Bueno, el tema 7 Si queréis ahí, que vamos a ver hoy, empezamos tema nueva, dejamos el islam atrás, nos volvemos al ámbito cristiano. El tema 7 es un tema reformado en el nuevo manual. Es un tema al que se le han dado enfoques diferentes, un enfoque esencialmente diferente que da lugar a que se dejen fuera tanto el arte irlandés como el arte alano. De alguna manera, bueno... En conexión con las revisiones historiográficas que han tenido lugar en los últimos años, en lugar de hablar de arte de las invasiones o arte bárbaro, arte de las invasiones bárbaras, se cambia el título del tema con respecto al manual antiguo y hablamos de arte en la tardía antigüedad en Europa Occidental. Solo en Europa Occidental, por lo tanto dejamos aparte el arte alano, quedado en el norte de África. Y... Y en este caso ya no se va a hablar de arte irlandés, se dejará para otro... Se dejará para otro tema, dividió en dos temas. ¿Cómo? Dividieron en dos temas. No, no, no es exactamente que dividieran en dos temas. Por ejemplo, el arte alano se suprimió directamente. Entendido, no se incluye aquí directamente. Pero en lo esencial los contenidos del tema son los mismos que los del tema 7 del libro anterior. Esencialmente son los mismos contenidos, salvando esos dos epígrafes, que se eliminan, y algunas cuestiones de enfoque, que tienen que ver sobre todo con las partes de introducción. En las partes de introducción se indica que, bueno, que según los puntos de vista de la historiografía más reciente, hablar de un arte bárbaro no es exactamente apropiado. Se argumenta, se puede ver más justificado o no, pero en todo caso se argumenta. Y se dice que, bueno, que el concepto bárbaro es un concepto tomado directamente de lo... de los romanos, que tiene un componente peyorativo. Y este sesgo peyorativo es el que se quiere eliminar, ¿no? En algún modo se trata de eliminar la idea de que el imperio romano ha sido conquistado y vienen unos pueblos que fuera e implantan su arte. No, de algún modo se trata de buscar las continuidades. En mucha mayor medida se trata de subrayar las continuidades. Las continuidades con el arte del imperio romano a través de estos otros pueblos que paulatinamente se van asentando a su territorio, muchas veces en calidad de federati, de federados y a partir de alianzas con los propios romanos. En el caso de los visigodos, los francos, otros pueblos que se van asentando a los antiguos territorios de Roma y van desarrollando su arte, pero muchas veces se trata de un arte concreto. Con continuidades y que mira además al antiguo, al arte de la antigüedad. Bueno, tenemos ahí un pequeño mapita para hacernos una idea general de los diferentes reinos que nos encontramos. ¿Qué es lo que vamos a ver hoy? Así por encima, porque claro, todo no lo vamos a poder ver, pero os digo lo que os incluye el manual y lo que os voy a enseñar hoy. Y lo que vamos a ver hoy. Entonces, voy a coger las herramientas de flecha. Bueno, recordad que ya vimos el imperio bizantino. Aquí está el imperio de los persas sasánidas, un poco antes de que los árabes lo liquiden. Nos vamos a centrar en el reino de los ostrogodos, que es uno de los principales. Sustituye a los érulos, que son los que hacen caer el imperio romano en el 476. Y bueno, con uno de sus reyes, el rey Teodórico, pues vive una pequeña edad de oro, una pequeña época de esplendor, que dura hasta 526. Es cuando muere Teodórico. De todas maneras, el reino ostrogodo se mantendrá. Con algunos territorios vivos hasta el 553. Hasta mediados del siglo VI. El reino ostrogodo se inicia en el 493 y termina en el 553, por lo tanto. Aunque la época más importante concluye con la muerte de Teodórico en el 526. Lo que os acabo de decir, por incidir en ello, el imperio romano cae en el 476. Y es entre el 476... Y el 493, cuando se produce un gobierno un tanto efímero de los érulos. Son los que hacen caer el imperio. Bueno, después el manual también os habla del reino de los francos merovingios. Después... Recordad, los bizantinos llegan a conquistar a los ostrogodos. Con la renovatio imperi de Justiniano, unos años después. En el año 553 hacen caer definitivamente a los ostrogodos. Y ocupan lo que es la capital de los ostrogodos, que es Rávena. Se encuentra por aquí. Y van a suponer, a dar lugar a una serie de cambios. En algunos edificios ostrogodos, que ya vimos en la otra ocasión. Pero que ahora vamos a refrescar y a revisitar desde otro punto de vista. Después, en el ámbito del reino ostrogodo, pero no