De todos. ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? ¿Cuándo se examina eso? Tres a por una. Pero bueno. No da tiempo. No, no. Muy bien. Pues nada, vamos a ver si nos da tiempo a hablar de los antipsicóticos atípicos. ¿Alguna vez hemos hablado de los antipsicóticos atípicos? Sí. Así que... Sí, algo, pero ya poco. Sí, muy poco. Bueno, entonces, para... ¿Qué le da la farmacofinética? Vale. ¿Sos va a decir, eh? Bueno. Entonces, eh... Estábamos viendo, hay como dos grandes grupos de antipsicóticos, los que son los fármacos que se utilizan para tratar los testones. Habíamos visto un poco los antipsicóticos convencionales. La primera que surgió fue la clorpramacina, que si bien era un antihistamínico, luego cuando se probó su eficacia antihistamínica en pacientes esquizofrénicos, se vio que reducía los síntomas positivos. ¿Qué ocurre? Luego, claro, se dieron cuenta, esto es un fármaco que no es probablemente valida como antipsicótico, pero fueron probando, se hicieron ya varios estudios químicos, si queréis, sobre esta molécula, la clorpramacina, y se descubrió que entre otras propiedades, era un potente antagonista del receptor D2 de dopamina. Y se siguieron las investigaciones, esto fue años 50, los 60, los 90, y se descubrió que efectivamente este antagonismo dopaminásico a nivel del receptor D2 era el mecanismo clave que explicaba sus opciones antipsicóticas. De acuerdo, de manera que esto tiene que quedar clarísimo, aprendedelo muy bien. El mecanismo por el que los antipsicóticos convencionales presentan esta función terapéutica, es por su capacidad de ser antagonistas del receptor D2 de dopamina. Fundamentalísimo. Bien, hay casos que luego ya, cuando se hicieron pruebas en animales de laboratorio, se vio que la clorpramacina producía un efecto neuroeléctrico, producía un estado de neuroeléxis en los animales. ¿Qué quiere decir esto de neuroeléxis? Pues era un cuadro caracterizado por el envejecimiento psicomotor, falta de movimientos, y luego los seres humanos, aparte de esto, también producían una indiferencia afectiva, una especie de estado amotivacional y un encallamiento emocional. ¿Vale? Como que había pocas emociones en los pacientes. Todo esto se conoce como neuroelépsis, ¿vale? Y por eso estos pármacos pues se les conocieron como neuroeléctricos. Clorpramacina, sí, la clorpramacina y luego otro tipo de pármacos que producían efectos similares, y por ello todos los pármacos que producían neuroelépsis, pues se conocen como neuroeléctricos. ¿Vale? Luego veamos, por ejemplo, otro antipsicótico convencional, la clorpramacina ya no se usa. Otro antipsicótico convencional, el aloperidol, una bútica fenona, sí se usa más, bastante más que la clorpramacina, aunque los antipsicóticos convencionales están considerados como tratamiento de segunda o tercera línea, pero bueno, dentro de los convencionales se usa mucho más el aloperidol que la clorpramacina. A los abuelos se les da aloperidol, eso es. En los ancianos, sobre todo en determinadas demencias o trastornos por agitación, se les da aloperidol en gotitas normalmente y en dosis más bajas, claro, pero bueno, les deja listos. Bueno, el caso es que los antipsicóticos convencionales, vale, bloquean el registro de una cosa. Yo cuando doy un pármaco... Lo doy o bien por vía oral, o vía intramuscular, bueno, cualquiera de las vías de administración, pero normalmente va a tener una distribución sistémica y va a ayudar a todas las partes del cerebro. Y claro, va a hacer un antagonismo de dos en la vía mesolímbica, que ahí es donde va a tener efecto terapéutico a nivel de los síntomas positivos, pero también va a tener un efecto en las otras tres vías dopaminérgicas que vimos, en la mesocortical, en la nigrostriala y en la tuberiofundibular. Por lo tanto, a ver qué hace este antagonismo dopaminérgico en todas las vías, porque si recordáis, los síntomas positivos sí parecen depender claramente de un elevado tono dopaminérgico en la vía mesolímbica. Pero es que parece ser que los síntomas negativos, está menos claro, pero podría ser que se debieran a un descenso dopaminérgico en la vía mesocortical. Luego, si nosotros damos un antagonista dopaminérgico que, vale, va a antagonizar en la vía mesolímbica y me va a bajar los síntomas positivos, pero también me va a antagonizar en la vía mesocortical, donde la dopamina ya estaba funcionando mal y entonces va a agravar los síntomas negativos. Pero es que además, el descenso de la función dopaminérgica en la vía nigrostriala me va a producir trastornos del movimiento. Me va a producir temblores, me va a producir disquinesias, movimientos coreiformes, temblores... Y luego un síndrome que cuando se da durante mucho tiempo un antipsicótico convencional se produce un trastorno que se conoce como disquinesia tardía, que ocurre a largo plazo. Parece ser que está relacionado con alteraciones en el número o en la función de los receptores