¡Gracias! Sí, hablaré de la PEC la semana que viene. Sí, algo hablaremos. Tampoco muchísimo, que nos quedan muchas pistas, pero algo hablaremos. Y nada, lo primero, como siempre, preguntaros cómo vais estudiando, si tenéis alguna duda, alguna pregunta, alguna cuestión, alguna inquietud. Vais todos estupendos y estupendas. ¿Cuál es la diferencia entre un agonista y un antagonista? Pues yo evito que el neurotransmisor, que es el ligando natural para ese receptor, se una. Como el antagonista además no tiene actividad intrínseca, pues el resultado es que se bloquea la actividad normal de ese receptor. El ligando es cualquier cosa que se une a un receptor. El ligando endógeno es la sustancia natural del organismo que se une al receptor. Normalmente los ligandos endógenos son los neurotransmisores y que tienen función de agonista, es decir, de sustancia que se une al receptor para estimular su acción. Otra cosa es que luego los receptores puedan tener una actividad excitatoria o inhibitoria como actividad intrínseca de ellos, dependiendo de qué tipos de canales iónicos abran. O cierren. O dependiendo de las proteínas G que activen. Pueden ser proteínas G de tipo excitatorio o proteínas G de tipo inhibitorio. Estos conceptos son absolutamente cruciales. Entonces, por eso os decía que tenéis que repasar que no lo haya hecho el capítulo 7 del libro de Fundamentos de Psicobiología del primero. Y los primeros capítulos del propio STAL, sobre todo el capítulo, bueno, del 1 al 3. Porque se cubren todo este tipo de conceptos que son básicos y que se consideran necesarios para entender la materia. Más preguntas. Fuera de ficha quiere decir que no es del uso para el que inicialmente se aprobó. Es lo que en inglés se dice off-label, que es fuera de la etiqueta, fuera de ficha. Es decir, si yo quiero... Es que están preguntando qué quiere decir por el uso fuera de ficha de un fármaco. Si yo tengo un fármaco que inicialmente se aprobó para la depresión, pero luego resulta, y que todos los estudios, etcétera, que se hicieron fueron en el contexto de la depresión, ensayos clínicos con pacientes deprimidos, etcétera, pero resulta que por otro tipo de estudios se ve que tiene efectividad, por ejemplo, para tratar la ansiedad, se considera que el tratamiento de la ansiedad es fuera de... Fuera de ficha. No, puede hacerlo, es decir, luego es verdad que se puede incluir dentro de ficha un uso alternativo cuando se pasen todos los procesos, pero el uso fuera de ficha se puede utilizar cuando el fármaco ya está aprobado, está demostrado su utilidad. Es verdad que al principio hay determinados usos fuera de ficha que hay que incluso pedir autorización, etcétera, pero otros que no. Eso depende ya del tipo de efectividad y seguridad que tenga el fármaco, del coste también. Los usos fuera de ficha de fármacos que son muy baratos y que no son peligrosos, pues no se hacen normalmente. Bueno, lo de las líneas, primera, segunda y tercera línea de actuación, en realidad tiene que ver con la efectividad. Vamos a ver, un fármaco se puede aprobar para un determinado uso, pero que luego no sea la primera línea, porque luego haya otros fármacos que para ese mismo uso sean más eficaces. Y entonces se considera que son, pues, segunda o tercera línea o porque tienen demasiados efectos secundarios. La clozapina, por ejemplo, la clozapina no es primera línea para el uso de los trastornos, para el tratamiento de los trastornos psicóticos. No es primera línea, aunque sea muy útil y muy eficaz en el tratamiento de los síntomas positivos, pero tiene tantos efectos secundarios que no se considera primera línea. ¿Vale? ¿Más cosas, cositas? Ahora que ya vais estudiando... Van saliendo, ¿verdad? Sí. ¿Sí? Pues los receptores NMDA en realidad son canales iónicos con un sitio de unión para el glutamato. ¿Vale? Bueno, para el glutamato y los coagonistas ya sabéis que tienen sitios para la glicina y la deserina. No, la histamina no. La histamina tiene sus propios receptores. Bueno, sobre todo la deserina, la glicina, el propio glutamato y además una sustancia química que es el N-metil de aspartato, que por eso se le conoce a esos receptores como receptores tipo NMDA porque se descubrieron, porque una sustancia química del laboratorio se unía a ellos. ¿Qué sustancia química era esta? Eso, el N-metil de aspartato, el NMDA. Sí. Sí, los lazarillos se llaman esos. Los lazaros. Sí, sí, hay guías. Si tú pones, si tú pones efectivamente un triángulo, un círculo blanco, un círculo negro, eso pues quiere decir, o lo del coche, ¿no? Eso quiere decir pues que son, por ejemplo, tratamientos de larga duración, tratamientos que pueden interferir con la habilidad de conducción, tratamientos, no sé, es que hay otros que quiere decir que está bajo, que es un estupefaciente y requiere un tipo de receta especial. Entonces, sí, eso hay en internet. Se puede consultar la guía del símbolo de los lazaros, los lazarillos de las cajas. Si lo buscas te salen todos. Yo es que no me los sé todos de memoria, pero bueno. Sí, pero sí están efectivamente. Y son guías que están en las cajas de los medicamentos y que indican eso. Pues eso, si son tratamientos de larga duración y que por tanto tienen una especial cobertura por la seguridad social en nuestro caso. Ejemplos de esto. El Eutirox famoso. La levotiroxina, que es una hormona para la gente que tiene hipotiroidismo. Es un tratamiento de por vida y que la tome pues sabe que vale nada. Que vale treinta y tantos céntimos cuando lo cubre la seguridad social. Porque cubre prácticamente el coste entero del fármaco, que sin cobertura son cuatro euros y pico. Más cosas. Más dudas que tengáis. De momento no. Pero estáis estudiando, ¿no? Ya vais estudiando supongo. Porque es que si no, esto ya no... Preguntan si algún medicamento aporta como tal neurotransmisores. Pues mira, depende. Se puede utilizar en el contexto de la medicina de urgencias a veces usa dopamina, por ejemplo. Como droga vasoactiva. Para favorecer que no haya caídas en la presión arterial. O dobutamina, en realidad es dobutamina lo que se usa más. Pero bueno, más que la propia dopamina. Pero sí. O para el Parkinson se utiliza un precursor. La L-Dopa. Que es el precursor de la dopamina. Porque la dopamina no atraviesa la barrera metastatálica. Entonces, en algunos casos sí se utiliza el propio neurotransmisor. La adrenalina, por ejemplo. La adrenalina también funciona, aunque es una hormona, también funciona como neurotransmisor. Y a veces se utiliza. Entonces sí, es raro el caso. Es raro, normal. ¿Por qué? Pues porque normalmente se utilizan sustancias químicas que son más potentes. Porque tú