ocupando el mismo espacio. Sino que van a tener la capital en otro lugar, en Pavia. Llegarán los lombardos. Los lombardos, los longobardos... Tienen también su espacio dentro del manual. Un espacio breve. Y van a ser derrotados finalmente por Carlomar. Esto ya hablamos del siglo séptimo. Y de ellos no vamos a hablar hoy, no vamos a ver obras hoy. De lo que sí vamos a ver obras, además de los ostrogodos, es de los visigodos. ¿Vale? O sea que... Los dos pueblos godos, los ostrogodos y los visigodos son los que vamos a ver hoy. Adicionalmente, recordad los francos y los longobardos. Son los que vienen en el manual. Para que no me olvide de nada... ¿Cómo? Sí. Ostrogodos, Italia. Ostrogodos, en general, Italia. Visigodos, en general, Península Ibérica. Península Ibérica y los francos... Sur de Francia. Y los francos en general, Francia y partes del occidente de Alemania. Los longobardos... De los francos merovingios será de donde salgan los carolingios. A raíz de la detención de los árabes en el sur de Francia, en la batalla de Poitiers, van a emerger una serie de figuras que corresponden... que correspondían con los mayordomos de palacio de los merovingios. Y ahí nace la estirpe carolingia, que es la estirpe de Carlo Magno. Que luego derrotará... Es un poco un puzzle de... Es un puzzle de entidades políticas que son los que luego derrotan, pues por ejemplo, a los sajones y a los longobardos. Y se alían con el papa, además. Bueno, pasamos a lo siguiente entonces. Yo se estaba... Bueno, por cierto, sí, los visigodos, dos pinceladas. El reino visigodo de Hispania comienza en el 507, se alarga hasta el 711, que es cuando convencionalmente, bueno, comienza la invasión árabe. Proceden del sur de Escandinavia como los ostrogodos, pero se trata de una escisión. Son federati de los ejércitos del imperio, federados de los ejércitos del imperio, es decir, son aliados, como una... El Imperio Romano en ese momento como si se tratase de una federación. Alberga a diferentes pueblos aliados en su seno, como los visigodos. Y son derrotados en el norte por los merovingios, estos visigodos. Así que establecen su capital en Tóledo con Leovigildo, que tiene su reinado a finales del siglo VI. Son arríanos en principio, como los ostrogodos, pero se convierten al catolicismo con el hijo de Leovigildo, con Recaredo. Su capital, una de sus capitales, uno de sus lugares importantes que todavía está siendo arqueológicamente identificado, estudiado, es Recópolis, la zona de Guadalajara estaría. Y son un pueblo que se hacen con toda la península ibérica después de vencer a los suegos, que los tenemos aquí, que son los que ocupan la antigua Galaequia. Y también a los bizantinos, que en su campaña de Renovatio Imperi van a conquistar una serie de territorios en el sur sureste de la península ibérica. Hay que destacar también la importancia cultural de los visigodos, con figuras como Isidoro de Sevilla y obras del propio Isidoro, como las Etimologías, que vienen a ser una especie de enciclopedia o un compendio de los conocimientos de la época. Vamos a empezar entonces por los Ostrogodos. Como figura rey Nostrogodo, ya veis ahí, como figura principal tenemos al rey Teodorico, que vive hasta el 526, y en general se marca, se subraya una continuidad general en esta época ostrogoda con respecto a la época tardorromana. Porque, de hecho, Teodorico va a ser un rey bastante interesado, bastante inclinado por la imagen de la antigüedad clásica del Imperio. Entonces va a tomar, en algunas de sus obras, se va a poner de manifiesto dónde están sus referentes en la antigüedad, en el Imperio romano clásico, en el Alto Imperio. Bueno, lo primero que quería enseñaros de los Ostrogodos es esta basílica, este edificio de planta basilical, como veis, siguiendo el formato típico basilical, con una gran nave central de mayor altura que las naves colaterales, que las dos naves que la flanquean, más pequeñas, con un ábside en su fondo, un ábside que en este caso es un ábside reconstruido. Pero nos llama la atención de esta basílica, nos va a interesar esta basílica por algunos aspectos como son los mosaicos, los mosaicos, la decoración. Bueno, se funda como Iglesia Riana en el 505, veis, en época de Teodorico, y es una iglesia que pertenece al complejo palatino del rey Teodorico. Está en las inmediaciones del palacio, de su palacio. Ya os decía antes, tiene formato basilical, es decir, el formato longitudinal con tres naves, rematada en un ábside o una excedra. Las naves están