En el SM5, pues mirar qué síntomas un poco hace referencia, vale, habla de tres patrones de gravedad, vale, lo has mirado por encima, vale. Vale, está claro, he estado mirando los exámenes de los dos últimos años, se centra principalmente, bueno, como estamos viendo últimamente en el tema del tratamiento, vale. O sea que si quieres pasamos directamente ahí, aunque haya que estudiar igual la clasificación y los síntomas, la epidemiología un poco, que es lo de siempre, tampoco van a tirar por ahí. Vale, modelos explicativos, sí que tenemos que saber en el punto 3, pues el que hay tres, el modelo biomédico, el modelo psicosocial, el biopsicosocial que hablábamos al principio, de Engel y el modelo bioconductual, vale, habla de tres modelos. principales para explicar por qué se genera esa adicción y un médico ya sabes que es porque ha echado un poco a la sustancia y que siempre es crónica y que va a ser siempre crónica, que va a provocar recaídas y demás, el biósito social bueno depende no solo de la sustancia sino también a nivel del aprendizaje social y del entorno el contexto y demás y plantear el tema de que haya factores protectores y factores de riesgo el bioconductual que sale un poco de ahí también, deriva un poco de ese, de Pormeló y Pormeló que se lo aplicaron a la conducta de fumar que incluye el contexto por un lado, la vulnerabilidad individual que digamos una predisposición a nivel de personalidad y las consecuencias que tiene sobre la persona. En la página 524, si mal no recuerdo lo que tengo aquí apuntado, aparece el modelo bioconductual, que hay una mezcla de flechas en la que todo más o menos influye, hay una vulnerabilidad individual de la que partimos, que en un contexto determinado, pues si manifiestas una conducta, tiene unas consecuencias que provocan la mayoría de las veces reforzamiento. Respecto al papel del reforzamiento que dentro del modelo explicativo se hace referencia, dice que la droga, claro, es un refuerzo positivo, le genera un refuerzo positivo. De las consecuencias de la conducta de búsqueda y de la autoadministración, claro, independientemente de que eso tenga unas consecuencias negativas para él, es decir, independientemente de lo que le pasa con el alcohol. O sea, independientemente del síndrome de abstinencia y la dependencia física que tengamos, el síndrome de la dependencia y la abstinencia, independientemente de eso, tiene un refuerzo sobre esa conducta. Entonces, evidentemente, bueno, pues la droga tiene un papel a nivel de reforzador muy fuerte. ¿Vale? Claro, ¿qué pasa? A nivel de tratamiento, pues que las adicciones, claro, se pueden solucionar, se pueden evolucionar de manera favorable si cambiamos ese comportamiento. O sea, el problema es, afecta a muchas áreas de conducta, necesitamos afrontar muchas áreas de funcionamiento del individuo en las que haya un cambio de conducta. ¿Vale? Los tratamientos psicológicos usan mucho el modelo este de manejo de contingencias, ¿vale? Que se basa precisamente en el reforzamiento, en los principios del reforzamiento. O sea... intentar que esté el máximo tiempo posible en abstinencia, o sea, incrementar la tasa de abstinencia del consumo de drogas. Entonces, de las técnicas, insisto, que más eficacia tiene es el manejo de contingencias para tratar las drogas. Bueno, la evaluación, como siempre, pues entrevista para... No, no hace que dejes de fumar, no, no, para nada. No, para nada. Pero hace que te mantengas efectivamente y que probablemente cambies el hábito, cambies tu comportamiento y el cuerpo se adapte, lo que dices tú de los receptores, a esa nueva situación, ¿vale? O sea que, bueno, que sí que ayuda. Bueno, eso, respecto a la evaluación, pues lo mismo. De siempre, entrevista, diagnóstico, hay con la formulación del caso de la severidad. Los objetivos de intervención, buen análisis de la evaluación. Bueno, resuelve el tratamiento, etc. Vale, en el punto 4.1 habla de la evolución, evaluación en el programa, habla de unos, bueno, procedimientos básicos a la hora de evaluar un poco para hacer la historia del paciente. Vale, ahí les pone la evaluación de