Vale, bueno. La estructura es la de siempre. Respecto a los temas que estamos viendo sobre los trastornos, hace referencia al principio de todo al modelo de Masters, al trabajo de Masters y Johnson. Respuesta sexual humana, que como pilar fundamental y aparece también en el tratamiento. que en los exámenes también aparece, o sea, que como pilar fundamental tanto para estudiar la sexualidad humana, los conocimientos básicos, las cuatro fases que dices tú, excitación meseta, orgasmo y resolución, unas guiadas por el sistema nervioso simpático, otras por el parasimpático, y después a nivel de tratamiento lo mismo, ¿vale? También aparecen estos dos autores como principales, ¿vale? Tanto para el diagnóstico, o sea, primero para el estudio a nivel de conocimientos básicos, después para el diagnóstico y para el tratamiento de los problemas, porque primero sacan un trabajo que se llama respuesta sexual humana y luego sacan otro que es incompatibilidad sexual humana, o sea, posteriori, cuatro años después. Con lo cual va un poco abierto. Gracias por hablar sobre este tema, ¿vale? Disfunciones sexuales, pues eso, dificultan un poco problemas fisiológicos, cognitivos, afectivos, motores, dificultan las actividades sexuales. Las clasificaciones normalmente se asocian a la disfunción con alguna fase. Ya vemos ahí la tabla 1 a nivel clasificatorio del DSM-IV-TR. No usamos el DSM-V porque dice que está mejor clasificado, no sé si lo viste, el DSM-IV-TR. Entonces hace referencia a esta clasificación en la página 585, ¿vale? Y divide a los trastornos en cuatro categorías, deseo, situación orgasmo y dolor. Entonces dentro de eso se hace referencia a dos de cada, más o menos. Y ya te digo, nos guiamos por esa clasificación. Sí, esa sección. Dice que no está bien clasificado, entonces el manual se guía por esta. No especifica duración ni frecuencia de esos trastornos, de los síntomas de esos trastornos, pero no establece una duración mínima ni una frecuencia, pero sí hace referencia al malestar o a la dificultad que le crea. Vale. Establece las disfunciones en varias dimensiones, si es permanente, si es desadquirida, generalizada, especificada en alguna fase, o sea, quiero decir... Eso, se limita no a alguna fase, perdón, sino a alguna situación concreta o alguna persona en concreto. Total o parcial aquí sí que es respuesta sexual, ¿vale? Si es total sin ningún tipo de respuesta o parcial y luego si es por factores psicológicos, médicos o ambos, ¿vale? O sea que a nivel de organización. Después, según él, la caracterización nos explica un poco, ¿vale? En qué consiste cada uno, en la tabla 2, la página 586, ¿vale? Me parece, ahora lo vamos a ver en el examen. No sé por qué me suena que había alguna cosa de estos cuadros. Ahora lo vamos a ver, ¿vale? Entonces hay que ver estas dos tablas con un poco los síntomas o a qué se refiere cada uno de los trastornos, ¿vale? La CIE-10 añade uno más, está en la página 586, añade el impulso sexual excesivo, ¿vale? También hay que saberlo. Y luego sí que no sé para qué nos pone la tabla 3, que es la clasificación según el DSM-5, bueno, para liarnos un poco más, aunque insisto que hace referencia a la 4, ¿vale? Bueno, consideraciones un poco previas. ¿Qué son las clasificaciones? Pues hay muchos diagnósticos, bueno, tanto en la misma persona como con la pareja, o sea... Dice que es porque suele haber comorbilidad entre más trastornos, más disfunciones sexuales, ¿vale? No solo una sola. Hay algunas asociadas también a los trastornos del IG1 como depresión y demás, ¿vale? Es un diagnóstico casi exclusivo por lo que nos cuentan, por los... Sí, poco objetivos, sí. Entonces nos tenemos que guiar casi por lo que nos cuentan, no hay los síntomas muy claros, ¿vale? Para diagnosticar. Solamente nos describe lo que pasa, ¿vale? En esos autoinformes de las cuentas sexuales. Entonces, bueno, es un poco, sí, lo que dices tú, poco objetivo, ¿no? Son consideraciones previas. Pues la epidemiología pues no se sabe con exactitud tampoco que... Bueno, sí que ojo... He visto, luego lo vemos en algún examen, pues, cuál es la prevalencia, ¿vale?, de los más comunes tanto en hombre como en mujer. Eso