pongáis esto en un examen o algo por el estilo pero para que más o menos lo entendáis esto es como en las películas sobre la mafia cuando el padrino o el capo de la mafia recibe a una serie de gentes allí en su despacho que vienen a pedirle favores trabajo para mi hija, un favor necesito esto, necesito lo otro y entonces el otro, el padrino pues otorga esos favores de alguna manera para que toda esa clientela que le debe reverencia pues de alguna manera siga dependiendo de él pero a la vez estén disponibles para lo que mande el padrino porque evidentemente el padrino no reparte las prebendas gratuitamente sino que luego exige otra serie de contrapartidas a cambio pues esto es un poco el sistema de hecho los patricios ocupaban gran parte del día en recibir a estos clientes en casa es decir ellos se sentaban en su despacho e iban entrando los plebeyos, los clientes con sus peticiones, sus necesidades y él pues de alguna manera iba otorgándoles este tipo de cuestiones las familias por lo tanto especialmente las patricias se agrupan en torno a una gents es decir a un apellido común como serán los Julios, los Cornelios todos los miembros de esa familia pertenecen a o portan ese nombre aparte de un praenomen en el caso de los varones y un cognomen en el caso también de los varones y también de las mujeres las mujeres solo portan dos un nomen que es el nombre de esta gents por ejemplo Julia lo que sea y los varones pues por ejemplo Cayo, Julio, César César sería el cognomen llevan un tria nómina tres nombres pero todos los miembros de la familia llevan ese apellido común que se conoce como nomen o gents evidentemente masculino y femenino Julio, Julia, Cornelio, Cornelia etcétera etcétera vale no queremos meterme mucho más en esto porque es complejo el sistema nomástico romano el resto de la población por lo tanto lo constituye esa plebs pero es verdad que no constituye ni muchísimo menos una estructura homogénea es decir dentro de esa plebs hay individuos muy pobres que no tienen prácticamente nada mendigos, gente que vive en la calle y gente muy rica es decir no es solo una cuestión económica generalmente es verdad que el poder económico tiene comerciantes, artesanos, etcétera pero que como no tienen ese origen aristocrático no forman parte de los patricios mientras que dentro de la plebs insisto hay desde gente muy rica a gente muy pobre porque ahí se aglutinan comerciantes, artesanos campesinos, pescadores lo que queráis los patricios por lo tanto se reservan casi todas las magistraturas para sí mismos tanto de tipo militar es decir aquellas que tienen imperium en el mundo militar como las religiosas como el cargo supremo de rex sacrolum el rey de lo sagrado que es la única denominación de rex que queda a partir de la abolición de la monarquía el concepto de realeza realmente quedó muy muy trastocado a partir de Tarquinio el Soberbio y los romanos jamás aceptaron tener un rey los emperadores eran otra cosa eran imperator, etcétera pero nunca reyes el conflicto por lo tanto estas dos grandes estructuras los patricios y los plebeyos será por lo tanto lo que marque el desarrollo de la república temprana y con una lucha absolutamente constante en tres dimensiones que reclaman fundamentalmente los plebeyos, unas económicas es decir relacionadas con la gestión tanto de las tierras de las tierras agrícolas que siguen siendo la fuente de riqueza fundamental como el tema de las deudas y los tributos es decir la gestión de las deudas que contraen los plebeyos generalmente son los patricios así como de las cargas tributarias que tenían que asumir, en segundo lugar las sociales es decir temas como el derecho a un matrimonio mixto porque estaban prohibidos en un principio los matrimonios entre patricios y plebeyos y por supuesto las políticas es decir la participación de los plebeyos en las magistraturas que al principio como acabamos de señalar estaban absolutamente reservadas o únicamente reservadas a los patricios se van produciendo diferentes rebeliones por parte de la plebe los llamados secesio plebis es decir en las que la plebe se revela contra el dominio de los patricios e incluso llegan a abandonar la ciudad como aparece aquí en esta representación de la rebelión de la plebe en el monte sacro en el año 494 en el que los plebeyos directamente es que abandonan la ciudad y se van a la colina de enfrente para fundar una nueva ciudad, claro en esto los patricios se dan cuenta de que necesitan a los plebeyos para sobrevivir primero porque son los que producen en realidad y porque les necesitan para luchar las guerras también como fuerza militar y en este momento además roma estaba amenazada por un pueblo cercano llamado los volscos que estaban en guerra con la ciudad y se disponían a atacar entonces los patricios deben ceder en este año 494 no 594 como señala el manual que bueno tiene una serie de ratas bastante en este tema especialmente que entendemos que es fruto de la premura con la que se ha intentado sacar para que estuviera disponible y no perjudicase los intereses de los estudiantes tiene bastantes ratas pero según las he ido viendo vamos a intentar corrigiendolas y que consiguen el objetivo por lo tanto de que los patricios cedan y los plebeyos consiguen que se cree el llamado tribunado de la plebe es decir el cargo de tribuno de la plebe y la aceptación de la asamblea plebe el llamado concilium plebes plebis con algunas atribuciones es decir se reconozca la legitimidad de ese concilio y la elección de esos dos magistrados con diferentes poderes que a lo largo del tiempo irán variando como veremos para sellar este pacto se acordó la construcción del llamado templo de la concordia que de alguna manera escenificaba esa vuelta a la unión entre los habitantes de roma ya fueran patricios y plebeyos este es el templo de la concordia de la reconstrucción apenas queda nada de él evidentemente pero así parece ser que estaba construido según nos señalan las propias fuentes clásicas y la concordia venía de ahí del acuerdo entre patricios y plebeyos claro el roma se había establecido como un sistema monárquico en un principio en la que había una influencia importante de la religión sobre todo de la religión de influencia etrusca que de alguna