cuando necesitas un uso farmacológico es porque estás intentando suplir una deficiencia. Entonces necesitas, pues ya que tenemos la ingeniería química para ello, necesitas sustancias que sean más afines al receptor y que tengan más potencia. O que sean antagonistas muy selectivos. Sí, sí, claro. El problema en el Parkinson y la dopamina es ese. Pero es que la dopamina no atraviesa la barrera metastatálica. Sería muy fácil dar dopamina, que se utiliza, insisto. O sea, no es problema si la dopamina está sintetizada. No hay problema. Es una molécula relativamente sencilla, además. Pero nos encontramos con el problema en ese caso de que no atraviesa la barrera metastatálica. Entonces, si tú la das sistémica, se queda fuera del cerebro. Y no vas a hacer inyecciones intratecales, por ejemplo, a través de las meninges. Que se podría. Alguna quimioterapia se da intratecal, cuando hay poco tropismo por el sistema nervioso central y necesitas que llegue rápido al sistema nervioso central. Pero en el caso de un tratamiento muy continuado como es el del Parkinson, por ejemplo, es mejor dar la L-Dopa, que la L-Dopa sí atraviesa la barrera rápidamente y se convierte en dopamina en el sistema nervioso central. Todo depende... Preguntan si tendría la dopamina el mismo efecto en las neuronas del sistema nervioso central. Depende de si esas neuronas expresen los mismos receptores de dopamina y en la misma cantidad. Ahora mismo no sé si las neuronas de los ganglios mesentéricos, yo creo que no son dopaminérgicas. Pero bueno, si fuera el caso, podría actuar igual, efectivamente. ¿Vale? Sí, no hay otros. Preguntan que para cuando hay depresión y ansiedad por drogas de abuso, que si se utilizan los mismos fármacos. No son los que hay, efectivamente. Sí. Sí, claro. Cuando se retira la droga y el paciente está ya... Depende de la droga que sea, claro. Pero si ha pasado el síndrome de abstinencia y ya lo que es la desintoxicación aguda, es posible, depende de cada caso, que sí, que se corrija un poco la ansiedad derivada de la abstinencia. Pero también hay casos en los que puede quedar un componente crónico de ansiedad durante más tiempo. Y en ese caso sí que hay que tratar quizás con antidepresivos. Las dos cosas, las dos cosas, depende... Es que eso ya depende de cada droga y del cuadro de cada paciente. Efectivamente, hay síndromes de abstinencia muy fuertes como el de los opiáceos que generan al principio una relación corporal que en algunos casos hasta que hay que poner en un coma inducido al paciente. Cuando es un síndrome de abstinencia, cuando es un síndrome de abstinencia súper agudo y hay que hacer una desintoxicación rápida, hay que inducir en coma farmacológico. Pero bueno, luego es verdad que sí, se pueden utilizar, depende de la droga de la que se esté desenganchando, algunos fármacos que reduzcan los componentes periféricos de la ansiedad como antagonistas adrenérgicos y luego incluso algunos antidepresivos, sí, sí. No, claro, no. Si está tomando la droga todavía depende, lo que hablábamos el otro día. Si son drogas como por ejemplo, imaginaros MDMA que produce un tono serotoninérgico alto y no podemos dar ni inhibidores de la recaptación de la serotonina ni MAOS ni nada por el estilo. Efectivamente no, normalmente al principio lo que pasa es que esas drogas tampoco generan síndrome de abstinencia tan fuerte. Lo que generan es un cuadro depresivo en los días siguientes al atracón que normalmente se da en los fines de semana. Pero en el tratamiento que ya es, después de la desintoxicación que puede quedar residente durante más tiempo ahí sí se pueden utilizar ya los fármacos que sean convenientes. Sí, sí, sí. Bomba de recaptación es un término antiguo yo creo. Normalmente se utiliza transportador. ¿Qué pensaba que estabas diciendo bomba iónica? Son traducciones diferentes pero el término es lo mismo. Preguntan si es lo mismo bomba de recaptación o transportador. Es lo mismo, es lo mismo. Los transportadores en realidad se les considera hasta receptores incluso porque son proteínas que tienen sitios de unión específicos para el neurotransmisor que tienen que recaptar. Lo que pasa es que luego lo mueven adentro de la neurona bueno, o hacia afuera. Pero a veces se les considera incluso un tipo especial de receptores que tienen 12 dominios transmembranos. Al contrario de los 7 dominios transmembranos. Los dominios transmembranos que tienen los receptores acoplados a proteínas G o los 5-4 regiones transmembranas que tienen, 4 regiones transmembranas que tienen por ejemplo las subunidades de los receptores iónicos. Pero bueno, sí, es lo mismo. Más. Aprovecharos. Sacadme el jugo ahora que podéis. Sí. . No. Preguntan que una vez que se toma el fármaco por vía oral, ¿por dónde empieza a actuar? No. Tú ten en cuenta que la irrigación del cerebro, esto es repasar el tema 6 de Fundamentos de Psicobiología, bueno, sabes que hay como dos grandes vías o dos grandes corrientes de irrigación, una posterior y una anterior, pero es global. Es global. Sí que... Sí que quizás empieza, porque por ahí entran las grandes arterias por el tronco encefálico, pero afecta prácticamente a nivel de todo el encéfalo por igual. No es que a veces empiece por síntomas de tronco. Depende también del fármaco y de los receptores que tenga porque hay receptores que están más localizados en un sitio que en otro. Y entonces si hay más, imagínate en el tronco del encéfalo, es verdad, en ese caso, que las acciones primeras que se empiezan a ver son las del tronco. Y si luego hay menos receptores en la corteza, por ejemplo, pues tardará un poquito más en hacer efecto. Pero no es por eso, es porque haya más o menos receptores para el fármaco en un sitio o en otro, más que por la irrigación. Muy bien. Bueno, pues así me gusta que preguntéis. Bueno, pues si no hay nada más, pues vamos a seguir avanzando un poquito. Vamos bien, en realidad. Este es el año que mejor veo. Nada más como han quitado un tema. Mirad, estábamos hablando un poco de la neurobiología de la preocupación, la ansiedad y el miedo. Y bueno, habíamos visto un poco los circuitos que regulaban los diferentes componentes fenomenológicos de la ansiedad y el miedo, lo que es la propia emoción de miedo o los síntomas respiratorios, o a nivel autonómico. Bueno, varios tipos, ¿no? Conductual incluso, de lucha o huida. Veíamos pues eso, que la amígdala era como un gran centro de convergencia de todos estos sistemas. La amígdala en sus conexiones con la sustancia gris periocoductal, el núcleo parabraquial del puente, la corteza órbita frontal, el locus ceruleus, el propio hipotálamo, ¿vale? Entonces, la amígdala