dopaminérgicos y está caracterizado por movimientos aberrantes de la cara, dolores, movimientos raros en la mandíbula, etcétera. Y es un problema bastante serio. De hecho, es uno de los motivos por los que hay incumplimiento terapéutico. Los pacientes dejan de tomar los antipsicóticos convencionales en parte por la disquinesia tardía. Luego eso también, como esta vía nigrostriala forma parte del sistema extrapiramidal, estos síntomas motoros se conocen como síntomas extrapiramidales. Y de hecho, que un fármaco antipsicótico produzca estos síntomas extrapiramidales va a ser lo que nos va a permitir considerar el antipsicótico convencional o el antipsicótico atípico. Bien, y luego, en la última de las vías dopaminérgicas que vimos, la que va desde el hipotálamo hasta el lóbulo anterior de la hipófisis, ¿el antagonismo dopaminergico qué va a producir? Bueno, no sé si os acordáis, pero cuando se explicaba la dopamina, os decía, la dopamina, cuando se descubrió, se le conoció como factor inhibidor de prolactina. No se le llamó dopamina al momento. Era algo, un factor químico, que uno de sus efectos más caros, característicos era inhibir la prolactina, la secreción de prolactina. Vale, de manera que si nosotros inhibimos el inhibidor de prolactina, ¿qué vamos a conseguir? Que hay una liberación exacerbada de prolactina, una hiperprolactinemia. Entonces, uno de los efectos secundarios de los antipsicóticos convencionales a nivel de la viatura de los fundibulares está una elevada secreción de prolactina. Como la prolactina es una hormona que está implicada en la eyección de la leche, en el deseo sexual, por ejemplo, pero bueno, en otras cosas, pues esta elevada secreción de prolactina me va a conducir trastornos como la galactorrea, secreción de la leche desde las glándulas mamarias, o alteraciones en la regularidad del ciclo menstrual de las mujeres, lo que se conoce como amenorrhea. Pues todo esto. Entonces, como veis, esto es desvestir a un santo para vestir a otro. Vale, el adoperidor de la prolactina o cualquier antipsicótico convencional me va a tratar bien más o menos los síntomas positivos, recordad las alucinaciones, delirios a las organizadas, etc. Pero los síntomas negativos, los motores y los de la prolactina me los va a dejar bastante tostos. ¿Pero qué hacemos? ¿Qué podemos hacer? Bueno, ¿cómo podemos ver un antagonista dopaminérgico cuya función sea selectiva en una vía dopaminérgica y no en otra? ¿Cómo hacemos? Bueno, hay una solución bastante ingeniosa que parte del conocimiento detallado de cómo funciona la neuroquímica del sistema nervioso. Antes de empezar con esto, los antipsicóticos convencionales tienen otro tipo de efectos secundarios porque muchos de ellos no sólo son antagonistas del receptor B2 de dopamina, tienen otros perfiles farmacológicos. Por ejemplo, si un antagonista es alfa-1 y esto hace que genere hipotensión artrostática, mareos, etc., pueden ser antagonistas del receptor de histamina H1 y esto puede producir somnolencia o ganancia de peso, pueden ser anticolinérgicos, sobre todo a nivel de los receptores muscarínicos y esto produce pisimborrosa, sequedad de boca, etc. Sus efectos son síntomas muy parecidos a los que tenían los antidepresivos tricíclicos. Pero curiosamente, esto es algo a tener en cuenta, aquellos fármacos antipsicóticos convencionales que presencien un perfil anticolinérgico me van a producir estos efectos secundarios de sequedad de boca, pisimborrosa, etc., pero va a estar relacionado con una menor producción de síntomas extrapiramidales. Todos los antipsicóticos convencionales me van a producir síntomas extrapiramidales, pero aquellos que tengan un perfil anticolinérgico van a producir bastantes menos síntomas extrapiramidales. ¿Por qué? Pues por la particular relación que tienen la serotonina y la acetilcolina. Sí, en principio sí. Lo que pasa es que la loperidol es el mejor a nivel de síntomas positivos. Tiene menos efectos secundarios porque me parece que solo también es antagonista al FA1. Creo recordar. Antagonista al FA1, perdón. Entonces va a tener efectos a nivel autonómico, etc. Pero sí va a producir la loperidol. Produce síntomas extrapiramidales. Claro, porque no tiene esta protección por parte de los... Bueno. A ver si soy capaz de sacar el... Muchas gracias. Joder, lo sabéis mejor que yo. Ah, sí. Vamos a ver. ¿Por qué el antagonista...? Bueno. Vamos a ver. Imaginaos esto lo tenéis en el... Que segrega dopamina. Y aquí tenemos nuestra dopamina. ¿Vale? Esta va por sinapsis con otra neurona que esta libera la acetilcolina. ¿Vale? Bueno. Tenéis que saber... Bueno, aquí hay unos maravillosos receptores de cerros. Y luego aquí habría otra neurona que tiene receptores muscarínicos para la acetilcolina que libera. Bien. Entonces. Esta situación... La dopamina normalmente cuando... La liberación de acetilcolina. ¿Vale? De manera que... Aquí se libera acetilcolina