Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a continuar analizando la República Germana, más concretamente la segunda parte o la Tardorepública, si queréis, que más o menos englobaría los siglos II y I a.C. hasta el ascenso al poder de Octavio Augusto, que como bien sabréis se convierte en el primer emperador de Roma, con lo cual daríamos fin a la época republicana y empezaría el Principado o el Imperio, como prefiráis llamarlo, y más concretamente la época del Alto Imperio que abarcaría los dos primeros siglos d.C. aproximadamente. Bien, habíamos dejado, por tanto, a Roma en un periodo de... expansión territorial, ya una vez controlado prácticamente toda Italia, Roma se enmarca o se inserta dentro del dominio del Mediterráneo, tanto en su parte occidental, con los enfrentamientos fundamentalmente con la República de Cartago y el imperio que había desarrollado esta ciudad en el Mediterráneo Occidental, y en la parte oriental, fundamentalmente contra... el reino de Macedonia y, de alguna manera, las polis griegas que iban actuando entre un bando y otro, según las conveniencias, pero que como veremos acabarán con la provincialización de toda esa zona en manos romanas. Por lo tanto, continuamos en la unidad de Ártica IV, en Historia de Roma, y pasamos a ese tema que en el nuevo manual han denominado la República Plena. Bien, por lo tanto, como os comentaba, habíamos dejado... a Roma, controlando después de las guerras púnicas o al final de las guerras púnicas, prácticamente toda Italia, las islas más occidentales del Mediterráneo, fundamentalmente Sicilia y Córcega y Cerdeña, también Baleares, aunque Baleares tiene unas características propias, y toda la costa mediterránea de la península ibérica que habían sido los antiguos dominios de los públicos, de los cartagineses, en la península ibérica. Es decir, la expansión fundamentalmente de Asdrúbal. Bien, a partir de este momento, Roma continuará con su expansión a lo largo de todo este periodo, y aproximadamente en 100 años, lo que supone el siglo II antes de Cristo, Roma se habrá extendido, como podéis ver, por gran parte del interior de la península ibérica, prácticamente dejando solo el noroeste como centro, zonas libres de dominio romano, toda la costa mediterránea de la Galia, las costas de Iliria, Macedonia y Grecia, como comentábamos, las costas de Asia Menor y la antigua zona de influencia de Cartago en el norte de África, que también pasará a dominio romano. Todo esto a lo largo de ese segundo siglo después, perdón, antes de Cristo. Bien, en este sentido, vamos a entrar con la conquista de Grecia, que quizá es uno de los momentos más emblemáticos, de la historia de Roma, ya que la antigua Grecia de la cual Roma es heredera de forma directa, a través fundamentalmente de esa influencia de las ciudades de la Magna Grecia, del sur de Italia y de Sicilia, en el propio desarrollo cultural de Roma, que como bien sabéis, pues hace una unificación entre esa cultura que recibe la influencia helena y la cultura etrusca, que también de alguna manera le influye notablemente por los territorios de Etrusca. Bien, pues cuando Filipo V, uno de esos reyes de Macedonia, heredero de los eléucidas, perdón, de los diádocos, de los herederos de Alejandro Magno, que ya vimos en la sesión destinada al helenismo, bien, pues se había consolidado como una dinastía relativamente estable en el reino de Macedonia. Bien, pues Filipo V, durante la Segunda Guerra Púnica, decide unirse a Aníbal en su lucha contra Roma, aunque es verdad que no acaba de participar de forma directa contra los romanos, no parece que enviase tropas a Italia ni a Hispania. Hay una cierta sospecha de que pudo mandar algún contingente directamente a la defensa de Cartago en el último momento, a la derrota cuando Aníbal es derrotado y debe huir frente a Sipión el Africano, y que podría haber participado algún contingente. Hay un contingente macedonio en apoyo de los cartagineses, pero tampoco es demasiado claro. Esta es la que podríamos considerar la Primera Guerra Macedónica, de las cuatro que hubo en el periodo comprendido entre el 214 y el 148 a.C. Poco después, Filipo V, viéndose relativamente fuerte y pensando que Roma está bastante desgastada después de la Segunda Guerra Púnica, empieza una política expansiva hacia los reinos... ...de alrededor, fundamentalmente hacia toda la zona o la costa de Asia Menor. En toda esta zona todavía había, por ejemplo, algunos de los territorios pertenecían aún al Egipto Ptolemaico o estaban bajo el control del Egipto Ptolemaico, pero también de otros aliados de Roma como el Reino de Pérgamo o la Isla de Rodas, que rápidamente acuden a Roma para pedirle la ayuda frente a esta amenaza. Roma interviene o decide intervenir, desembarca en Grecia con un ejército bajo el mando de Quincio Flaminio, del cónsul Quincio Flaminio, quien consigue derrotar de manera contundente a los macedonios en la batalla de Cineos Céfalos en el año 197, aquí justo al sur de Macedonia o en el norte de Grecia, como prefiráis, en ese límite, y de alguna manera provoca que los macedonios se retiren y renuncien de alguna manera a la guerra. Y de alguna manera a estas ansias expansivas frente a las ciudades o las poleis griegas. Sin embargo, claro, las poleis griegas volvieron de alguna manera a sus andadas, a esas luchas internas entre ellas por sus diferentes zonas de influencia y Roma intenta intervenir para mantener la paz, de alguna manera actuar como juez para dirimir los conflictos que surgían entre las poleis griegas. Sin embargo... El propio recelo que empiezan a tener las poleis griegas por la presencia de las tropas romanas, es decir, empiezan a mostrar una cierta hostilidad a este ejército que empiezan a considerar de ocupación, es decir, ha ocurrido en su ayuda pero se queda aquí, es verdad que como teóricamente garante de la paz, pero esto a las poleis griegas muy celosas siempre de su independencia, pues no les acaba de convencer y al final los romanos para tratar de evitar el conflicto con estas ciudades, muchas de las cuales son aliadas de Roma, pues se retira para no provocar mayores conflictos. Sin embargo, durante todo este periodo, otra potencia regional, otro reino heredero de ese imperio de Alejandro, el reino Seleucida de Antíoco III, también intenta aprovechar esta cuestión y la retirada de los macedonios para conquistar otras zonas o hacerse con el control de otras zonas de Asia Menor. Es decir, evidentemente toda Asia Menor, toda la costa de Jonia es una zona en disputa entre los diferentes reinos herederos del imperio de Alejandro, fundamentalmente Macedonia y los Seleucidas de Siria, pero también de los propios Ptolomeos de Egipto que todavía mantienen, como decíamos, algunas bases en la zona sur, fundamentalmente de la península de Anatolia, la zona costera, y por lo tanto es una zona de conflictos. Hermanentes. Roma decide intervenir e incluso en esta ocasión se alía con la propia Macedonia para ir en contra del reino sirio de Antíoco III y consiguen derrotar a este monarca en la batalla de Magnesia en el año 190. Con este resultado, rápidamente los Seleucidas se retiran. Antíoco III no volverá a intentar atacar de momento toda esta zona, pero de nuevo vuelve a estallar. Una guerra, esta vez entre el rey perse de Macedonia, que había sucedido a Filipo V, que había fallecido, y el reino de Pérgamo, quien, como decíamos anteriormente, era aliado directo de Roma. Pérgamo vuelve a pedir la colaboración o el socorro a Roma, quien acude con un nuevo ejército, con el cónsul Emilio Paulo al frente, y consiguen derrotar a los macedonios en la batalla de Pina en el año 168 y con ello se pone fin a la Tercera Guerra Macedona. Y se inicia, de una manera al principio muy sutil, el proceso de provincialización de Grecia. Es decir, los romanos ya no se van a marchar de toda esta zona porque, de alguna manera, deciden intervenir de forma directa y permanente en toda esta área, con lo cual no ocurre como en la primera vez, en la que sí que se retiran ante el recelo de estas puertas griegas, sino que los romanos, de alguna manera, deciden hacer permanente esta presencia. Ya hacia el año 