Buenas tardes, soy el tutor José María Sánchez Blanco, tutor de Introducción a la Economía de la Empresa de ADE y Economía. Y nos quedamos en el 372, epígrafe 372, obtención del grafo PER. Veis que no es ninguna dificultad el realizar el gráfico PER. Pero luego veremos que hay holguras, demoras, o sea, veremos lo que es el camino crítico, el camino más largo para hacer, para llegar al final de las actividades. Y ese será lo que preguntas. Van a preguntar eso. ¿Cuál es el camino? ¿Qué holguras hay? Pero bueno, lo vamos a ir viendo. Del ejercicio que hemos visto que habíamos empezado, habíamos hecho todas estas gráficas de aquí, los nudos y las flechas, y teníamos las actividades precedentes, y habíamos ya dibujado este gráfico PER. que es un ejercicio, como podría ser otro menos complicado. Esto es para ir siguiendo, vamos a ver, del gráfico este, del ejercicio este, nos establece aquí, antes de ver el ejercicio, que hay problemas cuando tú quieres dibujar con los datos que te dé el problema, dice, habíamos ya dicho al principio del grafo PER, que del nudo 1 al nudo 2, se prohibía que dos flechas partieran del 1 hacia el 2, y fuera directo hacia el 2. Eso está prohibido en este gráfico PER. Entonces lo que hay que introducir es una actividad que se le llama ficticia, que en vez de haber solamente un nudo, pues habría dos. Y esta sería la forma correcta de hacer una actividad, introducir una actividad ficticia. Otro problema, me parece que había dos o tres problemas, cuando se presentan las relaciones lineales, Dos flechas que van hacia el nudo, A y B, y de ahí salen otras dos flechas hacia otros nudos. ¿Es correcto este grafo parcial, Jessica? ¿Es correcto esto? No debería. ¿No debería? No. Entonces, cuando ocurre esto, también hay que volver a hacer una actividad ficticia. ¿Qué quiere decir? Pues es una trampa para poder realizar el perro. Entonces, entre A, B y C, D, pues establecemos ahí, en vez de un nudo, dos nudos, y ya podríamos establecer según lo que nos dijera el problema. O sea, no se puede ir de un nudo al otro dos flechas seguidas, ni si es una actividad A, B convergente y divergente, tampoco vale. Otro problema que había, por ejemplo, una flecha... Una flecha que vendría en este sentido, la A, encuentra el nudo, el que sea, el número que sea, y hay tres... Tres divergentes ahí, B, C, D, tres actividades, tres caminos o tres duraciones que van hacia un mismo nudo. ¿Es correcto este gráfico, Abel? ¿Es correcto eso? ¿Sabéis alguno? No sé, ya cobré eso porque en B se me ha dado el nudo. En B se tiene que hacer, se deben introducir las trampas estas, la magia de actividades ficticias. Bueno, eso es lo que establece, pero no hay que complicarse demasiado. Y pasamos a este de los tiempos Erli y Lars, oscilaciones de los nudos, que son holguras de las actividades y lo que es el camino crítico. Sobre cada flecha que establezcamos del grafo PER se pone un numerito que es el número de minutos, días, que duran los días, que duran los días, que duran los días. Que dura de un nudo al otro, de una actividad a la otra. Entonces establece que el tiempo Erli es de un nudo, es el número. mínimo de unidades de tiempo, pero vamos a empezar, el early se va a sumar desde el inicio, vamos a ir sumando duraciones de nudo a nudo, pero por el camino más largo, y vamos a empezar desde la derecha del inicio hasta el final. Entonces lo que sí es interesante tener en cuenta es esto, tiempo early de un nudo es la duración del camino más largo que conduce desde el nudo inicial en dirección de derecha a izquierda a ese nudo. Lo veremos muy fácil de entender en este ejemplo, que teníamos este ejemplo de la tabla 3.11 del libro, todas las actividades que hay en ese ejemplo y cada actividad lo que dura, la duración prevista. Entonces establecemos en ese gráfico que hemos hecho antes, Como ya la semana pasada, establecemos en cada flecha del nudo 1 al nudo 2, Hacemos la duración A igual a 1. La E, según toda la tabla que nos da el problema, vamos a ir rellenando todas las duraciones de cada flecha. Según la actividad que sea, según el problema que nos den, pues puede ser un minuto, un día, una hora, etc. Y así establecemos todas las duraciones de principio a final de todas las actividades. En cada nudo tenemos aquí una serie. No sé si antes había salido este dato. Creo que no, ¿no? Me parece que no. Tenemos arriba el número del nudo, el 1, el 2, el 3. En la parte superior, el número del nudo. En la parte inferior izquierda, el tiempo