sí que hay que saberlo. Lo pone, bueno, lo pone en el cuadro, pero también está en el texto, ¿vale? Vale, hombre en dedección y eyaculación precoz, mujer, disfunción sexual hipoactivo y trastorno orgásmico, ¿vale? Esto sí que hay que saberlo. Por lo menos eso, ¿vale?, saber cuáles más, no tanto los porcentajes, sino cuáles más comunes en cada sexo, ¿vale?, en cada, sí, en cada sexo. Bueno, factores etiológicos, pues, como siempre. biológicos hay que diferenciar los de riesgo directo y los de riesgo indirecto los de riesgo directo y los de riesgo indirecto los de riesgo directo pues pueden ser trastornos vasculares, diabetes otros trastornos que pueden afectar el sistema nervioso central trastornos que van directamente a nivel hormonal que pueden afectar directamente a la excitación o alguna de las fases de la actividad sexual entonces trastornos renales que expone un montón fármacos, alcoholismo o sea cualquiera de esos puede ser causa directa de una disfunción sexual más indirectos pues ahí expone solamente edad fumar y otros como por ejemplo un ataque cardíaco como que puede ser más secundario vale, o sea Está claro que es el nivel de implicación que tenga. La edad influye, pero bueno, es más secundario. Fumar influye, pero puede ser secundario. El alcohol puede ser factor directo para que la actividad sexual no funcione. Vale, entonces hay que diferenciar un poco los dos a nivel biológico. Hay que saberlo, ¿vale? Ya solo con saber, pues la edad ya sabemos a qué se refiere. Entonces, sí, las de riesgo directo, pues no lo sé, la verdad. Sí, son la mayoría por tema cardiovascular. Si lo has visto por ahí, pues será así. Lo que está claro, o sea, lo que tienes que saber… Como quien presenta la discusión sexual. ¿Tiene 10 años de vida? No te entiendo. Ah, perdón, ¿que le quedan 10 años de vida? Ya te entendí. Vale, vale, ya te entendí. Que la mayoría, sí, que la mayoría son por temas cardiovasculares, pues no lo sé. No lo sé. Para mí, yo no lo sé porque ya sabes que no trabajo en clínica, pero imagino que factores psicológicos también tienen mucho peso en este tema. Me imagino. Factores psicológicos, bueno, pues eso. Trastornos psicológicos, depresión, ansiedad, emociones negativas, algún trauma, o sea, todo eso, por supuesto, que influye. Falta de educación, pone ahí, información sexual, factores en la relación, bueno, la relación exactamente, el estado de ánimo depresivo y todo ese tipo de cosas, así que, bueno, influye muchísimo. A nivel de relación, lo mismo, el tipo de relación que tengan de pareja, comunicación, atracción, conductas que pueden o no pueden hacer, que es solo, bueno, que no tengan suficiente confianza para, pues eso, otro tipo de situaciones de intimidad o lo que sea. Entonces, sí. Todo puede ser. Es muy fácil de entender este tema, este punto, pero lo que tienes que diferenciar bien, ahora lo vamos a ver, es qué factores se encuadran en cada uno, porque sí que eso es lo que te pueden preguntar. Factores sociales o culturales, religión, los roles de mujer y de hombre, la presión en la sociedad, etcétera. Aprendizaje infantil. Consideración respecto a los factores etiológicos. Según Houghton, hay factores predisponientes y hay factores precipitantes. Y luego de mantenimiento, perdón. Entonces, bueno, como siempre, más o menos predisponentes. Serían. Es un poco la base, la educación, la información que teníamos previa, experiencias traumáticas, lo que tenemos un poco de base y luego precipitantes, pues ya una experiencia sexual mala te puede provocar esa disfunción, en el otro miembro de la pareja te lo puede provocar a ti, pues comportamientos inadecuados en la interacción, bueno, la relación de pareja. O sea, quiero decir, uno sería un poco la base de tu personalidad, de tu vida o de tu educación y otro sería qué pasa en un momento dado para que se produzca, qué pasa previamente para que haya una disfunción sexual, que serían los precipitantes. Y luego de mantenimiento, pues eso, que haya una respuesta sexual inadecuada, una respuesta de ansiedad, información poca, culpabilidad y demás, que hacen que eso no se supere. O sea, mantenemos con una ansiedad o mantenemos con