150... Aproximadamente, es decir, casi veinte años después estalla una nueva guerra contra un pretendente al trono de Macedonia que, de alguna manera, trata de reconstruir el antiguo reino de Macedonia y la influencia de Macedonia sobre las polis griegas. Roma se opone a esta idea y ataca a los macedonios, a quienes les derrota, en la segunda batalla de Pina. Sin embargo, esa presencia romana, de forma directa, es muy importante para el proceso de provincialización de Grecia. Roma permanente supone que las ciudades griegas, las polis griegas, unidas en su mayoría en torno a la liga aquea, se rebelen, de alguna manera, contra este dominio romano, incluso apoyando al propio pretendiente al trono de Macedonia y, aunque evidentemente la derrota estaba prácticamente clara, no había posibilidades de victoria, sin embargo, se produce esta rebelión, Roma la sufoca con relativa facilidad e, incluso, derrota a Corinto, una de las polis que había encabezado esta rebelión, y pone punto final a la independencia de los griegos, con la provincialización de toda Grecia, como decíamos. Por lo tanto, esta provincialización de los nuevos territorios avanza de forma bastante rápida, bastante vertiginosa para los ritmos, entendemos, en los que nos estamos moviendo del mundo antiguo y se van incorporando. Hemos dicho en el resumen inicial, nuevos territorios en Hispania, por ejemplo, a partir fundamentalmente de las dos grandes campañas en el interior de la península ibérica en esta etapa, las llamadas guerras celtibéricas, que tienen a Numancia como principal elemento o el más conocido, las guerras que suponen el avance o el dominio romano por todas las provincias del interior, como Cuenca, Soria, Teruel, etcétera, etcétera, habitaban los que los propios romanos denominan como celtíberos, en torno, insisto, a Numancia, que cae en el año 133, como bien sabréis, y las guerras lusitanas que ocuparían toda la zona extremeña y de la actual Portugal al sur del Duero, que es lo que se considera la Lusitania, en torno a las guerras protagonizadas por el caudillo lusitano Viriato, que tuvo el jaque, como bien sabéis, a las tropas romanas durante muchísimo tiempo, que fue traicionado por sus lugartenientes. En todo este territorio dominado por Roma, en la península ibérica, se crean las dos provincias de época republicana, esto cambiará ya en época imperial con el fin de las guerras cántabras, pero eso ya lo veremos más adelante, se crean, por lo tanto, dos grandes provincias en Hispania, la Citerior y la Ulterior, que básicamente podemos traducir como la de más acá y la de más allá, es decir, la Citerior, que aproximadamente tendría esta, División, es decir, la más cercana, porque es la más cercana a Roma, es la de acá, digamos, y la de allá, que aproximadamente estaría en torno a esta zona y que es la Ulterior, la que posteriormente denominará Lusitania. Galicia queda un poco al margen, porque hay una serie de campañas protagonizadas por Brutol Galaico y después por el propio César, pero no nos vamos a meter en esta cuestión, porque nos salimos totalmente del temario. En la Galia pasa algo parecido con la provincia. La colonización de la Galia Cisalpina, de toda esta zona, y de la llamada Narbonense, en torno a la ciudad de Narbona, con la integración de Masalia, de Marsella, esa antigua colonia griega del sur de Francia, del sur de la Galia, que pasará a formar parte también del territorio romano. También se produce la destrucción definitiva de Cartago por Escipión Emiliano en la llamada Tercera Guerra Púnica, una guerra realmente un poco innecesaria, porque de alguna manera lo que le sirve a Roma es para apoderarse del territorio fértil en aquel momento, aunque ahora nos parece que el norte de África es un secarral improductivo. En aquel momento toda esta zona era muy productiva desde el punto de vista cerealístico, fundamentalmente, y es la destrucción definitiva de Cartago que se arrasa hasta las cenizas, pese a que el propio Escipión Emiliano no estaba de acuerdo con esta cuestión, pero la presión de los optimates y de la famosa frase de Lenda, es que Cartago debe ser destruida, que finalizaba con todos los discursos en el Senado, pues de alguna manera provocan que Roma acuda en apoyo de Masinissa a Menumidia cuando entra en conflicto con Cartago y finalmente la ciudad sea absolutamente destruida y se funde una colonia romana en sus ruinas, que en realidad son las ruinas que se ven actualmente. Queda muy poquito de la Cartago Púnica, con el dominio por lo tanto de toda esa zona de Libia, la Tripolitania, que sería toda esta zona, y la Cirenaica, en torno a esa antigua colonia cirene de fundación griega en el territorio de la actual Libia. El problema es que todas estas expansiones o todos estos éxitos militares en el exterior de alguna manera chocan con las crisis internas políticas, las luchas entre las diferentes facciones políticas en el interior de Roma, que se van sucediendo, ya las habíamos visto, el conflicto patricio-plebello, pero que de alguna manera se intensifica llegando a verdaderas guerras civiles con un derramamiento de sangre masivo. En esta época ya tardó Republicana, anteriormente pues habíamos visto que sí, que había algún disturbio, las rebeldiciones de los plebellos que se iban al monte de alado, etcétera, etcétera, pero sin que llegara a haber una verdadera guerra civil. Disculpadme, pero es que tengo la garganta hecha un desastre. Y que no tiene nada que ver con estas fases finales drásticas, porque es una república donde realmente son mucho más duros y mucho más importantes los conflictos bélicos. Por lo tanto, a lo largo del siglo II se van conformando dos bandos políticos en la ciudad de Roma, no en Toma, en Roma. Por un lado, los optimates, es decir, los que defienden de alguna manera los privilegios de la casa senatorial y que representarían a los patricios, los optimates significa los mejores, sería la traducción. Entonces estamos hablando de tantos... Tanto esos patricios de Rancio Abolengo como de los grandes terratenientes muy poderosos, muy ricos económicamente y que tienen como principal líder o principal interlocutor a Catón, el censor que, como bien sabéis, es el que había insistido en esta destrucción de Cartago, en las frases de Lenda es Cartago. Y por otro lado, los llamados populares que de alguna manera representarían los intereses de las clases más... Bajas, de las clases incluso medias, medias bajas, de los artesanos, de los campesinos, de los comerciantes más modestos, es decir, de los antiguos plebeyos, pero ya no son solo plebeyos, porque dentro de los optimates también habría plebeyos. Por eso ya no hablamos tanto de conflicto patricio-plebeyo, sino optimates populares, que es mucho más exacto. Estos populares tienen como principales líderes a los escipiones, especialmente a Escipión el Africano en este inicio, y además cuentan con el apoyo... La clase social que va surgiendo en este momento, los ecuestres, que son esos antiguos plebeyos que habían conseguido fortuna, se habían conseguido enriquecer, esos homo nobis en muchos casos, y que generalmente estaban dedicados a cuestiones comerciales, porque curiosamente en Roma los senadores teóricamente no podían dedicarse al comercio. Estaba mal visto, de hecho estaba incluso prohibido. Entonces ellos no podían enviar barcos a otros puertos para conseguir productos que traer a Roma y revender, etcétera, etcétera. Eso quedaba en manos siempre de los secuestros. Los senadores solo podían generar riqueza a partir de la producción agropecuaria, es decir, de la posesión de las tierras de labor, fundamentalmente. Entonces todos estos comerciantes enriquecidos que tenían flotas, muchos de ellos de barcos para negociar o para comerciar por todo el Mediterráneo, por todo el imperio, pues son los que surgen en este momento como los secuestres, y políticamente en su gran mayoría se posicionan al lado de los populares porque defienden mejor sus intereses que los intereses senatoriales que evidentemente no coinciden exactamente con los suyos. La principal cuestión de conflicto en todo este momento es la crisis agraria, que es especialmente dañina o