donde hay un potencial de acción. Pero cuando llega la dopamina a su receptor pues esta neurona se frena y ya no hay tanta... ¿Qué pasa? Que si yo le pongo un fre... Corto este receptor, este freno entonces la dopamina como está antagonizada por el antipsicótico en el suelo... Sí, sí. Está ya prendida. El adoperidor como bloquea el receptor D2 pues la dopamina ya no puede frenar la secreción de acetilcolina. Por lo tanto se va a producir mucha liberación de acetilcolina. Y esto está asociado a un empeoramiento en síntomas estafiramidales. Cuando hay mucha acetilcolina que actúa sobre los receptores los síntomas estafiramidales... ¿Pero qué pasa? Que si yo hago esto pero a la vez meto un bloqueo de estos receptores por mucha acetilcolina que se libere porque nos hemos cargado el freno como los receptores están bloqueados pues no va a pasar tanto problema. No va a haber tanto problema. Esa acetilcolina extra que se libera porque no está frenada no va a hacer tanto efecto porque sus receptores están taponados con un antagonista muscarínico. De acetilcolina esto es de aquí. Esto es de aquí. O sea, yo corto el freno bloqueando con el antipsicótico con el adoperador. El adoperador es un antagonista de dos pues bloqueo esto y entonces la dopamina ya no puede fregar la liberación de acetilcolina. Hay mucha acetilcolina que normalmente eso sería un factor que agrava los síntomas estafiramidales. Pero como yo además he metido en mi perfil farmacológico un antagonista de los receptores de acetilcolina pues vale, si hubiera mucha acetilcolina es porque me he cargado el freno. Pero no pasa nada porque yo he bloqueado los sitios de acción de esa acetilcolina. Y entonces esos síntomas estafiramidales están controlados. Más o menos. Claro, eso es. Y de hecho esto que es por los antipsicóticos convencionales por los antipsicóticos atlípicos es el mecanismo fundamental. Depende normalmente ahora ya sí se pueden hacer fármacos que tengan la acción y se daban dos. Pero hay muchos antipsicóticos convencionales incluso que sí, que tienen un perfil de antagonismo de dos y además un antagonismo M1. ¿Pero no es el caso del aloperidor? No, el aloperidor no. El aloperidor solo es antagonista. ¿Y la acupicolina? Bueno, esto es como todo. Esto es como todo. Luego hay acupicolina en otras vías y no bloqueas toda la acupicolina solo la compensas. Ten en cuenta que no vas a bloquear nunca todos los receptores y si hay mucha liberación de acupicolina parte de esa acupicolina será capaz de desplazar al antagonista pero no toda. O sea, de lo que se trata es de compensarla. No la... Claro, si tú por ejemplo si tú dejas sin acupicolina es lo que pasa en el Alzheimer. En el Alzheimer hay una destrucción de neuronas colinérgicas como ya veréis cuando estudies el tema. Bueno, muy bien. Pues ya está. ¿Eso ha quedado claro? ¿Sí? La gente de fuera también ¿Ha quedado claro? Oye, yo no sé que no habla nada. No funciona. Voy a... Un segundo, eh. Es que me extraño. Es que es verdad, eh. Lo siento la gente de fuera pero no... Sigamos. Entonces, bueno os recuerdo la pregunta fundamental. Si un antipsicótico convencional es un antagonista de... de la dopamina en la vía mesolímbica y eso va a ser va a ser lo que haga que sea bueno para los síntomas positivos pero también va a ser un antagonista en la meso-córtica en la tuberculosis y en la neuroestrellada y eso me va a generar hiperprolactinemia síntoma de tardía eh y agravamiento del autoesquiado. Entonces, ¿qué hago? Bueno, pues lo que os decía que se han sintetizado una serie de fármacos más o menos nuevos ya tienen casi 20 años o algunos eh que son capaces de corregir esta situación de vencer esta especie de dilema farmacológico a través de un mecanismo de nuevo también de acción dual y es que son antagonistas del receptor 5-HT2A de serotonina y antagonistas de dopamina. Luego, esto como poco luego tienen otra cada uno tiene sus funciones adicionales ¿vale? que como siempre mediarán parte de los efectos secundarios o parte de algunos efectos vale entonces la pregunta es bueno y por qué eh el hecho de que sean antagonistas duales serotonina-dopamina me resuelva a mí el problema de los síntomas positivos los negativos etcétera bueno, pues la pregunta del conocimiento preciso de cómo está organizada la comunicación neuroquímica en las cuatro vías dopaminérgicas? Bien eh en general lo que tenéis que tener muy claro desde nuevo es que aquí la serotonina inhibe a la dopamina a través del receptor 5-HT2A esto no es como la cetilcolina que al revés que la dopamina entonces eh claro vamos a ver esto qué consecuencias tiene en las cuatro vías dopaminérgicas fijaros en la vía neuro-investigada si yo en la vía neuro-investigada recordad que teníamos síntomas estatico-amidales por el bloqueo de los receptores dopaminérgicos porque la función dopaminérgica estaba disminuida entonces si yo en la vía neuro-investigada lo que hago es