la historia clínica, bueno, haciendo referencia a un montón de apartados, vale, gravedad, el problema que hay, analizar las conductas de consumo, las conductas prosociales, las conductas problemáticas, vale, asociadas al consumo, análisis bioquímico también, vale, proceso terapéutico en las analíticas, escala de satisfacción, vale, y un poco, bueno, pues eso. Eso, explica después en el punto 4 todo la, en qué consiste un poco cada una de estas partes, vale, no sé. Bueno, si tienes dudas en alguna, a grandes rasgos, análisis de las conductas de consumo de sustancias es analizar cuándo se da el craving este que hablábamos el otro día también con el alcohol. O sea, el momento preciso en el que es necesaria la urgencia de consumir y la urgencia de acercarse a un sitio donde pueda comprar o lo que sea. ¿Qué situaciones precipitan eso? Vale, la afectación neuropsicológica. Pues me imagino que con un TAP o algo así, con pruebas que valoren qué funciones probablemente estén afectadas. Vale, primero yo me imagino que con alguna prueba neurológica y después le pasaría alguna prueba para ver si están alteradas las funciones cognitivas de memoria, de atención y todo ese tipo de cosas. ¿Sí? Sí, llegará. A ese punto, ¿sabes? Aquí no sé si hace referencia a eso. Porque hace referencia, bueno, solo a las pruebas de analíticas y demás. Sí, me imagino que sí. Me imagino que igual en la entrevista, ¿sabes? Igual en la entrevista inicial o así, o con las preguntas de control que le hagas en la entrevista, pues te llega para saber eso, ¿sabes? ¿Está claro? Y después, pues no sé, igual el tema de los formularios que habla ahí probablemente, sí, podría ser, podría ser. Me imagino que los formularios, pues, bueno, claro, los formularios te pueden mentir, o sea, es muy probable que te mienta, pero, bueno, no sé, no habla de ninguna, perdón, no habla de ninguna prueba. Creo que no es psicológica. Yo, para mí, que ya en el momento de eso, de la entrevista y de las preguntas control que le haces habitualmente, pues ahí yo creo que ya valoran, ¿vale? Me parece. Entonces, bueno, eso, hace análisis de las conductas del consumo, de sustancias, o sea, esas conductas que te llevan a situaciones que precipitan eso, conductas prosociales que son las que le considera agradables para no, eh, de no consumirlas. ¿Consumo? Vale, para no consumir. Problemáticas, bueno, pues qué consecuencias tiene eso, ¿vale? A nivel de comunicación, de relaciones, de recaídas, etc. El análisis bioquímico y luego por último, pues eso, el proceso un poco terapéutico que, bueno, para ver un poco la evolución y los procedimientos de control que vamos a establecer. Ahí os pone, bueno, ahí habla ya a nivel de tratamiento la entrevista motivacional, ¿vale? Bueno, que la entrevista motivacional sobre todo, a ver, las intervenciones ya más a nivel médico, bueno, pues intentan que la persona consuma menos o se mantenga físicamente bien. La intervención más psicológica. Está claro que lo que promovemos es que lo deje la abstinencia. Pero eso, con diferentes técnicas. Entonces, ¿qué hablo? De la entrevista motivacional en lo que se centra es en comprometer a la persona para que siga, que esté ahí, que no lo deje. El entrenamiento con habilidades para prevención de recaídas, ver los antecedentes que hay, las situaciones de riesgo, que sea capaz de afrontar esas situaciones, con terapia cognitivo-conductual que aparece ahí y reforzamiento comunitario. Y luego habla del manejo de contingencias, que son los refuerzos, contingencias a esa abstinencia. Incompatible, por supuesto, con el consumo. ¿Qué hay que hacer primero? Seleccionar qué queremos conseguir. Para reforzar tenemos que marcar un poco la conducta objetivo. Entonces, bueno, el refuerzo va a ser con esa conducta objetivo, única y exclusivamente. eliminando el refuerzo, lógicamente, cuando eso no se da. Los reforzadores útiles que le valgan de algo, evidentemente, aparte de la conducta objetivo, por supuesto, los mismos reforzadores no valen para todas las personas, esto está claro. Entonces, normalmente dice que se usa como conducta objetivo dentro de la