early. ¿Qué quiere decir el tiempo early? La duración desde este nudo hasta el 13, pero la duración por el camino más largo. ¿Qué quiere decir? Que si empezamos a hacer la actividad A un minuto o una unidad de tiempo, ¿no? Vamos al nudo 2. De aquí, si pasamos al 4 o al 3, el más largo sería este de aquí, ¿no? 3 en vez de 2. Sería el camino más largo, sería 1, 3, seguiríamos por el 1, bajaríamos por el 2 y iríamos hasta el final. Este sería un camino. Haríamos lo mismo por aquí, haríamos lo mismo por aquí, haríamos lo mismo por aquí, contaríamos todos los tiempos duraciones de las flechas y veríamos que el camino más largo es este de 1, 2, 3, 5, 12, 13. Ese sería el camino más largo. Pues teniendo en cuenta eso, el tiempo early, vamos a ir contando. 1, pues aquí pondríamos 1. Duración de la flecha desde aquí, 0, hasta aquí, 1. De aquí, por el camino más largo, 4. 1 más 3, 4. 4 más 1, 5. 5 más 2, 7. 7 más 2, 9. Ese sería el camino más largo y el que nos sirve para colocar los tiempos Erwin. Si hacemos por aquí abajo, veremos que el camino más largo por aquí sería... ¿Cuál sería por aquí? No apúntate. A ver. ¿Cuál sería el camino más largo por abajo? 1, 2. Si cogiéramos de aquí, del 1 al 8 sería 1. Del 8 al 9 sería el más largo o del 8 al 10? Del 8 al 10. Del 8 al 10, pues sería 3. De 3. Simplemente os digo para rellenar los tiempos Erwin. 5 y 7, ¿qué pasa aquí? Falta una actividad ficticia. Falta 1, pero porque se ha contado el tiempo Erwin. Aquí arriba. Por eso aquí no se pone 6. Se pondría 6 si fuera más largo. Pero el más largo es el superior, de arriba. Ah, ok. Lo hago siempre con ese gris R. Claro, el más largo. El más largo. Siempre. Y el tiempo LAS es lo contrario del R, empezando de final hacia inicio. Y haría lo mismo. Lo mismo que estamos haciendo del tiempo R, el tiempo LAS de la derecha hacia la izquierda. El más largo también. El tiempo R en el último nudo sería 9. Luego, no es posible terminar el proyecto en menos de 9. Porque es el camino más largo. Hay caminos que... Si acoges el del centro, 1. Al 6 sería 1, más 2, 3. Aquí habría 4, 2, 7. 7. Tengo una holgura de 2. De tiempo. Me sobran 2 unidades de tiempo. Pues eso es lo que os pueden preguntar. Ahora veremos que os puede preguntar holguras. Y tú tendrías ahí dos unidades de tiempo de más para poder realizar el proyecto de forma más corta y tendrías una holgura de dos unidades de tiempo. Pero el tiempo máximo sería nueve. Tiempo las de un nudo es la diferencia entre el tiempo las del anterior nudo, bueno, esa sería la diferencia entre el camino más largo en sentido inverso del último nudo al nudo en cuestión. Sería lo mismo que el Erling hacia atrás, hacia el inicio. ¿Puede? Puede no coincidir, pero normalmente sí. La oscilación de un nudo es la diferencia entre tiempo las y Erling. Bueno, pues sería, si te pidieran eso en el problema, restar en el nudo que te dijeran, restar el tiempo Erling del tiempo las. Si uno es cinco y el otro siete, pues serían dos. Eso sería oscilación de un nudo el que te preguntara. Entonces, interesa saber que el camino crítico es de mayor diluación entre el nudo inicial y el final. Y ahí, como hemos visto, eran 9 y 9, pues tiempo last y tiempo early, el camino crítico sería 0, que es lo que tú preguntabas. Y estas actividades, de todo el camino, son actividades críticas. Y ahí sabéis que es la máxima, es el máximo tiempo que se puede emplear para las actividades. Oscilaciones de los nudos sería diferencia en el nudo del early y el last, simplemente. Diferencia entre uno y el otro. Es más la parafernalia abstracta de ver esto, que quizá no se ha visto nunca, que en sí lo que es, no es difícil, porque además es para consultarlos en la empresa, para consultar los tipos de las actividades que se pueden utilizar. Las demás actividades que no son críticas, ¿qué quiere decir? Que no están en el camino crítico, en el camino más largo, tienen holguras, márgenes o tiempo sobrante, que os he dicho, si en un camino son siete de unidades de tiempo hasta el final, pero por el crítico son nueve, pues sobra ahí, tenéis ahí dos unidades de tiempo de holgura. Entonces, en cada nudo, en general, no hay que asustarse, en general, para saber qué nudo es, pues el nudo I minúscula, número, el número que sea, respecto de otro nudo J, sería otro número diferente, D y J sería la duración, en la flecha, la duración en unidad de tiempo, E mayor. Y el nudo I minúscula, su pi, sería el tiempo early, que era el tiempo más largo desde principio a