especialmente grave para los pequeños propietarios que muchos de ellos acaban arruinados y teniendo que emigrar a Roma y formar parte de esa plebe, de esa masa que de alguna manera casi improductiva, bastante pobre y a la que hay que alimentar de manera regular. Este problema se irá alargando mucho a lo largo del tiempo. ¿Qué ocurre? Que los soldados que tienen que luchar las guerras de expansión provincial de Roma, estas guerras exteriores, pues tienen que marcharse durante varios años. Cuando vuelven evidentemente sus tierras han estado improductivas, la familia está arruinada, han tenido que vender las tierras, no tiene nada y vuelve encima habiendo aumentado digamos el imperio de Roma, pero sin embargo cuando vuelve a casa no tienen sustento, ni forma de mantenerse. Más dañido todavía, gracias a sus acciones militares han conseguido esos contingentes de esclavos de los cuales se están beneficiando los grandes terratenientes y es decir, los esclavos que ellos han conseguido en las guerras son los que al final acaban trabajando la tierra que antes era suya de manos de estos terratenientes. Con lo cual tenemos toda esa problemática fundamental en las crisis agrarias de este final. Por lo tanto, la búsqueda de soluciones para toda esta masa campesina que a la vez era el gran cuerpo del ejército romano será uno de los grandes problemas o de los grandes conflictos que marcarán toda esta fase de la tardía república. Para solucionarlo surgen una serie de figuras que defienden los intereses o teóricamente defienden los intereses de estos campesinos entre los que tenemos que destacar a los dos Graco, a los hermanos Graco quienes en el año 133, el primero de ellos, el mayor de ellos, Tiberio Sempronio Graco consigue ganar las elecciones y es elegido como tribuno de la plebe e inicia una serie de reformas bastante profundas, muy polémicas que atacan directamente los intereses de la clase senatorial y de la clase y de los grandes propietarios de los latifundios agrícolas y trata de compensar a estos campesinos que hablábamos antes. En este sentido promueve la devolución del ager publicus es decir, de todo el territorio conquistado y que debía ser de dominio público y que sin embargo algunos de estos grandes tratamientos se habían ocupado de manera irregular y si estaban beneficiando de ello cuando todo ese beneficio debía ser para todo el pueblo romano o tal y como decidieran las instituciones romanas, no necesariamente para estos latifundistas la limitación a 500 yugadas la extensión máxima que podía tener una persona mil si se trataba de una familia, sobre todo si se tenía un heredero varón expropiando los excesos de este tamaño para que se pudieran hacer nuevos repartos ya fueran en usufructo o incluso en pequeños lotes vendibles porque por ejemplo tú le concedías un lote a un veterano de guerra él a lo mejor no quería cultivarlo lo vendía y con ese dinero pues ponía un negocio, una taberna lo que él quisiera hacer para que de alguna manera tuviera la posibilidad de elegir y tener una serie de ingresos para decidir con ellos hacer lo que quieras Después también intentó realizar una serie de repartos de lotes inalienables es decir, que no se podían vender ni cortar ni dividir a pesar de las herencias etc. de 30 yugadas que es lo que se consideraba que era el mínimo que podía para que una familia pudiera subsistir y generar un cierto excedente con el cual conseguir algún beneficio y la creación de una serie de tribunales independientes para dirimir los conflictos fundamentalmente sobre la propiedad de la tierra básicamente entre estos pequeños campesinos o propietarios de pequeños terrenos y los grandes latifundistas, claro en el momento anterior los tribunales eran totalmente dominados por estas clases aristocráticas con lo cual evidentemente no había posibilidad para los pequeños propietarios de realmente apelar a estos tribunales porque jamás iban a fallar a su favor con la creación de estos tribunales independientes se trata de paliar esta situación Esta gran reforma fue presentada a votación sin consultar al Senado porque evidentemente Tiberio Semprónio Graco sabía que el Senado iba a votar en contra Como recordaréis, el Senado en sí mismo no podía decir que no directamente pero claro, era muy difícil ir contra algo que el Senado había hecho o había considerado que no era bueno o que no era válido entonces aunque no tenía esa capacidad de veto directa pues evidentemente para evitar esa censura por parte del Senado la presenta directamente a votación y sin pasar por ella A pesar de que el Senado, a pesar de todo, maniobra y los grandes propietarios maniobran como el veto del otro tribuno, Octavio se alega una serie de falta de fondos para realizar la medida con lo cual dicen, no, no vamos a aplazarlo porque no hay dinero suficiente, etcétera, etcétera La presión de Tiberio Semprónio Graco es suficientemente grande como para que al final se apruebe esta reforma, la lex Sempronia Al tratar de ser reelegido al año siguiente como tribuno de la plebe y a partir de una serie de disturbios evidentemente fomentados por el Senado y por los grandes terratenientes Tiberio Semprónio Graco en la confusión de estos tumultos es asesinado y por lo tanto el Senado cree que ha terminado con la amenaza de este individuo que había hecho estas reformas tan atrevidas y que iban tan directamente en contra de sus propios intereses Sin embargo, el hermano menor de Tiberio, Gallo Semprónio Graco o Cayo, como prefiráis Gallo y Cayo es lo mismo en época latina se presenta, es elegido poco después y principalmente su programa político es la aplicación efectiva de la lex Sempronia aprobada por su hermano que evidentemente el Senado había intentado dejar ahí en suspenso no la anula porque no tiene esa capacidad de momento pero bueno, la deja sin aplicar y sí, está ahí aprobada pero no la aplicamos y lo dejamos ahí como medio muerto pues el principal empeño de Gallo Semprónio Graco que sucede a su hermano, por lo tanto a su hermano asesinado es precisamente que se aplique con todas sus consecuencias la lex Sempronia de su hermano y no contento con esto trata de dar un nuevo impulso a otras reformas también necesarias que podemos dividir fundamentalmente en tres apartados, económicas en el sentido de establecer la venta a precio fijo del grano a la plebe es decir, establecer un precio máximo fundamentalmente para la venta de grano a toda esta población de la ciudad de Roma que como decíamos había ido aumentando de manera tan grande a partir de que eran campesinos que venían de las zonas rurales arruinados y que llegaban a la ciudad de Roma conseguir ese precio fijo para la venta de grano a la plebe para asegurar que todos los ciudadanos recibían al menos una ración de grano al día para su sustancia y para ello evidentemente había que subvencionarlo con los impuestos a los grandes terratenientes en segundo lugar, una serie de medidas de carácter político quitando fundamentalmente el poder judicial al estamento senatorial y de alguna manera derivándolo hacia esa nueva clase social que comentábamos antes de los caballeros, de los equites para que ocuparan cargos importantes en los tribunales y no siempre quedarse en manos del estamento senatorial que evidentemente siempre iba a fallar a su favor es como un paso más en lo de los tribunales rurales que veíamos antes de su hermano y en tercer lugar, de carácter social con la concesión de la ciudadanía romana a los ciudadanos latinos es decir, a todos los ciudadanos del Lazio que tenían esa ciudadanía latina que era como una especie de ciudadanía intermedia entre ser un peregrino, es decir, ser un habitante de tu ciudad aunque estuvieras dentro del imperio y el ciudadano romano que tenía los derechos propios de esa ciudadanía conceder esa ciudadanía romana a todos estos latinos y al resto de itálicos a subirles de escala y concederles lo que antes tenían los latinos esa ciudadanía latina, ese estado intermedio para que de alguna manera los itálicos cada vez fueran integrándose más en las estructuras romanas esto al principio nos puede parecer un poco confuso por el tema de las ciudadanías no me puedo meter mucho