técnica de manejo de contingencias la abstinencia de la sustancia, entonces, bueno. Entonces, se le da, ahí habla de vales, dinero, empleo, bueno. Igual yo me decantaría, perdón, también por otro tipo de cosas, no solo eso. Podría ser. Bueno, lo de los reforzadores es un tema delicado, siempre. Siempre, porque puede, después en el momento que se retiren, pues puede volver a tener efecto rebote y la conducta puede volver a darse, ¿sabes? O sea que es un poco un tira y afloja entre los reforzadores y un poco a nivel cognitivo. Me refiero de entrenamiento en habilidades, a nivel de afrontamiento de las situaciones, de, o sea, extinguir un poco también la conducta de otras maneras, no solo con el tema del reforzamiento, porque corremos el riesgo de eso, de que creen adicción y de que en el momento que se dejen de aplicar, la persona pues deje de, vuelva a consumir en este caso, ¿vale? Entonces, bueno, la última técnica de la que hablo es la exposición a los estímulos, ¿vale? También exposición y extinción para disminuir la reactividad, la respuesta de la persona, ¿vale? Entonces, ¿cómo hay que? Primero. Habría que buscar a qué nos exponemos con grados, ¿vale? Sin que sea de golpe a una situación muy estresante o algún problema grave. El tipo de respuesta, cómo hay que extinguirlo, cómo nos exponemos, si es para que sea pasiva, para que no la evite, bueno, etcétera, ¿vale? Entonces, al final, bueno, nos explica el programa de reforzamiento mezclado con la terapia de incentivo, ¿vale? De CREA más terapia de incentivo de Barnett y Higgins, ¿vale? Bueno, con todos los puntos que estarían incluidos, ¿vale? La aproximación clínica, terapia de incentivo, habilidades, estilo de vida, bueno, está bastante bien desglosado, ¿vale? No, no, no vamos a hacerlo como con el trabajo que te contaba yo el otro día, casi mejor no, ¿vale? Vamos a mirar las preguntas que nos hace el tratamiento, ¿vale? A ver si eres capaz de entenderme. Para ver si somos capaces de sacar alguna... Una cosa en claro que te valga para entender mejor el tema de los tratamientos, sobre todo, porque ya te digo, pues que de 8 o 10 preguntas que traigo... 7 deben ser de eso. En la revisión de los tratamientos de las adicciones a las sustancias ilegales, el entrenamiento en habilidades parece ser útil en la cocaína, en la adicción a la cocaína. El entrenamiento en habilidades, que sí que lo vimos, dice que puede ser útil en el tema de la cocaína, pero combinado con el manejo de contingencias o bien de forma aislada, o bien las dos alternativas son correctas. Es decir, cuando vamos a tratar una adicción a la cocaína, dice que el entrenamiento en habilidades sociales y... Y de afrontamiento, que es muy útil combinado con el manejo de los reforzadores de contingencias o de manera aislada, ¿vale? O ambas son correctas. En el tratamiento para una adicción a la cocaína que lo pone como ejemplo en el tema habla del entrenamiento en habilidades entrenamiento en habilidades para prevención de recaídas cómo afrontar un poco la situación cómo buscar otra situación alternativa una situación problemática o lo que sea entrenar a nivel cognitivo el tema de la cocaína para tratar esa adicción dice que se puede usar y que da buen resultado combinado con el manejo de contingencias o aplicado de forma aislada, sería la B o bien de las dos maneras o sea, combinado o aislado el entrenamiento habilidades bueno, te lo digo yo, si no no hay problema las dos, efectivamente o sea, el entrenamiento de habilidades Enfocado sobre todo a nivel de preventiva de recaídas, a nivel cognitivo, ¿vale? Se puede aplicar de manera combinada con el manejo de contingencias o se dice que de manera aislada que también se ha demostrado que tiene utilidad. ¿Vale? Respecto al manejo de contingencias, ¿vale? En los tratamientos adicionales a sustancias ilegales. ¿Vale? El manejo de contingencias A constituye el elemento fundamental durante la fase de post-tratamiento. B. Se ha mostrado útil en el caso de remestientes con abuso o dependencia del cannabis. C. Ha tenido la generalización de luz esperada si nos atenemos a los datos de