Gracias. Luis Arnolfo de Motril, Xavier Miquel de Málaga, Rafael Llama de Sevilla, Alicante Quijón de Motril, Juan Carlos Arrebali y Francisco Javier Valls de Málaga. Vamos a comenzar, ¿de acuerdo? Luis Arnolfo de Motril, correcto. Bien. Vamos a comenzar este último de los capítulos, el tema séptimo del manual, que es el capítulo 15. La oridad se va a hacer en el capítulo 15. La oridad psíquica de la humanidad. El planteamiento que se nos hace en este manual, hablar y pensar tareas culturales, recordemos que yo no soy nada original, tenemos una octava entrada, creo, Juan Carlos Arrebali, a ver, Lorena, se nos ha incorporado Lorena, buenas tardes, Lorena, Lorena Moreno Alonso, buenas tardes, Lorena, dime de qué centro eres, por favor, que vamos a conocer. Vamos a comenzar de Jaén, estupendo. Bien, por no perder tiempo, decía que estamos comentando el último de los temas que nos propone el equipo docente, el tema séptimo, la unidad psíquica de la humanidad, y Ben Mohamed, bienvenido a Mohamed, de Almería, no se preocupe. Vale, entonces estamos como en el capítulo 15 del manual, tema séptimo, estamos todos de acuerdo, sabemos dónde estamos, unidad psíquica de la humanidad, tema séptimo, tema séptimo. El programa equivalente al capítulo 15 del manual, ¿estamos todos de acuerdo? Vale, bien, pues dicho lo cual comenzamos, sin duda. Lo primero que tenemos que tener en cuenta ya como antropólogos que queremos ser o que somos, otra cosa es que no lo gradúe la universidad, pero al menos en espíritu lo somos, es tener en cuenta que... Si queremos ser antropólogos y tener una visión solidaria, diría yo, ¿no?, solidaria, compartida, ecuánime, amplia, de todo lo que nos une como seres humanos, como especies que venimos de Homo sapiens, pues es este postulado fundamental de la antropología, que es afirmar con convencimiento y ponerlo en práctica en nuestro trabajo de campo etnográfico y todo lo demás. ¿De qué? Yo creo que la unidad psíquica de la humanidad es una realidad que no impide, que no impide para nada, por supuesto, también afirmar la diversidad cultural. Son dos postulados simultáneos, compatibles y necesarios, ¿verdad? Yo creo que estamos todos de acuerdo en ello. Afirmar la unidad psíquica de la humanidad y la diversidad cultural. Os permito que introduzcáis todos los conocimientos. Un comentario que queráis en este tema, ¿eh? Por favor, ser participativo. Dice el rector Manuel, un postulado fundamental para la antropología. Un postulado fundamental para la antropología. Ya hablamos de disciplina, estamos al final. De alguna manera en esta asignatura estamos como al final, ¿verdad? Hemos empezado hablando de lingüística, ¿verdad?, el origen del lenguaje, diversidad lingüística, relatividad lingüística, antropología cognitiva, esquemas, modelos culturales. Y ahora llegamos arriba, como una especie como a la cúspide, a la cima de la montaña. ¿Y qué vemos? Vemos unidad en la diversidad y diversidad en la unidad. Ese es el postulado fundamental. Este postulado fundamental de la antropología, pues, explora teorías folk, es decir, relativas, propias, culturales, específicas de la mente, que son... Son propias de las diversas culturas con las que, a medida que nos movemos por el mapa mundial, nos vamos topando con ellas. Modelos culturales particulares. ¿Esto qué implica? Pues implica, asumiendolo, por supuesto, no como teoría. Teoría, aprobamos el examen y ya está. Nos tenemos que asumir, si queremos ser antropólogos. Superar simplificaciones. Simplificaciones al modo de pensamiento occidental. Pensamiento oriental. Eso vale para los estados, pero no para los pueblos, para los ciudadanos. Mentalidad moderna, mentalidad productiva. Eso ya hace tiempo que la antropología lo superó. La unidad psíquica de la humanidad, que coloco aquí como UPH, ¿verdad? Unidad psíquica de la humanidad, es un postulado básico de nuestra disciplina. Implica asumir procesos psíquicos como la teoría general de la mente. Teoría general de la mente. A entender la cultura