una culpabilidad o malestar o lo que sea que hace que eso no lo superemos. Bueno, bien, respecto a la evaluación, que es también lo que nos importa. Sí, lo que hablábamos de ansiedad, es decir, que eso te provoca que no seas capaz de afrontarlo, de respuestas adaptativas para afrontar la situación, entonces al final se mantiene. Vale, efectivamente. Consideraciones de cara a la evaluación de las disfunciones. Evidentemente, la primera, la dificultad para abordar ese problema, términos para hablarlo, tienen muchos factores que pueden influir, los pacientes vienen con mucha urgencia, la educación que tengan, todo eso que tampoco es súper importante. Es un poco de lógica, ¿vale? Objetivos de la evaluación, definir claramente el problema con precisión, identificar, esto sí que es importante. Quiero decir, ¿qué pretendemos nosotros con evaluar qué le pasa, qué tipo de disfunción tiene y demás? Pues entender y caracterizar con la mayor decisión posible qué pasa. En los predisponientes, los precipitantes y lo que lo mantiene. Y luego, bueno, pues eso. ¿Qué funcionamiento sexual hay en ese momento y cómo podemos progresar? O sea, ¿cómo vamos a marcar un poco las metas? ¿Áreas de evaluación? Pues también de lógica biológica, psicológica, sexual y de pareja. Vale. Sin más. ¿Técnicas y procedimientos? Bueno, pues aquí sobre todo, pues eso, la entrevista como más importante con el paciente y con los dos. Vale. O sea, con la pareja me refiero. sacar información, describir el problema, bueno, ahí te pone en la tabla 8 un poco por dónde tirar, ¿vale? El problema, información, desarrollo sexual, conductas sexuales ahora, cómo apareció el problema, historia médica y demás. O sea, centrarnos en sacar, claro, evidentemente la máxima información posible de lo que tiene, de lo que le pasa. Después también podemos usar los autoinformes, ¿vale? ¿Vale? Cuestionarios y demás donde nos pueden dar información, igual a veces un poco más suelta que la entrevista por el tema en sí. Ahí te aparece la tabla 9 con instrumentos que existen para evaluación de las discusiones sexuales. No he visto ninguna pregunta, por lo menos en los que traigo hoy, sobre estos cuestionarios, ¿vale? Autoobservación y observación. Poco usado, observación poco usado, autoservación igual un poco más. Con cuidado para que no tenga el rol de espectador, pero sí que se puede usar. Ahí aparece la tabla 10 como modelo para observación, para autoservación, no observación. Observación igual es menos. Y después la evaluación psicofisiológica, pues eso, para ver la capacidad de respuesta sensual y determinados estímulos y demás. Y la evaluación médica para comprobar que no haya ningún tipo de problema orgánico. O sea, que esas son las técnicas más usadas, sobre todo en revista y autoinformes o cuestionarios. Sin más, también se usan las otras, pero bueno, cuídalo si te preguntan el tema de la observación y auto-observación, que hace ahí un poco de diferencia y que limita un poco el tema de la observación por lo que supone, pero sí auto-observarnos a nosotros podría funcionar. Bien, bueno, formulación de problema y devolución de información, simplemente un poco para distendir la situación, también les ponemos lo que pasa, discutimos un poco los factores que creemos que influyen ahí y por supuesto racionalizar, intentar comunicarnos lo mejor posible con el paciente para transmitir optimismo y transmitir que se puede solucionar y entendimiento y que haya una solución. Y que haya un nivel de confianza donde podamos hablar e intervenir mejor. Entonces es importante esta parte de formulación de problema, plantearle lo que hemos visto y discutir sobre eso y rebotar un poco la información sobre lo que hemos… He visto, ¿vale? Respecto al tratamiento, bueno, pues sigue un poco el modelo de Masters y Johnson que decíamos antes, claro, que con todos los trastornos se debería hacer, pero claro, en este caso hay trastornos que él no va a entender cuál es el problema, ni muchísimo menos. Y que igual no hace referencia a esta devolución de información tan explícitamente y tan clara, pues igual para crear ese nivel de confianza y esa base donde poder hablar, ¿vale? Y se