manera era la potencia dominante en el momento de la creación de roma a través de los augures y a la vez la influencia de las divinidades griegas que los romanos conocían a través de las colonias del sur de italia todo ello se mezclaba en un sistema de propiedad y de derecho que tenía un origen fundamentalmente religioso poco a poco se va sustituyendo este sistema por un nuevo derecho mucho más elaborado a partir fundamentalmente de la redacción de las doce tablas en el siglo quinto tras una nueva revuelta de los plebeyos en el año 449 se había creado una comisión de decembiros de los diez hombres encargados de redactar estas doce tablas pero evidentemente los decembiros estaban elegidos entre los patricios y de alguna manera estaban siendo excesivamente favorables a los intereses de los patricios lo que supuso una nueva revuelta que consiguió que se aboliese esta comisión pero permitió el desarrollo de estas leyes de las doce tablas los augures por lo tanto van perdiendo influencia frente a un nuevo sistema religioso basado en los pontífices los llamados pontifex maximus que serán los encargados o los magistrados encargados de la religión en roma aunque de alguna manera todavía guardarán algunas parcelas de poder en el campo del derecho a partir del siglo tercero se van estableciendo nuevas figuras en respecto al tema de la justicia como el plato urbano y el pretor peregrinus que serán los encargados de instruir las causas judiciales para los diferentes ciudadanos es decir para los extranjeros los peregrinos las causas donde aparezcan extranjeros y los urbanos para los ciudadanos romanos con la influencia griega también se irá desarrollando una jurisprudencia basada en la equitas es decir en la igualdad teórica de derechos aquí os he puesto algunas en que se basaban las leyes de las doce tablas un poco para que veáis las diferentes apartados en los que se legislaba de esta manera es verdad que roma a partir de este momento lo que empieza es a legislar de manera habitual para regir todo por leyes no tanto por jurisprudencia sino por leyes hechas por los diferentes magistrados fundamentalmente los cónsules algunas de estas leyes marcaron claramente el desarrollo de este conflicto entre el juicio preleyo y de la propia república como las llamadas las leyes licinio sextias aprobadas en el año 367 tienen ese nombre por el nombre de los cónsules que las aprobaron que suponían un cambio fundamental y es que los dos grandes cargos las dos grandes magistraturas de la república que eran que eran los cónsules que siempre eran dos para evitar en primer lugar que si moría uno hubiera un vacío de poder y en segundo lugar que uno se pudiera pudiera transformarse en un déspota o en un tirano por tener un poder único entonces de esta manera conseguían que no se diese esta circunstancia bien pues evidentemente estos cónsules eran siempre de origen patricio pero a partir de las leyes licinio sextas se obliga a que uno de estos cónsules fuera un plebeyo es decir un no patricio y que además cada uno de los cónsules tuviera derecho a voto sobre lo que proponía el otro cónsul esto era fundamental porque de esta manera si el cónsul patricio proponía una ley que favorecía evidentemente a los patricios el cónsul de origen plebeyo teóricamente podía vetarla y esa ley no salía adelante esto va suponiendo la integración de algunos de los plebeyos más adinerados los llamados homines novi los hombres nuevos en el sistema de alguna manera político de la república y además supuso otras medidas añadidas como la legislación de las deudas un tema muy recurrente como habíamos visto de las deudas que contraían los plebeyos con los patricios muchas veces por tener que ir a la guerra a luchar en favor de la propia ciudad y muchas veces de los intereses de los patricios y a pesar de ello cuando volvían estaban arruinados con lo cual se intenta poner freno a esta situación en realidad no se conseguirá ya lo veremos más adelante y la limitación de la posesión de la tierra 500 yugadas estas son algunas de las reclamaciones que veíamos de los plebeyos desde los inicios claro evidentemente entre los cónsules plebeyos no se iba a elegir al plebeyo más pobre siempre se elegía a una persona con mucha influencia con mucho dinero etcétera como eran estos homines novi que formaban parte de los plebeyos pero que formaban a la vez parte de las clases altas desde el punto de vista económico los tribunos de la plebe adquieren también el derecho a veto sobre las decisiones del senado e incluso sobre las propias leyes y de la asamblea popular lo que de alguna manera va poco a poco limitando el poder de las instituciones patricias al principio los tribunos eran dos y luego serán diez además los tribunos de la plebe podían proponer los plebiscita que eran unas votaciones que una vez aprobadas es decir podían proponer leyes o medidas que una vez aprobadas eran de obligado cumplimiento a partir de la aprobación de la Lex Hortensia del año 287 esto claro limitaba mucho la capacidad de los patricios de seguir legislando a su favor porque por un lado teníamos el veto del cónsul del cónsul plebeyo y por otro lado teníamos las medidas que podían aprobar los tribunos de la plebe fijaros que era importante la figura de los tribunos de la plebe que hubo que incluso legislar que eran inviolables una cosa que nos parece tan básica y es porque cuando los tribunos de la plebe realmente defendían mucho mucho los intereses de la plebe casualmente había tumultos y acababan muertos siempre entonces hubo que hacer una legislación ad hoc para protegerles porque evidentemente los patricios llegaban a cualquier tipo de medida para proteger sus intereses ahí os he puesto también en el cuadro anterior algunos de los cargos fundamentales para que os hagáis una idea en cuanto al senado se crea en un principio como una especie de consejo de ancianos de carácter consultivo del cual ya tenía base durante incluso la monarquía pero evidentemente era simplemente un órgano consultivo la monarquía no tenía obligación de obedecer lo que decía este consejo y de él acaban formando parte los representantes de las principales familias y los magistrados que cesaban en sus cargos es decir aquel que había sido cónsul pues una vez