más porque quizás luego en la parte del imperio podamos incidir un poquito sobre esto pero esto también será una cuestión de conflicto ya lo había sido anteriormente las guerras anteriores con los aliados pero bueno, esto es una reclamación que tenían los itálicos que de alguna manera luchaban estaban obligados a aportar tropas, etcétera, etcétera a las luchas de Roma y claro, lo que reivindican es vale, pero entonces yo quiero tener los mismos derechos que los ciudadanos pues esto lo intenta arreglar en parte o paliar en parte Graco pero como veremos no tendrá mucho éxito tras un nuevo reparto un intento de reparto de tierras en la zona de Cartago lo que intenta hacer Gallos en Proneo Graco en Cartago es precisamente eso hacer una serie de lotes de tierra para poder repartir entre la población de Roma y que se vayan como polonos a cultivar aquellas tierras pues el Senado maniobra para que no sea reelegido este individuo como tribuno de la plebe él no lo encaja bien se revela de forma armada con una serie de partidarios con sus partidarios más acérrimos y es reducido y muerto poco después con lo cual los dos hermanos realmente no consiguieron sus objetivos es verdad que la ley Sempronia de alguna base las leyes Sempronias de alguna manera establecieron la base para reformas posteriores pero en un primer momento el Senado parece que había conseguido vencer a estos dos individuos mientras tanto, en el exterior tenemos a pesar a partir de la derrota de Cartago y la destrucción de la propia ciudad en la Tercera Guerra Púnica todo el norte de África empieza a sacudirse cuando se inicia un conflicto dynástico en la zona de Numidia en la actual Argelia entre Yugurta y una serie de aspirantes es decir, el rey muere sin acabar de elegir a un sucesor claro y entre todos los hijos, sobrinos y demás del rey se inician una serie de hostilidades en las que Roma que había sido elegida por el rey anterior como garante de la paz precisamente como una especie de juez para intentar evitar una guerra civil en el seno de su reino interviene y divide el reino de Numidia en dos partes una se la otorga a este Yugurta al candidato Yugurta y otra se la otorga a otro candidato llamado Aderbal a pesar de que Yugurta consigue la mayor parte del territorio y las zonas más ricas y más interesantes del reino no está contento con eso quiere la unión definitiva de toda Numidia bajo su mando y ataca al territorio de Aderbal a quien derrota relativamente fácilmente en el año 112 y le asesina poco después Yugurta además había tenido bastante contacto con los romanos y había aprendido mucho de sus tácticas bélicas porque había participado en varias guerras con ellos, más concretamente en Hispania fundamentalmente Roma ante este ataque acude a pedir explicaciones pero Yugurta que conocía muy bien a los romanos soborna a los enviados por el Senado más concretamente a Calpurnio Bestia que era el individuo encargado de viajar a esta zona Numidia para ver qué es lo que estaba ocurriendo y de alguna manera consigue salir indemne del ataque y la conquista del antiguo territorio de Aderbal pero a pesar de ello el Senado le pide que acuda a Roma a dar explicaciones y cuando él acude a Roma esto no significa que él termine por sus maneras de hacer política entonces mientras está en Roma sus partidarios asesinan a otro pretendiente llamado Massiva por lo que Roma ya en indignación total el Senado le expulsa de la ciudad y le declara la guerra, aquí tenéis la reproducción de Yugurta se supone que este era su aspecto las tropas romanas que envía el Senado al mando de Albino y de Metelo no consiguen derrotar de manera definitiva a Yugurta que como decíamos conocía especialmente bien las tácticas de guerra romana no quiere presentarles batalla campal donde sabe que es inferior y se aprovecha para esta guerra de desgaste continuada con además la utilización muy efectiva de un tipo de tropas que tenían los Numidas que eran unas tropas ligeras a caballo que lanzaban jabalinas de manera muy rápida, se replegaban te volvían a atacar, se volvían a ir entonces esta guerra de desgaste claro realmente con el conocimiento añadido de todo el territorio que es un territorio difícil con muchas partes desérticas como bien sabréis pues evidentemente al principio le hace tener varias victorias sobre los romanos además cuenta también con el apoyo del rey Boco de Mauritania que se pone de su lado frente a los romanos, sin embargo en el año 107 es elegido cónsul Cayo Mario un homo novus, es decir un homo enriquecido que había formado parte o que empezaba a formar parte de los estamentos superiores pero que no era de origen patricio como bien sabéis que es elegido gracias al apoyo del propio Metelo y del clan de los Julios de la cual bien sabéis que surgirá después Julio César este Cayo Mario que ya había estado luchando junto a Metelo en el norte de África contra Yugurta se pone al frente de un nuevo ejército y inicia una nueva política o una nueva estrategia de guerra que también consiste en una guerra de desgaste frente a los recursos las líneas de suministros y demás de los propios númidas es decir les intenta combatir con sus propias armas de alguna manera, esto consigue supone que Mario consiga vencer a Yugurta en el año 106 y consiga la entrega del antiguo rey de Numidia por el rey Boco que cambia de bando se pasa a los romanos gracias a las gestiones diplomáticas de su cuestor de Sila que le había ayudado a Mario en esta en esta empresa claro, el Mario se quiere hacer o quiere celebrar o quiere que le otorguen el triunfo absolutamente en solitario como si todo el mérito hubiera sido suyo y esto reconoce la habilidad de Sila que había conseguido negociar con Boco la entrega de Yugurta y el cambio de bando del propio Boco hacia el lado romano y esto tensó las relaciones entre ambos que como vemos no acabará nada bien, aunque os he puesto una reproducción de este triunfo de Mario en el desfile triunfal con Yugurta encadenado desfilando por la ciudad de Roma a todo esto por el norte de las fronteras del norte de la república es decir, en la zona de la Galia aparecen dos pueblos de origen germánico que inician un proceso migratorio hacia el año 113 en torno a las fronteras del norte de la república y empiezan a intentar penetrar amenazan con penetrar en el interior del imperio buscando de alguna manera zonas donde asentarse pero también zonas para saquear a pesar de que hay diversos intentos de frenar a ambos pueblos no consiguen derrotarlos del todo y la amenaza comienza a crecer cuando otros pueblos se les añaden a estos cimbrios y teutones y que amenazan ya con atacar las provincias romanas de la Galia y de Hispania Mario, el vencedor de Yugurta de la guerra de Yugurta es elegido de nuevo cónsul de manera irregular no se espera el tiempo suficiente que había que tener entre una elección y otra de hecho lo será seis veces seguidas lo cual era absolutamente irregular e ilegal y rápidamente se pone al mando de un nuevo ejército enviado a combatir en esta guerra címbrica llamada guerra címbrica por el nombre de los pueblos de los cimbrios y de los teutones y los derrota en la batalla de los Campi Raudi en el año 102 con lo cual se pone fin a la guerra todos estos triunfos de Mario tanto en Yugurta como en la guerra címbrica se van a basar fundamentalmente en una serie de reformas del ejército que lleva a cabo este cónsul que de alguna manera permitirá al ejército romano modernizarse y adaptarse a las nuevas necesidades que van surgiendo en todos los frentes bélicos a los que tiene que hacer frente Roma, es decir el ejército romano tiene que transformarse en una máquina eficaz para esas ansias expansivas e imperialistas que tiene Roma y que puedan responder a las amenazas tan diferentes desde los númidas y sus formas de luchar a los germanos que evidentemente tenían otras tácticas totalmente diferentes a las guerras que había que luchar con los macedonios que siempre iban a plantar una batalla campal, etcétera tenía que ser un elemento de guerra una forma de organización muy adaptable muy eficiente para poder tener éxito con ello lo que hace Mario es crear la cohorte, la cohors