eficacia en estudios empíricos. ¿Vale? Es decir, en cuanto al manejo de contingencias nos dice que es el alimento activo fundamental que hay que utilizar en la fase de post-tratamiento. Falsa. Vale, sé que lo estás pensando y lo vas a poner. Falsa. Vale. La B nos dice, se ha mostrado útil en el caso de adolescentes con abuso o dependencia del cannabis. Verdadera. Vale, dice en el tema, bueno, que lo han utilizado, en la página 542, que se ha utilizado en adolescentes con adición al cannabis y que ha dado buen resultado. Vale. Bueno, la C dice que ha tenido una generalización, bueno, si nos atenemos a los datos de eficacia de estudios empíricos. Y eso es mentira. Vale, dice que no ha tenido, bueno, eso se basa en estudios que han intentado generalizarlo y dice que no ha tenido otros tipos de estudios que no han tenido los mismos resultados. Bueno, hace referencia a algo así en el tema. Vale, en la página 542, donde habla del manejo de contingencia. Vale, para que lo mires. Bien, esto respecto a uno de los exámenes. Manejo de contingencias y tratamiento de entrenamiento en habilidades. Vale. Más. Otra vez, las técnicas de manejo de contingencias señalan que las contingencias artificiales, A, son las que al final deben mantener el cambio terapéutico, son las que provocan el cambio terapéutico realmente, las artificiales, ¿eh? B. Pueden ser manipuladas de forma más precisa que las naturales. C. No deben estar combinadas con las naturales. Perfecto, es fácil esto. Sí, perfecto, perfecto. Contingencias artificiales, las que mantienen el cambio terapéutico son las naturales, porque las artificiales, bueno, ya lo dice la propia palabra, o sea, son las que manipulamos, que unos días se dan pero otros días no. Las que van a mantener que la persona esté libre de adicción son que consigamos un cambio en su persona, a nivel natural, en las contingencias naturales, su manera de actuar, ¿vale? No las artificiales, las naturales. Y después se manipula, evidentemente, más fácil que las naturales, porque las naturales es rasgos de personalidad, es manera de comportarse, ¿vale? Y la C, no pueden ser combinadas con las naturales. Mentira. Se suelen combinar las dos. ¿Vale? O sea, esta es fácil. Y la otra, con respecto al uso de análisis bioquímicos de sustancias, cabe decir que... Análisis bioquímicos, ¿vale? Las analíticas de las que hablábamos antes. A. Son imprescindibles en el caso de... Esto era reforzamiento comunitario, me parece. C.R.A. ¿Vale? C.R.A. que era el programa de reforzamiento comunitario. ¿Vale? Son imprescindibles, sobre todo si se utilizan incentivos. B. Tienen una alta fiabilidad, en especial los de orina. Y C. En contextos clínicos de tratamiento. Y C. En contextos clínicos de tratamiento resultan de poca utilidad los test de orina. Vale. ¿En análisis bioquímico? Vale, perfecto. Perfecto. Son imprescindibles en el caso del programa de reforzamiento comunitario. Ojo, que aquí te pone las siglas, CRA, ¿vale? Sobre todo si utilizan incentivos. La B dice que alta fiabilidad, mentira, tienen baja fiabilidad, sobre todo los de orina. Y en contextos clínicos, ¿tienen poca utilidad? No, tienen utilidad. Vale, se suelen usar. Vale, pero bueno, ¿de ahí a que tengan alta fiabilidad? No. Vale. Bueno, nada más. Este era otro examen. Estas dos preguntas. Manejo de contingencias otra vez y tema de análisis bioquímicos. Vale. En las adicciones a sustancias ilegales, el modelo biomédico, otra vez, tradicional, A. La adicción puede ser curada. B. Pueden ocurrir recaídas. C. Hay recuperación en ausencia de tratamiento. En el modelo biomédico, perfecto. La B. Pueden ocurrir recaídas. Es decir, el modelo biomédico. Casi manifiesta que no es crónico la adicción, que no se va a curar. ¿Vale? Va a haber recaídas, que es la B. ¿Hay recuperación de los óseos de tratamiento? Tampoco. ¿Vale? Vale. Otra. Entre los objetivos del análisis funcional de las conductas de consumo de sustancias, que es lo que acabamos de ver ahora, dentro del punto de evaluación, vale, en la página 531, sí, en el punto de evaluación decíamos que nos desglosa ahí un programa donde... Bueno, los