que acababa su mandato pues pasaba a formar parte del senado los miembros eran nombrados por el censor que era otra magistratura y se establece su número en 300 aunque este número variará a lo largo de la historia llegando incluso a ser 500 o 600 se reunían a petición de los cónsules o de los tribunos y hablaban en orden según el estatus o el rango que tuvieran cada uno de ellos por antigüedad por prestigio etcétera etcétera tras la votación es decir se hablaban se dijeron los diferentes argumentos se emitía un veredicto que era un denominado senado consulto pero este senado consulto no tenía rango de ley es decir el senado no emite leyes lo que emitía era una especie de recomendaciones que después los cónsules o otros magistrados podrían convertir o no en leyes pero era muy muy extraño que un cónsul llevase la contraria a lo que había dictado el senado es decir si el senado decía no esta ley no pues era muy difícil que el cónsul la aprobase de todas maneras porque tenía unas implicaciones enormemente complejas el llevar la contraria al senado de hecho cuando se llevó la contraria habrá una serie de problemas como ya veremos qué pasa con los hermanos graco más adelante en cuanto a las asambleas en las que se constituye la ciudad de roma es decir las formas de organización política o de participación política de la población romana fundamentalmente son tres los llamados comitia curiata en las que se organiza a la población en 30 curias aunque apenas tuvo tenía competencias más allá de elegir una serie de cargos religiosos no de los flamines etcétera etcétera con lo cual realmente su importancia eran relativamente relativamente baja tenía alguna atribución también de tipo jurídico pero menor en cuanto a los a las herencias y demás las comicias centuriata en la que se organizaban al pueblo o a la población de roma los ciudadanos de roma por centurias exactamente por 193 que tenía además una atribución militar como esa parte que vimos anteriormente no porque también servía como forma de reclutamiento según la categoría militar que tuviese cada uno de los ciudadanos permite también que los patricios controlasen no controlasen perdón las votaciones porque el porque estaban tan divididos que era imposible que los patricios pudiesen determinar lo que iba a votar cada una de las centurias pero es verdad que con el aumento de la población se acabó descompensando totalmente este sistema es decir había demasiada población para dividirlo en centurias con lo cual cada uno de los comicios centuriados es decir la reunión de cada una de las centurias para tomar una decisión era precisamente ingobernable entonces al final realmente acabaron perdiendo mucha de su influencia porque no se les consultaba la asamblea también esta asamblea centuriata era la encargada de elegir a los magistrados con imperium es decir a los magistrados con poder militar como los propios cónsules los comitia tributa estaban organizados por tribus 4 urbanas y 31 del resto del territorio las 35 tribus que habíamos visto en la monarquía y era en la encargada de votar las leyes que proponían los tribunos de la plebe y los cónsules siempre que no hubiesen sido vetadas evidentemente es decir como os decía se consultaba al senado si el senado daba la aprobación se pasaba a los comitia tributa que votaban si aprobaban o no la ley la ley también eran los encargados de elegir a los tribunos de la plebe con lo cual fijaros la importancia que tenía los comitia tributa y básicamente estas eran las formas de participación de la población romana como veis si nadie habla de democracia romana pero era un sistema en la que había una cierta participación por parte de la población lo que ocurre es que había tal desfase entre las atribuciones de los patricios y las atribuciones de los plebeyos que claro hablar de democracia realmente es complejo pero sí que había una participación política activa por parte de la ciudadanía lo que ocurre es que evidentemente los patricios no solo se reservaban como decíamos gran parte de las instituciones o por lo menos en un principio sino que también manipulaban todas estas votaciones al final solo se elegía o solo aparecían como candidatos aquellas personas promovidas por los propios patricios etcétera o sea que todo era manipulable de alguna manera para los intereses de esta aristocracia en cuanto al problema agrario como hemos visto ya lo veremos más adelante en la próxima sesión más desarrollada especialmente con los hermanos Graco que es la de la legislación establecía que el territorio conquistado se convertía en ager publicus es decir en territorio público y era el estado el que cedía a los a sus ciudadanos la tierra para que se convirtiese en ager privatus es decir en propiedad privada las diferentes leyes agrarias que se fueron desarrollando como la ley exagraria del 111 establecían un máximo de ocupación de la tierra es decir un máximo de tamaño de la tierra fijaros aquí 30 yugadas habían sido 500 con la ley licinio sextas pero aún así no evitaban al final por una serie de subterfugios legales que las grandes propietarios de la tierra los latifundistas acabaran asfixiando de alguna manera a los pequeños propietarios y quedándose con sus tierras las comunidades sometidas es decir las comunidades conquistadas también se convertían en ager publicus lo que ocurría es que Roma de alguna manera les permitía el usufructo de esas tierras que eran de titularidad pública pero se les dejaba seguir utilizando esas tierras de labor para que pudiesen de esa manera pagar los tributos también se estableció un sistema llamado de centuriación en 200 yugera para el reparto de tierras entre colonos es decir los colonos romanos que salían fuera de la ciudad e iban a colonizar territorios que habían sido conquistados dentro de la propia Italia o después en las provincias extraitalicas se les repartía tierras a través de centurias eran centurias como veis aquí os he puesto una foto aérea en la que veis cómo estaba repartido en rojo son las centurias originales romanas es decir cómo habían delimitado las parceras que correspondían a cada uno de los colonos y las que se habían sido entregadas cuando se fundan las colonias en estos territorios pero bueno ya hablaremos también