vale van a estar eh recordad mis receptores de 2 van a estar bloqueados en la neuro-investigada y eso me va a generar mis síntomas negativos entonces vale yo meto un antipsicótico atípico que sí que es antagonista 5HT2A entonces este antagonista 5HT2A lo que va a hacer es desinhibir la dopamina quitar el freno que había la serotonina frena va a ir frenando un poco es como un caballo que quiere ir tirando pero tiene como una piedra en el que permite ir todo lo más rápido que puede pues entonces lo que hacemos es cortar esa piedra y entonces el caballo boom saldrá pues esto es igual la dopamina está inhibida por la serotonina pues quito la serotonina le pongo el antagonista y entonces la dopamina sale y entonces qué pasa que esta descarga dopaminérgica me barre los antagonistas de dos que inevitablemente he tenido que poner con el parma y entonces la dopamina restaura su función o sea se produce una especie de compensación dopaminérgica hay una liberación masiva gracias a que he cortado el freno que quita el antagonismo dopaminérgico que yo he tenido que meter de manera que ahí la función dopaminérgica se restaura y se acabaron los síntomas de la depresión en la vía mesocortical aquí la clave es la siguiente recordad en la vía mesocortical qué ocurre aquí partimos de una situación diferente y por esto os digo Entonces, recordad, en un paciente esquizofrénico supuestamente hay menos dopamina en esta vía, por lo cual, o esto es lo que genera los síntomas negativos. Hay menos dopamina. Bien, entonces, para que nosotros queremos no solo que no se agraven los síntomas negativos, queremos que con nuestro antipsicótico convencional se mejoren los síntomas negativos. ¿Entendéis? O sea, aquí la intención no es solo evitar el efecto secundario, sino queremos tener una acción terapéutica, mejorar esos síntomas negativos. ¿Cómo lo hacemos? Bueno, tenemos que... Tenemos que elevar la dopamina, porque, insisto, en un paciente esquizofrénico la dopamina está más baja de la normal. Imaginaros que esto es la normalidad, pues la dopamina está por aquí. Y entonces aquí hay síntomas negativos. Síntomas negativos. Luego, para que... O sea, no solo no queremos agravarlos, no. Es si queremos mejorarlos. Queremos volver a elevar la dopamina. A su nivel normal. Bueno, pues entonces, teniendo esto claro. Como en la corteza hay muchos más receptores del 5-HT2A, que son inhibidores de la dopamina, ¿aquí qué va a pasar cuando inhibamos este receptor con un planta psicótico atípico? Bueno, pues... Y como hay muchos frenos, cuando me quite estos frenos, cuando los corte, se va a producir una liberación. Es decir, se va a producir una liberación muy grande de dopamina. Tanto es así que va a ser suficiente como para quitarme el bloqueo de los que viene de serie con el fármaco y además, más, me sobra dopamina para que ya les hemos quitado ese antagonismo y ahora nos sigue sobrando dopamina para subirla hasta los niveles normales. Y esto es lo que hace que los síntomas negativos mejoren. ¿Veis? ¿Ya entendéis lo que estoy diciendo? Ya. Sí. Vamos a ver si no es tan complicado. ¿Cuál es el problema en la vía mesocortical? Aunque no es verdad que no hay mucho consenso, el problema es que hay menos dopamina de lo normal y esto hace que haya síntomas negativos. ¿Solución? Traer a la dopamina a su nivel normal. Pero es que además que no es un problema añadido. Es que yo le estoy metiendo un bloqueo, un antagonista de la dopamina, un antagonista de dos, pero va de serie con el fármaco. Es que necesito que haya un antagonista de dos para que los síntomas positivos mejoren. Lo necesito. Entonces, yo, el problema es que no solo es que la dopamina esté más baja de la cuenta, es que encima estoy metiendo una... Bueno, no pasa nada. Aprovechamos de una situación, que es que en la corteza cerebral hay muchos receptores 5HTOSA, que son los frenos de la dopamina. Como hay tanta inhibición, pues cuando yo quite este freno, con esta inhibición tan grande, se va a liberar mucha dopamina. Suficiente como para desbloquear los receptores dopaminérgicos que yo habría tenido que bloquear sí o sí. Y más. Es cierto para eso y para solucionar la dopamina a niveles normales. Y esto es lo que hace que se mejoren los síntomas negativos. Los receptores normalmente no están bloqueados. Lo que hace es lo que os contaba, que la serotonina tiene una función inhibitoria sobre la dopamina. Entonces, cuando la serotonina se une a su receptor 5HTOSA, esto va a bloquear la dopamina. Luego yo lo que tengo que hacer es evitar que la serotonina se una a su receptor para que no bloquee la dopamina. Entonces meto un antagonista 5HTOSA en la serotonina, ya no va a poder bloquear la dopamina. Y entonces la dopamina se libera. O sea, suficiente como para quitar el antagonismo de dos que yo he metido con el fármaco y más como para restaurarlo a niveles normales. Esto hace que mejoren los síntomas negativos. Y