separadas por arcadas de medio punto. Las columnas son de mármol. En muchos casos hay elementos reutilizados, hay una valoración de lo antiguo. El edificio también tendría un artex o vestíbulo, es un elemento que, como os comentaba en otras obras, es un elemento que precede a la iglesia. Y está construido estructuralmente de ladrillo y cemento, por lo tanto, siguiendo una técnica constructiva típicamente romana. ¿Qué nos interesa de aquí? Los mosaicos, sobre todo los mosaicos de la parte de arriba. ¿Qué pasa con los mosaicos de la parte de abajo? Pues que son reformados en época bizantina. Los vimos cuando tratamos Bizancio. Ofrecen como característica que muestran una procesión de vírgenes y de santos que están representados todos por el mismo patrón. Son prácticamente figuras seriadas, muy parecidas entre sí. ¿Tal cual viene en el biblioteca? ¿Cómo? Viene en el mosaico en el biblioteca. Sí, ya aparece la imagen. Ese elemento llama la atención, que son figuras muy parecidas entre sí, donde se repiten, parecen hechas en serie. Luego veis que tenemos un nivel de claristorio. Recordad que el claristorio son esas ventanas que se abren en la parte superior de la nave principal para iluminar la nave. Y luego tenemos una serie de escenas en el friso superior que os voy a comentar ahora concretamente de qué edad. Fijaos en este elemento. Diferenciad en las columnas lo que es el fuste, el capitel del cimacio. El cimacio es esa pieza tan típicamente bizantina que se coloca sobre el capitel. Una forma troncopiramidal invertida. Como os decía, las partes ostrogodas de los mosaicos son las escenas de la parte superior de la nave. Es decir, no esta que es bizantina, sino esto, estas figuras que aparecen entre los vanos del claristorio y estas que aparecen en el friso de la parte superior de todo. Aquí tenéis otra fotografía donde aparece desarrollado estas figuras y la parte superior. Esta procesión es bizantina. Ahora bien, hay un elemento aquí que es muy interesante que es este edificio que probablemente forme parte también de la época ostrogoda porque representaría el palacio de Teodorico, del rey Teodorico. Lo que pasa que ha sido reformado, distorsionado y alterado en época bizantina borrando las figuras que aparecían. En los vanos, en los arcos y sustituyéndolos por cortinajes. Figuras que podrían tener que ver con personas relacionadas con la familia del rey o la familia de Teodorico. Os concreto un poco más. En la parte superior de toda esa imagen que veis en la parte de abajo, de esta imagen, en el friso superior, o sea este friso, veis que aparecen escenas en arco de medio punto y en cuadrangulo. Arco de medio punto, cuadrangulo, alternándose. Tenemos una escena cuadrada sobre los vanos del claristorio mientras que tenemos una especie de escena en arco de medio punto coronando a modo de hornacina, coronando esas estatuas, entre comillas, hechas con mosaico, esas figuras. Bueno, aparecen alternativamente diversos milagros y curaciones en la parte de arriba junto con escenas de la pasión. Hay escenas de... de Cristo, ambas son escenas cristológicas, pero unas están relacionadas con los milagros y las curaciones, con su parte más sobrenatural. De hecho en ellas aparece Imberbe de una manera como más idealizada y en las escenas de la pasión aparece enfatizando su carácter humano, su carácter mortal y aparece Barbado, aparece ya el típico Cristo más de raíz siria, ¿no? Barba. ¿Qué nos encontramos bajo las escenas de Cristo? Es decir, bajo las escenas que ocupan esta línea que os acabo de mencionar pues nos encontramos estas otras escenas que son santos y profetas. Todos aparecen con códices o con rollos según sean santos o profetas los rollos suelen asociarse al Antiguo Testamento, los códices suelen asociarse al Nuevo, y aparecen todos pues con una posición frontal en general, pero no están hechos en serie como los santos y mártires del Registro Inferior Bizantino. Vamos a ver algún detalle más. Aquí tenemos algunas escenas de los milagros de Cristo. Os situáis, ¿verdad? El friso superior. Bien, las escenas cuadradas. Y fijaos cómo tenemos en ellas pues elementos como, bueno, este tipo de fondo abstracto dorado un tanto a la bizantina, pero figuras de rostro individualizado hasta cierto punto. Un momento que voy barrando porque no las flechas me tapan las cosas. Figuras de rostro individualizado hasta cierto punto. Figuras con el rostro individualizado hasta cierto punto, donde se representan un poco los pliegues de los