más adelante del tema de la legislación armaria en cuanto a la expansión Roma como hemos visto rápidamente a partir de la proclamación de la república tiene que hacer frente a una revuelta por parte de la liga latina que tiene la oportunidad de alguna manera de acabar con Roma y también por la propia influencia de Tarquinio que se exilia a una de estas ciudades y presiona para que se ataque a la joven república romana pero sin embargo los romanos se rehacen y consiguen una gran victoria en el lago Regilo en el año 496 y mantienen de esta manera el desarrollo de su república poniéndose al frente además de la propia liga latina el gran enemigo de estos primeros inicios o estos primeros del primer del siglo cuarto fundamentalmente y del siglo cuarto y quinto será la ciudad de Velles muy cercana ya la hemos mencionado anteriormente contra la que se desarrollarán tres guerras aunque realmente la última será la que realmente podamos denominar guerra los otros son conflictos de alguna manera conflictos fronterizos conflictos incluso entre familias de las dos ciudades no tanto entre las propias ciudades pero al final una de las dos tenía que vencer para hacerse con la hegemonía de todo el territorio latino eran las dos grandes potencias de ese momento al final acabará con el triunfo de Roma tras el asedio durante diez años de la propia ciudad de Velles pero con la victoria del cónsul Marco Furio Camilo Velles quedará derrotada y pasará a integrarse dentro del territorio romano aquí os he puesto también un mapa muy interesante en el que vemos el desarrollo hacia el siglo quinto antes de Cristo las diferentes zonas de influencia en Italia tenemos las zonas dominadas por Cartago en Sicilia y en Cerdeña evidentemente el norte de África el sur con Sicilia y la Magna Grecia en manos de las colonias griegas después las zonas de otros pueblos no itálicos sobre todo de origen adriático como los vénetos al norte y la zona de entorno a Tarento los llamados pueblos itálicos en toda la zona digamos la mitad sur de Italia en la zona norte las zonas etruscas y los latinos que se concentran en el entorno de Roma alrededor de los latinos formarían parte de esos pueblos itálicos de los cuales también son los lucanos los amnitas los sabinos los umbros etcétera a partir del saqueo de Roma en el año 387 por el caudillo Breno de los galos que vencen la batalla de Alia y toma la ciudad de Roma en una incursión como hemos visto los galos se situaban en la zona norte de Italia bajo los Alpes y una de esas expediciones acaban derrotando a los romanos en la batalla de Alia y Breno entra en la ciudad de Roma los romanos ven superar a sus murallas y se refugian en la colonia del palatino donde las ocas la historia de las ocas que consiguen dar la señal de alarma del ataque de los galos gracias a eso consiguen repeler el ataque y por eso las ocas pasaron a ser sagradas y bueno el puesto de vigilante de las ocas realmente era un puesto de muchísimo privilegio sin embargo los perros no avisaron por eso los perros no eran bien vistos en líneas generales en la ciudad de Roma pero esta derrota lo que hace es que los romanos se replanteen la reestructuración de su ejército que hasta entonces había luchado a la manera griega que era un poco la influencia que tenían de las ciudades del sur de Italia es decir en forma de falange en formación de falange y se dan cuenta que esta formación no es del todo eficiente para sus necesidades hasta el momento había funcionado contra Velles contra las ciudades que luchaban de modo similar pero de repente al encontrarse con un enemigo que luchaba de manera diferente como los galos se había vuelto totalmente poco efectiva inefectiva absolutamente entonces esto hace que se replanteen una reestructuración profunda del ejército así como de las propias estructuras defensivas de la ciudad tanto las murallas como los sistemas de entrenamiento del ejército etcétera etcétera se recupera por lo tanto la ciudad de Roma a partir de este saqueo y se inicia además una nueva política de integración de las poblaciones sometidas de las poblaciones conquistadas en los alrededores en la zona de Lazio con tanto una integración otorgando la ciudadanía a los habitantes de estas ciudades como el establecimiento de diferentes colonias de ciudadanos romanos a lo largo de estos territorios esto les permite contar por tanto no sólo con una serie de colonias que le sean fieles a la propia ciudad de Roma sino también un buen fondo para reclutar soldados para sus legiones a través de las guerras sucesivas de este periodo especialmente las llamadas guerras latinas y las guerras sámnitas se va viendo como este ejército cada vez es más efectivo y este sistema de integración de las ciudades sometidas y la fundación de las colonias es cada vez más eficiente este ejército republicano por lo tanto decíamos que en un principio se sigue el modelo de falange un poco por esta influencia greco etrusca que comentábamos antes pero a partir de las guerras con los latinos y esta invasión de los galos se reorganiza y se establece la legión como la unidad militar de referencia es decir, se crea por primera vez una legión, se abandona la falange y se instaura este nuevo sistema la legión se compone aproximadamente de unos 6.000 hombres esto fue variando generalmente era muy raro que tuvieran los 6.000 porque por bajas, por enfermedades, etc normalmente solía rondar entre los 5 o 5.500 que se dividen en 30 manípulos de los cuales están formados por dos centurias cada uno de ellos al mando de una legión está un cónsul un pretor apoyado por seis tribunos militares todos ellos elegidos siempre entre la aristocracia y son los que se ponen al frente de las tropas dentro de estas tropas de infantería porque la legión es una tropa fundamentalmente de infantería pesada se forman tres líneas lo que llamamos la triplex acies formados por los astati, los princes y los triari que se colocan en este orden en el campo de batalla como veis los astati que recién es el nombre porque tienen un asta, una lanza los princeps, los principales y los triari en la parte trasera alrededor se colocan en un primer lugar los bélites que serían la infantería más ligera los escaramuzadores aquellos que tienen