integra todas esas reacciones, todos esos componentes del miedo y la ansiedad. Pero luego también tenemos otros circuitos corticoestreato, talamocorticales, es decir, que van de la corteza al estriado, de ahí al tálamo y de ahí de vuelta a la corteza, que median quizás los componentes más de preocupación, obsesivos, de todos estos trastornos de la ansiedad que estamos viendo. Pero es que además, hay varios neurotransmisores implicados en todas estas patologías relacionadas con la ansiedad. Nosotros vamos a hablar sobre todo de la serotonina, el GABA y la noradrenalina, ¿vale? Esos son los tres neurotransmisores más importantes. Luego veremos que glutamato y GABA también juegan un papel importante porque al fin y al cabo, el miedo y la ansiedad tienen un componente de aprendizaje y el glutamato sabéis que tiene una función muy importante en la potenciación a largo plazo como veremos después, ¿vale? Bueno, pues que sepáis de momento que todos estos neurotransmisores, serotonina, GABA, dopamina, noradrenalina, glutamato y también canales iónicos dependientes de voltaje como los canales de calcio a los que se unen los agonistas alfa 2 delta como la pregabalina y la gabapentina, pues son importantes. Además, como veíamos ahí, la noradrenalina y la dopamina juegan un papel crucial en la regulación de estos estados emocionales y sabéis que hay una enzima que regula la degradación de estos neurotransmisores que es aparte de la MAO, que ya lo hemos visto, está la CONT, la catecol o metiltransferasa. Y hay algunas variantes genéticas de la CONT, es decir, no todos, bueno, quizás los que estamos aquí sí, pero si cogemos dentro de la población española, no todo el mundo tiene la secuencia de nucleótidos en el gen de la CONT igual. Hay pequeñas variaciones que son estables, los denominados polimorfismos, polimorfismos de un solo nucleótido. Entonces, estos polimorfismos lo que hacen es que la secuencia de aminoácidos, la CONT es una enzima y como tal es una proteína y está compuesta de muchos aminoácidos. Bueno, pues estos polimorfismos, estas pequeñas alteraciones en el gen de la CONT hacen que cambie un aminoácido. ¿Vale? Y este cambio de este aminoácido lo que hace es que la CONT en algunos casos funcione un poquito mejor y en otros casos un poquito peor. ¿Qué consecuencia tiene todo esto? Pues que si la CONT que degrada estos neurotransmisores no funciona al 100% de su potencia, pues entonces va a haber un poquito más, se van a tender a acumular los niveles de, sobre todo de dopamina o de noradrenalina en la sinapsis. Y esto, estos polimorfismos en la CONT están relacionados con bastantes aspectos psicológicos. Lo visteis en el tema 3 de Fundamentos de Psicobiología, si no recuerdo mal. Y aquí un poco os lo vuelven a contar. Entonces... Bueno, esto tampoco es que sea muy complicado. Lo podéis leer. ¿No podríamos apagar esta luz? Se ve bastante... A ver... A ver si... Ah, lo que pasa es que es la única que queda. ¡Uh! Nada, bueno, pues ya está. ¿Qué le vamos a hacer? Además creo que esto ya era parte de lo que visteis en el otro tema. Que hay alteraciones en el genotipo de la CONT y estos son los más famosos. La variedad VAL, es decir, que tiene una valina y la variedad MET, que tiene una metionina. Esos son aminoácidos. ¿Vale? Bueno, el caso es que esta es la manera que hay para llamar a las dos variantes de la CONT. ¿Vale? Cuando se sustituye una valina o se sustituye por la metionina. Y bueno, estas variantes de la CONT, aparte, como os pone aquí, bueno, la CONT se expresa en prácticamente todas las neuronas que tienen que degradar las catecolaminas. Como tal, puede estar en neuro... en las neuronas que están en la corteza prefrontal dorsolateral. ¿Vale? En el estriado, incluso en el tálamo. Bueno, el caso es que ciertos variantes de la CONT como la variable VAL aquí tenéis que pueden ser variables de riesgo para la esquizofrenia. Sobre todo para lo que se llama disfunción ejecutiva. Y la variable MET, por ejemplo, en este caso, pues, a nivel cognitivo no supone ningún riesgo. A nivel de la... Curiosamente, luego, a nivel ya de la regulación de las emociones y de la ansiedad, estas variantes de la CONT también afectan a cómo las personas afectan o se ven afectadas, mejor dicho, por los sucesos vitales estresantes. ¿Vale? Entonces, hay... Bueno, están asociados, lo tenéis ahí en el libro, pero bueno, lo tenéis que la variable o la variante, mejor dicho MET, en este caso, es la que se está más asociada al riesgo de padecer síntomas o desórdenes de ansiedad. ¿Vale? Mientras que la otra tendría más un componente de resiliencia. ¿No? Entonces, fijaros, una misma variable que puede suponer... Perdón. Una protección o bueno, o que vas a funcionar normal a nivel cognitivo y no supone un riesgo de esquizofrenia, esa misma variable también te está predisponiendo quizás a un mayor riesgo de tener desórdenes de ansiedad cuando estás enfrentándote a sucesos vitales estresantes. Bueno, esto solo para para que veáis que hay factores genéticos también que afectan a la predisposición a padecer trastornos por ansiedad. Bueno, de cara o de vuelta otra vez a esto de las obsesiones y las preocupaciones, ya os adelantaba que en estos circuitos córtico, estriato, talamo, corticales, los que parece que están sobre... como están hiperactivados en el tema de las preocupaciones patológicas. Eso que os suene, vale, que os lo pueden preguntar. Bueno, tenemos que hablar del GABA porque vamos a hablar de los fármacos ansiolíticos de un tipo de fármacos ansiolíticos que son las benzodiazepinas, vale, que se utilizan y para hablar de las benzodiazepinas tenemos que hablar del GABA y sobre todo de los receptores del GABA porque las benzodiazepinas se unen a los receptores del GABA y actúan como moduladores alostéricos positivos que luego veremos lo que es eso. El GABA, como sabéis, es un neurotransmisor, es un aminoácido que funciona como neurotransmisor fundamentalmente inhibitorio. Es decir, que cuando el GABA se une a sus receptores va a producir una hiperpolarización en la neurona postsináctica. Una hiperpolarización, es decir, va a aumentar el potencial negativo de la neurona y va a hacer que esa neurona le cueste más responder a los estímulos. ¿Lo entendéis? Bien. Entonces, el GABA. Pues es que en realidad el GABA procede del glutamato. El glutamato que además a nivel neuronal ya hemos estudiado dónde viene, de glutamina, incluso todo esto procede incluso de la metabolización de la glucosa a nivel cerebral. Entonces, el caso es que ya tenemos glutamato y hay una enzima que es la, el ácido glutámico de escarboxilasa, la GAD. Hay varias isoformas de la