ropajes y en ese sentido se muestra una cierta profundidad. Pero en general ya avanzamos un poco hacia... Se pierde el naturalismo, se va hacia el esquematismo y sí, esto como siempre es una cuestión de grado, es una cuestión relativa si luego lo comparamos con lo bizantino. Lo bizantino todavía parecerá un aspecto mucho más esquemático, mucho más antinaturalista. Y en este caso todavía nos encontramos elementos como alguna vegetación, algunas piedras, algunas plantas. Veis un suelo naturalista en la medida que puede sugerir un campo, una hierba, una serie de figuras que no muestran el mismo rostro, que ofrecen diferentes posiciones corporales, que están individualizados en términos generales, podríamos decir, tanto fisonómicamente como gestualmente. Veis como ese cristo que se nos muestra ahí, como os decía, es imberbe. Ya os podéis hacer una idea que el tema de arriba... Bueno, ¿sabéis iconográficamente qué temas nos muestran? Las historias que nos cuentan o los milagros que nos cuentan. La resurrección de Lázaro. La resurrección de Lázaro, el primero. Veis que está saliendo una especie de cadáver envuelto en sábanas de una tumba, una especie de mausoleo. Mausoleo que quiere... Sí, también, exactamente. El mausoleo quiere desarrollar una cierta profundidad pero al final ofrece un aspecto bastante aplanado, como os fijáis. Veis que se muestra ese costado completamente plano y las escaleras también. Pierden todo efecto de escorzo. Cuando debería haber un cierto escorzo ahí. O sea, son cuestiones estilísticas. Nos interesan también. Bueno, vimos los milagros de Cristo. Tenemos desde esta posición la posibilidad de observar algunos de esos santos y profetas que llevan códices, como en este caso... Uy, perdón. Un momento que deshago esto. A veces con esta aplicación es más difícil que antes de hacer las flechas. Esto es un códice, o sea, un libro encuadernado como los libros actuales, si me permitís la comparación. Y esto es un rollo, más haciéndolo corresponder con el Antiguo Testamento. Los códices corresponden al Nuevo, los rollos al Antiguo. Es un elemento convencional. Y aquí en la parte inferior veis ese palacio que os comentaba. El Palacio de Teodorico, que sería un elemento conservado en términos generales de época Ostrogoda, pero donde se tapan a las figuras de la familia imperial mediante los cortinajes. ¿Cómo sabemos que están tapados? Bueno, pues porque aparecían orando, de algún modo, a la antigua usanza, como en la época clásica, con las manos extendidas y estas manitas las vemos asomar por aquí. Vemos una manita, otra manita, otra manita... ¿Veis? Están ahí tapadas. Así que bueno, dentro de la estética de las artes plásticas, de las artes figurativas de época Ostrogoda ya veis que hay un cierto naturalismo y una cierta concesión e interés por representar los espacios, las arquitecturas, algunos elementos naturales y por la individualización de los personajes. Sobre todo si lo comparamos con la época bizantina. En historia del arte esto siempre es importante. Las cosas no son en términos absolutos sino que son en términos relativos. Son en función de con qué lo comparemos. Entonces es en ese sentido, en función de la comparación con lo que harán aquí los bizantinos que podemos apreciar algunos elementos de raíz más naturalista. El Palacio Teodorico, ese que se representa, estaría cerca de esta iglesia, de la iglesia que acabamos de ver. Bueno, tengo aquí un par de notas más, solo comentaros las buenas. Una triple arcada central y dos salas es lo que se puede apreciar ahí. Veis que tenemos una serie de arquerías de medio punto con elementos clásicos, capiteles clásicos y una especie de clipios o elementos, figurillas aladas que pueden aludir a victorias aladas en las enjutas de los arcos. En esa posición que se llaman las enjutas de los arcos. Vale, seguimos. El Baptisterio de los Arrianos. De los Arrianos. ¿Para qué? Para diferenciarlo con el Baptisterio de los Ortodoxos que había sido realizado todavía cuando estaba vivo el Imperio Romano de Occidente a mediados del siglo V, hacia 450. El Baptisterio de los Arrianos es este. Es una obra que se lleva a cabo unos 50 años después, hacia el año 500. Tiene muchas similitudes con el Baptisterio de los Ortodoxos. Ya os digo que es de hacia el 450. Pero es más pequeño. Es más pequeño. Y luego también ofrece las características que ofrecía el otro, de que es octogonal, está hecho de ladrillo y posee una cúpula que luego veremos que está decorada de una manera muy