como una nueva unidad la unidad básica en la que se divide la legión a partir de ahora se va a dividir en diez cohortes compuestas por unos 480 o 500 hombres aproximadamente esto nos daría evidentemente unos 5000 hombres por legión, la primera de las cohortes además era doble tenía un sentido simbólico esa primera cohorte doble y dividida a su vez en tres manípulos con dos centurias de 80 hombres cada una es decir, cada cohorte como vemos se divide en tres manípulos de las cuales cada manípulo se divide a su vez en dos centurias con 80 hombres cada una aquí lo tenéis explicado bastante bien las diferentes cohortes para que veáis cómo se divide estos seis manípulos en cada cohorte los dos manípulos y la centuria para que más o menos veáis esa distribución lo que hace además Mario es profesionalizar el ejército, esto es fundamental es decir, los soldados ya no son esos soldados campesinos a los que se llama a filas para que vayan a luchar en la guerra sino que de alguna manera los profesionaliza, es decir el soldado elige ser soldado se apunta durante un periodo muy largo aproximadamente unos 25 años y recibe un sueldo fijo todos los meses la estipendia es decir, la soldada lo que traduciríamos por la soldada y esto permite aumentar enormemente la disciplina y la propia formación de las tropas es decir, el soldado ya solo se dedica a luchar, con lo cual recibe una formación militar permanente sobre todo al principio cuando ingresa en el ejército para aprender a luchar con las tácticas romanas propias de la legión y de alguna manera, claro, gana muchísima eficiencia, de hecho a los soldados de Mario se les llamaba las mulas de Mario por la capacidad de marcha y de carga que tenían gracias a ese entrenamiento podían cargar con un montón de equipo y marchar durante todo el día a pesar del gran peso que llevaban y esto era gracias a este entrenamiento tan duro y tan severo que se les impone a partir de este momento esto claro, les permite una movilidad al ejército desconocida hasta este momento ningún ejército en la antigüedad podía moverse de un sitio a otro tan rápido como lo hacía el ejército romano y esto claro, le daba una ventaja fundamental a partir por lo tanto de estos triunfos de las guerras címbicas y la guerra de Yucurta, Mario inicia una serie de movimientos políticos para intentar también premiar a sus veteranos de ambas guerras con una serie de reparto de lotes en campaña para estos veteranos porque era una manera de alguna manera de premiar a los soldados que habían cumplido y que le habían sido fieles también tener un remanente de soldados muy veteranos es verdad mayores pero que podían acudir en su ayuda en algún momento si lo necesitaba y por supuesto dar ejemplo a los soldados que seguían bajo su mando, es decir los que me sois fieles fijaros que os voy a premiar de ahí viene el interés tan fundamental que tenían muchos generales en dar estos lotes de tierra a sus veteranos lo que evidentemente incluidos a los aliados itálicos lo que le ganó la enemistad de muchos elementos entre hoy otros fundamentalmente el senado y los grandes terratenientes que de alguna manera veían como podía suponer una competencia importante para ellos se producen una serie de disturbios en las que mueren dos de sus antiguos socios fundamentalmente Apuleyo que era el tribuno de la plebe y Glaucia el pretor sin que Mario acabase de moverse para defenderles a pesar de que eran evidentemente sus aliados y de hecho habían pactado con él presentarse él al consulado Apuleyo al tribunado de la plebe y al pretorio Glaucia pero Mario no se sabe muy bien por qué se queda paralizado no acaba de dar el paso de defenderles y poner fin a estos disturbios quizás por miedo a la reacción del senado sin embargo cuando se supone se dan estos disturbios él decide huir y sale de Roma de hecho se va a Sicilia donde se semiretira Mario ya era mayor para de alguna manera estar un poco lejos de estos conflictos durante el segundo durante este periodo siguiente se van agudizando las tensiones entre los itálicos y Roma los itálicos acordaros que reivindican de alguna manera ser reconocidos como romanos y tener derechos también que de alguna manera Mario había defendido por este intento de reparto también de tierras que les incluía a estos veteranos itálicos la tensión va subiendo además el tribuno de Livio Druso les había prometido a estos itálicos que les reconocería como romanos y demás pero el veto del senado le paraliza todas estas reformas iniciadas por por Livio Druso que también beben de las reformas anteriores de los blacos que acabamos de comentar precisamente respecto a estos itálicos y el senado en uno de estos revueltas de estos motines pues aprovecha para de alguna manera pagar a una serie de sicarios que asesinan a Livio Druso lo que da lugar al levantamiento de los itálicos los llamados aliados los shoki en la guerra de los shoki la guerra mal llamada guerra social por una mala traducción de shoki como social sin embargo es la guerra de los socios de los aliados no los itálicos se levantan se rebelan contra Roma no todos es verdad que algunos se mantienen aquí os he puesto dos pequeños mapas para que veáis un poco las zonas que se levantan contra Roma y las zonas que permanecen que permanecen fieles a Roma y otras que intentan no intervenir en mantenerse ahí en un estatus intermedio pero con varios de estos pueblos se rebelan crea una federación y fundamentalmente están liderados por esos veteranos itálicos que habían combatido con Mario que habíamos comentado antes finalmente Roma ante el temor a que esta revuelta se extienda y ante el éxito inicial de esta reforma les concede la ciudadanía romana acaba concediendo la ciudadanía romana a los itálicos a través de diferentes leyes y diferentes fases es decir al principio no a todos sólo a los que se habían mantenido fieles luego si si dejan las armas etcétera etcétera diferentes leyes la ley la ley Julia la Papiria y la Pompeya fundamentalmente lo que al final supuso el fin de la guerra en el año 88 con digamos el éxito no de los de los itálicos que consiguen la ciudadanía romana que es lo que pretendían desde el desde el inicio aquí tenemos a Mario en todo ello justo después de este final de la guerra social en la que había participado Lucio Cornelio Sila que había ascendido políticamente desde esa época para que había sido cuestor de Mario en la guerra de Yugurta pues se presenta a cónsul como representante de esta oligarquía y vence en el año 88 siendo elegido no y además tenía un objetivo muy claro que era dirigir la guerra contra el rey Mitrídates del reino del Ponto en el Mar Negro que parece que podría haber posibilidades grandes posibilidades de botín el reino de Mitrídates era muy rico tenía un gran tesoro y de alguna manera lo que busca Cornelio Sila es conseguir luchar esta guerra para con el botín hacer un reparto entre sus soldados de manera que se asegure su apoyo y su fidelidad para empresas posteriores no sin embargo los los populares con Mario y Sulpicio Rufo fundamentalmente consiguen maniobrar en el Senado y promulgan una ley que permitía el voto a estos aliados itálicos recién reconocidos después de esta guerra social y que fundamentalmente como habíamos dicho eran partidarios de Mario para intentar que Sila no sea el encargado de llevar las tropas contra Mitrídates Sila responde a estas maniobras sublevando a las tropas que estaban ya preparadas para ir al Ponto y desde el puerto de Brindisi les reajusta y les dirige contra Roma asesinando entra en Roma sangre y fuego un ejército lo cual estaba evidentemente prohibido asesinando a la mayor parte de los representantes del sector popular entre ellos al propio Sulpicio Rufo y decide decretar una serie de medidas extraordinarias en las que anula el poder de los tribunos de la plebe y de las propias asambleas que casi siempre como bien sabéis se oponían a los designios de la clase oligárquica y con ello trata de de alguna manera de imponer un nuevo régimen que favorezca los intereses de la oligarquía cuando parece que se ha instaurado la paz Mario ha huido rápidamente cuando Sila entra en la ciudad parece que las cosas