jabalinas para lanzar que van equipados de manera más ligera que sería este señor que vemos aquí con la piel de lobo que tiene unas jabalinas en la mano y a los lados la caballería nobiliaria los equites es decir la caballería formada por la aristocracia que eran los únicos que podían pagarse ese caballo las tres líneas por lo tanto formaban los astati los más jóvenes, los reclutas más jóvenes los princeps eran digamos la fuerza de choque principal y los triari que eran los más veteranos que tenían una lanza muy larga eran en este caso estos que vemos aquí y que realmente suponían que cuando la lucha o decían los romanos que cuando la lucha llegaba hasta los triari es que la cosa estaba muy mal es decir porque ya eran las últimas reservas de las reservas ya habían acabado con el enemigo con los astati, con los princeps y con todos los demás y realmente la lucha llegaba a los triari es que estaba casi a punto de perderse el equipamiento fundamental de estos soldados era el pilum, la lanza como vemos puede lanzarse es decir puede tirarse contra el enemigo el gladius que es la espada corta el casco y el escudo generalmente oval aunque después se empezará a usar el rectangular esta reforma del ejército consiguió que Roma desarrollase realmente una potencia militar que no tenía parangón y permitió su desarrollo o su expansión por todo el centro de Italia primero con la conquista de esas ciudades latinas a través de las guerras latinas y después de las guerras samanitas también de las zonas etruscas y finalmente de las zonas griegas del sur de Italia donde entrará el conflicto primero con Epiro y esas colonias griegas y después con las cartaginesas estas primeras guerras pírricas ocurridas en el siglo III entre el 280 y el 275 suponen la expansión de Roma por el sur de Italia donde algunas de estas colonias en especial Tarento piden ayuda al rey de Epiro llamado Pirro que acude con su ejército para apoyar a estas antiguas colonias griegas no como un aliado sino que aparece como una especie de también de pseudo conquistador y trata a estas ciudades como tributarias o como vasallas más que como aliadas lo cual también le traerá algunos problemas Pirro en un principio trae además elefantes en su ejército consigue vencer en varias batallas como en Heraclea o en Ausculum pero tiene tal cantidad de bajas que realmente es cuando produce esa famosa frase una victoria más como esta y perderemos la guerra y de ahí viene la denominación de las victorias pírricas es decir ganas pero tienes tantos daños que realmente es una victoria que no puedes casi ni celebrar Pirro consigue vencer por lo tanto a las diferentes legiones que se enfrentan a él y decide trasladarse a Sicilia por la presión para proteger a las colonias griegas de Sicilia de la presión de Cartago que había firmado un tratado con Roma para defenderse de Pirro y entonces en cumplimiento a este tratado estaban atacando o amenazando las colonias griegas de Sicilia por lo tanto Pirro debe reaccionar ataca a los cartagineses en Sicilia consigue expulsarles de la isla excepto del fortín de Lilibeo donde los cartagineses se hacen fuertes y sí que resisten el asedio de las tropas de Pirro y Pirro ha decidido acabar con Cartago intenta crear una frota para desembarcar en África y de esta manera atacar a la propia Cartago pero las colonias griegas de alguna manera no quieren participar en esta cuestión ya les parece excesivo y debido a la presión de tributos y de tropas que les están pidiendo constantemente Pirro se rebelan contra esta situación y por lo tanto Pirro debe abandonar esta expedición y regresa a Tarento con tan mala suerte que en este viaje de regreso se encuentra con la flota cartaginesa que realmente era enormemente poderosa y pierde a gran parte de su ejército Pirro por lo tanto vuelve a Tarento trata de reorganizarse pero en esta ocasión los romanos habían aprendido de los diferentes enfrentamientos contra él, consiguen vencerles al mando de los cónsules Dendato y Léntulo en la batalla de Malevento por lo que Pirro debe regresar a Epirus obviamente derrotado sin ejército y aunque promete volver nunca lo hizo, esto supuso el fin de la guerra con la victoria romana con lo que Roma se pudo adueñar sin problemas del sur de Italia mientras que los cartagineses también por su parte reforzaban su presencia sobre todo en la parte occidental de la isla de Sicilia evidentemente esto supone fijaros aquí a principios del siglo III el control de Roma de casi todo esta parte de Italia es donde decimos que se situaban ya las tribus de origen céltico de tipo o de etnia gala, esos galos que habían llegado a tomar Roma aquí vemos las ciudades de Sicilia las ciudades que seguían siendo independientes de origen griego en torno sobre todo a Siracusa y las posiciones cartaginesas en las principales islas del Mediterráneo y por supuesto en el norte de África esta situación a principios del siglo III por lo tanto el conflicto entre Roma y Cartago parece prácticamente inevitable porque a pesar de haber sido aliados como vamos a ver ahora el choque evidentemente entre dos potencias que tratan de ser dominantes se tiene que producir en cualquier momento Cartago había sido fundada en el siglo IX por colonos fenicios, acordaros de esas colonias que van fundando los fenicios por todo el Mediterráneo llegando hasta el estrecho de Gibraltar donde fundan la propia ciudad de Gadir, la que luego será Gades romana, la actual Cádiz y dentro de estas fundaciones en el siglo IX fundan la ciudad de Cartago que en realidad es Har Hadast que significa ciudad nueva y si bien el origen de la propia ciudad se mezcla un poco con el mito y la historia con la leyenda de la princesa Elisa de Tiro no Liria, no es una princesa Liria es Tiria, que es un error también del libro Lirio es una flor es Tiria de Tiro y bueno la historia de la partición de la piel de buey porque solo se podía en los extranjeros comprar o poseer la tierra que ocupase una piel de buey ella lo que hace es cortarlo en tiras muy finas con lo cual consigue abarcar mucho territorio donde se funda la ciudad poco a poco Cartago se va desarrollando y se va convirtiendo en una potencia en el Mediterráneo occidental llegando incluso a fundar sus propias colonias