GAD, ¿vale? Pero bueno, que convierte al glutamato que también se dice ácido glutámico, el glutamato es en la forma de sal en GABA, en ácido gamma aminobutírico a través de un transportador vesicular de aminoácidos inhibitorios el VIAT. Ese GABA se introduce en vesículas sinácticas que por el proceso archiconocido de exocitosis se libera al espacio sináctico, ¿vale? Esto es muy fácil. Entonces ya sencillamente tenemos que saber eso, que es la GAD la ácido glutámico de escarboxilasa la que pasa de glutamato a GABA. Bien, tenemos que hay un transportador de GABA que recapta el GABA a la neurona presináctica y el GABA en la neurona presináctica se va a degradar a través de la enzima GABA transaminasa, la GABA T y ya está. Entonces glutamato va, pasamos a GABA por la GAD la ácido glutámico de escarboxilasa se empaqueta en vesículas por el transportador vesicular de aminoácidos inhibitorios VIAT y se recapta por el transportador de GABA y se degrada por la enzima GABA transaminasa. Estas son las piezas del puzzle del GABA de momento. Pero claro, el GABA se ha liberado al espacio sináctico tendrá que interactuar con receptores posinácticos obviamente ¿verdad? Pues efectivamente mirad clásicamente se reconocía que había tres tipos de receptores GABAérgicos en el libro os mantienen esa distinción hoy se considera que en realidad son dos no se considera que el GABA C sea un subtipo diferente del GABA A pero si os preguntan en el examen tenéis que decir lo que dice el libro no quiero problemas pero que lo sepáis ¿vale? A ver si cambia esto está en la siguiente edición. Bueno los más interesantes son los receptores GABA A porque es donde se unen las benzodiazepinas el receptor GABA A veremos que es muy curioso porque tiene un sitio para el alcohol tiene un sitio para las benzodiazepinas para la picrotoxina está muy modulado farmacológicamente bueno y luego tenemos GABA B el receptor GABA B es sensible al relajante muscular baclofén por ejemplo el baclofeno se une al receptor GABA B bueno vamos a tenemos que entender y esto pues al principio os puede resultar un poco complejo pero es muy sencillo en realidad la estructura del receptor GABA A pues mirad imaginaros que el receptor GABA A está compuesto de cinco piezas ¿vale? cinco piezas tiene cinco piecitas cada una de esas piecitas es una subunidad pero siempre tiene que haber cinco piezas ¿vale? cada una de esas piezas es una proteína diferente bueno diferente o no porque a veces están repetidas ¿vale? pero que son proteínas como tales están codificadas por sus genes específicos ¿vale? bien ahora cada una de esas cinco piezas como es una proteína atraviesa la membrana de la neurona cuatro veces se dice que tiene cuatro dominios transmembrana ¿dónde está mi lápiz? aquí cuatro dominios transmembrana imaginaros que esta es la membrana de la neurona ¿vale? aquí está el interior y aquí está el exterior pues atraviesa cuatro veces vale entonces esto es una de las cinco piezas esta es su unidad es una proteína que está codificada por un gen el que sea y hay muchos tipos de piezas entonces yo puedo construir receptores GABAA mezclando todas estas piezas y depende de cómo las mezcle el receptor resultante va a tener unas características u otras ¿de acuerdo? entonces aquí tenemos lo que os decía esta es una de las piezas mezclando cinco de estas piezas tenemos el receptor GABAA ahora vamos a ver para que se vea esto un poco mejor como os decía en función de la combinación específica de esas piezas de esas subunidades voy a tener receptores todos son GABAA pero con diferentes propiedades bueno ¿qué tipo de piezas tenemos? pues unas que se llaman subunidades alfa que hay de seis tipos otras que se llaman subunidades beta que hay de tres subunidades delta subunidades gamma delta subunidades epsilon subunidad pi subunidad esta creo que es una de las el caso es que como las combinemos yo os digo normalmente hay algunas combinaciones de estas piezas que son más comunes que otras casi siempre hay subunidad gamma 2 casi siempre la subunidad gamma 2 es constitutiva y es lo que hace que el receptor se ancle en la sinapsis porque cuando no está en la subunidad gamma 2 si hay otras como la alfa 6 o la delta este receptor se localiza extrasináctico ahora lo veremos después bueno luego ¿dónde se unen normalmente las benzodiazepinas? pues las benzodiazepinas se suelen unir entre el espacio o entre subunidades gamma 2 y las alfa pues el alfa 1 alfa 2 entonces para que haya un sitio de unión benzodiazepínico tiene que existir esa frontera entre el gamma 2 y alfa el gaba pues el gaba se puede unir en las unidades beta o en algunas alfa pero sobre todo entre alfa y beta al igual que las benzodiazepinas entre gamma y alfa ¿vale? y luego tenemos este otro tipo de receptores que son un poco diferentes que tienen fijaros combinaciones diferentes de subunidades tienen la delta y tienen la alfa 6 por ejemplo que suelen que están extrasinácticos es decir no están en la sinapsis ahora lo veremos luego en la siguiente diapositiva como tal y lo que hacen es un poco controlar lo que se llama el spillover de gaba es decir cuando hay tanto gaba que se desparrama fuera de la sinapsis estos receptores son sensibles a esa neurotransmisión no tanto sináctica sino más bien por volumen ¿vale? y además son sensibles también a los neuroesteroides los neuroesteroides son eso son determinados son sí esteroides derivados del bueno del colesterol son hormonas que tienen una función neurotransmisora en el cerebro y muchos de ellos lo hacen a través del receptor del gaba bueno entonces por ejemplo estos tipos de receptor gaba que tiene las unidades gamma 2 alfa 1 pues cuando se activan tienen propiedades sedantes las que tienen mayor sitio de unión para las benzodiazepinas pues tienen más propiedades ansiolíticas luego estos producen una inhibición fásica es decir en respuesta a trenes de estimulación no están continuamente funcionando sin embargo estos los que están extrasinácticos tienen producen inhibición tónica es decir producen un tono mantenido inhibitorio o sea fijaros lo interesante que es esto como combinando las diferentes piezas del lego con el que yo hago los receptores gaba genero que haya diferentes propiedades hago que un receptor esté más fuera de la sinapsis hago que un receptor esté respondiendo cuando se le haga falta mediante inhibición fásica unos son más sensibles a las benzodiazepinas otros tienen propiedades más sedantes vale se ha entendido esto la inhibición tónica es la que está continua siempre la inhibición fásica es la que es a rachas cuando a lo mejor hay una despolarización y se libera gaba en un