dé cuenta, pues, de lo que le pasa, ¿vale? Lo que dices tú. Pues no, yo creo que no, que no sería... No sería muy positivo porque, bueno, lo que hay que cambiar es un poco más sus estrategias de afrontamiento y su manera de ver, pero porque muchas veces para ellos ni siquiera tienen ese problema. Entonces, bueno, no lo iban a ver. O sea, aquí yo creo que ese planteamiento explícito de lo que pasa pues sí que es bueno, sobre todo para facilitar un poco la comunicación, aparte de todo. Vale, bueno, respecto al tratamiento de Masters y Johnson, el tema de la incompatibilidad sexual-humana, que en la otra obra, en otro trabajo, que sacaron como segundo, ese punto de partida un poco para el tratamiento, ¿vale? Ahí habla de un programa intensivo de dos o tres semanas para ambos, para el paciente y su pareja. Habla de consideraciones previas, erróneas acerca de la sexualidad. Tratar una serie de puntos a tener en cuenta para que no haya problemas. Por ejemplo, que el sexo es solamente coito y no tener en cuenta nada más. Hay una serie de mitos que habría que romper. Condiciones que dificultan la terapia, pues ahí lo vemos. La medicación, que se cura con eso. El autodiagnóstico, bueno, eso ya en cualquier otro trastorno también pasa. Limitaciones culturales y religiosas, quiero decir, tener en cuenta estas dos consideraciones antes de empezar la terapia. Orientaciones de cara a... El tratamiento, bueno, pues eso. Es un problema que afecta a los dos. Hay que dar información. La mayoría de las veces hay que dar educación sexual e información, ¿vale? Cosa que, bueno, sí que pasa en algún otro entorno. Creo que lo hablábamos en la agorafobia, ¿vale? Ese entrenamiento, esa información de lo que le pasa para que le ayude a afrontarlo, ¿vale? Hay que bajar la ansiedad, comunicación entre la pareja, muy importante, ¿vale? Y parte práctica, ¿vale? O sea, quiero decir, entrenamiento de nuevas conductas sexuales para ver qué es la respuesta que tienen, ¿vale? Bueno, objetivos, pues, de la terapia sexual, bueno, de acuerdo con la pareja, evidentemente, que ellos quieran hacer eso, quieran plasmarlo como nosotros lo estamos enfocando. Conductas a realizar, escalonadas, bueno. Estructura, pues la que marca un poco, la que marca Masters y Johnson, evaluación y diagnóstico, información, tratamiento general, tratamiento específico, aspectos más específicos, pues ahí os pone aumentar la excitación, o sea, el orgasmo, respuestas y luego valoración y seguimiento, ¿vale? O sea, un poco más la estructura como tal que ellos marcan dentro de la terapia sexual, ¿vale? Un poco también las estructuras de lógica, ¿vale? Componentes básicos de las terapias sexuales, pues otra vez repito un poco lo mismo, educación sexual, ya lo decíamos, preparación de las condiciones, focalización sensorial y sexual, ¿vale? Ojo con esto porque es... Eh... Pregunta de examen, bueno, es una a nivel más de percepción, a nivel perceptivo, a nivel un poco de sensaciones, la focalización sensorial, la primera que se trabaja, el ambiente, la intimidad, un poco más a nivel psicológico, entre comillas, de todo lo que lo envuelve, prestar atención, toma de conciencia de las sensaciones y todo eso, y luego la focalización sexual. Una vez que se haya desarrollado la sensorial, pues eso, ya es propiamente lo que sería respuesta de situación sexual en ambos miembros. Hay que mantenerlo de antes. La comunicación, el entorno, la intimidad y demás para terminar con la focalización sexual. Este es un punto importante. Entrenamiento en comunicación y reorganización cognitiva, como siempre, probablemente haya que darle una vuelta un poco a la manera de pensar, la manera de afrontar, pensamientos erróneos, etc. Programas de tratamiento como tal, pues es que en general se habla aquí el de Masters y Johnson, otra vez, vale, lo mismo. El programa general incluye evaluación, lo que acabamos de decir. Evaluación y diagnóstico, hay que quedarse con eso. Una vez que te quedes con eso, más o menos sabes a qué se refiere. Evaluación, focalización sensorial sexual, tratamientos específicos, marca para cada una de ellas, para eyaculación precoz, disfunción eréctil, o sea, marca