comunitaria. Con un universal primario de la experiencia humana. Todos nos socializamos en distintas culturas. Y por diferentes o alejadas que sean, no implica que seamos diferentes en cuanto a especie. En cuanto a unidad psíquica. Por eso el debate universalismo-particularismo puede existir, se puede entender, pero todo ello implica unidad psíquica de la humanidad. Que aceptar la diversidad de las culturas, de las sociedades, de las comunidades, de los pueblos, de las lenguas. Pero ello no implica que tengamos que escindirnos y polarizarnos. Ya cada cual que lea, ¿verdad? Yo no trato de ser dogmático, sino trato de ser antropólogo. La unidad psíquica de la humanidad es un postulado general. Es una postura ética, digo yo. Es una postura ética, es una posición. Una posición de consenso, abierta. Una abstracción, una abstracción porque es un elemento macro, ¿verdad? Omniabarcante que está por encima y que permite la lectura de las culturas particulares diversas. El segundo postulado de este tema es una única naturaleza humana. Es cierto. Aquí conectamos con la asignatura de evolución humana humana. Evolución humana uno y evolución humana dos. Una única naturaleza humana devenida a partir de las evoluciones de los australopitecos, de los homos, el homo habilis, el ergaster, los homo rudolfensis, ¿verdad? El homo ergaster, el homo antecesor, el homo neandertalensis, el homo sapiens, el homo sapiens sapiens. Todos los que nos han precedido en la cadena evolutiva filogenética confluimos aquí y ahora en una única naturaleza humana. Entendiendo el término naturaleza no en clave biologicista ni en clave determinista, esa genética determinista, sino entendida la naturaleza magí como una razón, la que nosotros devenimos como semejantes entre costumbres, prácticas de todos los pueblos del mundo. Entendida la naturaleza como una ley natural en la que cada cultura se expande, se expande dentro de sus esquemas y modelos culturales. Evolucionismo y desigualdad, cuidado, ¿vale? Ese concepto del primitivismo como un estado mental. Todo esto ya sabemos que ha sido superado. El evolucionismo aportó lo que aportó. Hemos estudiado la historia de la antropología aún. Los antropólogos evolucionistas dieron su visión desde el siglo XIX y fue interesante. Después vino las aportaciones del particularismo histórico, el relativismo cultural, las aportaciones de Frank Boas, de los movimientos de cultura y personalidad, los movimientos procesuales, todo lo que vino en la primera década, perdón, primera mitad del siglo XX. Y todo esto que aportó el particularismo, el relativismo cultural de boda, ¿qué era? ¿Qué era todo lo que aportaba? Pues ir en la línea del reconocimiento de los derechos y lo que tenían asumidos los pueblos indígenas. Boas lo estudiaba respecto a los pueblos indígenas de Norteamérica, pero que habría que extrapolar este reconocimiento de los derechos a todos los pueblos indígenas del mundo. Boas, como sabemos, en la primera mitad del siglo XX trabajó este concepto respecto a los pueblos indígenas de América del Norte y Canadá y habría que extrapolarlo a este relativismo cultural, los derechos culturales de los pueblos no totalmente integrados en los estados macros, ¿verdad? Yo creo que esto lo entendemos todos. El segundo, a partir de este epígrafe, una única naturaleza humana, viene el mismo diseño del sistema nervioso humano y las mismas estructuras del cerebro. Aquí hablamos ya en clave biológica, ¿verdad? En clave evolutiva. Tenemos una misma dotación biofisiológica común. Todos somos homo. Todos somos ya homo sapiens. Todos somos homo sapiens, sapiens siglo XXI. Esto es una característica de nuestra especie. Estamos todos avanzando en la misma dirección, en contextos culturales y económicos diferentes, pero en una misma dirección. En este sentido, es importante lo que conecta con Evolución Humana II, la asignatura que es la maduración extrauterina del cerebro, la mielinización de todas nuestras conexiones sinápticas fuera del útero materno y en el que el