momento muy concreto hay una como un tren inhibitorio pero circunscrito en el tiempo mientras que lo tónico es mantenido esa es la diferencia bueno aquí tenemos volviendo al tema de las inhibiciones de tipo fásico y tipo tónico tenemos un esquema de una sinapsis entonces tenemos nuestra neurona gabaérgica la neurona posináptica que puede ser de cualquier tipo pero el caso es que tiene receptores para el gaba tiene estos dos tipos de receptores estos que están directamente colocados en la sinapsis y estos que están como fuera de la sinapsis vale entonces estos son los que tienen la subunidad delta la alfa 4 o la alfa 6 y estos son pues los que tienen cualquier combinación de subunidades gamma y alfa entonces cuando se libera cuando esta neurona se despolariza libera gaba y correspondiente con el potencial de acción de esta neurona se libera gaba se activan estos receptores gaba A y va a haber esta inhibición fásica vale solo correspondiente a términos de estimulación muy concretos pero el gaba si esta neurona va disparando mucho poco a poco el gaba se va acumulando aunque haya un transportador de gaba hay una enzima gaba T aquí pero si hay mucho acúmulo de gaba ese gaba se va como desparramando el término es spillover y se va desparramando a regiones extrasinácticas que entonces activan este receptor específico delta alfa 4 alfa 6 y entonces es ese acúmulo de gaba que está ahí y que cuesta más eliminar el que genera esa inhibición tónica es decir mantenida además en las células gliales que no se os olvide que hay hay más glia que neurona que neuronas en realidad las células gliales que están siempre en íntimo contacto con las neuronas van a a generar estos neuroesteroides como pues eso normalmente todos los son derivados del colesterol como os decía normalmente tienen un precursor que es la pregnelonona y luego hay uno como la alopregnelonona que es uno de los neuroesteroides más importantes que pueden liberarlo pueden liberar ese neuroesteroide los neuroesteroides tienen opciones de todo tipo son muy interesantes ya lo estudiaréis los que sigáis por master y doctoral y activar estos receptores a ver tónico y constitutivo es lo mismo bueno puede entenderse como lo mismo más o menos constitutivo es que está permanentemente funcionando como parte de la constitución normal de un sistema y tónico pues que se mantiene un tono continuo entonces bueno sí más o menos es lo mismo pues de nada vale nos sigamos sí de tónico y fásico bueno me preguntan si las diferencias a nivel funcional entre la inhibición tónica y la inhibición fásica tiene algo que ver con la ansiolisis entonces tú piensa que en realidad estos dos modos de inhibición son los que produce el gaba a nivel de cómo se libera normalmente en el sistema nervioso es decir todavía no hemos metido ningún fármaco entonces como las benzodiazepinas actúan en los receptores normalmente sinácticos los que tienen la unidad gamma esos suelen corresponder con inhibición fásica lo normalmente sí normalmente sí pero ansiolíticos en respuesta a benzodiazepinas porque además es que las benzodiazepinas enganchando con tu pregunta las benzodiazepinas en sí no son resistentes es decir la benzodiazepina se une a su sitio de unión en el receptor gaba pero no creáis que por sí misma va a producir la apertura del canal y la entrada masiva de iones de cloro que normalmente los canales iónicos que que son los que constituyen los receptores gaba son canales de cloro vale son median conductancias aniónicas no las benzodiazepinas son moduladores alostéricos positivos esto qué quiere decir alostérico quiere decir en otro lugar vale entonces si es alostérico es porque la modulación no ocurre o sea está modulando algo que está ocurriendo en otro lugar qué es ese otro lugar pues donde se une el gaba entonces qué pasa que imaginaros no hay benzodiazepinas y se están uniendo sólo el gaba a su sitio de unión en el receptor gaba pues nada se abre un poquito el canal de cloro y entra cloro y se hace una pequeña hiperpolarización de la neurona un potencial posináctico inhibitorio la misma unión del gaba pero en presencia de la benzodiazepina en su sitio de unión que está en otro lugar alostérico hace que el canal iónico se abra más y permanezca más tiempo abierto por lo tanto la entrada de iones de cloro al interior de la neurona es mucho mayor y entonces la hiperpolarización de la neurona es mucho mayor y dura más en el tiempo eso es lo que hacen las benzodiazepinas ¿vale? potencian la actuación del gaba las benzodiazepinas sin el gaba no salían nada ¿vale? eso es lo que quiere decir que son moduladores alostéricos positivos y es lo que tenéis aquí tenemos nuestro sitio de unión benzodiazepínico entre las unidades gamma y las unidades alfa ahora mismo hay benzodiazepinas pero no hay gaba pues no conseguimos nada pero cuando se une el gaba en presencia de las benzodiazepinas fijaros mucho mayor se abre más el canal está mucho más abierto que aquí arriba lo he dicho al revés creo he dicho eso es gaba y no son benzodiazepinas porque además si hubiera benzodiazepinas no habría paso de iones aquí es gaba que produce la apertura del canal un poquito aquí están las benzodiazepinas sin el gaba y cuando ya se produce la sinergia entre las dos la entrada de iones de cloro dentro de la neurona es mucho mayor aniones cloruro vale que sabéis que son la principal fuente de cargas negativas de flujo de cargas negativas de dentro hacia fuera cargas negativas dentro de la neurona hay pero son los aniones proteicos que están ahí que no pueden salir porque son muy grandes os acordáis de todo esto ¿no? si no lo tenéis que repasar bueno eso es lo que hacen las benzodiazepinas se unen en otro lugar no tienen el mismo sitio de unión del gaba por eso se dice que son moduladores aloestéricos positivos ¿lo entendéis? seguro que lo entendéis bueno pero el primer paso para recordar es entender luego curiosamente hay un fármaco que es el flumacenilo el flumacenilo es cuando hay una intoxicación de benzodiazepinas es lo que se da y es un antagonista del sitio de unión de las benzodiazepinas entonces al ser un antagonista de gran afinidad es como con la naloxona y la heroína pues la desplaza de su sitio de unión entonces cuando hay una sobredosis de benzodiazepinas pues se da flumacenilo o cuando se quiere despertar a lo mejor se han utilizado benzodiazepinas para inducir la sedación ¿no? en el caso de pues no sé imaginaros el propio mirazolam que se utiliza mucho es una benzodiazepina de acción hipnótico sedante muy fuerte y muy rápida que se utiliza en contexto hospitalario para la inducción anestésica o incluso para la sedación pues