están relativamente calmadas y Sila decide continuar sus planes de atacar el Ponto y marcha con su ejército hacia el reino de Mitrídates los populares se reorganizan muchos de ellos vuelven a Roma después de haber huido y Cina el otro cónsul elegido a pesar de que Sila le había prometido, le había hecho jurar que no se opondría a sus medidas ni a que las revertería etc etc Cina que era un partidario de Mario acérrimo muy muy radical de hecho no le hace ni caso y rápidamente se pone a maniobrar en contra de las medidas que había aprobado Sila se inicia una contrarrepresión es decir una respuesta a la represión inicial que había ejercido Sila cuando había entrado con el asesinato entre otros de Sulpicio Rufo como decíamos y Cina rápidamente se pone con esa política de represión contra los oligárquicos y los partidarios de Sila aunque Mario muere poco después ya era un hombre bastante haciano Cina es reelegido cónsul en el año 86 y declaran prófugo a Sila y a su ejército como fuera de la ley aunque ellos están luchando en el Ponto teóricamente por la ciudad de Roma les declaran proscritos porque se imponen ese nuevo régimen de terror del cónsul Cina sin embargo Sila continuará la guerra en el Ponto contra Mitridates pero rápidamente cuando le llegan las noticias de Roma y de la situación que se está dando en la ciudad de Roma decide volver con lo cual debe firmar rápidamente una paz que realmente no era nada favorable a Roma, si hubiera durado un poco más la guerra Mitridates habría caído evidentemente pero como tiene que regresar por esta cuestión lo que firma es una especie de mantenimiento del statu quo entre Roma y Mitridates pero que evidentemente favorecía al rey del Ponto porque bueno le sitúan un nivel de igualdad con Roma que no era real pero las prisas de Sila no permitían otra cosa regresa rápidamente a Italia en el año 83 y rápidamente declara la guerra contra Mario o los antiguos partidarios de Mario, Mario insisto había muerto avance hacia Roma sin demasiada oposición y en la batalla de Porta Colina en las puertas de Roma junto a las murallas consigue derrotar al hijo de Mario que se da muerte allí mismo después de la derrota y entra en Roma imponiendo un nuevo periodo de control por parte de la oligarquía que representa el propio Sila Sila es nombrado incluso dictator en el año 82 ante la ausencia de cónsules, los dos cónsules habían muerto y se inicia una feroz represión de nuevo contra los sectores populares y a la vez se inicia también con estos poderes extraordinarios que tiene el dictador que tiene Sila una serie de reformas para reforzar el poder del Senado entre otras cosas se duplica el número a 600, el número de senadores se decide que se van a elegir nuevos senadores entre los equites de las zonas rurales porque los de las zonas urbanas eran casi todos partidarios de los populares se quita el poder a los censores se quitan funciones a los equites urbanos a los tribunas de la plebe o por supuesto derogar por fin de manera definitiva las leyes sempronias, las reformas de los gracos que fijaos que han pasado prácticamente 50 años desde ellas Sila además establece una gran red clientelar de unos 100.000 veteranos algunos estos insisto de la propia guerra de Micridates y de unos 10.000 libertos es decir libera a unos 10.000 esclavos, manumite a unos 10.000 esclavos a los que da evidentemente nombre de su Gens los Cornelios los han conocido como los Cornelios y los asienta en una nueva red de colonias por todo el imperio para tener esa base de apoyo en todas las provincias que tan interesante era desde un punto de vista militar desde un punto de vista estratégico lo mismo que había intentado hacer Mario que habíamos comentado anteriormente por lo tanto se institucionaliza de alguna forma la concentración de poder en una sola persona por periodos muy cronogados como en el propio Sila esta dictadura que se instala en el año 32 como después sucederán los proconsulados de Pompeyo Magno o del propio Julio César lo que evidentemente al final desembocará en las guerras civiles del final de la república ya que estamos viviendo en una de ellas hasta la llegada de Augusto Silas finalmente se retirará en el año 80 ya una vez que ha llevado a cabo estas reformas que comentábamos y además ha quejado ya de varios problemas de salud y morirá tan solo dos años después de su retirada durante la década de los 70 una vez que Sila se retira y fundamentalmente a partir de su muerte en el año 78 se van derogando las medidas que había impuesto Sila como la limitación del poder de los tribunos etcétera, etcétera con figuras fundamentalmente como Lépido y otros pero la oligarquía evidentemente la antigua oligarquía partidaria de Sila de alguna manera también reacciona para intentar frenar estas contrarreformas y aquí es donde empieza a cobrar importancia la figura de Pompeyo Pompeyo era de alguna manera el que se va a convertir en el representante de la oligarquía y del senado de los optimates durante el siguiente periodo sería, salvando las distancias el sucesor del sector sílano otros focos de resistencia además que se habían localizado a lo largo del imperio eran la propia Hispania sobre todo en la zona del interior donde un antiguo general de Mario Sertorio había conseguido organizar con una serie de partidarios y con la colaboración de varios pueblos indígenas una serie de frentes bélicos en contra de Sila y bueno conseguirán resistir de manera bastante eficiente la historia de Sertorio es realmente interesante si podéis buscar un poco sobre ella porque es muy curiosa como consigue la colaboración de los pueblos indígenas especialmente en la zona de Aragón y demás muy interesante sin embargo en los últimos años pierde totalmente el control en fin pero los diferentes ejércitos enviados por Roma para sofocar esta rebelión de Sertorio no tienen éxito hasta que Perpena uno de sus lugartenientes le asesina en el año 72 porque había sido con la colaboración de Pompeyo que de alguna manera había sido enviado a Hispania para vencer a Sertorio y visto que no le podía vencer de la manera convencional soborna a sus lugartenientes para que asesinen en el año 72 el año anterior también se había producido una rebelión esta la conoceréis todos en la escuela de gladiadores de Capua a las afueras cercanías de Roma al sur de Roma con Espartaco ese esclavo de origen tracio al que habían convertido en gladiador o al que estaban convirtiendo en gladiador que bueno todos conoceréis por las numerosas películas y sobre todo por la más famosa la de Keith Douglas pero que ponen en jaque a los ejércitos romanos durante varios años con viajando por Italia por diferentes incursiones por Italia hasta que Craso uno de los hombres fuertes de Roma consigue vencerle si bien Pompeyo que había regresado rápidamente de Hispania de sus luchas con con con Sertorio y las campañas sertorianas había rápidamente regresado para intentar hacerse con él triunfo también en franca competición con el propio caso aquí era importante conseguir de alguna manera ser el vencedor de las guerras para tener ese prestigio delante de la población de Roma también surge en estos momentos otro problema de piratería fundamentalmente en el Mediterráneo Oriental que será también puesto fin por Pompeyo con ese proconsulado es decir ese mandato especial que le da el Senado para vencer para destruir a los piratas a los que consigue derrotar en un tiempo relativamente corto y además muchos de ellos se pasan al bando romano para colaborar con Roma a la vez que también pone fin a una nueva rebelión del punto del rey Mitrídates al que vencen la tercera guerra del punto entre el 74 y el 64 y de hecho este triunfo conseguirá o traerá consigo la creación de una nueva provincia la provincia de Siria en la zona del levante mediterráneo que de alguna manera será una de las bases fundamentales de apoyo del poder de Pompeyo donde establece sus clientelas o parte de sus clientelas por otro lado también en este momento tenemos la famosa conjura de Catilina tan bien señalada o narrada por Cicerón que empieza a hacer una serie de conspiraciones con el objeto de conseguir ser elegido consul cambiando