final, y el A, a la derecha, sería L, su pi, que sería el tiempo más largo desde el final hacia el inicio. En el otro nudo lo mismo, EJ y el LJ. La holgura total, haciendo ahí una serie de fórmulas que hay que establecérselo como para aprendérselo un poquito para si te preguntara en un ejemplo o un problema la holgura total sabes que esas son las tres fórmulas que nos dan holgura total, tiempo sobrante del nudo anterior y se llega lo más pronto posible hasta el posterior al que se llegue a lo más tarde posible. La holgura libre sería utilizar cada uno de estos datos y la holgura que sería el tiempo sobrante del nudo anterior llega lo más pronto posible hasta el siguiente y se llega lo más pronto posible. Y la holgura independiente o tiempo sobrante del nudo origen anterior se llega lo más tarde posible. Se llega lo más tarde posible hasta el posterior del destino y se llega lo más pronto posible. Utilizando esos 6, 7 datos, hay que tener claro estas tres fórmulas. Porque te puede preguntar, ¿cuál es el camino crítico? ¿Cuál es la holgura total del nudo tal? ¿Cuál es la holgura total libre? ¿Cuál es la holgura independiente? El grafo PER que te diga. Bueno, ahí tenéis lo mismo. Ahí tenéis lo mismo, sacando todavía más fórmulas. Hay que utilizar algunos problemas de grafo PER para entender un poco. Y saber que la holgura total siempre es mayor o igual que la libre y mayor o igual que la independiente. Bueno, dice del ejercicio anterior, ¿cuáles son las holguras de la actividad E? La actividad E, cogiendo los datos de las fórmulas anteriores y cogiendo cada uno de estos... A ver, 614736. Y del 2, sacaríamos la holgura total, la libre y la independiente. Y nos darían estos 3, que suele ser lo que pregunta. ¿Cuál es el camino crítico? Pues ya hemos visto que era este en rojo. Eso no hay ningún problema. ¿Cuál es las holguras totales? Si os preguntaran siempre cuál es la holgura total, libre e independiente del camino crítico, del más largo, es 0. Las 3. A veces ha salido, pues 0. Se sabe que las 3, si es el camino crítico, es 0. Solamente va a haber holguras cuando no es el camino crítico, cuando no es el camino más largo. Y pasamos... Esto hay que hacer algunos... Tú lo que me preguntabas, hay que hacer algún ejercicio del libro de práctica sobre el grafo PER, para coger un poco de soltura y aprenderse las fórmulas de las holguras. Bueno, entre los gráficos de GAN, este señor que hizo este gráfico, pues lo que ha hecho este señor simplemente es escoger gráfico de control de actividades y pasarlo a un diagrama. En ACISA expone unidades de tiempo y en la barra de ordenadas horizontales, ahora me he liado, en ACISA las unidades de tiempo y en ordenadas las actividades. Y simplemente es programar, no sé si lo habéis visto, yo lo he visto en mi trabajo, programar actividades aquí en la ordenada y en la ACISA el número de días, unidad de tiempo. Y entonces realizar la primera actividad, pues la quiero realizar en el primer día o en la primera hora, depende de unidad de tiempo, aquí dice días, pues el primer día vamos a hacer la actividad 1. La actividad 2 la vamos a hacer entre el 2 y el 3. Simplemente. Simplemente, pero que va muy bien para establecer trabajos y que la gente sepa lo que toca cada día. A ver, hoy vamos a hacer la 2, la actividad 2. Mañana y pasado la otra. esta señora, lo único que ha hecho ha sido imprimir ahí unidades de tiempo y actividades pueden estar así no sé si puede ser así tarea 1 puede estar así de esta forma según el gráfico que se use y luego, sí que puedes utilizar aquí esta es la unidad de tiempo si la acabas aquí poner que se ha acabado, terminada en este color morado y blanca aquí está por hacer porque aquí puede ser que la tarea 4 salga también con la tarea 2 entonces hay que ir borrando cada tarea según lo que se vaya ejecutando esto no tiene ninguna complicación esto es más complicado y no es otra cosa que el método para la incertidumbre, habíamos hecho ¿qué? el método PER sin incertidumbre, que era lo que hemos visto Pero se puede realizar lo mismo que hemos hecho. En vez de ser determinista, lo haríamos con probabilidades. Dice que quien tiene certeza absoluta de las duraciones, pues haríamos el grafo PER normal que hemos hecho. Pero puede haber un empresario, puede prever una duración. Hay que aprendérsela de memoria porque esta es la fórmula que hay. Del valor tiempo esperado de la actividad de forma aleatoria. Sería duración óptima de la actividad T sub cero. T en minúscula, en