Gracias por ver el video. que estáis fuera y bueno queremos saber cómo podemos dar un plazo y medio ¿Está bien? No, pero es verdad, claro, si lo uso cierto, es verdad Claro No se oye bien Claro, es que yo puedo girarla Pero Pero claro, no vais a ver nada A ver si ahora se ve mejor no, no, estaba pensando claro, un monitor conectado, ya no es que para cuando lo tengamos resuelto si se pudiera ya acabó la clase pero ese no si no, ya está con los libros Sí, pero bueno, sí, ya está con los libros. Bueno, pues tendría que ser con los libros, pero que no es lo mismo. Bueno, ahora a ver qué pasa con la pantalla. Hoy está que no es de Dios, ¿eh? Sí, claramente, sí. A ver, ahora la cámara. La cámara. Gracias. Bueno, tampoco hay cámara hoy, que lo sepáis Esto cada vez va mejor Bueno, pues nada, veremos a ver. Hoy teníamos pendiente hablar un poco de la PEC y luego seguir con el tema. Entonces, bueno, he estado mirando en realidad, el equipo docente ha dicho que no quiere que los tutores hablemos de la PEC en clase porque se supone que es un aprendizaje autónomo, que no intervengamos, vamos, y que bueno, para eso han hecho el foro, ¿no?, que habéis sentado en el foro y tal. En realidad es bastante, yo creo que quizás la dificultad que pueda tener la PEC con respecto a otros años, que esta ya se ha hecho en realidad, el caso es el mismo, es un caso que estaba puesto antes. Pero es la manera de la evaluación, que hay como muchas opciones, muchas alternativas que pueden ser varias correctas, etcétera, y que nos dan feedback en los intentos. Pero bueno, en realidad he visto un poco, he estado cotilleando el foro y bueno, ahí parece que lo tenéis todo más o menos controlado. No sé si hay alguna dificultad concreta que tengáis, aunque yo os digo que no quieren que intervengamos mucho para que sea... Un aprendizaje autónomo, pero vamos, lo que tenéis que hacer es leer muy bien el caso. Por lo que yo he estado viendo está clarísimo lo que ha pasado en el caso y luego un poco lo que tenéis que afinar es en el diagnóstico, pero también está bastante claro. Si tenéis en cuenta la errata que ha dicho que está en la clasificación de la CIDE11, ¿no? y luego una de las ratas que hay en una de las opciones del tratamiento farmacológico también, eso tenerlo en cuenta y conectado estoy si, si, está si, no tampoco se oye si, pero hay gente que si, o sois vosotros los que estáis comentando, los que estáis aquí de lo que estoy hablando A ver, ¿se oye fuera? ¿Se oye en casa? Sí se oye. Vale. Sí. Es que hay un par de compañeros que no... justo que no. ¿Y tampoco se ve? Vale. Bueno, no, que dicen que si el CNC no está operativo todavía, pero son las... yo creo que son las... el enlace que os han puesto, todos los enlaces son con la... Con la CIE 11, ¿verdad? O sea, la CIE 10. ¿Todos los enlaces que os han puesto? ¿Habéis leído la PEC? Ah, vale. Sí, ¿no? Vale, vale. Iba a ver si es que he leído yo mal. Bueno, pues... Entonces, yo os digo, en realidad el problema que ha habido con la intervención farmacológica creo que lo tenéis claro, está en el foro bien puesto y la aproximación a seguir también hay varias opiniones que yo creo que están orientadas en el buen camino. Y ya está, luego os piden que afinéis un poco con las características me parece del diagnóstico, los síntomas más concretos asociados al mismo. Bueno, no debería de causaros mucho problema. Al principio es que estabais muy perdidos, pero yo creo que con todas las intervenciones que hay y con todas las opiniones que están volcadas, no hay ningún problema. Tenéis tres intentos, me parece. Bueno, pues entonces, mirad. No sé qué más hacer. nos estábamos quedando vamos a ver si yo lo pongo así me pongo esto así sí, porque total esto no vale para nada gracias y bueno igual es que está muy está pillado bueno, sí me lo pongo así, no te preocupes gracias así está bien bueno, así ni tan mal vale, entonces no sé qué página está pero creo que esto debe ser ¿cuál? De aquí, sí, eso es. Vale, bueno, habíamos terminado de ver los circuitos neurobiológicos del miedo y de la extinción del mismo y estábamos como hablando de las posibles intervenciones psicológicas y farmacológicas para facilitar la extinción del miedo. que es una de las alternativas buenas para tratar las fobias. Y estábamos hablando de las aproximaciones basadas en la reconsolidación, como en un poco retraer... retrotraer la experiencia traumática brevemente a la memoria para que se active el recuerdo y según las teorías de la consolidación y la reconsolidación, eso lo que hace es poner ese recuerdo en un estado de modificabilidad, maleabilidad, en un estado lábil y en ese momento se puede intervenir tanto psicológicamente como farmacológicamente. Entonces... Se ha probado con antagonistas beta 1, por ejemplo, y hay buenos resultados, sobre todo para tratar el estrés postraumático. Es decir, hacer una breve exposición o imaginación al evento traumático para que se reactive la memoria, que entre en estado de maleabilidad y que ahí intervenir, por ejemplo, farmacológicamente. Ya os digo, se ha probado con antagonistas, o sea, con beta bloqueantes. Se ha probado incluso con antagonistas NMDA, con la propia ketamina, que ya es amnésica por sí misma. Se han probado incluso con antagonistas del receptor canabinoide. En fin, hay muchas aproximaciones farmacológicas que están un poco ahora mismo probándose basada en esta ventana que hay para intervenir farmacológicamente. Es un recuerdo cuando se recupera temporalmente y se hace modificable. Eso es lo último que estábamos viendo, las terapias basadas en la reconsolidación. Bueno, y ahora pasamos un poco a las líneas de actuación que hay con respecto a los trastornos por ansiedad. Y ahí... No sé qué página es vuestra del libro. ¿400 qué? 416, ¿no? La farmacología del trastorno de ansiedad generalizada. Tenemos en nuestro buen farmacéutico ahí y tenemos los que son trastornos de... O sea, perdón, tratamientos basados en evidencia de primera línea, segunda línea y tratamientos adyuvantes. Entonces... Bueno, esto es... Tenéis que... A ver, que el tutor volviera a entrar, pero es que esto... Sobre todo que es que entonces vais a tener dos grabaciones. Si salgo y entro. Sí, a ver, de... Bueno, pero sí se escucha, ¿no? A ver, a ver que lo escuchan. Sí me oyes, ¿no? Sí se oye. Bueno, pues ya está, no sé. Yo espero y confío que luego la gente pueda acceder, ¿no? Es que va a ser peor si salgo yendo porque se va a cortar la grabación. Bueno. entonces como os decía tenemos esa primera línea de tratamiento es ya os digo esto tenéis que tenerlo muy claro vale esto es de lo que os van a preguntar prácticamente seguro cuáles son las intervenciones de primera línea segunda línea y en algunos casos tercera línea y luego los tratamientos ayudantes bien Como primera línea, ahí tenemos varios fármacos que nos suenan a todos porque ya los hemos visto. Son los que se utilizan en primera instancia. Tenemos primero, como veíamos, los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, por supuesto, los duales. ¿Vale? Y luego los fármacos basados en, bueno, las benzodiazepinas. Luego tenemos la buspirona, ¿vale? Es agonista. ¿Qué? No se está escuchando. Ay, bueno, o sea, pero al principio sí, ¿no? Esto funciona, ¿no? Bueno, voy a salir, ¿no?