cerebro sigue madurando, como sabemos, Evolución Humana II, por ejemplo, seguimos madurando y perfeccionándonos como especie fuera del cerebro porque seguimos avanzando con una riqueza apabullante. También el papel de la cultura en el desarrollo del cerebro. Ya sabemos que el cerebro no funciona en vacío. El cerebro está en contacto permanente con un entorno primario acabado de salir del útero, rodeado de cultura. Y aquí habría que enlazar con los capítulos que hemos estudiado en precedentes sobre esquemas y modelos culturales que nos van haciendo en culturas particulares, en la dirección del relativismo cultural. Otro aspecto es el rango común de procesos cognitivos potenciales. Aquí hay que hablar de la parte de esta asignatura que hemos trabajado en Antropología Cognitiva. Procesos cognitivos potenciales, es decir, mostrar las culturas como sistemas de conocimiento, procesuales evidentemente, no finalizados sino como en proceso, donde entran modelos psicológicos, las culturas de la Gestalt, la disciplina de cultura y personalidad, por ejemplo, es que poder los lingüísticos en los procedimientos de esquemas y modelos culturales asumiendo desde la Antropología Cognitiva que todos estos procesos cognitivos mentales, por lo tanto, son los mismos para todos, potencialmente sujetos a posibilidades sociales políticas, económicas que den el sitio donde yo nazco. Decimos muchas veces y reflexionamos sobre qué diferencia hay entre ser nacido, venir al mundo en nuestro país, venir al mundo en Noruega, en Islandia, en la taiga rusa, en una comunidad en África, en Sudamérica, donde sea. Ahí las posibilidades culturales son distintas. Por eso asumimos que los procesos cognitivos son los mismos para todos potencialmente. Y potencialmente indica esas variables geográficas, políticas, culturales de donde una persona viene al mundo y que de alguna manera queda atrapado, quedamos atrapados en ellas por género, por familia, por estatus social, religioso, político, cultural, jerárquico, una cantidad de variables que inciden en qué devenimos en el tiempo y en el espacio. Por ello el debate acerca de la supuestamente primitiva sobre Freysel, D'Argell y Grévilleur queda hoy día obsoleto. Pero está aquí recogido como referencia. Aquí si hablamos de antropología cognitiva y procesos potenciales hay que hablar de las teorías de los prototipos que hemos hablado del Linear Roche, las etapas mentales y la base, todo ello en la teoría de la Gestalt y en las categorías culturales, fondo, forma y todo lo demás. La teoría de los esquemas culturales se basa en la memoria constructiva. Y memoria constructiva implica entender la cultura en perspectiva dinámica. La cultura construye a partir de nuestros esquemas y racionalizaciones que hemos vivido en nuestra infancia. Por lo cual yo mi cultura en lo que no conozco lo recreo. Y lo recreo de una manera dinámica en base a lo que conozco, a lo que he vivido, a lo que he experimentado. Por lo tanto la unidad psíquica de la humanidad está en relación a cómo procesamos la información. La diversidad de las culturas que toma como base los modelos y las teorías fondo con las que estamos en contacto. En todo esto existen inferencias cognitivas de acuerdo en occidente con el modelo aristotélico. Pero, ojo, este modelo aristotélico grecorromano, occidental, euro-occidental, del que vivimos a partir de las culturas grecorromanas, la cultura del renacimiento, de la Ilustración, es nuestra manera de ver el mundo. La diversidad cultural no implica estos modelos. Cuidado. Puede haber otros modelos de racionalización, de razonamiento, alejados de nuestra manera de ver eurocéntrica. Cuidado. La pregunta es, como dice nuestro manual, la cognición humana universal, la unidad psíquica de la humanidad ¿son así? ¿Son universales? Esto ya se lo preguntaba Wesson en el año 66, cuando hablaba de la isla Astrobria. Otro autor que ha incidido en estos mundos cognitivos Vygotsky, Luria, año 74 Cuidado, ahora nos trasladamos a la Rusia soviética socialista