verde. Una duración normal o probable, T sub m. Y una duración pesimista, T sub p. Esto lo tiene que decir el empresario a ver qué. Y con esos datos, he multiplicado siempre la normal por 4 y dividido por 6. Esta es la fórmula que nos da el equipo docente. Cuando el método es el método PER. N. Incertidumbre. Utilizaremos esta fórmula. ¿Eh? Entonces, una vez calculadas todas las duraciones esperadas de las actividades, se sitúan en el gráfico PER que hemos hecho y será el tiempo esperado total del proyecto. Pero aquí entran probabilidades. Tiempo optimista, tiempo pesimista, tiempo normal. Y hay que aprenderse esa fórmula. Por si saliera datos, me parece que hay un problema que no sé si salió o parecido. Bueno, determinado el camino crítico de un proyecto formado por 100 actividades, de las cuales 20 tiene duración de 4 días y un tiempo probable de 6 y un tiempo pesimista de 7 días. 80 actividades, el resto tiene una duración optimista de 15, un tiempo probable de 18 días y un tiempo pesimista de 20. Se desea conocer la duración esperada del proyecto. Bueno, de las primeras 20. Como son diferentes datos, haríamos la duración esperada. E mayúscula de D de 20 días con la formulita esta estableciendo los datos que nos dan aquí porque no serían demasiado diferentes de lo que puede salir aquí en este problema. Te daría los datos 4, 6, 7 y nos daría un número de días y haciendo lo mismo la duración esperada de los 80 actividades restantes con los datos que nos da de 15, 18 y 20 que nos da aquí en el segundo enunciado nos daría los 20 primeros días duración de 5,83 y las 80 siguientes, actividades siguientes 17. Duración esperada de todo el proyecto sería 20 días por lo que nos haya dado la duración esperada 5,83 y los 80 días por la duración del resto de 80. Que si no hubiera nada más que 100 días y solamente unos datos, pues haríamos 100 por lo que diera. Y nos da un total del proyecto de 1543 días. Y no hay que complicarse más. Eso es lo que puede salir de Pérez con incertidumbre. Cuando empieza a complicarse se acaba la teoría. Bueno, aquí cuando siembras esfuerzos puedes recoger frutos y aprobarlos. Siempre ahí dando... animar por lo menos. Vamos al 4. Este es más fácil el 4. Si se pone esto... 4. Vamos a poner el 5, ya lo he colgado, pero vamos a abrirlo porque si no se abre no se abre. No se puede bajar. ¿Lo habéis visto que está colgado el 5? Vale. Este es el 5, sí. Bueno, pues así, habiendo abierto, ya se puede bajar también al 4. Estamos en el 4. ¿Cómo estáis de contabilidad? ¿Bien? ¿Habéis hecho ya del año pasado? ¿Habéis hecho el año pasado? ¿O estáis haciéndolo ahora? ¿Tú ya lo tienes? Sí, bueno, tú sí. ¿Y vosotros, contabilidad? Contabilidad. Pero ¿has hecho algo? ¿Activo, pasivo, lo que es? ¿Patrimonio neto? Sí. Vale. Es que si no os va a parecer chino. ¿Tú ya has hecho contabilidad también? Bueno, la que estamos haciendo ahora. ¿No has hecho la contabilidad? ¿No tenéis una asignatura de contabilidad? No tengo contabilidad esa. Hicimos la B y lo que pasa no está. Porque A B es contabilidad y economía de la empresa, ¿eh? Un poquito de micro y macro, pero vale. Bueno, la empresa, dice, es una unidad de producción, una unidad económica, para elaborar esencialmente bienes y servicios. Vamos, si sirve para otra cosa, sí, puede ser, pero lo esencial es hacer bienes y servicios, producir. Y necesita hacerlos y venderlos. Necesita, para hacerlos, para producirlos, inversiones, para adquirir materias primas, semielaboradas, etc. Bienes de equipo, inversiones para adquirir diferentes tipos de bienes y derechos. Veremos luego qué quiere decir eso, de inversiones de diferentes bienes y derechos. Pero hay que tenerlo claro, inversiones. Necesita hacer la empresa. Para poder producir, que es su objetivo. Luego veremos qué es maximizar beneficio, maximizar las acciones, el valor de las acciones, si hay, el valor de la empresa es lo que quiere maximizar también. Pero hay que realizar inversiones. Necesita medios financieros para hacer esas inversiones y vamos a necesitar fuentes de financiación. Bien. Entonces, las características del conjunto de bienes y derechos que determinan la estructura económica de la empresa, que veremos que es toda la estructura del activo, para ir empezando a decir ya, y para esa estructura económica de la empresa vamos a necesitar la estructura financiera de la empresa, que es todo el pasivo, que es el que tiene medios financieros para... realizar todo el activo. Entonces, este capítulo