bueno, los positivos mejoran porque en la vía mesolímbica... ¿Y cómo haces que haya solo una vía? No, va a todas. Va a todas. Lo que pasa es que cada una de ellas tiene una acción diferente. Va a todas. O sea, el fármaco va a las cuatro vías. ¿Pero qué pasa? Que debido a la relación que hay en cada una de las vías, en cada una de las vías hace una cosa. Pero va bien a todas. Entonces... ¡Claro! Por eso yo decía que con el antipsicótico convencional era el mismo problema. El antipsicótico convencional me está llegando a las cuatro vías. Me está bloqueando la vía mesolímbica ¡Guay! Me quita los síntomas positivos. Pero me está bloqueando la mesocortical. Me agrava los síntomas negativos. Me está bloqueando la nigrostriada. Me da síntomas espiramidales. Me está bloqueando la tubería fundibular. Me da hiperfoblactinemia, galactorrea, aminorrea... O sea... ¿Qué hacemos? El fármaco siempre me va a llegar a las cuatro vías. Me va a inundar el cerebro. El fármaco. ¿Qué hacemos para qué? Pues para no tener este problema. Bueno, pues no pasa nada. La serotonina tiene una acción tónica inhibidora de la dopamina. Me voy a aprovechar de esta circunstancia. ¿Cómo? En la vía nigrostriada. En la vía nigrostriada, el problema, insisto, es que aquí no puedo bloquear la dopamina en la vía nigrostriada. Si la bloqueo... Por ejemplo, es lo que pasa en el Parkinson. En el Parkinson se están muriendo las neuronas de la vía nigrostriada. Y eso es lo que genera los temblores, etcétera. Luego, yo no puedo bloquear la dopamina bajo ningún concepto de la vía nigrostriada. ¿Cómo me las apaño? La voy a bloquear porque es que estoy metiendo el fármaco. Pero vamos a intentar solucionar ese bloqueo. Bueno, pues entonces... Voy a esa dopamina que normalmente está inhibida por la serotonina, normal, la voy a desinhibir. Le voy a meter un antagonista 5-HT2A. Entonces, ¡bu! Se me desinhibe la dopamina. Y entonces, tanta dopamina que hay que barre el antagonismo dopaminérgico que yo he metido con el fármaco. Quita, los quita. O sea, es como una corriente de agua. Es una agua muy fuerte que quita al fármaco de estos receptores dopaminérgicos. De manera que ya, en la vía nigrostriada, ya me he quitado el problema. Ya ese antagonismo dopaminérgico lo he compensado elevando la dopamina y quitando, barriéndolo de los receptores. Ya me he quitado de encima los síntomas esterapia anteriores. Vamos a ver qué pasa con los síntomas negativos que estaban mediados por una hipofunción de la dopamina en la vía mesovortical. Bueno, yo igual le doy al fármaco y me estoy bloqueando los dedos aquí. Luego, los síntomas negativos van a ir a pique. Se van a agravar muchísimo. ¿Cómo me las apaño? No sólo ya, para no agravar los síntomas negativos, sino para mejorarlos. O sea, para... Porque de lo que se trata no es de que tú metas un fármaco y que no tenga efectos secundarios pero que tampoco tenga efectos terapéuticos, ¡no! De lo que se trata es que tenga efectos terapéuticos y no tenga efectos secundarios. Entonces, bueno, nos hemos quitado síntomas extrapiramidales que eso no era nada que corregir. Sencillamente no tenían que aparecer. Pero ahora aquí sí tenemos algo que corregir, que son los síntomas negativos. ¿Cómo lo hago? ¿Cómo lo corrijo? No sólo que no vayan a peor, sino que sigan mejor. Porque si no, vaya solución. Bueno, no pasa nada. En la vía mesovortical hay muchísimo freno, muchísimo receptor 5H2A. Entonces, qué suerte que yo voy a meter dentro de mi fármaco un perfil antagonista de este receptor. De manera que yo al inhibirlo, como hay tantísimo, hay muchos frenos que voy a cortar. Es como una presa. Una presa muy grande, muy grande, muy grande. Que cuando abro las compuertas, ¡mum! Sale toda la dopamina ahí a salvo. Y entonces, ¿qué pasa? Esta dopamina tan grandísima no sólo va a eliminar este bloqueo dopaminérgico que yo he metido irremediablemente con el fármaco, sino que vale, me llega para quitar el bloqueo y para elevar los niveles de dopamina. Suficiente como para llevarlo a un nivel de corrección de los síntomas negativos. ¿Vale? O sea, es lo que digo. El fármaco me va a llegar a todos lados. Lo quiera o no. Pero ese antagonismo serotoninérgico me va a ir ayudando de diferentes maneras en las cuatro vías. Vale. Ya nos queda la última de las vías. Bueno, la de la vía mesolímica, por supuesto. Sencillamente ahí, el antagonismo de dos. Ahí sí tiene que haber antagonismo de dos. Me quito los síntomas. Y en la vía triunfuntibular, recordad, en la vía triunfuntibular lo que ocurría es que había... En la vía triunfuntibular lo que había es que la dopamina aquí normalmente me va a inhibir la prueba. Normalmente. Esto en situaciones fisiológicas. Porque, insisto, la dopamina se le conoció como factor inhibidor de prolactina. Vale. ¿Qué ocurre? Cuando yo me he comido antipsicótico pues la prolactina me ha subido la prolactina. Me ha producido amenorrea, galactorrea. Vale. No