que han trabajado estos conceptos cognitivos, en este caso ligados a la ideología de la revolución social y cultural de la Rusia socialista. Trabajos de campo realizados en Uzbekistán, en Kirguisia ¿y cuál es la experiencia socialista en estos trabajos que vienen como referencia a la antropología cognitiva en las claves universalistas? Para ello los fenómenos de la colectivización socialista, la escolarización socialista y todo esto, habían detectado diferencias entre los que habían experimentado estos procesos cognitivos ligados al mundo socialista y los que no. Las conclusiones están en la página 528 Kour, también año 74, página 528 nos habla del papel de la alfabetización de la escolarización y de la occidentalización occidentalización, perdón entre unas comunidades del África occidental estamos, nos vamos ahora al continente africano entre los Pele y los Valle. Hay el esquema de respuesta de ancianos en la aldea. Las conclusiones están expresadas en las páginas 529 y 531 y se concluyen que hay que hablar de una etnológica unas lógicas relativas a cada etnia unas lógicas válidas para culturas especiales y particulares que no tiene por qué dejar de ser lógicas universales pero que no cabe duda de que son lógicas adaptadas a las necesidades a los requerimientos de una cultura particular. No cabe duda que vivir en una etnia en las selvas de África es distinta a las organizaciones necesarias para vivir en una calle de Rusia en una calle de Berlín, en una calle de París en una calle de Madrid, en una calle de Sevilla o de Jaén, o de Motril o de Málaga o de Almería son distintas etnias distintas etnológicas distintas maneras de conceptualizar cómo tenemos que entender qué nos rodea y cómo tenemos que entender cómo comprender a otras personas que conviven con nosotros desde el respeto, la igualdad y todo esto bien, una mente intencional y consciente nuestras mentes son intencionales puramente conscientes esto es evidente hoy en día parece que es una verdad pero es bruto pero sí tenemos la obligación ética de comprender el estado mental de otras personas esto se llama teoría de la mente porque somos autoconscientes nosotros somos autoconscientes de que existimos y por lo tanto de que existe el otro, el yo y el tú y son dos patrones universales expresados en los pronombres personales todas las lenguas tienen palabras para definir al que habla, al yo y para definir al que le estamos hablando, el tú y la mayoría para la tercera persona, él con lo cual la autoconciencia del yo, del tú y del otro del no presente esto es una mente intencional a través de la cual elaboramos nuestros discursos para nosotros, para los otros y para los que no están también otro epígrafe es un amplio abanico de emociones la emoción, no solamente la razón sino la emoción y los sentimientos que potencialmente afectan a todo el ser humano, esto es algo que se ha dejado mucho de lado hemos sido tan racionales tan matemáticos mentalmente tan focalizados hacia las necesidades que nos hacen falta hacia la práctica tan frío que se ha descuidado muchas veces el aspecto de la emoción del sentimiento de lo que nos caracteriza como humanos no solamente la razón la visión racionalista sino también hay que valorar las emociones los sentimientos y esto se ha manifestado en la etnografía y los trabajos de campo antropológicos los grandes maestros de la disciplina que han hecho trabajo de campo nos han dejado huellas por eso yo me permito volver a recordar la necesidad de leer a los autores en su monografía no las segundas y terceras elaboraciones de manuales y leer lo que él escribió en 1914-18 cuando estaba en la Astrobria trabajando el complejo del Pula en las orillas de las playas y las soledades las dificultades eso hay que ver y a Evan Pritchard también entre los Númer entre los Asante y todo esto lo que él veía y como lo contaba en primera persona esto es fundamental si lo leemos desde el punto de vista etnográfico pero también seremos capaces de ser sensibles cuando hagamos etnografía