puntos básicos que tenemos que evaluar. ¿Te acuerdas que tú me dijiste lo de pruebas neuropsicológicas? Vale, pues ahí uno de los puntos es el análisis funcional de las conductas de consumo. Había análisis funcional de las conductas de consumo, de las conductas prosociales y de las conductas problemáticas. El análisis funcional de las conductas de consumo... Es sobre lo que nos preguntan. Entre los objetivos del análisis funcional de las conductas de consumo está introducir la noción de Krabi como algo incontrolable. Fíjate, introducir la noción de Krabi, la urgencia es el consumo, como algo incontrolable. B, ser aplicado de forma continua durante toda la intervención. Y C, señalar las consecuencias negativas tras la conducta de consumo, no las positivas. La B, perfecto, lo entendiste bien, ¿vale? Introducir la noción de Krabi como algo incontrolable para nada, o sea, todo lo contrario. Ser aplicado de forma continua, correcto, que es la más correcta de todas. Señalar las consecuencias negativas tras la conducta de consumo y no las positivas. Al contrario, o sea, al contrario no, señalar las consecuencias negativas y las positivas, ¿vale? O sea, quiero decir... las positivas que tienen los consumos, evidentemente. Vale, perfecto. En el tratamiento de las adicciones a las sustancias ilegales, entre los estilos que promueve la entrevista motivacional, acuérdate, en cuanto hablamos un poco de revisión de los tratamientos que hay, el primero que nos habla es el de entrevista motivacional. Vale, la entrevista motivacional promueve A. Promueve discusiones con el paciente para evitar sus resistencias. B. Desarrollar discrepancias entre la conducta actual del sujeto y la expectativa que puede tener en el futuro. Vale, C. Las dos anteriores son correctas. Entrevista motivacional promueve A. Discusiones con el paciente para evitar resistencias. Discusiones con el paciente para evitar sus resistencias. A ver. Párate a pensar un momento. Promover discusiones ya suena fuerte. O sea, es decir, que una terapia promueva discusiones con el paciente para evitar las resistencias ya parece que suena raro, ¿no? Otra cosa es decir, desarrollar discrepancias en el paciente entre su conducta actual y las expectativas que pueda tener más adelante. Ya, pero no. En este caso es la B, ¿vale? En este caso es la B. Desarrollar discrepancias entre cómo se está comportando, que vea esa incoherencia, esas discrepancias en sus expectativas futuras. O sea, que no va a llegar a nada positivo, ¿vale? Con su comportamiento actual las expectativas que tiene no se van a corresponder, ¿vale? Entonces, ahí hay una discrepancia. Vale, vale. Entonces, en este examen... Pues eso, un modelo biomédico otra vez. Cuidado con el análisis funcional de las conductas, ¿vale? Las partes esas que hay que evaluar en el punto 4. Eso es todo. El procedimiento de evaluación que hay, análisis funcional de las cuentas de consumo, las prosociales, las problemáticas, el modelo biomédico, y luego la entrevista motivacional. Bien, y las dos últimas. En las adicciones a sustancias ilegales respecto al papel del reforzamiento que vimos al principio del tema. El papel del reforzamiento. Cabe señalar que la dependencia física, física, A, no es importante a la hora de explicar el consumo de las drogas. La dependencia física no es importante a la hora de explicar el consumo de drogas. B, no es un factor necesario para las conductas de autoadministración. Y C, no, perdón, y C, no es, joder, es suficiente por sí misma para explicar el uso y el abuso de sustancias. Vale, vuelvo. Y C, respecto, dentro del papel del reforzamiento, no, dentro del papel del reforzamiento, ¿vale? Cabe señalar que la dependencia física que tienen los pacientes, A, no es importante a la hora de explicar el consumo de drogas. Bueno, mentira, ¿vale? Evidentemente. La B, no es un factor necesario para la conducta de autoadministración. Vale. Y la C, es suficiente. La dependencia física es suficiente por sí misma para explicar el uso y abuso de drogas. Vale, vale. Es la B. Vale, aunque la B parece, bueno, ahí que está un poco con