parecida. Lo hablábamos el otro día y creo que era tú quien me lo comentaba. La cuestión de... Bueno, me habéis sacado el tema de ambos Baptisterios y de su parecido. Bueno, pues hablaremos hoy de eso. Conforme a los Baptisterios ambos tienen planta centralizada. Edificios de tipo centralizado aunque poligonal. Era esto lo que comentabas. Y yo lo que te comentaba en aquella ocasión es que podemos establecer, podemos señalar características en términos parecidos a las que señalamos en la Iglesia de San Apolinar el Nuevo. Vemos que el ejemplo Ostrogodo, curiosamente no lo vamos a comparar con los bizantinos sino que lo vamos a comparar con un ejemplo todavía de época post-constantiniana mejor dicho, digamos. Que es éste, el de los ortodoxos. Fijaos en el ejemplo Ostrogodo tenemos un fondo dorado como veíamos en esas escenas de los milagros de Cristo un fondo dorado sin embargo una base campestre que puede aludir a un jardín, a un territorio con hierba donde aparecen una serie de figuras que son los apóstoles, separados por palmeras, elementos vegetales y dirigiéndose hacia un trono vacío que es símbolo de la segunda venida de Cristo y que se conoce iconográficamente como Timarcia. Una iconografía que no vemos representada en el caso de los ortodoxos no aparece propiamente ese trono vacío, aunque sí aparecen los apóstoles. Bueno también es interesante comparar a nivel formal a nivel estilístico como las figuras de poca Ostrogoda poseen mayor esquematismo comparado con unas figuras mucho más orgánicas, mucho más naturalistas, mucho más individualizadas y dinámicas del mosaico del bautisterio de los ortodoxos, que por cierto se recortan sobre un cielo azul y no tan abstracto y dorado como en el caso de los Ostrogodos. Otro elemento en común iconográfico es la representación del medallón central que es en ambos casos el bautismo de Cristo por parte de San Juan Bautista y donde aparecen en ambos casos las mismas cuatro figuras aparece la figura de Cristo joven sumergido bajo las aguas del río de cintura para abajo, aparece el bautista vestido con pieles de animales, de acuerdo a su iconografía tradicional aparece el Espíritu Santo en forma de paloma sobre la cabeza de Cristo y aparece siguiendo una iconografía muy muy clásica el río Jordán a través se ha representado antropomorfizado como un ser humano barbado que porta una ánfora de la que managua y que antropomorfo bueno no traigo una vista más cercana de del bautisterio de los ortodoxos pero si lo podéis ver más de cerca veréis como tanto las cuestiones relativas a modelado las anatomías la gestualidad el desarrollo de la profundidad en general a través de esos modelos que os comento es mucho más clásico en el ejemplo de los ortodoxos que en el ejemplo ostrogoto otro edificio fundamental quizá un edificio del gran edificio de la época de Teodorí como es un edificio muy llamativo muy singular muy particular es el propio mausoleo del rey hecho hacia el año 520 que ofrece un plan centralizado como mausoleo que es como arquitectura funeraria que es y que conecta de nuevo con toda esa tradición de mausoleos desde el alto imperio como el de Adriano o el de Augusto edificios de plan centralizado como enterramiento del monarca del emperador o del rey en este caso es llamativo porque es un edificio a nivel constructivo de gran calidad hecho con piedra no como el edificio de sala polinar nuevo que era de ladrillo recordad en este caso tenemos un edificio de piedra de grandes sillares perfectamente escuadrados y y que se colocan en seco se colocan a hueso se dice también es decir sin arcamasa sin mortero sin juntar con mortero una técnica que conecta mucho con una técnica romana la del opus quadratum donde a menudo no se colocaban los sillares con mortero se colocaban en seco y una de las grandes proezas de esta obra lo constituye esa cúpula que corona el conjunto que es una gran cubierta realizada de una sola piedra un bloque monolítico una sola piedra que se labra de una pieza y que se tiene que colocar así tal cual para lo cual es necesario pues sujetarla un procedimiento que debió de ser bastante complejo a través de estos elementos que además de simular una corona funcionarían como asideros para levantar esa gran piedra cuando se colocó ahí encima como si fuesen asas de un pocillo pero a gran escala 12 asideros una piedra que pesaría unas 300 toneladas que habría sido subida con poleas a saber cómo lo hicieron se especula que pudo haber sido con poleas y sujetándola por esos asideros