estudia las relaciones entre esta estructura económica y financiera, entre el activo y el pasivo. de la empresa. Pasivo en forma total, que luego veremos que pasivo restringido es otra cosa, son deudas, pero de momento vamos a llamar activo a la estructura económica y pasivo en total general estructura financiera de la empresa. Bueno, necesitamos para ver esa relación entre activo y pasivo necesitamos el balance, que es un documento financiero para analizar esa estructura económico financiera que vamos a necesitar y vamos a necesitar hacer referencia en este balance al activo, al pasivo y al patrimonio neto, y ahí iremos viendo lo que es. El activo ya empezamos aquí a decir lo que es poco a poco detalla inversiones de bienes lo que tiene la empresa y los derechos deudas que le deben por eso a veces se dice inversiones en bienes y derechos si a la empresa hay otro empresario que le debe pues un millón de euros es una deuda que está en el activo y está al lado izquierdo del balance veremos ahora, si someramente cómo se hace el balance y en el pasivo y patrimonio o pasivo de balance o pasivo en general son las fuentes y orígenes de financiación de esas inversiones o recursos si una empresa A tiene camiones valorados en 200.000 euros y tiene una fábrica que vale 2.700.000 euros y una cuenta corriente de 500.000, ¿cuánto vale su activo? pues vamos sumando siempre que sean bienes y derechos 200.000 de los camiones que tiene 2.700.000 que tiene de la fábrica y 500.000 que tiene en una cuenta corriente Total del activo para sus inversiones, 3.400.000. Ahí activo, hay que acordarse porque simplemente activo conjunto de bienes y derechos que tienes. Y pasivo, en general, deudas y obligaciones que debes. Bueno, pasivo refleja fuentes de financiación propias que van a ser todo lo que tenga de capital social, patrimonio neto de socios o de participantes, etc. Ese va a ser una parte del pasivo. Lo que hayan puesto, el capital social que se haya puesto, los socios. Si es que hay, pero bueno, normalmente son participaciones o acciones, etc. Financiación propia. Financiación propia, patrimonio neto. Todas las fuentes de financiación ajenas, que suelen ser las deudas que la empresa debe. Y eso está el pasivo al lado derecho del balance. Patrimonio neto es la diferencia entre activo y pasivo, porque el activo es igual, tiene que ser contablemente, el activo siempre es igual a patrimonio neto más pasivo restringido. Si una empresa B debe a la A anterior 450.000, ¿cuánto vale el activo de A? ¿Qué hemos dicho antes? Que en el activo se ponían las deudas que te deben. Pues sumamos a los 3.400.000 que teníamos de activo anterior, esta deuda que le deben de 450.000. Sería 3.850.000 euros. Eso se llama acreedor, ¿no? A lo que te deben. Bueno, acreedor. La empresa acreedor, el que cobra, ¿eh? Exacto. Deudor sería el que debe. La empresa A tiene bienes que importan 3.400.000 y unos derechos de cobro de que le deben de 450.000. ¿Y estaría en el pasivo o en el activo? En el activo, pues tengo mucho calor yo ahí, no sé. Para financiar la parte de los camiones del ejemplo, A solicitó un crédito al banco por valor de 70.000 euros que todavía no ha devuelto y para financiar la fábrica que tenía, que habíamos contado en el activo, solicitó un crédito hipotecario de 1.250.000. ¿Cuánto importan los recursos ajenos, que es parte del pasivo, o deudas? Aquí serían totales. Luego ya veremos por qué lo digo esto. Recursos ajenos o deudas totales de A. ¿Cuál sería el... Bueno, ya me he salido. Sería las deudas que tiene este fabricante, esta fábrica A, 70.000 más el 1.250.000 que debe a los bancos, los dos. 1.320.000 y estaría en el pasivo. Porque lo debe, debe. Si te deben, en el activo. Si debes, en el pasivo. Bueno, el activo se divide en activo fijo. Ahora os voy diciendo a veces, os he dicho que era activo, luego patrimonio neto y pasivo restringido, que son las deudas. Y ahora os voy a decir otra. Son varias formas de decir lo mismo. Y lo que hay que saber es relacionar todo lo que íbamos diciendo. El activo se divide, el activo, parte izquierda, en activo fijo o activo no corriente. En el equipo docente pone no corriente porque es lo que pone en el plan general de contabilidad. Pero no suelo utilizarlo demasiado, pero hay que saber por si en el problema que os pusieran un problema, os pusiera, en vez de poner activo fijo, os pusiera activo no corriente. Yo, a veces para acordarme, porque a veces te puedes confundir, cuando veáis no corriente, tiene