pinzas, ¿vale? Que parece que nos va a pillar porque dice, no es un factor necesario para las conductas de autoadministración. Dice que la dependencia física, que igual no tiene por qué darse, que puede ser simplemente dependencia psicológica, ¿vale? Que igual no hay dependencia física en ese momento, pero, pues sí, por el contexto, porque mentalmente lo necesitas, porque tienes una situación problemática y decides consumir. Pero no hace falta la dependencia física para la autoadministración. Vale. Y la C, es suficiente por sí misma para explicar el uso de drogas. No. Vale. No es solo dependencia física. ¿Vale? No es suficiente. Es necesario, pero no es suficiente. ¿Vale? Vale, esto es la complejidad que yo te lo estoy contando, porque si no, no sabes perfectamente. Y la última. En el tratamiento de adhesiones a sustancias ilegales, la entrevista motivacional, otra vez, A. Necesario, pero no suficiente. Eso es. Muy bien. Eso lo sabes, fíjate. Cuando lees el examen, lo sabes. ¿Cuáles? En el tratamiento de adhesiones, la entrevista motivacional se ha mostrado eficaz. A. Para involucrar a los consumidores en el tratamiento. Vale, para comprometerlos e involucrarlos. B. Para producir cambios en el uso de las drogas. C. De forma aislada, pero no combinada con otras técnicas, la entrevista motivacional. Esta es fácil, ¿eh? Correcto. Sí, la A decía... Para involucrar a los consumidores de drogas en el tratamiento. Para comprometerlos de lo que vamos a ver ahora, al final... Que era la primera parte, para crear un poco de empatía, estimular y motivar a la persona para que, bueno, con la finalidad de que lo va a conseguir y de que no abandone el tratamiento. La B dice para producir cambios en el uso de las drogas, pero no es el objetivo principal, ¿vale? Y C, de forma aislada. No, de forma aislada evidentemente es una técnica que no consigues absolutamente nada. Vale. Y nada más, ya has visto, todo tema mucho entrevista motivacional y manejo de contingencias y demás. Vale, ya ves por dónde va. Ojo, sin profundizar mucho en el tema, pero toca bastantes cosas. Contingencias artificiales y naturales, manejo de contingencias, el tema ese de la evaluación, que ten cuidado con esa pregunta, ¿vale? El análisis bioquímico. Y el análisis funcional de esas conductas, ¿vale? De consumo, prosociales y problemáticas. Vale. No sé, si quieres comentarme algo del tema. De alguna, o sea, algún punto por ahí que son tan blandos estos temas. Madre mía. En este caso no pregunta pues nada sobre el tratamiento del final, ¿vale? El programa de tratamiento que propone al final del libro. Bueno, no pregunta en estos, estos son exámenes de los dos últimos años. O sea, de los, de los dos últimos años. Vale. Y no, en este caso no ha ido nada. Pero bueno, no quiere decir nada. Bueno, pues si no tiene... Vale. Es interesante. Bueno, no me pareció de los más problemáticos este tema, ¿sabes? No, bueno, digo, a nivel de comprensión y demás. Vale, déjame mirar cómo vamos de... vamos a ir justos, menos mal que más o menos vamos viendo ya exámenes y demás vale, el siguiente día nos toca el capítulo 10, disfunciones sexuales vale, viernes que viene que es el último la última tutoría antes de navidades, vale luego nos quedan todavía tres temas para después de navidades, vamos justos vale, pero bueno nos llegamos, como vamos ya pues eso, yo lo que hago normalmente al final del del cuatrimestre es intentar pues eso cuando la gente ya ha mirado todos los temas pues ver que dudas tienen pero y al final las dos últimas tutorías, claro las dos últimas tutorías dedicarlas pues a hacer algún cuestionario o alguna cosa para que vean por donde van los tiros y para que vean en que fallan en donde tienen carencias En este caso es tan largo este que no nos da tiempo, pero bueno, por lo menos ya vamos viendo algo de los exámenes y nada, pues llegaremos a tiempo y bueno, creo que no vamos a tener ningún problema. Vale. Bueno, pues nos vemos el viernes. Gracias por venir hoy. No, no vas a tener problema. Controlas muy bien. Controlas muy bien. Vale. Bueno, Adrián, gracias por venir. Hasta el viernes. Gracias.