pero claro debió de ser un proceso complicadísimo desde luego y delicado porque parece ser no sé quién comenta esto estudiosos específicos de este tema lo que plantean es que fue trasladada por mar y bueno una tarea bastante delicada bueno como veis en pantalla es un edificio que tiene dos niveles tiene un interior perdón un nivel inferior que tiene una parte interior cruciforme como veis ahí cruciforme y un exterior poligonal de 10 lados tecagonal con nichos con una serie de nichos hornacinas, nichos, huecos uno de los cuales sirve de entrada y después tenemos un cuerpo alto que es el que se representa en planta a la derecha que es un cuerpo que en su interior tiene un perfil circular como veis ahí circular en su perfil interior y tecagonal en su parte exterior un elemento de tipo decorativo interesante aquí es este que se os muestra aquí que es el ese friso con decoración de lo que se llama tenazas que se hace conectar bastante con motivos decorativos típicos de la orfebrería goda así que ya veis de qué manera Teodorico buscaba conectarse no traer un arte nuevo, no barrer lo que había anteriormente sino conectar con los referentes del esplendor del antiguo imperio hay una serie de continuidades importantes a tener en cuenta ahí pasamos a los visigodos rápidamente de nuevo hablaríamos de continuidad con respecto al periodo tardo romano lo que sí el manual os plantea en este caso a diferencia del antiguo discurso del libro anterior lo que os plantea simplemente a modo de constatación es que en los últimos años en los últimos 20 años ha habido una controversia de los historiadores bastante fuerte historiadores, arqueólogos, arquitectos que en la que se discute si las principales obras las obras que se conocen arquitectónicas de época visigoda que tradicionalmente asignábamos a los siglos VII principalmente al siglo del 600 si habría que trasladarlo a una cronología más tardía es decir, al 700 o al 800 en tal caso si hubiera que retrasar esa cronología estaríamos hablando de obras que ya pertenecerían a la época en la que parte de la península ibérica estaba dominada por los árabes y esto traería una serie de consecuencias que resolver, traería una serie de interrogantes adicionales revolucionaría bastante la cuestión hasta ahora desde el punto de vista de los historiadores del arte se ha apostado bastante por mantener la mayoría de las obras salvando alguna de ellas que sí que se ha cambiado de fecha como Melquet o Santa María de Melquet la cronología del siglo VII la cronología del 600 ¿de qué se nos habla? ¿qué elementos interesantes tenemos dentro de la época de los visigodos? podríamos hablar, por ejemplo un poco de urbanismo podríamos hacer referencia a la ciudad de Recópolis que se encuentra actualmente bueno, que se ha identificado con un yacimiento arqueológico que se encuentra en la provincia de Guadalajara os encontramos con esa basílica que veis en pantalla de bueno las ruinas de una basílica de nave única con un transepto y un atrio a los pies con un conjunto palatino con un gran espacio longitudinal este sería parte de ese conjunto palatino habría una zona de viviendas una zona de comercios un taller dedicado al vidrio un perímetro amurallado pero en general lo que conservamos no es una arquitectura en absoluto urbana nos encontramos prácticamente que todo lo que tenemos son iglesias rurales iglesias modestas y echamos en falta una arquitectura más magnificente una arquitectura asociada a la capital eso no lo encontramos no se conserva nada urbano lo único que conservamos realmente son iglesias rurales al margen de este de este yacimiento arqueológico de Recópolis la capital estaría en Toledo pero claro de ello no conservamos nada de los importantes edificios que debió de tener como el palacio real rápidamente podemos terminar el otro día terminar el siguiente día tenemos iglesias como la de San Juan de Baños una iglesia que de hecho ofrece la particularidad de que aparecería datada propiamente lo que pasa que luego se ha cuestionado si esa datación es realmente auténtica y corresponde por lo tanto al siglo VII o no bueno si queréis vemos de una tacada el próximo día todas las iglesias visigodas y así lo vemos todos juntos mejor ¿alguna pregunta por casa o por aquí? esto de momento parece más sencillo que más sencillo que lo del otro día bueno eso es personal las iglesias que tanto rollo bueno cristiano bueno esto de primera edad de oro segunda edad de oro, tercera edad de oro rollo esto lo vemos claro