pasa nada. También aquí la serotonina nos va a ayudar. Entonces, aquí lo que ocurre es que si bien la dopamina está inhibiendo la prolactina, la serotonina la está extendiendo. ¿De manera qué? De manera que ahora yo cuando bloqueo también el factor de serotonina me va a bajar. Entonces, ¿qué pasa? Sí, el bloquear la dopamina sube la prolactina pero el bloquear la serotina no baja la situación. Entonces los niveles se dividen. Si no es complicado. Tenéis que dibujároslo y escribíroslo varias veces. Pero es muy lógico. Es muy lógico. ¿Tenéis eso? Claro que no. Nadie dijo que fuera a ser fácil. Pero también es verdad que la historia no la escriben los cobardes. Así que... O sea, claro. Mejoramos los síntomas positivos y mejoramos los negativos y nos evitamos los extrapiramidales y la hipertrofia. Claro. Visto así los antipsicóticos estéticos son maravillosos. Eso suele aparecer. Luego la historia de verdad no es tan bonita. Pero bueno. Depende de la dosis de personas especialmente. ¿Y el tipo? También. Eso hay bastantes estudios que dicen que algunos antipsicóticos... Entonces, claro. Como siempre, como siempre en psicofarmacología es ensayo y error. Estás probando con uno... ¿Es ensayo? No, no. Cambiamos y quedamos con otro. Otro antipsicótico atípico. Ahora veremos que hay unos cinco más o menos. La clozapina, la blancapina, la risperidona, la citrasidona y la pediapina. Y empiezas dándole un... Entonces... Bueno, eso ahora lo veremos cómo hay que hacer la cualidad. Pero bueno. Bueno. Esto que os acabo de explicar si lo habéis entendido habéis entendido el tema. Ya está. Este es el núcleo fundamental del tema. Lo más difícil. Si lo habéis entendido todo lo demás es bueno que la clozapina es mejor para estos casos la blancapina es mejor para estos otros la clozapina tiene este efecto secundario la risperidona otro, etcétera. Pero eso es aprenderse. Pero... Si habéis entendido este mecanismo es fundamental. Y yo creo que es lo más importante. Bueno. Todos los fármacos que vienen hay que saberse. Ah, bueno. Hay que saberse el nombre. O sea, si te preguntan ¿La ciproxidona qué es? ¿Un antidepresivo? ¿Un asomítico? Eso sí lo pueden preguntar. Lo que no te van a preguntar es ¿Es antagonista 5-HT2D? Los dibujitos de los... Tienes que saber los más importantes. Los antipsicóticos atípicos son cinco. Los sí que los tenéis que saber. Al igual que los ISRS. ¿De estos? De los convencionales, no. es la labrido y la clorpromazina. ¿Y la? La clorpromazina. Los demás, no. Los más importantes son los que no se usan. Entonces, los bonitos con las secciones farmacológicas no los más tenéis que saber. De esos, no. Pero sí que tenéis que saber eso. Y también... Lo que sí que tenéis que saber también es que cualquier antipsicótico atípico esto sí va a ser antagonista 5-HT2A y D2. Eso sí que es lo mismo. 5-HT2A y D2 eso es un mecanismo común. Cualquier antipsicótico atípico debe cumplir esto. Luego, es verdad que cada uno tiene otras cosas. Pero esto lo debe de hacer. Porque si no, no inhibirían los SEP que son síntomas estrategiales que son los criterios básicos para considerar atípico un antipsicótico. Como poco, luego tienen otras cosas. Vale, yo tengo una pregunta. Si tú... Lo de los SEP... Eso lo indica. Si tú hay 5-HT2A ¿no hay más dopamina que...? Claro, pero el problema es que ahí el balance seguramente esté cambiado y haya más de dopamina que de serotonina. Y entonces no hay tanto freno. Y aparte, como hay tanta dopamina que sobre todo eso, bloqueamos el receptor porque habrá más que lo de serotonina. Entonces... A ver, yo creo que sí que hay de serotonina. Pero hay pocos. Hay muchos menos que de dopamina. Vale. ¿3 y medio años? Bueno, es que no haya confusión que hay dos temas más que no nos ha dado tiempo a... Vale. Bueno. Pues entonces aquí tenemos nuestro maravilloso específico... Ah. ... Luego, pueden tener todas estas. Estas son todas las posibles. Esto es un resumen de lo que tendrían todos en conjunto. A algunos les faltará esto o... Bueno. Luego, aquí tenéis un gráfico que habla y bueno, te calentan. Bueno, entonces los antipsiquióticos con acción múltiple son mejores o peores que los de acción simple. Pues depende. Porque, por ejemplo, la loteridol tiene... O bueno, un peso. La clorpromazina. La clorpromazina tiene muchas opciones y tiene bastantes, bastantes síntomas efectos secundarios. La clozapina también tiene muchas opciones farmacológicas y tiene muchos menos efectos secundarios. O sea que depende. Hay un continuo como siempre. Y luego aquí cuando hay un continuo que tiene pocos mecanismos duales o de mecanismos aparte pues hay menos efectos secundarios. Bueno, entonces ya vamos a ver algunas cosas de los antipsicióticos científicos más importantes. La clozapina fue el primero y es bastante efectivo pero tiene algunos problemas que lo hacen que no sea de primera línea. El más importante para mí y bueno... Que