antropológica a lo que estamos viviendo nosotros y nuestros interlocutores en la etnografía y los trabajos de campo que desarrollemos en todas las comunidades y asociaciones en las que intentemos trabajar y elaborar una etnografía esto implica emociones que es una característica pan-humana de todo el género humano el género pan es universal de todas las especies humanas emociones universales bien que a partir de causas particulares y culturales mi etos local etnológico mi espacio mi cultura, mi sociedad mi barrio donde yo me muevo va a generar una serie de emociones pero las emociones son universales la raíz de las emociones o estoy triste o estoy serio ya es particular pero no cabe duda que a mi emociones me producen risa llanto, tristeza, reflexión soledad esas son emociones universales por ello el último de los epígrafes la unidad psíquica de la humanidad es la posibilidad de la etnografía nosotros cuando vamos a hacer trabajo de campo trabajo etnográfico pues tenemos tenemos que tratar de captar la diversidad cultural sin reducirla a nuestros parámetros etnocéntricos no tenemos que reducir tenemos que captar esa diversidad y manifestarla porque tenemos que comprender interiorizar y al mismo tiempo ser empáticos con otras formas de vida desde el respeto si no es así difícilmente podremos explicar nuestros comportamientos y nuestra cultura y esta captación de la diversidad cultural nos permitirá comprender acciones humanas en sus propios contextos que no son los nuestros son muy distintos y tienen otro significado que tenemos que captar y traducir desde el respeto por ello la tarea de la etnografía depende de las siguientes proposiciones básicas con lo que estamos finalizando esto es una premisa ética va más allá de que seamos antropólogos o no compartir con cualquier otro ser humano pensamientos y sentimientos esto está expresado en las páginas 538 y 39 una cultura compartida en base a la unidad psíquica de la unidad la socialización general más allá de los grandes bloques dicotómicos oriente, occidente, norte, sur ricos, pobres tenemos la obligación ética de compartir todos estos aspectos y sentimientos de otros seres humanos comprender las razones por qué otro ser humano se comporta como se comporta qué hay debajo qué motiva que se comporte como tal no es fácil cuidado no es fácil tenemos que tener la habilidad de introducirnos dentro y ver el punto de vista émic, interno para explicarlo desde el punto de vista ético externo bien, pensaba que había más pero no con esto he terminado la explicación es decir, aquí me finalizo la tarea de la etnografía depende de estas siguientes proposiciones básicas de los seres humanos pensamientos y sentimientos y comprender sus razones por qué manifiestan estos pensamientos esos sentimientos porque seguramente tienen una base social cultural que los explica vuelvo a decir que esto no es fácil esto es un desiderato un deseo vivimos en un mundo complejo cada vez más complejo lo estamos viendo pero tenemos la obligación como antropólogos de que si vamos al campo de trabajo y tenemos que empezar un trabajo de campo, de etnografía en un contexto en un barrio es muy complicado en un barrio en una asociación con distintas culturas distintas religiones tratar de ser empático nada debe de separarnos como homos que somos y en eso consiste este tema de la unidad psíquica de la humanidad y que yo he intentado asumir el punto de vista del antropólogo es muy complicado pero debemos de hacerlo por encima de etnias de culturas de religiones y de puntos de vista tenemos que respetarnos todos al menos así lo veo yo ese es mi mensaje ya como tutor si, gracias ah porque hemos pasado los escritos bueno da igual es que yo a vosotros como no os escucho sabéis así queda todo lo que se habla queda luego grabado si lo puedo comentar audiblemente sin problema es para que quede constante pero bueno lo que estoy diciendo en ese sentido hay mucha estamos viviendo un mundo muy complicado pero vamos yo entiendo que lo que estaba