que ser algo que no corre, que queda fijo. Sinónimo de fijo. Sí, pero es una forma de acordarse, fijo, es el fijo, ahí no hay circulante. No corriente. Si es corriente solo, es que puede moverse. Dime. La forma también sería activo corriente, que hace corto plazo, pero no son manos, y el no corriente es aquello que no hace manos. Sí, también. Sí, por eso es fijo. Por eso es fijo. La fábrica esa que está ahí y no se puede mover de ahí. Eso es un activo no corriente. Ahí está, porque hay que demolerla y quitarla de sitio. Eso es muy lento. Estarías años para hacer otra fábrica. Entonces, activo fijo o activo no corriente. Os lo pongo ahí porque es que lo pone en el libro. Que usa a veces los dos términos. Entonces hay que saber que es lo mismo. Y activo circulante o activo corriente. Que ese corre. Podríamos decir sí. Menos en un año, hasta un año. El activo que se usa entra y sale en un año. Y el otro sería más de un año. Normalmente os lo dirá. Un activo no corriente de tantos, de tres años. Lo puede decir en el problema. Pero eso no es problemático. Eso es fácil de... Yo os lo digo que a veces os podéis encontrar. Activo no corriente es el activo fijo. Que es más fácil de saber, pero a veces te puede confundir. Pasivo se divide en deudas. Que vencen en periodo breve. También podríamos decir menos de un año. a corto plazo, pasivo a corto plazo, o pasivo corriente, porque es el que corre en un año también. O sea, lo mismo que hemos dicho aquí, podemos decirlo para el pasivo. Y el resto de deudas a largo plazo, más de un año, y fondos propios o capitales permanentes, que sería el patrimonio neto, que sería ese a largo plazo, pues sería el pasivo no corriente. Pero estos son sinónimos, os lo digo para que lo tengáis en cuenta, que os lo pueden presentar de una forma no corriente o activo fijo. Normalmente en el libro está usando mucho activo fijo, activo circulante, pero de vez en cuando sale en algún problema no corriente, o en algún concepto que usa el libro. Bueno, ahí es lo que me interesa aquí, es la ecuación del patrimonio, que ya lo hemos dicho, activo total. Total igual a pasivo restringido, el pasivo de las deudas, más el patrimonio neto. Igual a pasivo total. Activo, siempre ecuación del patrimonio, activo total igual a pasivo total. Es una ley de la contabilidad. Y a partir de ahí podemos sacar esta forma. El método sería activo menos pasivo restringido. Que a veces no lo pone, pero este quiere decir deudas. A corto y a largo plazo. Recursos ajenos serían. Y estos recursos propios. Aquí os he puesto plantillita para poderlo tener a veces a mano y de un golpe así saber ir mirando. El patrimonio neto, fondos propios, capitales permanentes, más el pasivo no corriente, deudas a largo plazo. Estos recursos son capitales permanentes. Luego están los recursos propios del patrimonio neto Y los de deuda a largo plazo, deudas a corto, son todos estos dos recursos ajenos. Una forma de tenerlo a veces ahí puesto para estudiar. Bueno, hay otras definiciones de lo mismo. Lo mismo, esto es lo mismo, para poder estudiar. Os he hecho ahí unos esquemas, usar el que más os vaya bien. Ahí lo mismo. Interesa porque estos son problemas que pueden salir. Una empresa tiene de bienes y derechos 3.850.000, debe 1.320.000, ¿cuánto vale su patrimonio neto? Utilizamos la fórmula que hemos visto, patrimonio neto igual al activo menos pasivo restringido, recursos ajenos, deudas totales, el neto, que aquí ya se come el patrimonio, ya a veces veis solamente neto. Es el patrimonio neto. Usamos 3.800.000 de aquí, menos el 1.300.000 que debe. Aquí, pues, restamos y tenemos un patrimonio de 2.530.000. ¿Qué quiere decir eso? Patrimonio neto de 2.530.000. Son fondos propios. Recursos propios de los socios o de los participantes de la empresa. Que han aportado para fundar la empresa o para continuar la empresa. Una inversión. ¿Cumple la ecuación del patrimonio? Activo igual a pasivo más neto. Eso hay que sabérselo. Pues sí, sí que la cumple. Vamos a ir más rápido con la composición del pasivo. Bueno, ya lo hemos... Tiene un activo de 3.800.000. Ya lo hemos sacado antes. De los cuales ha financiado con recursos ajenos pidiendo al banco dos préstamos. Me parece que de 1.320.000. La diferencia los ha financiado con recursos propios de los propios socios de la empresa. recursos ajenos lo que debe recursos propios lo que tiene invertido de los socios bueno, ese es el balance conceptos básicos un estado de inventario que se denomina balance pero