un tratamiento. Yo no me suena de que hayan, me parece, de que hayan preguntado por el tratamiento específico de cada una de estas disfunciones. Vaginismo anormal y demás, no me suena. Y luego el programa del auto, o sea, habla de esos dos. Vale. Bueno, termina con un programa general de tratamiento otra vez. Vale. Pero bueno, en los exámenes, vamos a verlos ahora, sí, vamos a verlos ahora, habla sobre todo del de máster sillón. Vale. Vamos a echar un vistazo a ver si sale, si nos enteramos un poquito. Un poquito. Es curioso, en uno de los exámenes del año pasado, en el de la segunda semana, no había ninguna pregunta sobre este tema. No es referencia, ¿eh? Con esto no quiero decir nada porque en el primer examen había tres. O sea que, no sé, igual a veces por lo que sea, dejan algún tema colgado. De momento, más o menos han preguntado de todos. Es la primera vez que veo que uno de los exámenes deja un... De algún tema sin preguntar. Vale, en este caso, pues sí que es cierto que bueno, en dos exámenes hay tres preguntas, en uno no hay ninguna y en el otro, que tengo cuatro, en el otro solo hay una. O sea que bueno, igual no es de los temas que para ellos tiene más peso, pero no me vale porque, no me referencia, te digo, porque es que en el que te voy a decir ahora, primero, hay tres preguntas, o sea que yo qué sé, por dónde dan. Vale, bien, vamos con el primero, nos habla de los factores biológicos que vimos al principio, que influyen en las disfunciones sexuales, factores biológicos, decíamos que había unos de riesgo directo. Y de riesgo indirecto, bueno, nos pregunta por los de riesgo directo, vale, entre los factores de riesgo directo de las disfunciones sexuales se encuentra. A, el consumo de inhibidores selectivos de la recartación de serotanina. B, la edad. C, cambios en apariencia física. Por ejemplo, tras una mastectomía. Vale, perfecto. La A. Vale, la he ido a buscar para decirte, pero correctísimo. Es la A. Veíamos que el consumo de algún tipo de sustancias puede provocar, puede ser un factor de riesgo directo. Vale, antidepresivo, efectivamente. Perdona, no estaba mirando. Luego, la edad es... ...de riesgo directo y los cambios en apariencia física. Están en los indirectos también. En los indirectos estaba edad, fumar y otros factores de riesgo indirecto, entre los que está este cambio de apariencia física. Vale, 23. En el tratamiento de las distinciones sexuales y considerando un componente básico de la terapia sexual, como es la focalización sensorial y sexual, lo que acabamos de ver, focalización sensorial y sexual, A. La parte primera, la focalización sensorial, busca aumentar la presión de logros sexuales y las conductas del observador. B. Debe aplicarse... C. Debe aplicarse en la práctica totalidad de los casos. D. La segunda parte, la focalización sexual, excluye las zonas genitales. Si la tienes delante, la contestabas en un segundo. La focalización sensorial y sexual. A. La primera parte de la focalización sensorial busca aumentar la presión de logros sexuales. La presión de logros sexuales y las conductas del observador. B. Debe aplicarse la focalización sensorial y sexual en la práctica totalidad de los casos. Y C. La focalización sexual excluye las zonas genitales. La B, correcto, correctísimo. Evidentemente la primera no porque habla de que es una parte del tratamiento de las disfunciones, no va a provocar un aumento de la presión por los logros sexuales que consigamos. Y sí que se debe aplicar en la práctica totalidad de los casos. Aparece y ya veis en todos los tratamientos, hablan de eso. Y la focalización sexual, por supuesto, que no excluye las zonas genitales, todo lo contrario, ¿vale? Sería la primera en este caso. Entre las consideraciones básicas o específicas del programa de Masters y Johnson's está que la terapia debe realizarse por una pareja de terapeutas de distinto sexo. ¿Vale? B, el tratamiento se aplica en régimen interno, es decir, de forma que haya un corte drástico del ritmo de vida habitual del paciente. Y C, las dos son verdaderas. Vale. La A es cierta, sí. ¿Y la B? ¿El tratamiento se aplica ante el crimen interno de forma que produzca un corte