se puede para un poco ayudar a despertar luego se da el difumacenilo ¿vale? o en casos de sobredosis el caso es que el que hay un sitio de unión de las benzodiazepinas que son fármacos externos exógenos a nuestro organismo esto es como lo de los opioides y los quimabinoides y todo ¿por qué en nuestros receptores GABA hay un sitio de unión para una sustancia química que se ha inventado el hombre? ¿entendéis esta historia? es decir en nuestro organismo fruto de la evolución de miles y miles de años se han generado sitios de unión a los que resulta que se une algo que el hombre ha hecho en los últimos ¿qué? treinta y tantos años no tiene sentido el único sentido que tiene es si nuestro organismo generara una sustancia química endógena que se uniera a los sitios de unión de las benzodiazepinas es decir nuestras benzodiazepinas endógenas parece ser que esto es así pero no terminamos de identificar cuál es la benzodiazepina endógena al igual que la anandamida el dosaraquidano y el glicerol son los endocannabinoidos o las endorfinas o las endomorfinas son nuestra endógena la benzodiazepina endógena todavía no se sabe cuál es premio nobel para el que las cubra bueno ya sabéis cómo funcionan las benzodiazepinas lo cual era el primer paso para entender por qué se utilizan en el tratamiento de los trastornos por ansiedad las benzodiazepinas funcionan porque el gaba puede regular la acción o sea potenciando la neurotransmisión gabaérgica podemos corregir la hiperactivación que hay en todos esos circuitos convergentes en la amígdala y que veíamos que estaban implicados en las diferentes respuestas del miedo entonces una manera de evitar esa hiperactivación que está recibiendo la amígdala es aumentar la inhibición a través del gaba más que a través del gaba a través de las benzodiazepinas bueno por otro lado también tenemos otros tipos de fármacos los gaba pentanoides las fármacos alfa 2 delta que tenéis ahí que son fármacos que se unen a esta subunidad la subunidad alfa 2 delta de los canales de calcio de un tipo de canal de calcio dependientes de voltaje vale entonces lo que hacen es un poco bajar la activación y la liberación de ciertos neurotransmisores estos fármacos vale y al final pues corrigen también el estado de hiperactividad no sólo en la amígdala sino más bien en los centros donde se originan las neuronas que hacen contacto con la amígdala vale porque es la activación de estos canales de transmisor en esas neuronas que van a converger en la amígdala vale y luego por otro lado hemos visto que hemos visto la transmisión gabaérgica que actúa localmente en la amígdala a través de las glancias de acepinas cuando queremos hacer una terapia farmacológica los fármacos alfa 2 delta que están en los sitios en los orígenes de esas neuronas que convergen en la amígdala y por lo tanto reduce la liberación del neurotransmisor de estos hacia la amígdala y luego también tenemos la serotonina que es otro de los fármacos o otro de los sistemas sobre los que actuamos que produce una inhibición local también a nivel de la amígdala vale normalmente a través del receptor 5HT1A como fármacos como veremos después como la buspila o sea que podemos actuar estos tres niveles convence de acepinas potenciando la neurotransmisión gabaérgica a nivel de la amígdala también a nivel de la amígdala potenciando la neurotransmisión serotoninérgica o a través de la inhibición de la activación o de la liberación de neurotransmisor en las neuronas que van a converger en la amígdala con los fármacos alfa 2 delta tipo pregabalina o gaba pentina eso con el miedo y con todos esos circuitos que veíamos que convergían en la amígdala qué pasa con la preocupación excesiva con los circuitos corticosteroidea total homocorticales pues tres cuartos de lo mismo también podemos favorecer la acción del gaba a nivel cortical para que disminuya la preocupación sobre todo en esta retroalimentación estética de este circuito excesivo desde el tálamo hasta la corteza nuevamente que está hiperactivado bueno pues si nosotros potenciamos la neurotransmisión gaba alérgica sobre todo a este nivel pues vamos a corregir ese estado de hiperpreocupación lo mismo con los fármacos alfa 2 delta en cada uno de los nodos de esos bucles corticosteroidea total homocorticales o sea esto es más o menos el mismo esquema que con la amígdala y a nivel serotoninérgico pues igual si nosotros potenciamos la acción de estas neuronas serotoninérgicas que tienen su origen en el rafemense encefálico pero que luego van a inervar todos estos puntos del bucle corticosteroidea total homocortical pues también vamos a producir que esa actividad excesiva de este bucle se corrija vale o sea podemos actuar en todos estos niveles entonces tenemos esos fármacos gabaérgicos fármacos serotoninérgicos y fármacos que bloquean esas unidades del canal de calcio pendiente de voltaje para evitar que se libere el nivel cosmesor bueno como os decía son fármacos agonistas parciales del receptor 5 ht1a los que van a tener efectividad para la ansiedad y uno de ellos es la buspirona vale porque el receptor 5 ht1a ya debéis de saberlo ya debéis de saberlo porque si yo voy estimulando ese receptor al final voy a conseguir que haya una acción inhibitoria a nivel de la neurona posináctica vale entonces ese tono inhibitorio pues me va a ayudar yo voy a estar estimulando el receptor posináctico también el somatodendrítico que recordad que si se regulara la baja o sea perdón que tiene efectos inhibitorios como lo que veíamos con los isrs y entonces en general vamos a conseguir que el tono inhibitorio de la serotonina pues se potencie vale bueno no hemos hablado del tono pero también hay otro sistema de neurotransmisión que está implicado en las respuestas sobre todo en la parte más autonómica y el componente más emocional del miedo y de la ansiedad que es la noradrenalina entonces como bien sabéis el origen de las neuronas noradrenérgicas están en locus ceruleus y estas neuronas sobre todo bueno de las neuronas noradrenérgicas que inervan la amígdala hay otros orígenes de neuronas noradrenérgicas por ejemplo al núcleo accumbens shell le inervan neuronas noradrenérgicas que no están en el locus ceruleus sino que están en el núcleo del tracto solitario por ejemplo bueno en lo que nos a nosotros nos compete son las del locus ceruleus bien cuáles son los receptores postsinápticos que nos interesan el beta 1 y el alfa 1 nosotros si nosotros conseguimos intervenir a nivel de estos receptores beta 1 y alfa 1 vamos a reducir el tono de hiperexcitación que hay asociado al miedo sobre todo lo que os decía esa parte periférica esa parte de