explicando ahora por el chat decía que había una pregunta yo decía que nos debemos de respetar en todos los niveles personas, género, cultura, religión costumbre porque todos somos de alguna manera homo sapiens, sapiens tenemos que respetarnos aquí, ahora, en nuestras generaciones asociativas, en nuestras asociaciones a pie en la familia, en el género en los amigos, en las amistades de las asociaciones decía Francisco Javier Valle que si existe alguna teoría en contra de la unidad psíquica de la humanidad yo no la conozco, si existe pero negar la unidad psíquica de la humanidad empezamos a abrir puertas y ventanas en la dirección de las teorías racistas que imperaron en el mundo y dieron como consecuencia la segunda guerra mundial el holocausto y todo lo demás por ello las discotomías primitivos y modernos y similares son peligrosas eso es como yo lo veo digamos aquí que una raza superior pues estamos en el inicio del siglo XX colonialismo y el derecho a colonizar, y eso hoy día no se sostiene entiendo yo y hoy estamos viviendo momentos muy complicados a nivel mundial eso no lo sabemos todos si totalmente de acuerdo Ravalli pero existen todavía fuerzas en esa dirección, existen fuerzas que persisten en la idea de raza lo que pasa es que están soterradas ahora no se manifiestan así se manifiestan a niveles de capitalismo todo está mucho más sutil ya hoy los discursos son mucho más claro, claro esto está presente de manera mucho más sutil no tan abierta, mucho más conceptualizada mucho más, digamos intelectualista, pero está soterrada, está soterrada todo supremacistas en Estados Unidos y en cualquier país el imperialismo existe, hoy día existe el imperialismo, vean ustedes por ejemplo el imperialismo ruso del zar Putin Donald Trump con sus divagaciones que está ahí para mí la diferencia ya esto es una opción personal cuidado, cada uno que opine yo lo abro para generar debate tenemos cierto para mí la diferencia entre el payaso Trump y el líder Putin es una cuestión interesante el payaso Trump está sometido ahora como sabemos a lo que llaman el impeachment equivaldría a una moción de censura significa esto que si este hombre no progresa pues va a salir del presidente de Estados Unidos no lo van a votar y se va a ir a su casa en el tema de Rusia es distinto va a ser más difícil que el pueblo ruso eche a Putin que el pueblo americano eche a Trump no sé si estamos de acuerdo con lo cual el análisis es distinto a nosotros ni Trump ni Putin nos interesan pero sí nos interesan son dos bloques que la posición que está nuestro país y Europa pues pivotan de estos gigantes no cabe duda que es el gigante ruso, el gigante chino y el gigante norteamericano un momentito Mohamed estamos hablando de Estados Unidos contestó alguien arrabales totalmente los métodos aplicados por ahora del poder de un y otro son distintos claro a la etnia con respecto a la cultura occidental yo creo que cada vez menos lo que pasa es que también hay que ver la cultura occidental cuando penetra en oriente como nos ven habría que dar la vuelta también el enfoque decimos es cómo se ve el sesgo de la cultura occidental cómo ve la cultura occidental a la cultura oriental también habría que preguntarnos cómo ven al occidental cuando nos incorporamos a una cultura oriental yo ciudadano gaditano me voy a un país oriental y cómo se me enjuicia en qué situación social y de estatus me incorporo a mi como me ven desde aquí también es una pregunta interesante darle la vuelta a la pregunta que hace el himno mohamed y ver si yo viajo a Abu Dhabi a Emiratos Árabes Unidos a Marruecos, a Argelia yo en qué estatus me incorporo como cultura occidental y más si me declaro cristiano por ejemplo y quiero ir a una iglesia a escuchar misa por ejemplo hay que darle la vuelta también el sesgo está en un de acuerdo del dinero yo no creo que todo sea el dinero creo yo eh, cuidado yo estoy en posesión de la verdad punto uno yo opino como vosotros y me parece interesantísimo el dinero ya ha dejado de ser una