vamos recursos propios igual capital social más reservas, ya lo hemos dicho ah balance de conceptos básicos, si los principales fuentes de recursos propios del patrimonio neto del pasivo son el capital social y las reservas vemos que ahora el patrimonio neto lo dividimos lo dividimos en dos una parte de los socios y otra parte si ha habido beneficios en la empresa si ha habido beneficios esos beneficios a veces se reparten en dividendos a los que tienen acciones de la empresa o participaciones Y a veces la empresa, siempre que ha habido, si ha habido beneficios, si no ha habido no hay nada que repartir. Siempre, si ha habido beneficios, no se suele repartir todos los dividendos a los socios. Entonces se reparte una parte a los socios según el número de acciones que tengan y otra parte pasa al pasivo en el patrimonio neto como reservas, que no es otra cosa que dividendos no repartidos. Si saliera, no sé, hubiera salido alguna pregunta de que las reservas es activo o pasivo, pues es pasivo. Y está dentro del patrimonio neto. O recursos propios. ¿De acuerdo en eso? Si tiene pérdidas, su impuesto se recoge en el activo. O sea, si hay ganancias y no se reparten en el pasivo. Si hay pérdidas, en el activo. No todos los beneficios, si hay, se reparten. Ya lo he dicho. Parte de dividendos y la parte a reservas. ¿Estos beneficios no repartidos son recursos propios o son deudas? ¿Recursos propios? Está muy lento hoy esto. Bueno. Recursos propios, ¿eh? No se debe a nadie. Y a veces no se reparte a los socios los dividendos. Que eso es lo peor. Porque tiene necesidad de liquidez la empresa. Este año no repartimos nada de lo que se ha ganado. No es la primera vez que ocurre. Y los accionistas se quejan. Beneficio de la empresa es la diferencia entre ingresos y costes en el periodo que sea. Suele ser un año. Pero veremos ahora que para los propietarios de la empresa, los que tengan acciones o participaciones, la rentabilidad es mucho más importante que el beneficio de la empresa. La rentabilidad por acción es mucho más importante que el beneficio total de la empresa. Y no siempre, aquí ya advierte, no siempre mayor beneficio en la empresa comporta mayor rentabilidad para el accionista. Entonces, si el mayor beneficio es por elevar el tamaño de la empresa, que se ha invertido más para hacer más grande la empresa, la rentabilidad va a resultar, va a disminuir. Entonces, para fijar el precio de la acción, son muy importantes las medidas relativas de beneficio por acción y rentabilidad que la magnitud absoluta de beneficio total. Hay un pequeño ejercicio, me parece, sí. Una empresa... Una empresa con capital social, mil millones de unidades monetarias, con un millón de acciones, ha obtenido beneficio anual de 2.000. Millones de unidades monetarias. ¿Cuál es el beneficio por acción? Haciendo, simple de dividir, dos millones, dos mil millones por un millón de acciones, nos sale a dos mil. Podemos utilizar dos medidas. Dos mil unidades monetarias por acción, por una acción. O podemos utilizar el beneficio, la rentabilidad de dos millones, dos mil millones de unidades monetarias entre mil millones y nos da, mil millones de capital social, nos da dos unidades monetarias de beneficio por una unidad monetaria de capital social. Del total de mil millones ganamos dos mil, nos sale dos. Dos mil y dos por acción. Y por capital social, unidad monetaria de capital social. ¿Qué beneficio le corresponde al quien tenga, en este caso dice, cien acciones el problema? Por cien acciones, por dos mil unidades, por una acción. Esto sería por una acción. 100 por 2.000. A cada socio le tocaría 200.000 unidades de beneficio y saltaría de contento. Pero ahora la empresa dice, bueno, pues vamos a invertir, emite un millón más de acciones, dice, vamos a hacernos a ver si podemos sacar más beneficio. Emite otro millón más de acciones con los fondos obtenidos, se invierte en activos que proporcionan un beneficio de 1.000 millones y en total los beneficios son 3.000 millones de unidades monetarias. La beneficio por acción, por una acción, haciendo los 3.000 millones dividido por 2 millones de acciones, porque ahora es un millón más, nos saldría 1.500 unidades monetarias por acción. Si lo miramos según el capital social, 3.000 millones dividido por 2.000 nos daría un beneficio por unidad de capital social, de 1.500. Pues he visto que esto ha disminuido, antes se ganaba 2.000 y 2. A los que tienen 100 acciones, en vez de 200.000, le toca menos. Le toca 150.000, ya