hay riesgo de agranulocitosis o neutrocitopenia. ¿Esto qué es? Es un trastorno de las células sanguíneas de los lóbulos blancos. Es que los niveles de neutro bajan muchísimo y esto en el caso de la agranulocitosis inducida por clozapina puede ser mortal directamente. Por lo tanto la clozapina el problema que tiene es que tú tienes que antes de empezar el tratamiento tienes que hacer un análisis de sangre al paciente y hacer un recuento leucocitario. Y si los niveles de neutrófilos están por debajo de unos niveles determinados no puedes usar clozapina. Luego cuando estás dando tratamiento con clozapina hay que hacer análisis de sangre periódicos y si ves que los niveles de los lóbulos blancos bajan por debajo de ciertos niveles paras automáticamente. O sea que esto es algo entonces hay unos pacientes que a lo mejor por determinadas circunstancias no les puedes hacer controles tan periódicos es que tengan problemas de coagulación de formación de trompos o lo que sea. Pues esas personas no les puedes dar clozapina y punto. Ya está. Bueno luego como buen antipsicótico es lo que es no eleva la clozapina no causa disquinesia pero sí que tiene acciones sedantes ¿vale? bastante. Entonces hoy por hoy no se considera que la línea de doble Bueno siguiente la risperidona el Risperdal o sea la clozapina no es un antipsicótico ya lo vi yo eso la risperidona o el Risperdal famoso aquí el problema claro porque fíjate si hubiera sido este todavía porque este a dosis altas se comporta como convencional en concreto eso la risperidona a dosis bajas a dosis altas pierde su selectividad y se comporta como convencional así que puede este elevar la clozapina es útil en el manejo de algunos síntomas de déficit cognitivo también en el Alzheimer y en determinantes puede ser útil en combinación con los estabilizadores del estado de ánimo y este al no al bloquear en menor medida el receptor histaminárgico H1 pues no produce ni tanta sedación ni tanta ganancia de peso la ciprasidona es una enfermedad la que suele ser se puede no tiene síntomas o escapabilidades asociados se utiliza también en combinación con homoipolar y bueno y eso tiene las demencias la quetiapina si que tiene asociado a una cierta ganancia de peso Y esta es la característica que les diferencia. Tiene un cierto efecto inhibitorio sobre la recaución de serotonina y noradrenalina. Y eso, bueno, pues hace que pueda tener ciertas acciones antidepresivas que son más altas. Ahora, bueno, entonces, ¿cómo se tratan en la clínica los diferentes síntomas? Fijaros, recordad que las esquizofrenias se podrían descomponer en síntomas positivos, negativos, cognitivos, agresivos, emocionales, ansiosos, etc. Bueno, pues los síntomas positivos de manera curatoria en tratamiento de emergencia. Imaginaros un contexto hospitalario que tiene un paciente con un brote y que está súper aza, en fin, muy alterado, incluso con agresividad, etc. Inyección intramuscular, la doperidol y punto. O una vez de cepina muy fuerte, pero la doperidol rápidamente, una inyección intramuscular y vamos. Luego, en el caso en el que no haya cumplimiento terapéutico, es decir, que el paciente no se tome la medicación, existen algunas formas. Por ejemplo, para asegurar que haya un tratamiento. Existen algunas preparaciones farmacéuticas en las que el antipsicótico se disuelve en un medio aceitoso, en un medio oleoso, que se puede dar en una inyección también y entonces se va liberando poco a poco, poco a poco, el fármaco poco a poco. De manera que tú con dos o tres inyecciones al mes tienes al paciente tratado. Entonces, esto, en ciertos pacientes que no se toman su medicación, pues es muy útil. Eso es lo que es la formulación de potestad. Y bueno, luego es que hay una orillática también. Podéis dar también combos que ya hemos explicado o usar cualquier farmacéutica. Con los síntomas afectivos. Bueno, para evitar los riesgos de suicidio damos. Luego, si hay un trastorno bipolar. Que pueda tener efectos que podemos dar a nuestros pacientes. Que eso ya lo habíamos estudiado en el trastorno bipolar. Y luego, como segunda línea. Bueno, pues, podemos dar. Vagina o un antipsicótico. ¿Vale? Bueno, esto es un antipsicótico y es adverso. Luego, por un lado tenemos los síntomas negativos y los síntomas cognitivos. El tipo atípico y como digo, hay algunos más efectivos que otros para esto. Y luego podemos dar al nuestro también. Como son los inhibidores del aceto. Que lo que hacen es inhibir la enzima que le agrada la cetilcolina. Entonces, hacemos que la cetilcolina. Que esto ya lo estudiaréis cuando estudiéis la. Y luego, con los síntomas negativos. Por supuesto, la primera línea. Y luego. Y podéis dar antipsicóticos. Todo esto te viene dado por el. Claro, todo esto te viene dado. Imaginaros que vosotros estáis dando un tratamiento cognitivo. Claro, ese paciente va a estar medicado seguro. Entonces, aquí te llega una historia clínica