especialmente en las zonas en las islas más occidentales del Mediterráneo como Ebusus en las Baleares, Alalia en Cerdeña o Lilibeo en la propia isla de Sicilia esta expansión evidentemente entra en conflicto con las colonias griegas y sus aliados como podía ser Masalia, es decir la actual Marsella o la propia Ampurias lo cual suceden diferentes guerras por el dominio del Mediterráneo occidental en las cuales también participarán los etruscos de forma activa se organiza en principio Cartago como una especie de república de corte aristocrático con una serie de magistrados electos los llamados suferes serían el equivalente a los cónsules en Roma, un senado y un consejo de ancianos el problema es que no tenemos muy claras las atribuciones de cada una de estas magistraturas o de estas instituciones además evidentemente no podemos pensar que estas instituciones o cargos siempre han tenido los mismos los mismos poderes de manera invariable a lo largo de un periodo de tiempo tan largo con lo cual realmente todavía desconocemos mucho de las formas de organización de la propia Cartago pero evidentemente la aristocracia fue copando todos los puestos de poder incluidos los militares donde los generales a cargo de los ejércitos tanto de tierra como de la poderosa flota cartaginesa siempre estaban en manos de unas pocas familias entre ellos la más famoso evidentemente los Barca Cartago se va convirtiendo en una potencia gracias a esa gran flota tanto desde un punto de vista comercial como militar y a pesar de los sucesivos tratados que firman con Roma ahí tenéis el del 509, el 348 el 306 o el 278 fijaos el 509 es el primero que ya se forma nada más fundarse la república de Roma con los primeros cónsules con Bruto sobre todo y bueno se va viendo en la evolución de estos pactos como Roma cada vez va creciendo en importancia porque en un principio el trato no es igual es decir Cartago es más fuerte mucho más fuerte que Roma, Roma lo sabe entonces los tratados casi siempre son favorables a Cartago hasta las últimas fases en las que ya realmente hay muchísima más equidad entre ambas potencias aquí os he puesto una pequeña reproducción de cómo sería Cartago con su famoso puerto circular y la acrópolis de la parte superior, voy a acelerar porque se nos va la hora la primera guerra pública por tanto se desarrolla entre el 264 y el 241 y se fundamenta en que Roma después de haber vencido a Pirro evidentemente pone sus ojos en la zona más orientales de la isla de Sicilia donde se quedan todavía antiguas colonias griegas y de alguna manera Roma va firmando tratados con algunas de estas colonias que quedan un poco bajo su órbita y en una de estos sucesos ocurridos en el occidente, perdón en el oriente de la isla una serie de mercenarios de origen itálico los llamados Mamertinos son licenciados por Siracusa pero antes de volver a Italia deciden atacar la ciudad de Messina la que ven desprotegida y la consiguen conquistar Gerón II de alguna manera los trata de expulsar de la ciudad de Messina y los Mamertinos piden ayuda a los cartagineses que estaban en el occidente de la isla para librarse del control de Gerón cuando los cartagineses llegan a a Messina consiguen expulsar a Gerón de Siracusa y los Mamertinos se quedan con la ciudad el cónsul Claudio los Mamertinos cansados de la guarnición cartaginesa piden ayuda a Roma en ellos acude en su ayuda el cónsul Claudio quien toma la ciudad pero los cartagineses en un nuevo cambio de situación se alían con Gerón de Siracusa sitian la ciudad hasta que el otro cónsul Cáudex llega en auxilio de su compañero rompe ese asedio rompe el sitio de la ciudad de Messina y además pone sitio al poco tiempo a la propia ciudad de Siracusa Siracusa viendo el peligro que se le venía encima decide abandonar a los cartagineses o el bando cartaginés y se pasa al bando romano junto a la mayor parte de las colonias griegas que ven que Roma tiene la iniciativa en la guerra y de alguna manera la ven como vencedora frente a los cartagineses y deciden por lo tanto pasarse a su bando sin embargo los romanos a pesar de su evidente superioridad desde el punto de vista militar en tierra en los ejércitos terrestres no consigue imponerse ya que Cartago cuenta con una gran flota la cual evidentemente es muy superior a la romana y gracias a ello consigue llegarse a una especie de equilibrio entre ambas potencias por otro lado los romanos conscientes de su inferioridad desde el punto de vista naval lo que hacen es apresar un barco de cinco filas de remos cartagines y lo llevan a sus astilleros y lo copian tal cual con lo cual consiguen de alguna manera imitar los barcos cartagineses que en ese momento eran los más punteros o los más avanzados desde el punto de vista militar de todo el Mediterráneo lo que ocurre es que claro una cosa es tener la máquina digamos el barco y otra cosa es las tropas el personal experimentado que pueda controlar ese barco, cosa que evidentemente los romanos no tenían con lo cual las primeras batallas navales de que las dos barcos o las dos flotas eran similares pues se dan del lado de Cartago que tenía muchísima más experiencia sus marineros tenían mucha más experiencia militar que los romanos, a pesar de ello los romanos van aprendiendo rápido y empiezan a usar además un elemento que no está claro tampoco en las fuentes el uso de esta cuestión llamado el corb y el cuervo y que se trata simplemente de una especie de tabla con un gancho al final con forma de pico de cuervo con el que si un barco el romano se situaba en paralelo al barco cartaginés lanzaban esta rampa para que hubiese como una especie de pasadizo quedaba clavada en el casco del otro barco, una especie de pasadizo por el cual las tropas romanas que insistimos eran superiores desde el punto de vista de la lucha terrestre podían cruzar y asaltar el barco contrario. A pesar de los esfuerzos de Amílcar Barca al cual el senado cartaginés envía a Sicilia con los poderes para tratar de decantar la guerra a favor de Cartago, Roma consigue movilizar muchos más recursos que Cartago desde el punto de vista militar y económico, consigue imponerse en esta guerra de desgaste y finalmente Cartago pide la paz. Las condiciones de paz que Roma le impone a Cartago son muy