no está conforme ya. ¿Qué consecuencias? Bueno, la empresa ha invertido, ha ampliado capital, pero no por ello ha salido... Podría haber salido mejor, ¿eh? El ejemplo dice que no ha salido bien. Ha disminuido de 2.000 a 1.500 y de 2, por unidad monetaria de capital social, a 1.500. En cambio ha invertido más de... Ha hecho un millón de acciones más. Pues no le ha salido bien. Primera consecuencia, decisiones de inversión y financiación influyen en el precio de las acciones. Y segunda consecuencia, más importante... Más importante la rentabilidad por acción o por unidad de capital social que el beneficio absoluto de los 3.000. En el primero ganabas 2.000, en el segundo 3.000 millones. Y esta es la formulita que hemos usado, beneficios obtenidos por los fondos aplicables. Beneficio económico. Ahora, cuando os digan beneficio económico o beneficio financiero, ¿qué os he dicho de económico? ¿Qué os he dicho de la estructura económica? El activo. Vamos a utilizar, si no todo, vamos a utilizar parte del activo para esas ratios, esa fórmula que vamos a implementar ahora. Beneficio económico. Si os dijera beneficio financiero, es que vamos a utilizar, si no todo, parte del pasivo. Entonces, beneficio económico operativo o de explotación, os pongo ahí, o beneficio bruto, porque son sinónimos. Me gusta siempre poner los sinónimos que pueden salir y que uno se confunde. Beneficio económico. Beneficio operativo. Beneficio de explotación. Beneficio bruto. BE o EBIT es lo mismo, todo lo mismo, beneficio económico. Es el generado por todos los activos de la empresa o sus inversiones se descuentan ahí amortizaciones al capital de los bienes de equipo que se tenga, de lo inmovilizado, etc. Y provisiones para poder, de las depreciaciones, para poder equilibrar la obsolescencia de los equipos. Ahí no se va a, se descuenta en el beneficio económico. Dice el BE, o sea, el beneficio económico no depende de la estructura financiera, que es la composición del pasivo. Y es el beneficio antes de deducir intereses de deudas e impuestos. Otro, otro número, otro nombre que me gusta. EBITDA. Hay que saberse estas fórmulas. El EBITDA es el beneficio calculado sin restar intereses, ni quitarle impuestos, ni depreciaciones por obsolescencia, ni amortizaciones productivas de los bienes de equipo. Y la fórmula del EBITDA es esto que es B, beneficio económico, más amortizaciones del equipo del capital social, bienes de equipo, perdón, y provisiones por obsolescencia que necesite provisionar la empresa. Esa sería la fórmula del EBITDA. Y veis simplemente viendo esto que suele ser la EBITDA mayor que el beneficio económico, simplemente porque tiene amortizaciones y provisiones. Si no tuviera amortizaciones ni provisiones sería lo mismo. Pero normalmente... Quizá aquello pondría igual, pero no lo ha puesto. Mayor, siempre dice mayor. Se supone que siempre va a haber amortizaciones y provisiones. Beneficio neto. Otra fórmula. Es el beneficio que queda para propietarios de la empresa deducidos, ahí sí, los intereses de las deudas. Luego, más adelante, simplemente lo que haremos será, al beneficio económico, restarle las deudas por el tipo de interés. Luego ya saldrá, porque de fórmulas vais a tener las que queráis. El beneficio neto influye en la estructura financiera del pasivo, tanto menos cuanto mayor sea el nivel de deudas. Contra más deuda tengas, más tipo de interés vas a pagar y va a ser, va a influir en el beneficio neto. Contra más deudas, menos beneficio. Menos deudas o nada de deudas, beneficio neto igual que el beneficio económico. Pero bueno, suele ser raro. Ya es la hora. Beneficio líquido deduciendo del beneficio neto del anterior, del BN, el impuesto que haya. Si es que hay que pagar un tipo de gravamen o impositivo por los beneficios que se tengan. Hemos hecho B, BIDA, BN, BL. Pues todas estas formulitas hay que coger y hacer una hoja y tenerlo a mano para ir haciendo los problemas. Porque ahora empezamos rentabilidad. La seguiremos la semana que viene, pero todo se trata de utilizar todas las formulitas que vamos sacando y relacionando unas con otras. Y no hay nada más. Y con esto tenéis el tema 5 ahí metido para bajárselo también. Mañana hay PEC. Nosotros mismos. Yo lo haría porque no sirve de nada pero sirve para ver por dónde van los tiros. todas las clases estas quedan grabadas porque tenemos acceso si, si, tenemos acceso yo me parece que me paso voy a poner ahí bueno, vamos a cerrar aquí y mañana, que nos da tiempo de todo