variable básica, hay más variables que además del dinero dan matices estoy de acuerdo con el himno el dinero que tenga hoy día no lo sitúa en occidente ya el dinero es una variable muchas veces negativa uno demuestra socialmente que es muy rico las variables que se nos acumulan son negativas más que positivas el poder está por encima por encima del dinero ya el poder no va asociado al dinero y no cabe duda de que los que tienen el dinero a nivel mundial están gobernando pero a nivel social en la sociedad en que yo me incorporo el dinero puede ser un estigma no positivo diría yo interesantísimo el debate lo agradezco a todos esto es antropología pura y dura me parece fantástico este debate tenemos 15 minutos para alimentarlo quien quiera intervenir el mirarte mal yo creo que el himno va va siempre por desgracia la envidia nos persigue más allá de la cultura en la que estemos Jota Arrabali Juan Carlos Arrabali Martín de Málaga nos dice que en su experiencia personal en Colombia gringo no daba el perfil étnico de colombiano y era un gringo con lo cual era entre comillas entre comillas un no bienvenido verdad un otro en términos antropológicos eras un otro el otro peligroso entre comillas pero esto existe en todas las culturas por desgracia por desgracia fíjate ahí colonialistas tú colonialista el himno el himo Mohamed dice que él aquí en Almería sigue siendo el otro pero yo creo que menos no yo tengo la sensación el himo y me gustaría que de verdad que de una manera abierta yo creo que tú aquí eres menos otro que si yo me voy a un te lo digo en serio o no poco a poco vuestra cultura aquí está siendo mucho más aceptada e integrada a ver Miquel dice eso cuando tú vengas para el campus yo voy en la línea de Miquel Chalguro yo decía el himo que tú eres el otro aquí evidentemente pero yo posiblemente sea un poquito más otro que tú en un país oriental de lo que tú lo eres en un país occidental el nivel de otro tuyo aquí es inferior a mi categoría de otro en un país oriental yo me voy a un país de Turquía al fondo de Turquía en la parte más oriental de Turquía diciendo que yo soy cristiano de Cádiz y yo ya soy mucho más otro de lo que tú eres otro aquí en España yo lo acepto estamos de acuerdo bien cuidado que yo aquí ya no estoy hablando como tutor estoy hablando como persona mi visión antropológica eso es lo que yo creo tú aquí, tu familia aquí y tu integración social aquí va más avanzada por desgracia o por suerte de lo que puede ser que yo me integre ahora mismo en Siria, en Líbano en Turquía, en Afganistán en Kurdistán en todos esos países no es lo mismo Líbano que China yo por lo que sé estoy de acuerdo ¿Líbano es más aperturista o menos que China? Francisco Javier Báez bajo tu punto de vista esto está fantástico tenemos aquí un crescendo genial para ti, bajo tu óptica Líbano, claro es que Líbano, no lo olvidemos es Fenicia Líbano es Fenicia y Fenicia es un mundo mediterráneo totalmente de acuerdo, elegimos un mundo abierto un mundo mezcla de culturas mezcla de culturas Líbano es mezcla de culturas Marruecos también lo es un poco menos, quizás nosotros tenemos mucha empatía con Marruecos porque somos vecinos evidentemente, y Líbano lo es China no yo allí me sentí muy integrado Báez, allí es Líbano, ¿verdad? cuando dices allí sí, habla de Líbano, exacto yo estoy de acuerdo Líbano es un crisol por eso está el pobre tan machacado es una pena que ese país tan abierto tan aperturista tan multicultural esté machacado un año y otro y más allá de acuerdo pues sí, sí Líbano para mí es una pena porque es un país tan rico yo he conocido libaneses y los veo unas personas tan no sé, tan universales y me encantan tanto al margen de qué religión quieran, cómo se comportan qué coman cómo entienden la familia sus dioses su religión, su cultura 18 religiones oficiales sí, sí, sí para mí Líbano es una isla cultural enormemente rica en una geografía machacada por arriba Siria, Israel Palestina, Jordania yo estoy de acuerdo totalmente en ese sentido me identifico mucho