drástico en el ritmo habitual de vida de los pacientes? Ah, vale, A es cierta. Perdón, perdón, perdón. Sí, es cierto. Es cierto. Lo denomina así. Dice que es como algo muy disciplinado. Vale, entonces cambia por completo. La vida del paciente. Altera por completo la vida del paciente, sí. Sí, sí. Está en la página, porque lo tengo aquí marcado, porque a mí me chocó un poco. En la página 612. Sí, 612. Vale, por si la quieres mirar. Pero sí, consideraciones básicas o específicas del programa de Mastas. Entre las consideraciones, al principio del programa de Mastas y Johnson hay una introducción sobre las consideraciones básicas y sobre las consideraciones específicas. Vale, pues, bueno, entre esas consideraciones está que la terapia debe realizarse con una pareja de distinto sexo, de terapeutas, y B, que el tratamiento se aplica en régimen interno de forma que se produce un corte drástico del ritmo de vida habitual del paciente. Vale. A ver. Vale. En la página 612, en el tercer párrafo, en la parte de arriba, dice, en la terapia deberá realizarse con una pareja de terapeutas de distinto sexo para facilitar la expresión de contenido. Y luego en el tercero habla de eso. Es rápido, durante 15 días, entonces es como muy disciplinado. Eso es. Eso es. Vale. Bien. Seguimos. Al estudiar la prevalencia, la prevalencia. Sí, es raro, sí. Es raro. Pero bueno, para que veas que, bueno, pues a nivel de esas consideraciones que parecen sí tan genéricas y tal, bueno, sí que las pregunta. Al estudiar la prevalencia de las disfunciones sexuales se comprueba que los problemas más frecuentes en varones, esta es muy fácil, son A. Trastornos de erección y disfunción orgásmica. B. Deseo sexual y coactivo y eyaculación precoz. C. Trastornos de erección y eyaculación precoz. Bueno, esta es fácil de localizar, quiero decir. En cuanto a prevalencia de las disfunciones sexuales, erección y eyaculación precoz, efectivamente, la C, correcto. Vale, en este examen esta era la única pregunta. Vale, la aplicación del... Ah, no, mirad, estas son cuatro, por ejemplo. Antes de iniciar el tratamiento de una disfunción sexual es importante detectar si los pacientes tienen conceptos erróneos sobre la sexualidad, ¿vale? Acuérdate de ese punto que había en esa pregunta sobre los conceptos erróneos de la sexualidad antes de empezar el tratamiento. ¿Cómo? Por ejemplo, A, el sexo es igual al coito y todo lo demás es de segunda categoría. Esa lo acabo de decir. B, los logros sexuales, por ejemplo, el número de orgasmos no tiene por qué indicar la calidad de la vida sexual. Está claro que es la A, vale, que ya lo has dicho. La B, bueno, esta no es cierta, podría ser. Y el C, el objetivo de una terapia sexual es mucho más que simplemente aprender técnicas sexuales. Vale. Esto no es erróneo. Estamos hablando de conceptos erróneos sobre la sexualidad. Vale. Vale. Entonces, ¿erróneo qué es? Pues que el sexo es igual a coito y todo lo demás es de segunda categoría. Lo otro, los logros sexuales no tienen por qué indicar la calidad de las relaciones. Es cierto, vale, y el objetivo de una terapia sexual es mucho más que simplemente aprender técnicas sexuales, que también es cierto. La que es un concepto erróneo es la A. El sexo es igual a coito y todo lo demás es de segunda categoría. Vale. Lo pone así tal cual. Bien, la aplicación del programa de tratamiento de disfunciones sexuales de Masters y Johnson's, volvemos otra vez, supone asumir como consideraciones básicas que A. Muchas de las disfunciones son producto de algún trastorno psíquico subyacente. B. La sexualidad es un aspecto más, no el único, de la relación de convivencia de la pareja. C. El tratamiento debe dirigirse al miembro de la pareja que presente la disfunción. Bueno, esta es fácil también. ¿Fácil? La C no, perfecto. La A decía, muchas de las disfunciones son producto de algún trastorno psíquico subyacente. Y la B, la sexualidad es un aspecto más, no el único, de la relación de convivencia de la pareja. ¿Son consideraciones básicas? Perfecto, de Masters y Johnson. Muy bien, la B. Uno de los objetivos de la fase inicial de educación del programa básico de Labrador y Roa, que es el