hiperactividad autonómica entonces podemos o bien actuar a nivel del receptor alfa 1 bloqueándolo o bien podemos actuar bloqueando el transportador de noradrenalina para que aunque haya un aumento inicial de noradrenalina luego los receptores postsinápticos se regulen a la baja porque como veíamos con los isrs vale ese aumento del tono noradrenérgico por el bloqueando el recaptador va a estimular mantenidamente a los receptores postsinápticos y al final los va a regular a la baja en la terminal los recaptadores siempre están en el terminal no de hecho ahí os pone no sé muy bien porque os pone bueno a ver también pueden estar a nivel como veíamos con la con el isrs es que también hay a nivel somatodendrítico vale están en los dos aunque es verdad que normalmente donde hay más más cantidad de recaptadores en el terminal axónica pero bueno esto lo que pasa es que os lo os bueno os pone que la acción está a nivel somatodendrítico pero luego esto implica que se libera más neuronalina que al estimular repetidamente los receptores beta 1 son los que sobre todo son los beta 1 en este caso los que va a regular a la baja por lo tanto o bien bloqueamos los receptores alfa 1 con fármacos o bien si metemos un antagonista una inhibición del transportador al final vamos a tardar un poquito más pero vamos a regular a la baja los receptores beta 1 y de ambas maneras vamos a corregir ciertos componentes autonómicos de hiperactivación del miedo a la ansiedad con los antagonistas alfa 1 os dice aquí sobre todo las pesadillas y con los con los inhibidores del transporte de neuronalina pues tanto el miedo como la hiperactividad autonómica bueno sencillamente que suenen estas dos maneras también de que tenemos de tratar la ansiedad si quien lo sabe las pesadillas frente a los sueños normales yo no lo sé preguntan por la por la diferencia a nivel neurobiológico entre sueños y pesadillas yo no lo sé desde luego es que ni de lejos soy un experto en sueño depende es que como tú experimentas como tú estás viviendo la pesadilla obviamente si tú estás viviendo una situación ansiógena pues tú vas a liberar las hormonas los neurotransmisores relacionados con la ansiedad de igual manera que si es un sueño placentero seguramente estás librando neurotransmisores pues no sé tipo serotonina dopamina que es una pesadilla yo creo que no es nada en concreto sino ya son variables mucho más psicológicas pero yo no lo sé la verdad no tengo ni idea bueno al igual que con los isrs con los inhibidores del transportador de noradrenalina tipo yo que sé atomoxetina por ejemplo o la o la propia revoxetina la acción va a hacer efecto porque porque tenemos que regular a la baja los receptores es decir primero tiene que aumentar el tono sináptico de la noradrenalina que estimule poco a poco a los receptores y entonces estos respondan que respondan regulándose a la baja por eso pues tardan un poquito más en hacer efecto los inhibidores del transporte que los propios antagonistas bueno más cosas como tenemos que entender también algunas cosas de cómo funcionan los circuitos sinápticos en la amígdala para saber cómo se produce el condicionamiento del miedo y cómo funcionan algunas terapias psicológicas destinadas a descondicionar entre comillas el miedo y cómo podemos nosotros farmacológicamente potenciar las terapias psicológicas esa sinergia psicofarmacológica que es la que nos debería interesar entonces mirad aquí tenemos es la amígdala la amígdala que literalmente quiere decir almendra o sea la han representado aquí con una forma de almendra que tiene muchas partes tiene una parte vasolateral o lateral una parte central bueno de células intercaladas que en realidad esta parte es mucho más pequeña pero bueno para que la veáis y luego tienen la parte ya central es la vía de salida o sea la parte lateral es la vía de entrada donde llegan las las aferencias de la amígdala pues hacia la amígdala desde varios sitios como la corteza prefrontal el hipocampo el córtex sensorial o el tálamo y para otros circuitos que nos interesan pues también desde la corteza prefrontal ventromedial o el hipocampo bueno el caso es que por aquí entran los estímulos se procesan los estímulos y o bien hay una sinapsis directa con la neurona de salida o bien hay una interneurona que está localizada en las en las células en la masa de células intercaladas que son neuronas gabaérgicas las que están en esta masa vale bien entonces un modelo muy muy muy sencillo de cómo se aprende el miedo bueno pues cuando se produce un condicionamiento de miedo es decir cuando asociamos un estímulo a una consecuencia aversiva no entonces aprendemos que ese estímulo pues eso un tono y una descarga eléctrica la siguiente vez que veamos el tono vamos a tener miedo no pues normalmente se potencia la sinapsis en la que está representada aquí esa sinapsis directa que representa el procesamiento del estímulo desde todas esas zonas que vienen de fuera como la corteza sensorial el hipocampo la corteza horizontal y se potencia esta sinapsis con la neurona de salida que es la que da la respuesta la neurona que está en la amígdala central ahora si yo quiero descondicionar el miedo es decir hacer que haya un aprendizaje nuevo para inhibir la respuesta de miedo eso lo hago sabéis sabéis de sobra que se hace con procedimientos de extinción es decir exponer al sujeto a los estímulos sin que esté la consecuencia aversiva y por supuesto previniendo la respuesta de escape esto ya lo sabéis bien este entrenamiento en extinción que es de las terapias más eficaces lo que es la exposición con prevención de respuesta básicamente funciona en parte por lo menos esto se ha podido estudiar en modelos animales porque ese entrenamiento en extinción activa las células gabaérgicas de la masa celular intercalada y entonces se produce una potenciación de esta sinapsis vale y por lo tanto que estas neuronas gabaérgicas van a inhibir a la neurona de salida y por lo tanto no va haber respuesta de miedo vale entonces ya os digo el entrenamiento en extinción lo que hace precisamente es favorecer el fortalecimiento de esta sinapsis y al final ese fortalecimiento hace que se libere más gaba y entonces esta neurona de salida va a estar inhibida y por lo tanto la respuesta de miedo no se da como veis es un aprendizaje nuevo mediado por circuitos nerviosos totalmente distintos pero que al final lo que hace es inhibir la vía de salida vale lo entendéis seguro o no si claro efectivamente ante la presentación del estímulo se activan las dos vías la vía que se había potenciado al principio durante el condicionamiento del miedo y la nueva que tiene que inhibir entonces