y te dice que el paciente está tomando, yo qué sé. Imaginaros que los apina. Tomando, no sé, ciprasidona o... Que te apina. Y a lo mejor eso tiene efectos sedantes. Y eso tienes que tenerlo en cuenta porque si el paciente va a estar abotargado durante la terapia. La terapia cognitiva va a funcionar bastante mal. A lo mejor esto no requiere elaboraciones. Pero bueno, y además tienes que saber eso. Tienes que saber que ese paciente en su vida diaria va a haber ganado peso porque le han dado un antipsicótico. Y a lo mejor eso le está generando una depresión. Es el famoso modelo biopsicosocial. La persona es un todo. Lo que no entra es la farmacocinética. Lo que pone ahí en el libro de consideraciones farmacocinéticas. Lo de los citocromos y todo eso. Eso es lo que no entra. Pero esto sí, esto sí. En los del futuro es que... Decir... Sí, pero bueno, eso mirad. La verdad es que siempre se me olvida mirarlo. La guía que tenéis que mirar es la que está en el curso virtual. Esa es la última. La última, la más actual. Y ahí lo que digo. Y yo creo que esa dice que entra. Creo. Pero ¿tú cuándo miraste esa guía? Al principio del curso. Claro, es que la cambiaron. Pero mirad, mirad porque la verdad es que se me olvida mirarlo. Y bueno, pues si no ha entrado pues no lo estudiáis. Sí. Sí, entra, no pone nada. Vamos, yo desde luego tengo la última versión y ahí no dice nada. ¿Cuál? No sé si es en esos libros. Sí, sí. Y por eso dicen que es igual que... No, no todos. O sea, es verdad que hay algunos que prácticamente lo que hacen es no empeorarlos. Pero uno del... Es que eso ya depende, pero casi todos en mayor o menor medida sí. Algo sí que mejora los síntomas. Claro, que esto es una de las grandes ventajas. Pero es verdad que no todos los antipsicóticos atípicos mejoran los síntomas. Todos de manera significativa. Bueno, sí, sí, ahí lleva la zona, sí. Que en el convencional, sí. Sí, es verdad. El de que primero tienes que hacerlo. O sea, cuando tú tienes un paciente, lo primero que tienes que probar es lo que dice como primera línea. Ya si no funciona, los síntomas agresivos, pues en realidad es lo que os decía. El tratamiento ambulatorio, inyección intramuscular de una benzodiazepina fuerte o de un... Y se supone que con el tratamiento normal con el... Si no, se puede la benzodiazepina, benzodiazepina... Porque la propia sedación, la propia... Sí, el estado de sedación que está asociado a muchos antipsicóticos atípicos... Va a ayudar a combatir. Muchas veces están derivados también de los síntomas positivos. Aunque es verdad que hay veces que están separados. Bueno, y esto ya sencillamente es un poco lo que preguntabais antes sobre... Claro, ¿qué pasa cuando un antipsicótico no funciona? Pues que hay que probar con el siguiente. Hay que ir probando. Porque esto es muy empírico. Es a través del ensayo del otro. Pero claro. No podemos decir pues... Ahora te dejo dar este y al día siguiente te empiezo a dar otro. Eso no se hace así porque es que puede producir efectos bastante atípicos. Entonces hay que ir progresivamente cuando queremos cambiar. Guardando la dosis de uno e incrementando. Llegan algunos momentos en que estás acabando uno y empezando el otro. Y en esos sí coinciden. ¿Qué pasa? Que hay veces que alguna gente pensaba que bueno... El paciente funcionaba bien tomando las dos dosis bajas. Bueno, pero hoy la investigación pues... Entonces hay que intentar pasar a la siguiente. Entonces sí. Y luego también en el durante. Como ya os he dicho muchas veces. El tratamiento de lesión siempre es el antipsicótico atípico. Pero es verdad que hay veces durante el tratamiento crónico que tienes que dar como para así decirlo una ayudita. Puntual, unos días. Antipsicótico convencional. Cuando hay un brote. Sobre todo cuando hay un brote agudo. Cuando hay un estado de alteración, de enajenación, etc. Entonces ahí sí está pacificado. Normalmente se suele hacer así con todos los fármacos. Porque además fijaros que aunque sean de la misma familia farmacológica. A veces tienen mecanismos de acción. El principal sí lo van a compartir. Pero el otro sí que no. Entonces si de repente te cortas uno. Te puedes llenar incluso un determinado síndrome de abstinencia. Entonces sí, siempre hay que ir progresivo. Desde luego, sobre todo en la parte de inicio del nuevo. Eso sí que tiene que ser progresivo. Hay otros fármacos que admiten cortar más o menos brusco. Pero los nuevos siempre tienen que ir progresivos. ¿Los antidepresivos? No, el antipsicótico. El antipsicótico cuando ya se supone que es que depende. Pero sí tienes que estar... Porque además tienes que estar preparado. Tienes que ayudarte de que no haya recaídas. Entonces, porque cuando se suspende el tratamiento. Hay una probabilidad desgraciadamente bastante alta de recaídas. A los seis meses la andaban en recaída. Bueno y luego ya el resto lo podéis leer. Porque esto te lo estima a nosotros.