de bandos está con los optimates luego con los populares fue amigo de Craso apoyado por César ha salido también con Pompeyo pero nunca consiguió ser elegido consul con lo cual inicia cada vez una serie de proyectos más oscuros con asesinatos, sobornos e incluso un acto de rebelión que fueron denunciadas por el cónsul Cicerón en el año 63 en su famoso discurso con el cual se pone fin a esta conjura de Catilina mientras tanto Pompeyo después de vencer en la guerra del Ponto regresa de nuevo y poner orden en la nueva provincia de Siria, regresa a Roma pero no consigue el apoyo de sus políticas por la propia oposición de Craso al que había se había enfrentado como habíamos visto en el caso de la rebelión de Espartaco que además a pesar de ser el hombre más rico de Roma se había convertido en el nuevo líder de los populares fijaos el hombre más rico de Roma es el líder de las clases más desfavorecidas lo cual parece incompatible pero sin embargo fue así y la propia intransigencia de Catón que representaba los optimates y que realmente era un hombre que estaba constantemente hablando del regreso a las formas tradicionales lo que había hecho Roma Grande entonces bueno, era realmente un hombre de un moral demasiado estricta con lo cual Pompeyo que tenía unas concesiones no acababa de ser un hombre demasiado radical en ningún aspecto pues por ello Catón no le apoyaba especialmente para solucionar toda esta situación se lleva a cabo un pacto entre Pompeyo y Craso a pesar de ser rivales y de no tener una buena relación personal en la que aparece Julio César como de alguna manera intermediario entre los dos y entre ellos tres deciden presentar a César a cónsul para que una vez que es elegido pueda favorecer las políticas y las necesidades que tenía tanto Craso en materias tributarias como el propio Pompeyo que quería repartos de tierra para sus veteranos y que de alguna manera les consiguiera ambos los objetivos que perseguían el plan tiene éxito César consigue sus objetivos es nombrado cónsul y rápidamente empieza a maniobrar César es un hombre extraordinariamente habilidoso desde el punto de vista político y consigue que tras su cónsulado se ha nombrado gobernador de la Galia Cisalpina a cargo de un ejército con el encargo de pacificar esas provincias que siempre tenían la amenaza de los galos y de otros pueblos que podían alterar la paz de la zona, mientras Craso y Pompeyo renuevan su pacto con él para presentarse de nuevo al cónsulado juntos, es decir presentarse como los dos nuevos cónsules en el año 55 una vez que ya han pasado tiempo suficiente desde su última elección sin embargo cuando Julia la mujer de Pompeyo y única hija de Julio César muere en Roma la situación o la relación tanto entre César y Pompeyo se agria, es decir ya no tiene ese nexo de unión que suponía Julia como garante de alguna manera de su buena relación y se va estropeando mientras Craso había sido como decíamos había sido elegido cónsul había dirigido una campaña contra los partos en Asia, en el oriente es asesinado vamos es derrotado por los partos y muerto en el año 53 con lo cual desaparece esa tercera pata del triunvirato y ya los dos grandes sectores o las dos grandes facciones se aglutinan en torno a César por un lado los populares y en torno a Pompeyo los optimates César trata de ser elegido cónsul en el año 50 pero no han pasado los 10 años que establecía la ley para ser elegido cónsul y César como el Senado no le da este permiso especial es decir, se podía no tener en cuenta en los 10 años si había un permiso especial del Senado ya lo había ocurrido en casos anteriores como hemos visto, pero en este caso el Senado controlado por los aliados de Pompeyo no le da el permiso y César decide rebelarse se produce el paso del Rubicón con sus ejércitos de la Galia en el año 49 y el inicio, por tanto, de la Guerra Civil y aquí es donde se pronuncia la famosa frase de Alea iactaes de la suerte está echada que, por cierto, en el manual viene con J a pesar de venir en cursiva como si fuera latín y no es correcto, es con I latina la J en latín no existe por lo tanto es imposible que una palabra latina lleve J anteriormente, este ejército que sigue a César en ese paso del Rubicón era el ejército veterano de la Guerra de las Galias que se inicia cuando César marcha como gobernador, habíamos visto a la Galia Cisalpina y debe intervenir para frenar el avance de un pueblo de origen germánico que decide introducirse en la Galia Cisalpina que son los Elbecios y a los que César derrota con relativa facilidad poco después de esta derrota de los Elbecios los galos acuden a César para que les ayude ya que dentro de un conflicto interno entre los galos, fundamentalmente entre la tribu de los Eduos y de los Arvernos, había intervenido un rey germánico más concretamente el rey suevo Ariovisto, que había participado como mercenario en uno de los bandos, pero que una vez finalizada la guerra sin embargo había visto que su poder militar era superior al de los galos y de alguna manera amenazaba a varias tribus galas con saqueos, con ataques para que se pusiesen bajo su dominio César acude rápidamente al norte de la Galia para hacer frente a Ariovisto intenta negociar con él con varios intentos fallidos de negociación y se inicia esa guerra en la que César derrota con relativa facilidad a Ariovisto que dada la situación cruza el Rin y vuelve a Germania y no molesta y no vuelve a molestar a los galos Poco después César inicia otra campaña contra las tribus de los belgas que también se habían rebelado y habían intentado atacar algunos de los aliados galos e incluso llega a cruzar a Britania donde consigue varias victorias pero vista la dificultad en conquistar en consolidar el dominio sobre la isla y que el proyecto necesita de una preparación mucho mayor decide regresar a la Galia vista las dificultades que tenía la conquista de la isla De hecho, Britania no será conquistada hasta muchísimo después con el emperador Claudio mediados del siglo I después de Cristo prácticamente 100 años después Poco después se produce la rebelión de las tribus galas que de alguna manera empiezan a querer quitarse de encima ese dominio romano que de alguna manera ha sido impuesto un poco sui generis porque realmente no era un dominio no había habido una conquista efectiva del territorio sino que César había acudido a la llamada, insisto, de ayuda de los galos pero ya se había quedado por allí un poco como dominando la situación, pues bien varias de las tribus galas se rebelan con Vercingetorix al frente quien es declarado caudillo de todos estos galos de la unión de las tribus galas y consigue en unas primeras fases vencer a los romanos con una práctica de tierra quemada dejándoles sin recursos según van persiguiéndole los romanos a las tropas de Vercingetorix ellos arrasan con todo para que los romanos no se puedan abastecer del territorio según van pasando lo cual dificultaba mucho el avance de las tropas romanas e incluso en exitosos asedios como en Gergovia donde se refugian las tropas de Vercingetorix y el propio Vercingetorix y que es asediado por los romanos pero consiguen romper el cerco y hacer que los romanos huyan. César prácticamente parece derrotado pero consigue cercar a los galos de Vercingetorix en Alesia donde les rodea de una fortificación al modo en que Escipión había vencido a los numantinos pero con el problema de que alrededor tiene un motor de tribus galos hostiles que también intentan atacarlos entonces al final César se ve atrapado en esas fortificaciones entre dos frentes pero a pesar de todo la mayor disciplina de las tropas romanas consigue que César venza a los atacantes que de alguna manera intentan romper el cerco y finalmente Alesia es rendida por el hambre y Vercingetorix se rinde ante César con lo cual todas las Galias pasan a formar parte de Roma aquí tenemos esa imagen de la rendición de Vercingetorix que tira las armas delante de César por lo tanto con todas estas tropas veteranas que le son absolutamente fieles César cruza el Rubicón y se inicia la guerra civil entre César y el Senado que como decíamos es representado fundamentalmente por Pompeyo César