último, es decir, primero nos hace una introducción de Masters y Johnson y del otro, que no me acuerdo el nombre, Houghton, y al final plantea un programa de tratamiento, como en todos los temas, en este caso de los autores del tema, que es Labrador y Roa. Y dice que dentro de los objetivos de la fase inicial de educación, vale, para el tratamiento de lesiones sexuales, es, entre otros, disminuir la ansiedad. Vale. A. Solo del miembro más ansioso de la pareja. B. Disminuir la ansiedad y elevar la autoconfianza de ambos miembros de la pareja. Y C. ¿Disminuir la ansiedad y la autoconfianza en ambos miembros de la pareja? A ver, la pregunta ni siquiera tiene sentido. Es la B. ¿La A dice disminuir la ansiedad solo del miembro que tiene más ansiedad de los dos? Evidentemente no. Y la C nos dice disminuir la ansiedad y la autoconfianza en ambos miembros. No. Es la B. Disminuir la ansiedad y elevar la autoconfianza. Es decir, en este caso la pregunta del programa de Labrador es muy sencilla. ¿Vale? Vale, y la última. ¿En el programa específico para el tratamiento del trastorno orgásmico masculino? Efectivamente aquí hay una pregunta sobre el tratamiento específico del trastorno orgásmico que es en la página. Bueno, pregunta sobre el cuadro. Sobre el cuadro de la página, hacer referencia al cuadro de la página 639. Esto es a pillar también. El trastorno orgásmico masculino, 639. ¿Programa específico? A. Es necesario implicar desde el inicio a la pareja siguiendo estrictamente las fases y etapas del programa básico. B. Se incluye como tarea específica el entrenamiento en masturbación. Y C. Se inicia el tratamiento de forma individualizada, solo cuando el paciente no tenga pareja estable. Si no, pues entiendo que... Ya. A ver, el programa específico para el tratamiento del trastorno orgásmico masculino A. Es necesario implicar desde el inicio a la pareja siguiendo estrictamente las fases y etapas del programa básico. B, se incluye como tarea específica el entrenamiento en masturbación. No es necesario, perfecto. Y C, se inicia el tratamiento de forma individualizada solo cuando el paciente no tiene pareja estable. Vale, no, vamos a ver. En el tratamiento nos pone, los problemas, la introducción es la B, sí. Los problemas de retardo en la eyaculación van a requerir en muchos casos iniciar el tratamiento de forma individualizada, con lo cual no es necesario implicar desde el inicio a la pareja. Y siguiendo, efectivamente, las fases, ta, ta, ta, ta, vale. Únicamente con el hombre, incluso aunque tenga pareja estable. Posteriormente podrá implicarse a su pareja en un tratamiento que seguirá las dietricias generales. Posteriormente, ¿vale? O sea que no desde el principio. Y después, dentro de las tareas específicas, incluye el entrenamiento de masturbación. Vale, programa individual de entrenamiento de masturbación. O sea que es la B, que es la más sencilla, que todo el rollo que nos pone aquí. Dice que en el programa específico de tratamiento del trastorno orgásmico masculino se incluye como tarea específica el entrenamiento de masturbación. Vale, o sea que ya me fastidia, pero aquí te pregunto por este cuadro. Vale. Y en la pregunta anterior, en los objetivos de la fase inicial de educación del programa de Labrador y Roa, hace referencia, aunque la contestamos un poco por lógica porque era muy clara, hace referencia al cuadro de la página 633. Vale. O sea, también nos preguntan un poco por estos cuadros. Pues aquí igual tienes que echarle un vistazo, ¿vale? Programa básico fase 1, programa básico fase 2, y luego programas específicos según los trastornos. Vale. Vale, no hay más, no tengo más preguntas. Ya que digo, en esta había cuatro, en la otra había uno, en el otro no había ninguno, bueno, así. Entonces, bueno, tampoco nos podemos fiar de esto, ¿vale? Bien, el próximo día entonces, después de Navidades, vamos a ver los temas 11 y damos un salto al 13, ¿vale? Dolor crónico, que creo que es muy sencillo y muy corto, y el del sueño. Vale. Vale, y dejamos para terminar el 12, que es más largo. Porque bueno, hace referencia a varios, entonces me imagino que será por eso. Vale, bueno pues nada más Adrián.