duras, incluyen un pago de indemnizaciones bastante millonarias para Roma así como el abandono de la isla de Sicilia y poco después de la propia isla de Córcega. Con lo cual Roma tiene ya vía libre para hacerse con la propia Córcega y por supuesto con Sicilia, dejando a Cartago prácticamente limitada al norte de África. Con esta situación aquí os he puesto el mapa de esta Primera Guerra Púnica en ella vemos cómo se inician las zonas dominadas por Cartago, el norte de África Sicilia y las islas del Mediterráneo y cómo a través del desarrollo de la guerra a partir de la toma de Mesina, pues toda esta zona acabará quedando bajo la influencia romana y Cartago deberá limitarse por tanto a esta zona del norte de África. Sin embargo, tras esta primera derrota, Cartago se rehace y conquista la costa mediterránea de la Península Ibérica a partir del desembarco en Gadir que era también una antigua colonia fenicia con Amílcar y Asdrúbal al frente. Aquí os he puesto ojo con las tildes de los nombres púnicos porque todos ellos llevan tilde, Aníbal, Asdrúbal y Amílcar llevan tilde y en el manual aparecen una vez sí, otra vez no, con tilde entonces por eso quiero que tengáis cuidado de cara al examen fundamentalmente. Por lo tanto decíamos que Amílcar y Asdrúbal desembarcan en Cádiz con un ejército y van poco a poco conquistando toda la costa mediterránea de la Península Ibérica y fundando diferentes colonias como Carjadast es decir otra vez la ciudad nueva lo que será Cartagena, la Nueva Cartago o Acraleuque probablemente en la zona de Alicante y se va organizando el territorio en cara a su explotación especialmente interesantes las minas de la zona de Sierra Morena y de la propia Cartagena porque además la excusa era poder extraer el metal suficiente para pagar las indemnizaciones de guerra que se le debían a Roma. A pesar de estos esfuerzos tanto Amílcar como Asdrúbal mueren de forma prematura en episodios no demasiado claros en algún tipo de estas luchas contra las poblaciones íberas que se resisten al sometimiento a los cartagineses y Aníbal debe hacerse con el control siendo relativamente joven. A partir de la rebelión de la ciudad de Sagunto Aníbal decide poner cerco a esta ciudad pero se rompe así o por lo menos según interpretaban los romanos el llamado Tratado del Ebro que se había firmado con Roma. El Tratado del Ebro establecía que la parte superior al norte del Ebro según vemos el mapa, a eso me refiero con superior, la parte al norte del Ebro quedaba bajo influencia romana y por lo tanto no se podía, los cartagineses no podían pasar de esa línea y aunque es verdad que Sagunto queda al sur del río Ebro, al parecer había una segunda cláusula en ese tratado que establecía que aparte de esta línea tampoco ninguna de las dos potencias podía atacar a los aliados de las otras potencias respectivas aunque estuvieran en esa zona del territorio entonces con esta excusa Roma, que en realidad su relación con Sagunto era prácticamente nula, aprovecha la excusa de la ciudad de Sagunto para declararle la guerra a Cartago y aparecer además como una defensora de sus aliados frente a la agresión pública Roma por tanto declara la guerra y se organiza para intentar desembarcar en África rápidamente lleva sus ejércitos a Sicilia para organizar la flota y tratar de atacar Cartago pero a Aníbal le sorprenden un movimiento muy rápido atravesando toda la península ibérica y la costa de Francia, la costa mediterránea de Francia hasta cruzar los Alpes y aparecer en Italia lo cual sorprende a los romanos que además son derrotados de manera sucesiva en diferentes campos de batalla porque las tropas de Aníbal realmente se muestran muy superiores a pesar de ser una amalgama de tropas de diferentes orígenes es decir, tiene tropas mercenarias africanas tropas mercenarias hispanas gaas, etcétera porque algunas de las ciudades sometidas o de las zonas sometidas por Roma en etapas anteriores al paso de Aníbal se unen a él y le reciben como una especie de libertador porque de alguna manera les supone quitarse o desembarazarse del yugo romano como les pasó por ejemplo en la zona norte de Italia mientras tanto Roma viendo que no puede vencer a Aníbal en territorio italiano en batallas campares, trata de iniciar una especie de guerra de guerrillas en la propia Italia mientras que en Hispania los hermanos Escipión consiguen desembarcar y tratan de cortar las líneas de suministros que de manera regular enviaban tropas y recursos al ejército de Aníbal en Italia tratan de cortarlo desembarcando en la costa catalana en Ampulias y en Tarraco pero a pesar de unos éxitos iniciales dividen su ejército para enfrentarse a diferentes cuerpos de ejército catágenes y son derrotados y muertos en batalla de esta manera tienen que ser sustituidos por el hijo de Pluvio Publio Cornelio Escipión que se llama igual que su padre porque habéis leído Publio Cornelio Escipión Junior que a mi no me gusta nada poned Publio Cornelio Escipión hijo o Publio Cornelio Escipión el que será conocido después como el africano si queréis, pero no pongáis lo de Junior que eso no me gusta la cuestión es que tiene que llegar muy jovencito a reorganizar ese ejército que había sido derrotado los restos del ejército de su padre y de su tío y hábilmente consigue pactar con el apoyo de diferentes poblaciones hispanas y en movimientos relativamente sorpresivos consigue ir tomando una a una las ciudades cartaginesas de la península ibérica entre ellas la propia Cartagonova es decir Cartagena y Cádiz que también le abre las puertas de esta manera consigue acabar con el dominio cartaginés en la península ibérica y debilitar absolutamente el poder del ejército de Aníbal en Italia que ya no puede recibir suministros claro, a partir de la toma de la península ibérica Escipión planea rápidamente lanzarse a por África es decir, lanzarse a atacar la propia ciudad de Cartago lo cual supone que Aníbal tenga que volver corriendo a Italia para defender su capital Aníbal vuelve y se enfrenta a Escipión en la batalla de Zama en el año 202 donde es totalmente derrotado por las tropas romanas de Escipión y se pone fin a la guerra a la segunda guerra púnica con la victoria romana Cartago quedará totalmente reducida al territorio africano