con el libanés por ese talante aperturista ese crisol asumen cultura, las integran las respetan y a cambio los machacan totalmente de acuerdo absolutamente de acuerdo a nosotros nos tienen reverencia porque fuimos tierra de ellos se nos ha ido Luciano Gabriel Arnolfo hospitalidad si se nos ha ido también elegimos bueno, se nos han ido compañeros, esperamos unos minutitos antes de cerrar si os parece os agradezco a todos las participaciones estamos haciendo antropología y opinando desde el respeto y eso es muy bonito y muy interesante y esto es la asignatura en definitiva crear opinión y yo igual elegimos te habías ido, estábamos echando en falta, elegimos ya veo que has entrado y has salido y estás con nosotros de nuevo, gracias estupendo se te fue la conexión, no te preocupes ahí tienes todo el debate grabado la gente está agradeciendo la participación de todos y las aportaciones que estamos haciendo entre todos y son aprovechando este tiempo de distensión podrías hablar un poco sobre este Silosismo Aristotélico tiene que ver un poco con la visión racional de qué significa el concepto de razón en clave occidental pone y tole estamos hablando de la teoría de la lógica la lógica efectivamente el modus ponentole la lógica aristotélica de lo que es la consecuencia de lo que es la causa del origen cómo concebimos nosotros las proposiciones lingüísticas expresando nuestro razonamiento si A es B si B es A si tengo A luego B todo este tipo de razonamientos lógicos que están dentro de nuestro razonamiento aristotélico quizá no sea la misma manera de entender la racionalización el sentido de la experiencia del mundo de otros pueblos nosotros asumimos unos modelos basados en Platón en Aristotele y todo esto en la academia en la universidad en la filosofía y podemos pensar que eso es universal no es universal hay culturas que no tienen estos modos de razonamiento ponentole como tenemos explicado en el manual con lo cual los silogismos aristotélicos son válidos y relativos a la cultura eurocéntrica entre comillas que hemos heredado de la cultura grecorromana llegada al mundo occidental a través del renacimiento incorporada en la ilustración incorporada en los filósofos del siglo XIX y que venimos entre comillas asumiendo como universales pero que pasa con los pueblos que no han leído a Aristotele y a Platón y a Aristotele tienen sus razonamientos y no son los nuestros allí está nuestra nuestra posición eh de superación de extrañamiento que hemos estudiado de superación de etnocentrismos por ahí va la cosa vale pues si os parece despedimos aquí esta sesión volvemos a vernos el 14 de enero ¿de acuerdo? el 14 de enero martes y como ya hemos terminado el temario pues comentaremos preguntas que han caído y las podemos debatir aquí eh las voy a colgar previamente en el foro los exámenes que vamos a compartir a ti Ergimo muchísimas gracias a todos en general decía que voy a compartir aquí con todos vosotros en el foro voy a enviar exámenes de años anteriores los voy a colgar para que cuando vengamos aquí el 14 de enero lo hayáis trabajado aquí en el foro por donde enfocaría la pregunta y entre todos creamos un creamos un estado de enfoque ¿verdad? por donde irían las preguntas que habría que abordar voy a colgar tres exámenes de años anteriores los preparáis y el día 14 de enero los vamos comentando aquí si os parece gracias a todos feliz fin de año os deseo lo mejor cada uno en vuestra fiesta Ergimo creo que tiene la fiesta del cordero ¿no? o algo así ¿no? el hay al chivir en el mundo musulmán creo que se celebra ahora Ergimo en vuestra cultura ah, fue en agosto y ahora que tenéis yo una vez fui a Tituán en enero y viví una fiesta allí fue en agosto vale debete del calendario lunar correcto ah, ya, ya, ya vale, vale pues bien, en cada casa en cada cultura, en cada familia que seáis felices disfrutad seamos humanos y humanas y os deseo lo mejor muchísimas gracias a todos vamos cerrando ¿de acuerdo? cierro y os envío ahora mismo la grabación cordiales saludos