consigue vencer fácilmente en Italia, la resistencia en Italia que cae relativamente fácil ante sus tropas y se dirige a Hispania donde Pompeyo tenía una serie de clientelas importantes es decir, muchísimos partidarios entre otras cosas porque ya su padre el padre de Pompeyo el que estamos hablando es Pompeyo Magno el padre de él, Pompeyo Estrabón había tenido también varias campañas en Hispania, entre ellas es famosa la fundación de Pamplona, Pompadelo recibe ese nombre por el propio Pompeyo y por lo tanto había muchos partidarios de Pompeyo que luego había estado también con las guerras septorianas si recordáis que lo acabamos de comentar y se dirige a Hispania donde los derrota consigue derrotar a los pompeyanos y la verdad es que muestra una política bastante clemente, bastante conciliadora intenta integrar a los antiguos partidarios de Pompeyo en su ejército y en sus bandos y de alguna manera esto también le permite aumentar sus fuerzas César es declarado mientras tanto en Roma dictator mediante plebiscita que esa plebiscita esa votación popular de la plebe que habían iniciado sus partidarios en Roma y se dirige a oriente donde Pompeyo se había hecho fuerte en la zona de Siria recordad que la provincialización la había dirigido directamente él, con lo cual había asentado a muchos de sus veteranos allí con lo cual Pompeyo se sentía fuerte allí pero sin embargo las tropas de César más efectivas más potentes, más jóvenes en gran parte son superiores y derrota a Pompeyo la batalla de Farsalia como bien sabéis, Pompeyo intenta huir a Egipto para buscar el apoyo del Egipto Ptolemaico y reorganizar sus fuerzas para continuar la lucha contra César, sin embargo es asesinado y bueno cuando llega César persiguiéndole, Ptolomeo le entrega la cabeza de Pompeyo lo cual supone un gran disgusto para César porque evidentemente Pompeyo era su enemigo, pero era su antiguo amigo y era un rival era un romano, era un personaje importante y por lo tanto no merecía ser asesinado de esa manera tan cruel. Rápidamente Cleopatra aprovecha esta situación para buscar el apoyo de César frente a Ptolomeo frente a su hermano Ptolomeo que había hecho esto de matar a Pompeyo y se inicia una guerra civil en Egipto en la que César participa activamente en favor de Cleopatra y consigue vencer, con lo cual sitúa a Cleopatra en el trono de Egipto y además inicia una relación amorosa con ella. César regresa a Roma triunfal donde le renuevan el poder dictatorial para que inicie una serie de reformas debe volver a Hispania para derrotar a los hijos de Pompeyo que se habían refugiado en Hispania habían vuelto a levantar a las antiguas clientelas de Pompeyo para continuar la guerra y consigue derrotarlos en la batalla de Munda en el año 45 en la Bética y con ello se pone fin definitivo a la guerra civil entre los pompeyanos y los cesarianos cuando regresa a Roma inicia una serie de reformas de todo tipo para el cual es dictador pero sin medidas de represión contra los pompeyanos porque insiste en integrarlos de alguna manera dentro del nuevo proyecto que él tenía para Roma a pesar de lo cual esto no supone que no consiga librarse de ser asesinado en el año 46 delante de la estatua del antiguo de Pompeyo como vemos aquí en la imagen por una serie de conjugadores en las que estaba también uno de sus hijos adoptivos, Bruto ya que le acusaban de haber querido convertirse en rey de intentar gobernar él solo y de forma permanente es verdad que César probablemente tenía esa intención pero la conjura no fue mucho más allá de su asesinato porque rápidamente fue depuesto, fue sofocada esta rebelión por Marco Antonio uno de sus lugartenientes y dará lugar al segundo triunvirato y a la nueva guerra civil que veremos en el capítulo siguiente un apunte muy breve respecto a la esclavitud en toda esta época en un principio como veis todos los esclavos pertenecen al paterfamilias es decir al líder varón de cada una de las familias y forman parte de esa fuerza productiva en la que trabajan de forma similar es decir al principio una familia tiene dos o tres esclavos, trabajan en el campo igual que trabajan los miembros de la familia e incluso tienen relaciones se les considera miembros de la familia se les denomina muchas veces Berna que es el título para esos esclavos domésticos que forman parte insisto casi de alguna manera de la familia pero sin embargo el aumento de las guerras y la creación de los latifundios por un lado es decir la acumulación de las zonas de labor en manos de una serie de propietarios que se quedan con los campos de los soldados que se van a luchar a las guerras y la aparición de las grandes masas de esclavos procedentes precisamente de estos conflictos bélicos pues al final acaban suponiendo que las grandes masas de esclavos se dediquen a estas labores agropecuarias en los latifundios, en las explotaciones mineras que se ponen en marcha también por parte de estos propietarios o por supuesto en otras faenas como convertirse en gladiadores ya hemos visto el tema de Espartaco o los más cultos por ejemplo los de origen griego en maestros de estos hijos de la aristocracia, en maestros para enseñarles griego, para enseñarles retórica gramática, historia, poesía etcétera etcétera que era un poco los saberes que se daban entre las clases cultas y las clases privilegiadas de Roma. La gran cantidad de esclavos desembocan las llamadas guerras serviles es decir las rebeliones de los esclavos fundamentalmente en el año 135 y en el año 71 las que hemos visto con revoltas fundamentalmente en las zonas de los grandes latifundios, en Sicilia y en Italia que es donde más cantidad de esclavos había ninguna de las cuales tuvo un éxito de forma prolongada y se confirmó de esta manera que el modo de producción esclavista iba a ser la base productiva de la economía romana en toda la fase imperial se había pasado de una serie de campesinos de ciudadanos a estas grandes masas de trabajadores que al final eran perdón, esas masas de esclavos que al final serán la mayor fuerza productiva del imperio os había puesto un par de textos también para que veáis uno sobre la guerra de Yugurta que habla sobre Mario y como realiza las diferentes, es que no me quiero alargar porque estoy viendo que me he pasado de tiempo las diferentes reformas que intenta esta explicación de Plutarcho en su obra sobre Tiberio Gaco respecto a ese problema que tenían los soldados, este ya venía también en el manual y por supuesto os he puesto el material adicional como siempre, el correspondiente de Pero eso es otra historia y los cuatro primeros que fundamentalmente se centran en la figura de César porque realmente la figura de César de alguna manera es tan protagonista y ha tenido tal relevancia en la historia que bueno, que de alguna manera prácticamente lo copa todo el único que no os recomiendo es el del final, os lo he puesto precisamente por si lo encontráis para que este no lo veáis porque realmente es amarillista y sensacionalista hasta aburrir, entonces es muy malo, muy malo le ponen a, bueno, compararon a César con Hitler, o sea, bueno, son unas barbaridades terribles, entonces los cuatro primeros, bueno, no es que me parezcan especialmente porque siempre bueno, se centran demasiado en una figura y a mí siempre me ha costado lo de personalizar tanto en un solo personaje un proceso histórico, creo que las cosas hay que verlas con mucha más perspectiva y bueno pero no está mal, para hacerse una idea un poco de estos momentos tan convulsos de la república que yo entiendo que son difíciles de entender porque son sucesos muy rápidos que realmente hay que combinar con guerras en el exterior etcétera, etcétera y al final hacerse una composición es complicado, yo espero un poco haberos guiado y que lo veáis a ver un poquito más claro la semana que viene seguiremos ya con el inicio del Imperio y intentaremos dedicarle como os decía un par de sesiones al Alto Imperio y una al Bajo Imperio porque no nos quedan más que tres, ya estamos prácticamente en el final del curso y bueno mucho ánimo con el estudio, como siempre ya sabéis que queda a vuestra disposición para lo que necesitéis y muy buena semana.