e incluso será arrasada hasta las cenizas unos años después en la llamada tercera guerra púnica entre 549 y 146 en la que Cartago, la antigua Cartago queda absolutamente destruida como decíamos e incluso se echa sal en la ciudad para que no crezca nada más y en sus ruinas se funda después una colonia romana absolutamente diferente de la antigua ciudad. Por lo tanto Roma gracias a estas victorias de las guerras púnicas queda como la única potencia del Mediterráneo occidental y pasa ya a dominar toda la costa mediterránea de la península ibérica evidentemente ya no se marcha y toda la zona africana y el resto de las islas del Mediterráneo occidental con lo cual prácticamente toda la zona occidental queda a merced de los nuevos ejércitos romanos Os he puesto finalmente veo que ya me estoy pasando de tiempo unos textos relativos hay bastantes textos en el manual lo cual me parece estupendo para poder ver las fuentes antiguas pero os he puesto por ejemplo este pequeño texto de Tito Livio en su obra Apurbe condita es decir desde la fundación de la ciudad en la que Tito Livio trata de narrar toda la historia de Roma hasta su momento y dice la loba agachándose ofreció sus ubres a los niños con tanta dulzura que el mayoral del ganado del rey la encontró lamiendo a los niños con la lengua él los llevó a los establos y los confió a su esposa Laurencia para criarlos hay quien dice que Laurencia por dedicarse a la prostitución era llamada loba entre los pastores y que esta circunstancia habría dado lugar a la prodigiosa leyenda la loba o es que bueno a la esposa del pastor le llamaban la loba porque era una prostituta y bueno de ahí después se desarrolló la teoría pero bueno es un texto siempre muy interesante Polivio nos cuenta por ejemplo referido al ejército como los romanos habitualmente enrolan 4 legiones al año cada una compuesta por 4000 soldados de a pie y 200 a caballo y cuando surge alguna necesidad inusual incrementan el número de soldados de pie a 5000 y de caballeros a 300 de los aliados el número en cada legión es la misma que la de los ciudadanos pero la caballería es tres veces más grande lo que nos está hablando es un poco en su época de cómo se componían las legiones como en momento de necesidad tienen unos 5000 hombres ya hemos dicho que eran entre 5000 y 6000 pues dependiendo un poco del momento y de cómo aparte de esas legiones ciudadanas es decir aquellas formadas por ciudadanos romanos de los aliados es decir las llamadas tropas itálicas había el mismo número de legiones como por cada legión de ciudadanos romanos había una ciudad de auxiliares itálicos llamados aulogelio otra de las textos que se ha puesto es de aulogelio en su obra las noches áticas en la que dice también se escribe en esta obra la de Leo Félix que es la que está citando el autor aulogelio se trata de comicios curiados cuando el voto se emite según el nacimiento son comicios centuriados cuando se ha emitido atendiendo a criterios de censo y edad cuando el voto se emite según las regiones y el domicilio se trata de comicios tributos es nefasta celebrar los comicios centuriados dentro del pomerio ya que el ejército no puede ser reunido más que fuera de la ciudad no en el interior de la misma por ello los comicios centuriados se celebran en el campo de Marte donde se reúne el ejército para organizar la defensa y el pueblo emite sus votos es simplemente un pequeño resumen de las centurias que hemos visto antes para que veáis que bueno que las fuentes también nos hablan sobre ellos y luego os he puesto finalmente el último texto el de Dionisio del Carnaso que dice estos cinco hombres fueron los primeros que recibieron la potestad tribunicia el cuarto día antes de los idus de diciembre fecha en la que se ha mantenido hasta nuestros días terminada la elección los enviados del senado consideraban que todos los asuntos para los que habían sido enviados estaban resueltos pero Bruto convocó una asamblea y consejó a los plebeyos que hicieran esta magistratura sagrada e inviolable consolidando su seguridad con una ley y un juramento todos estuvieron de acuerdo y Bruto y sus colegas reactuaron a la siguiente ley que nadie obliga a un tribuno de la plebe a hacer algo contra su voluntad como si se tratara de una persona cualquiera ni lo golpee ni ordene a otro que lo haga ni lo mate ni ordene matarlo si alguno viola alguna de estas prohibiciones sea expulsado como impío y sus bienes consagrados a Ceres y el que mate a alguno de los que realicen estos actos quede libre de culpa a partir de entonces se estableció entre los romanos la costumbre de que las personas de los tribunos de la plebe fueran sagradas e inviolables costumbre que se ha mantenido hasta nuestros días esto es lo que os comentaba antes de como al principio los tribunos de la plebe pues realmente los mataban, se los quitaban de encima no les hacían caso y como a partir de esta reforma realmente se consiguió que se les considerase inviolables fijaos también en el detalle de sea expulsado como impío y sus bienes consagrados a Ceres porque Ceres de alguna manera era una de las divinidades principales de los plebeyos porque era una divinidad relacionada con la agricultura bien no me quiero enrollar más como siempre os pongo aquí una serie de materiales asociados los correspondientes de la serie pero eso es otra historia y un par de documentales el segundo la verdad es que está muy bien el problema es que el doblaje es latinoamericano y a veces se oye un poquito mal pero realmente es muy interesante y el primero bueno es muy curioso el de Mary Bird para que veáis un poco Roma desde otra perspectiva y luego os he puesto un par de materiales sobre en PDF sobre la vida cotidiana en Roma porque realmente del periodo monárquico y demás es difícil encontrar casi todas las documentales que se han hecho se centran en temas mucho más concretos o por supuesto en el imperio con lo cual de esta parte de los comicios etc realmente no hay mucho pero bueno echarles un vistazo si os apetece y yo espero que os resulten útiles como siempre muchas gracias por todo queda a vuestra disposición en el correo en el foro y demás y ánimo que nos va quedando poco y adelante con esa segunda PEC también y muy buena semana muchas gracias