confluyen dos corrientes para o bien activar la neurona de salida o bien inhibirla a ver quién gana es una balanza de excitación e inhibición es un equilibrio entonces yo lo que tengo que hacer es que cuando entrenamiento de estímulo de salida o de la vía de salida es una sinapsis y como tal se libera glutamato de aquí de esta neurona que es glutamatérgica es decir receptores de glutamato los receptores nmda como receptores nmda sabéis que tienen un sitio de unión para la glicina que es un cotransmisor entonces si hay glicina pues va a ser más fácil que el receptor nmda funcione vale por lo tanto yo puedo aumentar el tono glicinérgico con un inhibidor del transporte de glicina un inhibidor específico del transporte de glicina va a haber más glicina entonces esa glicina va a unirse a sus receptores nmda favoreciendo la acción del glutamato este glutamato que se libera de aquí pero además yo puedo añadir un agonista del receptor nmda un agonista como la d-cicloserina para favorecer también la acción del glutamato ¿por qué estoy tan empeñado en que este receptor nmda funcione muy bien? pues porque es el que media como sabéis en parte también hace falta lampa pero bueno es crucial nmda y es lo que a mí me interesa que esa sinopsis se fortalezca con la LTP entonces yo tengo que favorecer que cuando yo estoy dando un entrenamiento en extinción que normalmente produciría una potenciación a largo plazo yo le voy a ayudar farmacológicamente ¿cómo? pues de dos maneras o bien estimulando el receptor con d-cicloserina para ayudar al glutamato o poniendo más del cotransmisor la glicina ¿cómo? impidiendo el transporte de glicina para que se acumule en la sinapsis con un inhibidor específico del transporte de glicina o sea estas dos estrategias se han probado en diferentes estudios para ver si potencian los efectos de la extinción desde luego en modelos animales funcionan estupendamente en humanos pues los resultados son un poco más contradictorios pero la idea es esa favorecer esta sinapsis para que luego la la neurona gabaérgica pues dispare más e inhiba e incline el equilibrio hacia la inhibición de la neurona de salida la primera de todas es glutamatérgica aunque todas las glutamatérgicas precisan de glicina y esta segunda ya es gabaérgica se libera gaba vale muy bien pues esto es un poco la modulación farmacológica las estrategias que tenemos para poder favorecer la extinción del miedo condicionado hay otra manera hay otra manera que es eh afectar a los procesos de consolidación y reconsolidación cuando yo me expongo a una situación de miedo genero un condicionamiento si es un miedo fuerte va a generar un condicionamiento con muchas veces con un único ensayo y que va a durar muchísimo tiempo esta es la base del estrés postraumático por ejemplo eh sobre todo además cuando no codifico bien la información porque tengo un estado eh estrés de estrés basal alto y entonces se genera un recuerdo mucho más fuerte de lo normal y no tan eh ligado a los estímulos donde se ha ocurrido esa experiencia vale sino que al estar todo tan reverberante la experiencia de miedo van a desencadenar el recuerdo de miedo como en nuestro estrés postraumático bien entonces en determinados casos la terapia de extinción es decir la exposición comprensión de respuesta nuestro estrés postraumático es normalmente es muy difícil conseguir que funcione porque las experiencias de miedo genera la reacción de huida y por lo tanto no se puede romper el ciclo bueno pues hay una terapia nueva que además eh bueno se basa en la investigación pero se han hecho ya estudios en humanos y bueno quizás tengan tienen bastante buena pinta que es afectar a la reconsolidación cuando se adquiere una memoria de miedo esa memoria se consolida no normalmente imaginaos que yo me acerco a una araña y no sé y me pica y me duele muchísimo y ya tengo la memoria de miedo pero es que encima vuelvo a ver otra araña de otro tipo y me no sé me voy corriendo me caigo me hago daño es decir que diferentes experiencias van consolidando el circuito del recuerdo de esa experiencia luego incluso pase de los de las estructuras que la originaron a otras estructuras donde se almacena más a largo plazo como por ejemplo la corteza bueno pero ocurre también eso es la consolidación normal ocurre que hay un fenómeno de reconsolidación es decir que si durante un breve espacio de tiempo a mí me exponen al estímulo que yo he asociado a la respuesta del miedo ese recuerdo se reactiva vale pero entra en un estado de labilidad de un periodo de modificabilidad para lo que se dice para actualizar el recuerdo entonces en este estado de maleabilidad o bien el recuerdo se actualiza y se o bien yo puedo intervenir ahí porque es cuando está más maleable y extinguirlo eliminarlo entonces las nuevas terapias que desde hace 10 12 15 años ya se están intentando hacer es aprovechar esta ventana de vulnerabilidad del recuerdo para o bien hacer un procedimiento de extinción es lo que se llama la superextinción que es mucho más eficaz que la extinción a secas o bien intervenir farmacológicamente bien con antagonistas en mda bien con bloqueadores de la noradrenalina o incluso con bloqueadores del sistema endocannabinoide o de la sí de la ya lo he dicho entonces aquí es lo que os cuentan es eso precisamente parece ser que durante la consolidación de los recuerdos entre otros neurotransmisores tiene un papel importante la noradrenalina sobre todo los recuerdos de miedo vale entonces tenemos esa respuesta del locus ceruleus aquí abajo quiero mostrar en una del locus entonces cuando se re experimenta o se retrotrae se recuérdase la experiencia traumática hay esa actividad noradrenérgica que activa las vías que luego van a incidir sobre esta parte del condicionamiento del miedo potenciándolas vale entonces si yo en ese momento en el que yo hago reexperimentar la experiencia del miedo retrotraigo la memoria para hacerla vulnerable administro una beta 1 un beta bloqueante el propanolol por ejemplo o bueno algún bloqueante beta 1 lo que hago es evitar esa reverberación del circuito del miedo y de hecho favorezco que estas sinapsis se vayan debilitando pero insisto para que esto ocurra yo tengo que reactivar la memoria esto es muy importante vale la tengo que reactivar para que entre en ese estado de maleabilidad y ahí es cuando intervengo farmacológicamente bueno lo dejamos ahí si queréis en la clase que viene eh lo terminamos de ver y hablamos de la PEC vale lo repasamos terminamos este tema y hablamos de la PEC en la clase que viene para que no os canséis ¿si? ya sí la verdad es que sí pero bueno es es como funciona eh si anda pre